SlideShare una empresa de Scribd logo
La mentalidad “derechicista”
"Si no damos el paso adelante,
estaremos negando a muchas mujeres
el derecho a tener hijos sanos” (Dough
Turnbull)
 Derechos humanos = nueva Biblia política (Matlary,
Menke & Pollmann)
único punto de referencia de una comunidad política relativista.
fuente de legitimidad en debates y acciones políticas.
 Criterio general con el que juzgamos aquellas cuestiones
que nos importan y para las que no tenemos competencia
específica ni contamos con una respuesta “técnica”.
 Pero si ya pensamos así, si los derechos humanos ya
forman parte de nuestro vocabulario, ¿qué sentido tiene
estudiarlos?
Porque son ambivalentes: se invocan para socorrer al refugiado, pero
también para iniciar guerras --pueden convertirse en ideología (Badiou).
Porque conocerlos es conocer nuestra historia, en el plano de los hechos
y de las concepciones de fondo que los explican.
Porque nos obliga a reflexionar quiénes somos en relación con los
demás miembros de la sociedad, particularmente con aquellos que
detentan la autoridad.
 Tal como entendemos hoy los DDHH, el discurso sobre ellos
comienza con la Modernidad y las revoluciones francesa y
americana (Clapham 2007: 6-14).
 Declaración de independencia americana (1776) habla de
“derechos inalienables”.
 Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
habla de igualdad de derechos que debe proteger cualquier
asociación política.
 También con la Modernidad empieza su crítica:
 Edmund Burke: son abstractos y metafísicos.
 Jeremy Bentham: querer algo no es “tenerlo” por naturaleza.
 Karl Marx: son una idea burguesa y egoísta.
 Amartya Sen (carecen de legitimidad universal), Onora
O’Neill (tienen un lado oscuro), Alan Badiou (son una
ideología), Richard Rorty (son artefacto sentimental), Slavoj
Zizek (ficción simbólica al servicio del capitalismo)…
1. Los derechos del hombre son abstractos:
no hay posibilidad de satisfacerlos
-Los derechos auténticos son “adquiridos” (esto es, heredados) y consisten en
las ventajas que procura la sociedad civil a través de la experiencia acumulada
(tradición, costumbre, precedente): derecho a vivir bajo ley; justicia para todos;
fruto del trabajo; propiedad de la herencia; criar hijos; educación en vida y
consuelo en muerte; iniciativa; parte de la sociedad. Al ser concretos, piden un
temperamento moderado para cumplirlos.
-“El gobierno no se hace por virtud de derechos naturales que pueden existir, y
que de hecho existen con total independencia de él y con mucha mayor
claridad y más alto grado de perfección abstracta. Mas esa perfección abstracta
es su defecto práctico. Teniendo derecho a todo, se quiere todo. El gobierno es
una invención del saber humano para satisfacer necesidades humanas.
Tenemos el derecho de que estas necesidades sean satisfechas mediante ese
saber. Entre estas necesidades ha de contarte la necesidad, fuera de la sociedad
civil , de que los hombres refrenen suficientemente sus pasiones.”
2. Los derechos del hombre son metafísicos:
no sirven como criterio para la acción
- Los DDHH son como rayos de sol que penetran en un medio denso y son
refractados y desviados  ¿qué medio?  la naturaleza humana y la sociedad
(que son intrincadas). Ninguna organización del poder –ni siquiera una basada
en los derechos humanos– puede alinearse con la naturaleza humana.
- Gobierno = convención. Ello hace que “la constitución de un Estado y la debida
distribución de sus poderes sea un asunto que requiere la más delicada y
complicada destreza; se requiere un conocimiento profundo de la naturaleza
humana y de las necesidades humanas, así como de las cosas que facilitan u
obstruyen los varios fines que deben ser buscados por el mecanismo de las
instituciones. El Estado ha de tener apoyos para que le den fuerza, y remedios
para sus enfermedades. ¿De qué sirve hablar del derecho abstracto que un
hombre tiene a la comida o a los medicamentos? Lo que importa es el método
para procurárselos y administrárselos. En esta deliberación yo siempre
aconsejaré solicitar la ayuda del granjero y del médico, antes que la del profesor
de metafísica”.
 Precedentes: la Carta Magna (1215), la Petition of Rights (1625) y el Bill of Rights
(1689) ingleses; las Leyes de Indias (1542); el Cilindro de Ciro (539 aC); el
Código de Hammurabi (1790-1750 aC).
 Los DDHH refieren una clase especial de derechos, anteriores al derecho legal,
que emanan de una autoridad distinta del gobierno y al cual este debe
conformarse para resultar justo. A veces, se llaman derechos fundamentales y la
ley que los recoge ley “natural”.
 La idea del derecho natural es un legado del pensamiento clásico y cristiano
(Maritain): se remonta a Grocio, antes a Suárez y Francisco de Vitoria (derecho
de gentes), y a Tomás de Aquino (ley eterna), Agustín y los Padres de la Iglesia y
San Pablo… y antes a Cicerón (ley de la naturaleza), los estoicos, los moralistas
y poetas de la Antigüedad como Sófocles (Antígona).
 Antiguamente, el derecho natural refería obligaciones “objetivas”: la ley no
escrita, la ley divina. Desde la modernidad, refiere derecho “subjetivo”.
 Esta noción conforma una mentalidad derechicista (“tengo mis derechos”)
basada en una antropología concreta: lo que más respeto merece en el ser
humano no su alma sino el conjunto de derechos con el que nace (Fforde).
está prohibido matar tengo derecho a la vida
 Hª estándar de los DDHH (Menke & Pollmann): tres etapas
 El derecho natural de los siglos XVII-XVIII: idea filosófica
 A partir de mediados del XVIII: declaraciones, positivación
 La época posterior a la II Guerra Mundial: universalización
 La política actual de DDHH debe entenderse de tal modo que
tenga la catástrofe como su condición previa. La DUDH, de hecho,
no debe leerse como la “continuación” de la historia de los DDHH,
sino desde la “aporía” de los DDHH (Arendt)
 son inciertos en su realización política
 son inciertos en su fundamento
 ¿Cómo entender, entonces, el derecho fundamental que es el
derecho a tener derechos?
 Vamos a repasar la historia conceptual de su reconocimiento,
porque esa historia es antropológica, un recorrido por nuestra
propia autocomprensión a la luz de las circunstancias históricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.
NatashaMedina13
 
001 historia-del-derecho.-concepto
001 historia-del-derecho.-concepto001 historia-del-derecho.-concepto
001 historia-del-derecho.-concepto
ali cruz
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
Antonio Díaz Piña
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
RubiGS
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
UNIANDES
 
Derechos humano
Derechos humanoDerechos humano
Derechos humano
todo por la verdad
 
Doctrina liberal de los derechos humanos
Doctrina liberal de los derechos humanosDoctrina liberal de los derechos humanos
Doctrina liberal de los derechos humanos
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2
alex silva
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
anelgarlis
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
papaleto
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
michakevin
 
DERECHO NATURAL
DERECHO NATURALDERECHO NATURAL
DERECHO NATURALUNIANDES
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalJose Moncada
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
FRANCISCO CAMPOS
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
JosBianchi
 
Galería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho PenalGalería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho Penal
dereccho
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.Trabajo 3. Revista Digital.
Trabajo 3. Revista Digital.
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
001 historia-del-derecho.-concepto
001 historia-del-derecho.-concepto001 historia-del-derecho.-concepto
001 historia-del-derecho.-concepto
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
 
Derechos humano
Derechos humanoDerechos humano
Derechos humano
 
Doctrina liberal de los derechos humanos
Doctrina liberal de los derechos humanosDoctrina liberal de los derechos humanos
Doctrina liberal de los derechos humanos
 
Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2Derecho natural tarea 2
Derecho natural tarea 2
 
Ddhh doctrina fundamental
Ddhh   doctrina fundamentalDdhh   doctrina fundamental
Ddhh doctrina fundamental
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
 
DERECHO NATURAL
DERECHO NATURALDERECHO NATURAL
DERECHO NATURAL
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
 
Galería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho PenalGalería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho Penal
 

Similar a La mentalidad derechicista

N°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdfN°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdf
Fernando Aurelio Fernández Herrera
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
Carmen Castillo
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
yajairaort
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
adelablancabarrios
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
wilrompar
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
YONIEL1994
 
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONADERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Anna Sariah Luque Supa
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosJuan Lara
 
I. aproximación lingüística
I. aproximación lingüísticaI. aproximación lingüística
I. aproximación lingüísticaJorge Baquerizo
 
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosOrigen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Nombre Apellidos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
pedro angarita
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos HumanosClase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos HumanosGrachela
 
Seguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosSeguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosWael Hikal
 
LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOSLOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS
amilcarcordova
 
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
Erick Pineda
 

Similar a La mentalidad derechicista (20)

N°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdfN°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdf
 
Teoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos HumanosTeoria Critica y Derechos Humanos
Teoria Critica y Derechos Humanos
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
 
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONADERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
 
I. aproximación lingüística
I. aproximación lingüísticaI. aproximación lingüística
I. aproximación lingüística
 
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosOrigen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos HumanosClase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
 
Seguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanosSeguridad pública y Derechos humanos
Seguridad pública y Derechos humanos
 
LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOSLOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS
 
404718 634109512303243750
404718 634109512303243750404718 634109512303243750
404718 634109512303243750
 
juan
juanjuan
juan
 
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
Derechoshumanos enviar-120914000429-phpapp01
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 

Más de Juan Pablo Serra

ELU-III Recomendaciones para el trabajo
ELU-III Recomendaciones para el trabajoELU-III Recomendaciones para el trabajo
ELU-III Recomendaciones para el trabajo
Juan Pablo Serra
 
Presentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personas
Presentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personasPresentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personas
Presentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personas
Juan Pablo Serra
 
Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)
Juan Pablo Serra
 
Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)
Juan Pablo Serra
 
Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)
Juan Pablo Serra
 
Meditación de la técnica - presentación general con audio
Meditación de la técnica - presentación general con audioMeditación de la técnica - presentación general con audio
Meditación de la técnica - presentación general con audio
Juan Pablo Serra
 

Más de Juan Pablo Serra (6)

ELU-III Recomendaciones para el trabajo
ELU-III Recomendaciones para el trabajoELU-III Recomendaciones para el trabajo
ELU-III Recomendaciones para el trabajo
 
Presentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personas
Presentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personasPresentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personas
Presentación del módulo sobre liderazgo - historia, ideas y personas
 
Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección V (JPS)
 
Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección IV (JPS)
 
Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)
Meditación de la técnica - exposición de la lección VIII (JPS)
 
Meditación de la técnica - presentación general con audio
Meditación de la técnica - presentación general con audioMeditación de la técnica - presentación general con audio
Meditación de la técnica - presentación general con audio
 

Último

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

La mentalidad derechicista

  • 2. "Si no damos el paso adelante, estaremos negando a muchas mujeres el derecho a tener hijos sanos” (Dough Turnbull)
  • 3.
  • 4.  Derechos humanos = nueva Biblia política (Matlary, Menke & Pollmann) único punto de referencia de una comunidad política relativista. fuente de legitimidad en debates y acciones políticas.  Criterio general con el que juzgamos aquellas cuestiones que nos importan y para las que no tenemos competencia específica ni contamos con una respuesta “técnica”.  Pero si ya pensamos así, si los derechos humanos ya forman parte de nuestro vocabulario, ¿qué sentido tiene estudiarlos? Porque son ambivalentes: se invocan para socorrer al refugiado, pero también para iniciar guerras --pueden convertirse en ideología (Badiou). Porque conocerlos es conocer nuestra historia, en el plano de los hechos y de las concepciones de fondo que los explican. Porque nos obliga a reflexionar quiénes somos en relación con los demás miembros de la sociedad, particularmente con aquellos que detentan la autoridad.
  • 5.  Tal como entendemos hoy los DDHH, el discurso sobre ellos comienza con la Modernidad y las revoluciones francesa y americana (Clapham 2007: 6-14).  Declaración de independencia americana (1776) habla de “derechos inalienables”.  Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) habla de igualdad de derechos que debe proteger cualquier asociación política.  También con la Modernidad empieza su crítica:  Edmund Burke: son abstractos y metafísicos.  Jeremy Bentham: querer algo no es “tenerlo” por naturaleza.  Karl Marx: son una idea burguesa y egoísta.  Amartya Sen (carecen de legitimidad universal), Onora O’Neill (tienen un lado oscuro), Alan Badiou (son una ideología), Richard Rorty (son artefacto sentimental), Slavoj Zizek (ficción simbólica al servicio del capitalismo)…
  • 6. 1. Los derechos del hombre son abstractos: no hay posibilidad de satisfacerlos -Los derechos auténticos son “adquiridos” (esto es, heredados) y consisten en las ventajas que procura la sociedad civil a través de la experiencia acumulada (tradición, costumbre, precedente): derecho a vivir bajo ley; justicia para todos; fruto del trabajo; propiedad de la herencia; criar hijos; educación en vida y consuelo en muerte; iniciativa; parte de la sociedad. Al ser concretos, piden un temperamento moderado para cumplirlos. -“El gobierno no se hace por virtud de derechos naturales que pueden existir, y que de hecho existen con total independencia de él y con mucha mayor claridad y más alto grado de perfección abstracta. Mas esa perfección abstracta es su defecto práctico. Teniendo derecho a todo, se quiere todo. El gobierno es una invención del saber humano para satisfacer necesidades humanas. Tenemos el derecho de que estas necesidades sean satisfechas mediante ese saber. Entre estas necesidades ha de contarte la necesidad, fuera de la sociedad civil , de que los hombres refrenen suficientemente sus pasiones.”
  • 7. 2. Los derechos del hombre son metafísicos: no sirven como criterio para la acción - Los DDHH son como rayos de sol que penetran en un medio denso y son refractados y desviados  ¿qué medio?  la naturaleza humana y la sociedad (que son intrincadas). Ninguna organización del poder –ni siquiera una basada en los derechos humanos– puede alinearse con la naturaleza humana. - Gobierno = convención. Ello hace que “la constitución de un Estado y la debida distribución de sus poderes sea un asunto que requiere la más delicada y complicada destreza; se requiere un conocimiento profundo de la naturaleza humana y de las necesidades humanas, así como de las cosas que facilitan u obstruyen los varios fines que deben ser buscados por el mecanismo de las instituciones. El Estado ha de tener apoyos para que le den fuerza, y remedios para sus enfermedades. ¿De qué sirve hablar del derecho abstracto que un hombre tiene a la comida o a los medicamentos? Lo que importa es el método para procurárselos y administrárselos. En esta deliberación yo siempre aconsejaré solicitar la ayuda del granjero y del médico, antes que la del profesor de metafísica”.
  • 8.  Precedentes: la Carta Magna (1215), la Petition of Rights (1625) y el Bill of Rights (1689) ingleses; las Leyes de Indias (1542); el Cilindro de Ciro (539 aC); el Código de Hammurabi (1790-1750 aC).  Los DDHH refieren una clase especial de derechos, anteriores al derecho legal, que emanan de una autoridad distinta del gobierno y al cual este debe conformarse para resultar justo. A veces, se llaman derechos fundamentales y la ley que los recoge ley “natural”.  La idea del derecho natural es un legado del pensamiento clásico y cristiano (Maritain): se remonta a Grocio, antes a Suárez y Francisco de Vitoria (derecho de gentes), y a Tomás de Aquino (ley eterna), Agustín y los Padres de la Iglesia y San Pablo… y antes a Cicerón (ley de la naturaleza), los estoicos, los moralistas y poetas de la Antigüedad como Sófocles (Antígona).  Antiguamente, el derecho natural refería obligaciones “objetivas”: la ley no escrita, la ley divina. Desde la modernidad, refiere derecho “subjetivo”.  Esta noción conforma una mentalidad derechicista (“tengo mis derechos”) basada en una antropología concreta: lo que más respeto merece en el ser humano no su alma sino el conjunto de derechos con el que nace (Fforde). está prohibido matar tengo derecho a la vida
  • 9.  Hª estándar de los DDHH (Menke & Pollmann): tres etapas  El derecho natural de los siglos XVII-XVIII: idea filosófica  A partir de mediados del XVIII: declaraciones, positivación  La época posterior a la II Guerra Mundial: universalización  La política actual de DDHH debe entenderse de tal modo que tenga la catástrofe como su condición previa. La DUDH, de hecho, no debe leerse como la “continuación” de la historia de los DDHH, sino desde la “aporía” de los DDHH (Arendt)  son inciertos en su realización política  son inciertos en su fundamento  ¿Cómo entender, entonces, el derecho fundamental que es el derecho a tener derechos?  Vamos a repasar la historia conceptual de su reconocimiento, porque esa historia es antropológica, un recorrido por nuestra propia autocomprensión a la luz de las circunstancias históricas.