SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO.
VICE RECTORADO ACADEMICO.
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
IUSNATURALISMO.
Alumna: Natasha Medina.
CI: 27.011.602.
Materia: Filosofia del Derecho.
Prof: Diana Herrera.
Sección: SAIA A.
2018-2019.
IUSNATURALISMO.
Es una corriente filosófica desarrollada en el
ámbito del derecho como fundamento de los
derechos humanos; su origen viene de la
naturaleza de las personas.
También se le conoce como derecho natural y se
caracteriza en particular por no ser creado por el
hombre; como se menciono anteriormente es
intrínseco a la naturaleza humana, por lo que es
aplicable a todo hombre en todo lugar y en toda
época; es un derecho eterno e inmutable; es
absoluto y obligatorio; está dirigido a la
convivencia pacifica y segura en que funcione la
justicia.
El origen de su nombre como tal, proviene de
los términos en latín «Ius» (ley, derecho),
«Natura» (naturaleza) y el sufijo «Ismo»
(tendencia).
Etapas:
- De la antigüedad: La palabra naturaleza,
desde la época de la Antigua Grecia ha ido
evolucionando, desde que es considerada
como una naturaleza física hacia su
desmaterialización. Aristóteles establece la
diferencia entre lo justo por naturaleza y lo
justo con convención, así también se
diferenciara la ley particular de la ley común.
Cicerón desarrollo una división entre el ius
civile (particular de cada pueblo), el ius
gentium (universal) y el ius naturale
(fundamenta las prescripciones de ambos).
- Medieval: El aspecto racional del derecho
natural estaba vinculado a la divinidad; San
Agustín reclama la concepción que vincula al
derecho natural con la ley eterna, se
consideraba a la justicia según los «términos
del mandato de Dios».
- De la Edad Moderna: En esta etapa el
iusnaturalismo experimentó un cambio radical. El
derecho natural se caracteriza por ser racional, ya
no relacionado con las creencias de las personas.
Su primer representante en esta época es Hugo
Grocio, quien estableció que el ser humano es
además de racional, un ser social, por lo que
luego explico el origen de la sociedad civil.
IUSPOSITIVISMO.
También se le conoce con el nombre de
positivismo legal, es una corriente filosófica
desarrollada en el ámbito jurídico, basada en la
separación entre el derecho y la moral: para el
iuspositivismo, no necesariamente existe un
vínculo entre ambos. Es tan antiguo como el
derecho mismo, aunque alcanzó su mayor
desarrollo teórico a partir de los escritos del
filósofo inglés Thomas Hobbes, aplicados al
ámbito jurídico por Jeremy Bentham.
Diferencias entre Iusnaturalismo e
Iuspositivismo:
Mientras que el iuspositivismo toma como
fuente del derecho al ordenamiento jurídico
escrito creado por el hombre que rige en un
momento determinado, el iusnaturalismo
sostiene que existe un derecho natural de
carácter universal que es supralegal (por encima
de la ley) y que emana de la propia condición
humana.
LOS DERECHOS HUMANOS Y EL
IUSNATURALISMO.
Algunas teorías pertenecientes a esta corriente
creen firmemente que los derechos humanos se
basan en aspectos biológicos, como por
ejemplo la conveniencia para la supervivencia;
otras personas que se basan en el orden natural
que describen ciertos aspectos religiosos,
haciendo referencia a la Biblia, al Corán, etc.
Según la Doctrina Social de la Iglesia, el
fundamento sólido de los derechos humanos se
encuentra en la ley natural y su fundamento
ultimo es Dios; Para la Iglesia Católica, además,
otra característica de los derechos humanos es
su sociabilidad. El orden con que Dios gobierna
el universo recibe el nombre de ley eterna, del
que la ley natural es una participación o
derivación.
EL ESTADO DE NATURALEZA,
CONTRATO SOCIAL Y DERECHOS
NATURALES.
Cuando se habla de iusnaturalismo, se debe
mencionar también el estado de naturaleza; se
dice que la humanidad vivió en un estado
primigenio antes de la formación de la
civilización como tal, según esto, existió una
época en que las personas coexistieron entre
ellas sin leyes; el carácter del estado será
definido dependiendo de la idea que tenga el
autor sobre la bondad y maldad natural de la
condición humana.
Rousseau estipulaba que el estado de
naturaleza se caracterizaba por la paz y mutua
convivencia, mientras que Thomas Hobbes por
otro lado establecía que el estado de naturaleza
era la guerra entre las personas; así como esto
muchos otros.
Mediante el contrato social se logra explicar la
realidad de la sociedad civil con su respectivo
ordenamiento jurídico; luego de llevar una vida
independiente, a su propia marcha, sin
restricciones, obviamente a las personas se les
dificulto la convivencia, surgieron problemas
en su seguridad y tranquilidad y para poder
superar estas inconveniencias, celebraron un
contrato entre todos, el llamado contrato social
en virtud del cual se fue constituyendo el
Estado.
El propósito del Estado es defender la vida y
propiedad de los ciudadanos, es decir,
defender los derechos establecidos para ellos.
Mediante el contrato, los ciudadanos
transfieren al Estado ciertos derechos para que
a su vez, el mismo los protegiera de otras
personas que procuraran dañarlos.
IUSNATURALISMO OBJETIVISTA.
Su objetivo es deducir el Derecho y el Estado
de cierta naturaleza inmutable del hombre,
asumiendo una posición anti historicista y
mecanicista. La sociedad y el Estado son el
resultado de una unión mecánica de diversas
fuerzas, de la unión de fuerzas de diversos
individuos que se integran en un todo; sin
embargo el Estado surge como consecuencia
de un contrato.
Esta corriente rompe con las ideas teológicas
y religiosas del Derecho Natural que
imperaron en la sociedad feudal,
pretendiendo reivindicarlo y depurarlo,
afianzando como naturales, como principios
eternos a un conjunto de normas sociales y
políticas que justifican como peculiaridades
básicas de la naturaleza humana.
REPRESENTANTES.
Hugo Grocio: Fue abogado, diplomático y
filósofo holandés y se le considera el creador
del Derecho Racionalista dentro del Derecho
Natural, y se señala que el Derecho nace en la
conciencia del ser humano o en la razón, por
lo que no concibe un Derecho Natural que no
se haya creado a través de la razón. Fue el
gran defensor del Estado absoluto e inaugura
una nueva corriente sobre el Derecho Natural,
el Iusnaturalismo Inmanentista. Según sus
criterios, la naturaleza del ser humano es ser
social, por lo que se consideran naturales las
normas de convivencia e inherentes al mismo,
y debido a esto, Grocio sostiene que deben
existir valores mínimos e indiscutibles, no por
mera convención.
Se le considera como uno de los fundadores
del Derecho Internacional, junto con Francisco
de Vitoria.
Samuel Puffendorf: Se dice que fue el
verdadero iniciador de la Escuela Clásica del
Derecho Natural. Reúne en sus obras el
pensamiento de Grocio, Spinoza, Hobbes y
Descartes, para adaptar las ideas de estos
tratadistas al régimen feudal imperante en
Alemania y justificar así, el absolutismo de la
nobleza. Divide el mundo en dos grupos, el
de las Cosas Naturales, que son perceptibles
por los órganos de los sentidos; y el de las
Cosas Morales que no son perceptibles por
los sentidos sino por la razón, de las cuales
se ocupan las ciencias sociales.
Se opone a las doctrinas medioevales
relativas a la formación del Estado, conocidas
como doctrinas patriarcales, doctrina
patrimonial y doctrina teológica, y busca un
fundamento filosófico más racional para
justificar el aparecimiento del Estado y el
absolutismo de los príncipes alemanes.
Rompe con la tradición escolástica acerca del
Derecho Natural, y se le considera el creador
del Derecho Natural Moderno.
IUSNATURALISMO SUBJETIVISTA.
Se dice que las personas al tener la misma
libertad natural, viven enemistadas entre
ellas por este mismo motivo, tienen las
mismas necesidades, las mismas
restricciones y las mismas oportunidades, y
viven peleando para obtener mas beneficios
que los demás, y ante estas posibles riñas
surgentes se establece se debe establecer
una autoridad con suficiente poder sobre las
personas, esto se logra mediante un pacto
social, el cual se celebra entre las personas,
así como entre las mismas y el Estado.
Quien posee la facultad de dictar, ejecutar y
garantizar las leyes es el Estado. La única
limitación a tan absoluto poder es el
incumplimiento del motivo que lo hizo
nacer, si el Estado no puede garantizar el
orden y la paz en la sociedad queda
despojada de su entidad como tal, dando
lugar a un nuevo pacto.
THOMAS HOBBES.
Fue un filosofo inglés. Hijo de un eclesiástico,
quedó a cargo de su tío cuando el padre
abandonó a la familia, tras participar en una
pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el
Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al
servicio de la familia Cavendish como
preceptor de uno de sus hijos, a quien
acompañó en sus viajes por Francia e Italia
entre 1608 y 1610.
Las leyes que rigen el comportamiento
humano son, según Hobbes, las mismas que
rigen el universo, y son de origen divino. De
acuerdo con ellas, el hombre en estado
natural es antisocial por naturaleza y sólo se
mueve por el deseo y el temor. Su primera ley
natural, que es la auto-conservación, lo
induce a imponerse sobre los demás, de
donde se deriva una situación de permanente
conflicto.
Referencias Bibliográficas.
- Julián Pérez Porto (2018); Definición de
iusnaturalismo.
- Celso Prado (2012); la Filosofía del Derecho,
el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo.
- Enciclopedia Biográfica en Línea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
Arturo Ezrre Teran
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
Sociologiajuridica
 
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia MaynesTeoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
usakotoxido
 

La actualidad más candente (20)

Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
El derecho subjetivo y el deber juridico
El derecho subjetivo y el deber juridicoEl derecho subjetivo y el deber juridico
El derecho subjetivo y el deber juridico
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
 
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia MaynesTeoria de los Circulos Garcia Maynes
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
 
Fuentes del Derecho Penal en Venezuela
Fuentes del Derecho Penal en VenezuelaFuentes del Derecho Penal en Venezuela
Fuentes del Derecho Penal en Venezuela
 
Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material
 
El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publico Derecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL""PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y NotarialDerecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
 

Similar a Trabajo 3. Revista Digital.

TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
Alvaro Mejia
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Franco Morales
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estado
Javier Cabrera Utria
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
Yazmin Nava
 

Similar a Trabajo 3. Revista Digital. (20)

Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Doctrina Iusnaturalista.pptx
Doctrina Iusnaturalista.pptxDoctrina Iusnaturalista.pptx
Doctrina Iusnaturalista.pptx
 
Diapositivas ius y posi grupo 2
Diapositivas ius y posi   grupo 2Diapositivas ius y posi   grupo 2
Diapositivas ius y posi grupo 2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
 
A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.A idea de xustiza ao longo da historia.
A idea de xustiza ao longo da historia.
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la PuenteINTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
INTRODUCCION AL DERECHO_curso UNMSM Ñique de la Puente
 
Doctrinas de Derechos humanos diapositivas
Doctrinas de Derechos humanos diapositivasDoctrinas de Derechos humanos diapositivas
Doctrinas de Derechos humanos diapositivas
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estado
 
Ensayopl
EnsayoplEnsayopl
Ensayopl
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 

Más de NatashaMedina13 (8)

Mapa slide share 10%
Mapa slide share 10%Mapa slide share 10%
Mapa slide share 10%
 
Ilícito Tributario
Ilícito TributarioIlícito Tributario
Ilícito Tributario
 
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones. IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
IVA. No Sujeción, Exenciones, Exoneraciones.
 
Trabajo 4. hecho imponible, mapa c
Trabajo 4. hecho imponible, mapa cTrabajo 4. hecho imponible, mapa c
Trabajo 4. hecho imponible, mapa c
 
Trabajo 4. Contribuciones
Trabajo 4. ContribucionesTrabajo 4. Contribuciones
Trabajo 4. Contribuciones
 
Trabajo 3. revista
Trabajo 3. revistaTrabajo 3. revista
Trabajo 3. revista
 
Trabajo 2. Ensayo
Trabajo 2. EnsayoTrabajo 2. Ensayo
Trabajo 2. Ensayo
 
Trabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributarioTrabajo 1. tributario
Trabajo 1. tributario
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Trabajo 3. Revista Digital.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. VICE RECTORADO ACADEMICO. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS. ESCUELA DE DERECHO. IUSNATURALISMO. Alumna: Natasha Medina. CI: 27.011.602. Materia: Filosofia del Derecho. Prof: Diana Herrera. Sección: SAIA A. 2018-2019.
  • 2. IUSNATURALISMO. Es una corriente filosófica desarrollada en el ámbito del derecho como fundamento de los derechos humanos; su origen viene de la naturaleza de las personas. También se le conoce como derecho natural y se caracteriza en particular por no ser creado por el hombre; como se menciono anteriormente es intrínseco a la naturaleza humana, por lo que es aplicable a todo hombre en todo lugar y en toda época; es un derecho eterno e inmutable; es absoluto y obligatorio; está dirigido a la convivencia pacifica y segura en que funcione la justicia. El origen de su nombre como tal, proviene de los términos en latín «Ius» (ley, derecho), «Natura» (naturaleza) y el sufijo «Ismo» (tendencia).
  • 3. Etapas: - De la antigüedad: La palabra naturaleza, desde la época de la Antigua Grecia ha ido evolucionando, desde que es considerada como una naturaleza física hacia su desmaterialización. Aristóteles establece la diferencia entre lo justo por naturaleza y lo justo con convención, así también se diferenciara la ley particular de la ley común. Cicerón desarrollo una división entre el ius civile (particular de cada pueblo), el ius gentium (universal) y el ius naturale (fundamenta las prescripciones de ambos). - Medieval: El aspecto racional del derecho natural estaba vinculado a la divinidad; San Agustín reclama la concepción que vincula al derecho natural con la ley eterna, se consideraba a la justicia según los «términos del mandato de Dios».
  • 4. - De la Edad Moderna: En esta etapa el iusnaturalismo experimentó un cambio radical. El derecho natural se caracteriza por ser racional, ya no relacionado con las creencias de las personas. Su primer representante en esta época es Hugo Grocio, quien estableció que el ser humano es además de racional, un ser social, por lo que luego explico el origen de la sociedad civil.
  • 5. IUSPOSITIVISMO. También se le conoce con el nombre de positivismo legal, es una corriente filosófica desarrollada en el ámbito jurídico, basada en la separación entre el derecho y la moral: para el iuspositivismo, no necesariamente existe un vínculo entre ambos. Es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes, aplicados al ámbito jurídico por Jeremy Bentham. Diferencias entre Iusnaturalismo e Iuspositivismo: Mientras que el iuspositivismo toma como fuente del derecho al ordenamiento jurídico escrito creado por el hombre que rige en un momento determinado, el iusnaturalismo sostiene que existe un derecho natural de carácter universal que es supralegal (por encima de la ley) y que emana de la propia condición humana.
  • 6. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IUSNATURALISMO. Algunas teorías pertenecientes a esta corriente creen firmemente que los derechos humanos se basan en aspectos biológicos, como por ejemplo la conveniencia para la supervivencia; otras personas que se basan en el orden natural que describen ciertos aspectos religiosos, haciendo referencia a la Biblia, al Corán, etc. Según la Doctrina Social de la Iglesia, el fundamento sólido de los derechos humanos se encuentra en la ley natural y su fundamento ultimo es Dios; Para la Iglesia Católica, además, otra característica de los derechos humanos es su sociabilidad. El orden con que Dios gobierna el universo recibe el nombre de ley eterna, del que la ley natural es una participación o derivación.
  • 7. EL ESTADO DE NATURALEZA, CONTRATO SOCIAL Y DERECHOS NATURALES. Cuando se habla de iusnaturalismo, se debe mencionar también el estado de naturaleza; se dice que la humanidad vivió en un estado primigenio antes de la formación de la civilización como tal, según esto, existió una época en que las personas coexistieron entre ellas sin leyes; el carácter del estado será definido dependiendo de la idea que tenga el autor sobre la bondad y maldad natural de la condición humana. Rousseau estipulaba que el estado de naturaleza se caracterizaba por la paz y mutua convivencia, mientras que Thomas Hobbes por otro lado establecía que el estado de naturaleza era la guerra entre las personas; así como esto muchos otros.
  • 8. Mediante el contrato social se logra explicar la realidad de la sociedad civil con su respectivo ordenamiento jurídico; luego de llevar una vida independiente, a su propia marcha, sin restricciones, obviamente a las personas se les dificulto la convivencia, surgieron problemas en su seguridad y tranquilidad y para poder superar estas inconveniencias, celebraron un contrato entre todos, el llamado contrato social en virtud del cual se fue constituyendo el Estado. El propósito del Estado es defender la vida y propiedad de los ciudadanos, es decir, defender los derechos establecidos para ellos. Mediante el contrato, los ciudadanos transfieren al Estado ciertos derechos para que a su vez, el mismo los protegiera de otras personas que procuraran dañarlos.
  • 9. IUSNATURALISMO OBJETIVISTA. Su objetivo es deducir el Derecho y el Estado de cierta naturaleza inmutable del hombre, asumiendo una posición anti historicista y mecanicista. La sociedad y el Estado son el resultado de una unión mecánica de diversas fuerzas, de la unión de fuerzas de diversos individuos que se integran en un todo; sin embargo el Estado surge como consecuencia de un contrato. Esta corriente rompe con las ideas teológicas y religiosas del Derecho Natural que imperaron en la sociedad feudal, pretendiendo reivindicarlo y depurarlo, afianzando como naturales, como principios eternos a un conjunto de normas sociales y políticas que justifican como peculiaridades básicas de la naturaleza humana.
  • 10. REPRESENTANTES. Hugo Grocio: Fue abogado, diplomático y filósofo holandés y se le considera el creador del Derecho Racionalista dentro del Derecho Natural, y se señala que el Derecho nace en la conciencia del ser humano o en la razón, por lo que no concibe un Derecho Natural que no se haya creado a través de la razón. Fue el gran defensor del Estado absoluto e inaugura una nueva corriente sobre el Derecho Natural, el Iusnaturalismo Inmanentista. Según sus criterios, la naturaleza del ser humano es ser social, por lo que se consideran naturales las normas de convivencia e inherentes al mismo, y debido a esto, Grocio sostiene que deben existir valores mínimos e indiscutibles, no por mera convención. Se le considera como uno de los fundadores del Derecho Internacional, junto con Francisco de Vitoria.
  • 11. Samuel Puffendorf: Se dice que fue el verdadero iniciador de la Escuela Clásica del Derecho Natural. Reúne en sus obras el pensamiento de Grocio, Spinoza, Hobbes y Descartes, para adaptar las ideas de estos tratadistas al régimen feudal imperante en Alemania y justificar así, el absolutismo de la nobleza. Divide el mundo en dos grupos, el de las Cosas Naturales, que son perceptibles por los órganos de los sentidos; y el de las Cosas Morales que no son perceptibles por los sentidos sino por la razón, de las cuales se ocupan las ciencias sociales. Se opone a las doctrinas medioevales relativas a la formación del Estado, conocidas como doctrinas patriarcales, doctrina patrimonial y doctrina teológica, y busca un fundamento filosófico más racional para justificar el aparecimiento del Estado y el absolutismo de los príncipes alemanes. Rompe con la tradición escolástica acerca del Derecho Natural, y se le considera el creador del Derecho Natural Moderno.
  • 12. IUSNATURALISMO SUBJETIVISTA. Se dice que las personas al tener la misma libertad natural, viven enemistadas entre ellas por este mismo motivo, tienen las mismas necesidades, las mismas restricciones y las mismas oportunidades, y viven peleando para obtener mas beneficios que los demás, y ante estas posibles riñas surgentes se establece se debe establecer una autoridad con suficiente poder sobre las personas, esto se logra mediante un pacto social, el cual se celebra entre las personas, así como entre las mismas y el Estado. Quien posee la facultad de dictar, ejecutar y garantizar las leyes es el Estado. La única limitación a tan absoluto poder es el incumplimiento del motivo que lo hizo nacer, si el Estado no puede garantizar el orden y la paz en la sociedad queda despojada de su entidad como tal, dando lugar a un nuevo pacto.
  • 13. THOMAS HOBBES. Fue un filosofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino. De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la auto-conservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto.
  • 14. Referencias Bibliográficas. - Julián Pérez Porto (2018); Definición de iusnaturalismo. - Celso Prado (2012); la Filosofía del Derecho, el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo. - Enciclopedia Biográfica en Línea.