SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
MÚSICA EN MÉXICO
INTRUDUCCIÓN
La asignatura de Historia de la música se propone contextualizar la visión
musical del alumnado dentro de la existencia de las diferentes culturas, épocas
y estilos, favoreciendo la adquisición de capacidades comprensivas y
analíticas, tanto desde el punto de vista de la música escrita, como en la
audición directa de las obras.
Así, esta asignatura tiene un enfoque meramente práctico, evitando
convertirse en una acumulación de datos que requieran un enorme esfuerzo
memorístico. El contacto directo con el hecho musical dará al alumnado la
posibilidad de identificar y entroncar culturalmente las más diversas
producciones musicales de los distintos períodos establecidos.
Asimismo, se cuidarán especialmente las informaciones referidas a las
diferentes manifestaciones musicales de Patrimonio musical de nuestro país.
VIDEO HISTORIA DE LA MÚSICA
MENÚ
LA MÚSICA
PREHISPÁNICA
LA MÚSICA COLONIAL
LA MÚSICA SIGLO IXI EN
MÉXICO
MÚSICA DE LA
REVOLUCIÓN
LA MÚSICA DE LOS 2000
MÚSICA DE LOS 80’S Y
90’S
MÚSICA DE LOS 70’S
MÚSICA DE LOS 60’S
MÉXICO
CONTEMPORÁNEO
LA MÚSICA PREHISPÁNICA
Aunque en Mesoamérica, la música y los sonidos rituales tenían una
gran importancia, su reconstrucción apenas está en proceso. Si bien la
historia del mundo sonoro prehispánico aún no está escrita, sabemos que
ese mundo estaba muy desarrollado y que en él subyacían conceptos
mágico-religiosos.
Los instrumentos musicales evolucionaron a la par que las sociedades
mesoamericanas. El cada vez más refinado conocimiento de la cerámica
permitió la creación de fascinantes vasijas en las que previamente se
había puesto líquido para que, al moverlas y con el paso del viento,
sonaran, como este perro con máscara antropomorfa, cuyos silbatos, que
están en lugar de sus orejas, sonaban cuando el viento pasaba por ellos.
Vasija zoomorfa. Preclásico. Tlatílco, estado de México.
INSTRUMENTOS PREHISPÁNICOS
LA MÚSICA COLONIAL
LA PRIMERA ESCUELA DE MÚSICA DE AMÉRICA
A un lado de las iglesias, sobre todo las más importantes, se enseñaba
música en colegios sumamente estrictos, El convento de San Francisco, en la
ciudad de México, daría espacio a la primera escuela de música en
América, con el nombre de San José de los Naturales: este lugar se
encargaba de formar a cientos de jóvenes indígenas, y la sorpresa sería que
el talento de los pueblos nativos daría de que hablar al mundo, ya que con
los años, en México se llegaron a hacer instrumentos de lo mejor, al grado
de que se exportaban a Europa violines, guitarras? los músicos mexicanos
comenzaron a aprender también las materias propias de la usanza Española,
contrapunto, armonía, solfeo, polifonía, orquestación y dieron también
excelentes compositores, como Juan de Lienas, de quien
desafortunadamente se han perdido muchas partituras, pero lo que ha
llegado hasta nuestros días da testimonio de un talento fenomenal, de origen
tlaxcalteca, este compositor llegó a manejar a tal grado el lenguaje
occidental, que compuso misas, villancicos y obras a la altura de los
mejores maestros de capilla de aquellos años. Cabe destacar que a los
indios de clases altas, se les preparaba con mayor fervor.
LOS INSTRUMENTOS TRAÍDOS POR LOS
CONQUISTADORES (COLONIA)
MÚSICA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO
Fue el hilo que vinculó los dos continentes en materia musical que, si
bien, pudo haber sido muy delgado, el sólo hecho de la existencia de
numerosas composiciones de los grandes polifonistas clásicos, italianos y
españoles en el Archivo musical de la Catedral, es prueba suficientemente
que durante la época colonial, la Iglesia evitó un retraso sensible de la
práctica musical en México.
Sin embargo, el retraso se produjo en el instante en que los músicos se
convirtieron en “artistas libres” y tuvieron que basar su existencia económica
y artística en las nuevas exigencias estéticas de la sociedad burguesa.
A partir de mediados del siglo XIX, fue sustituido por lo que se llama “gusto
musical”. Esta transformación del criterio estético fue la consecuencia lógica
de la nueva función social de la música, la cual, de factor colectivo y
utilitario, se había convertido en un elemento de puro esparcimiento. Así, la
música de salón había llegado a México, así como el surgimiento del
mariachi.
MÚSICA SIGLO XIX EN MÉXICO
VIDEO
MÚSICA DE LA REVOLUCIÓN
Para hacer más llevadera la presencia de la Revolución, en muchos
lugares de la provincia mexicana no faltaban las verbenas y las fiestas
rumbosas, donde la algarabía era secundada por las bandas pueblerinas, y
los conjuntos de alientos y cuerdas, sin dejar a un lado el tradicional salterio.
Año: 1910, mes: noviembre, hora: cualquiera de esas frías madrugadas,
ciudad: la Puebla de los Ángeles, la Roma de América, así llamada por sus
amuralladas casonas, y por sus múltiples y policromas cúpulas y arcos de
medio punto. Sobrenombre también ganado por librepensadores, como los
hermanos Serdán, mismos que el 18 de noviembre iniciaron la Revolución
Mexicana.
Y, con ella, el apogeo del corrido revolucionario y la canción romántica
del campo de batalla. Canciones que lo mismo loaron al caudillo, al héroe
anónimo, a los fieles caballos y principalmente a las mujeres de la
revolución: las soldaderas, hembras que hicieron del rebozo, paño de
lágrimas, palio, bandera y sobre todo, venda curandera del dolor producido
por la guerra, daño perpetrado a sus Juanes revolucionarios.
POPURRI REVOLUCIONARIO
MÉXICO CONTEMPORÁNEO
En este periodo se aprecia que la mayoría de los compositores
mexicanos siguieron un camino ecléctico, el cual les permitió aproximarse a
varios estilos combinando elementos musicales nacionales o de otras
corrientes. Las principales tendencias cultivadas durante el periodo 1910-
1960 fueron, además de la nacionalista, la post-romántica, la impresionista,
la expresionista y la neoclásica, amén de otras excepcionales, como el
llamado microtonalismo.
El nacionalismo romántico, encabezado por Manuel M. Ponce (1882-
1948) durante las dos primeras décadas del siglo, hacía énfasis en el rescate
de la canción mexicana como base de una música nacional. Entre los
compositores que siguieron a Ponce por esta vía estuvieron José Rolón
(1876-1945), Arnulfo Miramontes (1882-1960) y Estanislao Mejía (1882-1967).
El nacionalismo indigenista tuvo como líder más notable a Carlos Chávez
(1899-1978). Apareciendo el Bolero, incluso el Mambo.
COMPOSITORES E INTERPRETES
CONTEMPORÁNEOS
AGUSTÍN LARA Y PEDRO INFANTE
PEDRO INFANTE
https://www.youtube.com/watch?v=Lj6AHIvvggo -
MÚSICA DE LOS 60’S
Esta memoria histórica y mágica comienza a mediados en los años
1950's, cuando el beligerante y entusiasta movimiento juvenil de ese tiempo,
empezó a expresar nuevas ideas universales. Desde los inicios de la música
del Rock & Roll en Sur América, los músicos de este género musical han
compartido con los músicos latinoamericanos, el largo y difícil camino hacia
el éxito.
El más conocido de los grupos mexicanos. Lo formaron en 1959 Jesús
"Tuti" Martínez (requinto), su hermano Armando "Many" Martínez (batería y
canto, autor de la mayoría de las letras del grupo), y Enrique Guzmán (bajo).
"El Rock de la Cárcel" y "La Plaga" siguen siendo auténticos himnos del
género.
Surgieron también los rebeldes del Rock, Los Hooligans. Y como solistas
Angélica María, Cesar Costa, Manolo Muñóz,Etc.
MÚSICOS E INTERPRETES DE LOS 60’S
https://www.youtube.com/watch?v=2DCBSI5m8fY
José María Napoleón, Gualberto Castro e Imelda Miller,
fueron algunos de los más representativos.
MÚSICA DE LOS 70’S
Durante la década de los años 70´s, México fue el apareamiento de
fenómenos sociales, políticos y artísticos y culturales.
La década de los años setenta, La música romántica fue la que tuvo
mayor apogeo y aceptación entre los mexicanos. Este género se vio
representado por solistas y grupos. La onda “grupera” romántica gano
terreno, Fundados por Mario Gutiérrez y oriundos de Chile, Los Ángeles
Negros, Los Pasteles Verdes y de Venezuela, Los Terrícolas.
En México, La Tropa Loca, Los Freddy’s y de Yucatán también estuvo
representado con Los Baby´s. En 1970 hacía su aparición en el festival de la
canción OTI, uno de los intérpretes de mayor auge musical: José Rómulo
Sosa Ortiz (José José), Alberto Aguilera Valadés, mejor conocido como Juan
Gabriel. José María Napoleón, Gualberto Castro e Imelda Miller, fueron
algunos de los más representativos.
INTÉRPRETES DE LOS 70’S
LOS 80’S Y 90´S
La música en español de los años 80’ y 90’s, se caracteriza por la
incorporación de instrumentos eléctricos (mayormente teclados, en primer
plano) y por la fuerte presencia de géneros musicales como el Rock y el
Pop.
En diversos países de Latinoamérica, gracias a la influencia del punk
rock americano, hubo una fuerte explosión musical que derivó en el
nacimiento del rock español, cuyo éxito fue de la mano de grandes bandas
y artistas como: Soda Stereo, Hombres G, Héroes del Silencio, La Unión,
Enanitos Verdes, Kenny y Los Eléctricos, Carlos Santana, Caifanes, Miguel
Mateos, Duncan Dhu.
Por su parte, el pop español, tuvo una fuerte influencia del new wave
europeo y del punk inglés, lo que se tradujo en una separación del pop-rock
tal como era conocido, para dar surgimiento al género pop por excelencia,
desarrollado por extraordinarios músicos como: Timbiriche, Emmanuel
Alaska y Dinarama, Mecano, Menudo,Nacha Pop, Pimpinela, Magneto,
Radio Futura.
Cabe destacar, que a pesar del intenso surgimiento del rock y el pop en
español a lo largo de los años 80’, la música romántica en sus diferentes
estilos como balada, salsa, bachata y merengue, mantuvo su espacio y
peso inamovible, con dignos representantes como:
Franco de Vita
Luis Miguel
Gloria Estefan
Grupo Niche
José Luis Perales
Oscar D’ León
Rocío Durcal
Luz Casal
Willie Colón
Camilo Sesto.
VIDEO Y REPORTAJE
http://espaciomusica.com/musica-de-los-80-reportaje-
completo-de-la-musica-de-los-80/
LA MÚSICA DE LOS 2000
A partir del año 2000 la escena del rock mexicano se ha diversificado,
tanto en diferentes propuestas como en público y lugares para hacer
conciertos, sin embargo, las industrias discográficas poco ayudan a su
difusión y la piratería acaba con la industria; las bandas que más reditúan
hasta el momento son Café Tacuba, Molotov, Jaguares, El Tri, Mana (aunque
su música muestra poca evolución) y Maná se vuelve cada vez más
comercial y se integra menos a la escena de rock. Carlos Santana aunque
viene a México por giras, ya es considerado un artista de talla internacional.
Es aquí cuando los máximos exponentes del "Rock Alternativo" empiezan a
hacerse presentes; Panda, Maná y Zoe muestran sus primeros trabajos.
También empezaba a rodar la banda Volovan con tendencias más Indie. A
su vez una banda de covers de pop con estética de rockeros glam entra al
medio; Moderatto, que está integrada por ex miembros de Fobia
(suspendida hasta el momento) y del ex baterista de la banda de rock
urbano Isis Elohym Corona. Genitallica y Pito Pérez fueron bandas de rock
pop que también tuvieron buena aceptación a inicios de la década del
2000.
En la última década, hemos tenido una gran variedad y diversidad de artistas
y grupos famosos dentro de sus distintos géneros. Con el tiempo, hemos ido
adquiriendo nuevos géneros y estilos musicales, por lo que hoy contamos
con una lista casi infinita de autores de todo tipo de música en sus distintos
géneros. Algunos de los nuevos géneros que han surgido son los siguientes:
El Dance Punk, es retomado de
una corriente musical original de
los años 70 cuando se le conocía
como dance rock, punk funk,
disco rock o disco punk, y que en
los años 2000, al resurgir el post-
punk, regreso con Nueva York
como principal cede. Es
caracterizada por la combinación
de rock con ritmos bailables, y
electrónica, y está obviamente un
poquito inspirada en lo que fueron
las bandas post punk de los 70.
El trance, es un subgénero
musical de la música electrónica,
el cual esta compuesto por
sonidos principalmente sintéticos,
acordes largos de progresión
larga y continua, atmósferas un
tanto envolventes, sonidos en
ocasiones ácidos, percusiones, y
melodías muy elaboradas y
complejas. Hoy en día el trance
ha evolucionado y sus sonidos
han alcanzado un alto grado de
percepción sonora y polifonía.
El screamo es un subgénero del
hardcore punk y del emo. La
palabra screamo viene de
scream (grito en inglés) y de emo.
Básicamente es una fusión de
hardcore caótico lleno de letras
que tratan temas existencialistas
con gran carga intelectual,
pesimista y algunas veces temas
políticos.
El screamo se originó en Estados
Unidos a finales de la década de
1990, y se popularizo en los 2000.
Se caracteriza principalmente por
vocales o gritos fuertes, muchas
veces violentos y dramáticos. A
diferencia del hardcore punk, las
canciones y los gritos son más
lentos, los gritos duran más y
tienden a ser más agudos.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión me gustaría mencionar que después de todo el
análisis de la información antes presentada no sería correcto dejar sin
analizar cuales son los objetivos o el fin que se persigue al poner al alumno
a todo este conocimiento, ya que no es solo informático, sino también
formativo. Por ello continuaré exponiendo algunos objetivos en cuanto a la
enseñanza profesional de la Música.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA
OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 1ER. CURSO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 2DO. CURSO
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS
PROFESIONALES DE MÚSICA
Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el
alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y,
además, las capacidades siguientes:
1. Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita
fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.
2. Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y
enriquecimiento personal.
3. Analizar y valorar la calidad de la música.
4. Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más
idóneos para el desarrollo personal.
5. Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la
experiencia de transmitir el goce de la música.
6. Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos
de la música.
7. Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico
y cultural.
8. Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y
universal.
9. Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres y la no discriminación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS
ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA
Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las
capacidades siguientes:
1. Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las
asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.
2. Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones
y transformaciones en los distintos contextos históricos.
3. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la
interpretación musical.
4. Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada
uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria
para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del
conjunto.
5. Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la
relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.
6. Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse
en la audición e interpretación.
7. Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen
el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación
artística de calidad.
8. Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las
obras.
9. Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la
interpretación.
OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA
1. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes.
2. Captar, a través de la audición, las distintas corrientes estéticas para situar las obras musicales
en el tiempo y reconocer su estilo.
3. Conocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos
imperantes y saber aplicar estos conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio.
4. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la naturaleza humana y
relacionar el hecho musical con los fenómenos socio-culturales en los que se desarrolla.
5. Adquirir el hábito de escuchar música e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias
personales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 1ER. CURSO
1. Escuchar de forma habitual obras musicales de distintas épocas y estilos, con el fin de ampliar
y diversificar las preferencias personales.
2. Conocer la música de las tradiciones no occidentales.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, con el fin de comprender mejor las
aportaciones de cada época, escuela, foco, autor, etc.
4. Captar a través de la audición y el estudio de las partituras, las distintas corrientes estilísticas y,
de esta forma, situar las obras musicales en el tiempo, reconociendo su estilo.
5. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la humanidad y relacionar el
hecho musical con el ambiente social, cultural y artístico en el que tiene lugar, así como con las
ideas estéticas imperantes en cada momento, aplicando dichos conocimientos a la interpretación
del repertorio de estudio.
6. Desarrollar a través de los comentarios de texto la capacidad de síntesis y de universalización
de contenidos.
7. Comunicarse oralmente a través de debates y exposiciones de temas.
8. Relacionar la música de cada época con el arte y la cultura de su tiempo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 2DO.
CURSO
1. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes.
2. Escuchar obras musicales de distintas épocas, estilos y compositores.
3. Conocer la música de las tradiciones no occidentales.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas.
5. Captar a través de la audición y el estudio de las partituras, las distintas corrientes estilísticas y,
de esta forma, situar las obras musicales en el tiempo, reconociendo su estilo.
6. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la humanidad y relacionar el hecho
musical con el ambiente social, cultural y artístico en el que tiene lugar, así como con las ideas
estéticas imperantes en cada momento, aplicando dichos conocimientos a la interpretación del
repertorio de estudio.
7. Desarrollar a través de los comentarios de texto la capacidad de síntesis y de universalización
de contenidos.
8. Comunicarse oralmente a través de debates y exposiciones de temas.
CONTENIDOS
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º CURSO
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 2º CURSO
CONTENIDOS GENERALES DE HISTORIA
CONTENIDOS GENERALES DE HISTORIA
La música en la cultura occidental: períodos, géneros, épocas, estilos y compositores. Introducción
a la música de las culturas no occidentales. Sistema y teoría musical. Organología. La música en Grecia
y Roma. Los orígenes de la música cristiana. Liturgias primitivas orientales y occidentales. El gregoriano:
funcionalidad, orígenes, evolución y características estilísticas y formales. Teoría. Modos. Notaciones.
Principales tratadistas. La monodia profana. Trovadores, troveros y derivaciones. Música instrumental
de la Edad Media. Organología. Orígenes y primer desarrollo de la polifonía en la Edad Media. La
Escuela de Nôtre Dame. Ars Antiqua y Ars Nova. Notación. Formas. El Renacimiento. Características
generales. Humanismo. Notaciones. Formas. Polifonía religiosa del Renacimiento. Diferentes escuelas.
Formas y rasgos estilísticos. Polifonía profana del Renacimiento. Diferentes escuelas. Formas y
rasgos estilísticos. Música instrumental del Renacimiento. Organología. Transición al Barroco musical.
Reforma y Contrarreforma. Los orígenes del Barroco musical. Periodización. Características estilísticas.
Formas. Los orígenes de la ópera y del oratorio. El melodrama y la teoría de los afectos. La evolución de
la ópera y el oratorio en la primera mitad del siglo XVII. Música y Contrarreforma. Música instrumental del
primer Barroco. La ópera en la segunda mitad del s. XVII. La música religiosa del Barroco medio. Música
instrumental del Barroco medio. Organología. Corelli. Barroco tardío. Ópera, música religiosa e
instrumental. Grandes formas J.S. Bach. El período pre-clásico. Diferentes tendencias de la segunda
mitad del siglo XVIII. El Clasicismo musical. La música instrumental. La forma sonata. La primera Escuela
de Viena. Los orígenes del Romanticismo. Stürm und Drang. Transición del Clasicismo al Romanticismo.
Novedades armónicas y formales. Música instrumental y vocal del Romanticismo. El Postromanticismo.
Música instrumental y vocal. El Nacionalismo musical. La transición del siglo XIX al siglo XX. El
Impresionismo musical. La primera mitad del siglo XX. Atonalismo. Serialismo. La primera mitad del siglo
XX. Otras tendencias. La segunda mitad del siglo XX. Diversas tendencias. Últimas tendencias en la
música a finales del siglo XX.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º
CURSO
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
1. Concepto de Historia de la Música. Ciencias auxiliares de la Historia de la Música.
Fuentes para el estudio de la Historia de la Música
2. La Música primitiva. El problema del origen de la Música. Análisis de los fenómenos musicales
característicos de la Música primitiva.
3. La Música en las primeras culturas urbanas. La Música en Mesopotamia. La Música en
Palestina. La Música en Egipto.
4. La Música en Grecia. Fuentes para su estudio. Evolución histórica. Teoría musical griega.
Principios y géneros de composición. Roma y su práctica musical. Organología.
5. La Música cristiana primitiva. Los ritos bizantino, ambrosiano, galicano y visigótico.
Estructura de la misa.
6. El canto gregoriano. Origen, evolución y decadencia del canto gregoriano. Modos.
Ritmo. Notación. Formas. Estética. Formas monódicas derivadas del canto gregoriano: Tropos y
Secuencias. El Drama musical.
7. La monodia profana medieval. Canciones mediolatinas. Trovadores y troveros.
Minnesänger y Meistersänger. Las laudas espirituales italianas. Música Medieval en
España.
SEGUNDO TRIMESTRE
1. El nacimiento de la Polifonía. Sus orígenes. Formas y estructuras. Principales
tratadistas de los siglos IX al XII. La notación neumática y diastemática. Guido d’Arezzo. La
adopción de la denominación silábica de los sonidos. El sistema hexacordal.
2. El Ars Antiqua. La escuela de San Marcial de Limoges. La escuela de París. Leonin y
Perotin. Los géneros. Evolución de estos en el paso al Ars Nova.
3. El Ars Nova. Philippe de Vitry. Evolución de los géneros. Evolución de la notación.
Guillaume de Machaut. El “hoquet”. La Misa. El Ars Nova en Italia.
4. El Renacimiento. Rasgos generales. El siglo XV, generalidades. Los géneros de la
escuela inglesa. La escuela franco-flamenca. Etapas. Josquin des Prèz.
5. La Reforma Protestante y la Música. Lutero y Calvino frente a la Música. El coral
protestante. Inglaterra.
6. La polifonía profana. Rasgos generales. Los géneros. Italia: las “frottola” y el madrigal.
Francia: la “chason”. Alemania el “lied” y el “quodlibet”. Inglaterra.
TERCER TRIMESTRE
1. El Renacimiento en España. Siglo XV. Cancioneros más importantes.
Géneros y compositores. Siglo XVI. Rasgos característicos. La polifonía religiosa.
Principales escuelas. Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de
Victoria. La Música instrumental.
2. La Música instrumental en el Renacimiento. Rasgos generales. Desarrollo
de los
instrumentos y familias instrumentales. Principales formas de la Música instrumental.
3. El primer Barroco. Contexto histórico, cultural y musical. Estructuras
musicales.
Periodos del Barroco.
4. La ópera y sus orígenes. Intermedios y madrigales representados. Las cameratas
florentinas. Monteverdi. Escuelas operísticas.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 2º
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
1. Barroco. Diferencias con el Renacimiento. Contexto socio-cultural.
Períodos.
Características.
2. Barroco. El estilo concertante. El bajo continuo y la definición de la
tonalidad (consolidación del sistema temperado). Las nuevas formas vocales, tanto
profanas como religiosas, origen y evolución (ópera, oratorio y cantata). Las nuevas
formas instrumentales y su evolución: sonata, suite y concierto.
3. Protagonistas del Barroco. Características estilísticas. Escuelas.
4. La transición hacia el Clasicismo. El estilo galante, el estilo sentimental.
Diferencias con el Barroco.
5. Clasicismo. Contexto socio-cultural. Períodos. Características.
6. El estilo clásico. Música religiosa y profana. Música vocal e instrumental.
7. Compositores. Características estilísticas. 1ª Escuela de Viena.
SEGUNDO TRIMESTRE
1. Transición del Clasicismo al Romanticismo. Diferencias con el
Clasicismo.
2. El Romanticismo. Contexto socio-cultural. Ideología burguesa y
sensibilidad romántica.
Períodos. Características.
3. Música religiosa y profana. Música vocal e instrumental.
4. Las pequeñas formas, especialmente pianísticas. La sinfonía: la
concepción sinfónica y sinfonía como género. Música descriptiva y
programática.
5. Ópera y ballet en el S. XIX.
6. Surgimiento de los nacionalismos. Escuelas. Características.
7. Postromanticismo.
8. Compositores. Diferencias estilísticas. Escuelas.
TERCER TRIMESTRE
1. Diferencias entre el s. XX y el Romanticismo.
2. Siglo XX. Las corrientes nacionalistas. Contexto socio-cultural.
Búsqueda de un nuevo lenguaje.
3. Simbolismo e impresionismo. Contexto socio-cultural.
4. Disolución de la tonalidad: las vanguardias y el atonalismo.
5. Compositores. Diferencias estilísticas. Escuelas: Segunda Escuela
de Viena.
6. El expresionismo musical: concepción social de la música
actual. Compositores.
7. Determinismo, aleatoriedad, eclecticismo, minimalismo,
música electrónica y electroacústica: experimentalismo en
general y últimas corrientes.
8. Compositores. Diferencias estilísticas. Escuelas.
METODOLOGÍA
La metodología será activa, creativa y participativa. Se basará en el aprendizaje por
imitación y descubrimiento en situaciones que fomenten la creatividad y autonomía de los
alumnos.
Se facilitará la construcción de aprendizajes significativos, que lleven a establecer relaciones entre
los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.
Se fomentará la creación de un ambiente adecuado de trabajo desde el punto de vista humano,
en general, y específicamente, crear las condiciones para un trabajo intelectual eficaz.
Habrá que prestar especial atención al aspecto colectivo de la clase de Historia, aprovechándolo
para desarrollar la motivación y el interés del alumno. Al ser un grupo será el profesor el que
ostente el papel de líder, pero se intentará conseguir una variedad de trabajos que abarquen
desde lo individual a lo colectivo pasando por los pequeños grupos. Se intentará evitar la
paralización clásica de funciones, dejando a los alumnos el desarrollo de un papel activo. El
modelo docente deberá ser dinámico e integrador, compartiendo la responsabilidad, estimulando
el diálogo y la participación ordenada de los alumnos, facilitando el aprendizaje por
descubrimiento, integrando las sugerencias de los alumnos y adaptándose mejor a sus
necesidades preocupándose más por el proceso que por los resultados o de la cantidad de
contenidos impartidos.
El ambiente de trabajo es también importante. Se intentará adaptar la clase a las
características propias y siempre cambiantes de cada grupo de alumnos.
La metodología utilizada consistirá en la explicación de los contenidos específicos por parte del
profesor, acompañando siempre que fuera posible los mismos con ejemplos auditivos y
análisis de partituras de las diferentes épocas o estilos y compositores.
Se fomentará la realización de trabajos de investigación escritos, para promover la búsqueda de
información, la capacidad de procesarla y de expresarla por escrito.
La metodología utilizada consistirá en la explicación de los contenidos específicos por
parte del profesor. Las actividades y ejercicios serán propuestos por el profesor según las
necesidades de cada curso o de cada caso personal, atendiendo siempre a la consecución
de los objetivos. Los tipos de ejercicios a realizar serían:
1. Evaluación de los conocimientos previos de los contenidos a tratar. Se realizará un
sondeo oral sobre los conocimientos previos, a través de una serie de preguntas que hace el
profesor, requiriendo para ello una participación activa del alumnado. Dicha evaluación tiene
como fin introducir los nuevos contenidos relacionándolos con los conocimientos que poseen
los alumnos.
2. Presentación y desarrollo de los diferentes contenidos. Se explicarán los contenidos
propuestos, alternando esta labor expositiva por parte del profesor con la realización de las
actividades relacionadas con dichos contenidos por parte del alumnado.
3. Síntesis de los contenidos trabajados. En la que se dará una visión global de lo
trabajado, con el fin de que el aprendizaje sea significativo.
4. Aplicación de la teoría en el plano práctico por parte de los alumnos sobre problemas,
ejercicios, trabajos para profundizar en temas concretos, pequeñas exposiciones en el aula,
además de la realización de trabajos durante el curso sobre temas asignados por el profesor.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los materiales necesarios para el desarrollo de esta asignatura serán:
Una guitarra clásica; un equipo de música; pizarra con líneas de pentagrama.
El material necesario es papel pautado, folios A4 y utensilios de escritura para la pizarra.
El material que necesitará el alumnado sería: papel, lápiz, goma y textos de apoyo
según lo referido en la bibliografía específica.
EVALUACIÓN
La evaluación recoge la información necesaria para valorar los
aprendizajes. Siguiendo la Orden de 1 de octubre de 2015,
establecida por el instituto, en éste caso el Instituto Universitario de
Bellas Artes (IUBA) por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del
alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y Danza en
Colima, siendo el caso, la evaluación será continua, integradora y
diferenciada según las distintas asignaturas del currículo,
considerándose las características propias del alumnado y el
contexto sociocultural del centro.
Esta misma Orden establece que la evaluación se llevará a
cabo preferentemente a través de la observación continuada de la
evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a, sin
prejuicio de las pruebas que se realicen por los mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
DE HISTORIA DE LA MÚSICA
1. Identificar a través de la audición obras de diferentes épocas y describir sus rasgos
más característicos. Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para captar el
género, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras
escuchadas.
2. Identificar a través de la audición y el análisis de obras de diferentes épocas y estilos,
los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos. Mediante este criterio se
evalúan los conocimientos del alumnado con respecto a la distinción de los distintos
estilos y sus peculiaridades.
3. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra determinada. Este
criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para valorar un hecho musical
concreto desde una perspectiva personal.
4. Por medio de la audición y el análisis, situar cronológicamente y comparar obras
musicales de similares características, que sean representativas de los principales estilos
o escuelas, señalando semejanzas o diferencias entre ellos. Mediante este
criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumnado identifica y sitúa
cronológicamente los diferentes períodos de la historia de la música, así como si
distingue sus principales características.
5. Interrelacionar la historia de la música con la de otros aspectos de la cultura y el
pensamiento. Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del
pensamiento crítico del alumnado en lo referente a su capacidad de valoración de las
distintas etapas de la historia de la música, dentro del contexto social y cultural en que
se produjeron.
6. Identificar las circunstancias de todo tipo que puedan incidir en el desarrollo
evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de
la música. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para
analizar la complejidad de circunstancias e intereses, que por su importancia,
determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado.
7. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o
pasada. Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para captar y describir los
planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de
una época concreta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE
HISTORIA DE LA MÚSICA
1. Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el
pensamiento.
2. Identificar las circunstancias políticas, culturales, ideológicas u otras que puedan
incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más
representativos de la Historia de la Música.
3. Identificar, a través de la audición, y apoyándose o no en la lectura de la partitura,
obras de diferentes épocas, estilos y compositores, describiendo sus principales
características.
4. Reconocer, a través de la audición, apoyándose o no en la lectura de la partitura, las
características de la música vocal e instrumental, su evolución en el tiempo,
agrupaciones y formas más representativas.
5. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de obras determinadas.
6. Realizar comentarios de texto relativos a la música o de contenido musical, desde el
punto de vista histórico.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación tendrá tres momentos siendo inicial, continua y final. La evaluación
continua la realizará el profesor diariamente en base a los criterios anteriormente
expuestos.
Se dará una calificación basada en la observación sistemática del alumnado donde
se tendrán en cuenta aspectos como: actitud en clase hacia los compañeros y el
profesor, colaboración en clase, calidad y la presentación de trabajos.
Al final de cada trimestre el profesor podrá plantear cualquier tipo de prueba que
estando en consonancia con las realizadas durante el curso, permitan al alumno
demostrar los conocimientos adquiridos durante el mismo. Los contenidos de las pruebas
escritas podrán incluir:
• Preguntas sobre los contenidos teóricos de la asignatura.
• Comentarios de textos relacionados con los contenidos expuestos en clase.
• Análisis de audiciones, como la interpretación musical en guitarra de alguna pieza
específica.
La calificación final será una media ponderada entre todos estos aspectos. La
calificación se expresará a través de calificaciones numéricas, sin decimales, en una
escala del
1 al 10 y para poder promocionar, el alumno/a deberá tener una calificación en cada
trimestre superior al 5.
LUIS ENRIQUE NAVARRO ÁVALOS
GOBIERNO DEL ESTADO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA
CAMPUS COLIMA
MATERIA: TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN
MTRA: LUIS FERNANDO MACIEL
COLIMA, COLIMA A 21 DE OCTUBRE DE 2015
POR:
PRESENTACÓN PP HISTORIA DE LA MÚSICA
LICENCIATURA EN ARTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
Gerardo Daniel Gallo
 
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa RicaDesarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
MEP
 
Intrumentos prehispanicos
Intrumentos prehispanicosIntrumentos prehispanicos
Intrumentos prehispanicos
tareapowerpoint
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
jesianabel
 
Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana Edwin Magaña
 
La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuadorluisfuel
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musicafanytoram
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william3213334646
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perúangie_hh
 
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
LeslieJacqueline
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
sebasluduena
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Música Criolla
Música CriollaMúsica Criolla
Música Criolla
Ana Quiroz
 
Musica de guatemala SINDI SOLEYMA JUAREZ MATUL
Musica  de  guatemala SINDI SOLEYMA  JUAREZ  MATULMusica  de  guatemala SINDI SOLEYMA  JUAREZ  MATUL
Musica de guatemala SINDI SOLEYMA JUAREZ MATUL34Soleyma
 
Linea de tiempo andy
Linea de tiempo andyLinea de tiempo andy
Linea de tiempo andy
Menfis Alvarez
 
Origen de la musica carranguera
Origen de la musica carrangueraOrigen de la musica carranguera
Origen de la musica carranguera
rkbonilla
 

La actualidad más candente (19)

Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa RicaDesarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
 
Intrumentos prehispanicos
Intrumentos prehispanicosIntrumentos prehispanicos
Intrumentos prehispanicos
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana Expresión musical en la historia centroamericana
Expresión musical en la historia centroamericana
 
La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuador
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Diapositivas william
Diapositivas williamDiapositivas william
Diapositivas william
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
 
Diez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses MexicanosDiez Grandes Valses Mexicanos
Diez Grandes Valses Mexicanos
 
Folclore Argentino
Folclore ArgentinoFolclore Argentino
Folclore Argentino
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - BiografíaJesus Castillo Monterroso - Biografía
Jesus Castillo Monterroso - Biografía
 
Música Criolla
Música CriollaMúsica Criolla
Música Criolla
 
Musica de guatemala SINDI SOLEYMA JUAREZ MATUL
Musica  de  guatemala SINDI SOLEYMA  JUAREZ  MATULMusica  de  guatemala SINDI SOLEYMA  JUAREZ  MATUL
Musica de guatemala SINDI SOLEYMA JUAREZ MATUL
 
Linea de tiempo andy
Linea de tiempo andyLinea de tiempo andy
Linea de tiempo andy
 
Origen de la musica carranguera
Origen de la musica carrangueraOrigen de la musica carranguera
Origen de la musica carranguera
 

Destacado

La economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialLa economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialmaria2221
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonial
Marina H Herrera
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
guilleroaaa
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
historiamataquito
 

Destacado (10)

Incas cultura
Incas culturaIncas cultura
Incas cultura
 
La economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialLa economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonial
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonial
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 

Similar a Pp música luis navarro

RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdfRESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
CarlosGeek1
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
Léö MiiRanda
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
kikapu8
 
La música
La músicaLa música
La música
Pamela Núñez
 
Los sonidos de mexico
Los sonidos de mexicoLos sonidos de mexico
Los sonidos de mexico
chebichev
 
Historia de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicanaHistoria de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicana
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Óscar Pech Lara
 
musica del mundo :) Estrella
musica del mundo :) Estrellamusica del mundo :) Estrella
musica del mundo :) Estrella
estrellitasampedrosampedro
 
La musica popular
La musica popularLa musica popular
La musica popular
Yasmany Cely
 
Copia de el pop y el rock en español
Copia de el pop y el rock en españolCopia de el pop y el rock en español
Copia de el pop y el rock en españolFrandewinter
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
Javier Mingrone
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La música a través de los tiempos
La música a través de los tiemposLa música a través de los tiempos
La música a través de los tiempos
pajaro03
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbanabachillerato
 
Historia del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parteHistoria del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 

Similar a Pp música luis navarro (20)

Karla Y Lupita
Karla Y LupitaKarla Y Lupita
Karla Y Lupita
 
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdfRESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
RESUMEN_MusicaMexico_uczniowie_prezentacja-PPT_material-dodatkowy.pdf
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
 
La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970La Música Popular de 1940 a 1970
La Música Popular de 1940 a 1970
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Los sonidos de mexico
Los sonidos de mexicoLos sonidos de mexico
Los sonidos de mexico
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
 
Bloggermusica.docx
Bloggermusica.docxBloggermusica.docx
Bloggermusica.docx
 
Historia de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicanaHistoria de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicana
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
musica del mundo :) Estrella
musica del mundo :) Estrellamusica del mundo :) Estrella
musica del mundo :) Estrella
 
La musica popular
La musica popularLa musica popular
La musica popular
 
Copia de el pop y el rock en español
Copia de el pop y el rock en españolCopia de el pop y el rock en español
Copia de el pop y el rock en español
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
 
La música a través de los tiempos
La música a través de los tiemposLa música a través de los tiempos
La música a través de los tiempos
 
Mauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivancoMauro nunez y moises vivanco
Mauro nunez y moises vivanco
 
La musica popular_urbana
La musica popular_urbanaLa musica popular_urbana
La musica popular_urbana
 
Historia del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parteHistoria del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parte
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Pp música luis navarro

  • 2. INTRUDUCCIÓN La asignatura de Historia de la música se propone contextualizar la visión musical del alumnado dentro de la existencia de las diferentes culturas, épocas y estilos, favoreciendo la adquisición de capacidades comprensivas y analíticas, tanto desde el punto de vista de la música escrita, como en la audición directa de las obras. Así, esta asignatura tiene un enfoque meramente práctico, evitando convertirse en una acumulación de datos que requieran un enorme esfuerzo memorístico. El contacto directo con el hecho musical dará al alumnado la posibilidad de identificar y entroncar culturalmente las más diversas producciones musicales de los distintos períodos establecidos. Asimismo, se cuidarán especialmente las informaciones referidas a las diferentes manifestaciones musicales de Patrimonio musical de nuestro país.
  • 3. VIDEO HISTORIA DE LA MÚSICA
  • 4. MENÚ LA MÚSICA PREHISPÁNICA LA MÚSICA COLONIAL LA MÚSICA SIGLO IXI EN MÉXICO MÚSICA DE LA REVOLUCIÓN LA MÚSICA DE LOS 2000 MÚSICA DE LOS 80’S Y 90’S MÚSICA DE LOS 70’S MÚSICA DE LOS 60’S MÉXICO CONTEMPORÁNEO
  • 5. LA MÚSICA PREHISPÁNICA Aunque en Mesoamérica, la música y los sonidos rituales tenían una gran importancia, su reconstrucción apenas está en proceso. Si bien la historia del mundo sonoro prehispánico aún no está escrita, sabemos que ese mundo estaba muy desarrollado y que en él subyacían conceptos mágico-religiosos. Los instrumentos musicales evolucionaron a la par que las sociedades mesoamericanas. El cada vez más refinado conocimiento de la cerámica permitió la creación de fascinantes vasijas en las que previamente se había puesto líquido para que, al moverlas y con el paso del viento, sonaran, como este perro con máscara antropomorfa, cuyos silbatos, que están en lugar de sus orejas, sonaban cuando el viento pasaba por ellos. Vasija zoomorfa. Preclásico. Tlatílco, estado de México.
  • 7. LA MÚSICA COLONIAL LA PRIMERA ESCUELA DE MÚSICA DE AMÉRICA A un lado de las iglesias, sobre todo las más importantes, se enseñaba música en colegios sumamente estrictos, El convento de San Francisco, en la ciudad de México, daría espacio a la primera escuela de música en América, con el nombre de San José de los Naturales: este lugar se encargaba de formar a cientos de jóvenes indígenas, y la sorpresa sería que el talento de los pueblos nativos daría de que hablar al mundo, ya que con los años, en México se llegaron a hacer instrumentos de lo mejor, al grado de que se exportaban a Europa violines, guitarras? los músicos mexicanos comenzaron a aprender también las materias propias de la usanza Española, contrapunto, armonía, solfeo, polifonía, orquestación y dieron también excelentes compositores, como Juan de Lienas, de quien desafortunadamente se han perdido muchas partituras, pero lo que ha llegado hasta nuestros días da testimonio de un talento fenomenal, de origen tlaxcalteca, este compositor llegó a manejar a tal grado el lenguaje occidental, que compuso misas, villancicos y obras a la altura de los mejores maestros de capilla de aquellos años. Cabe destacar que a los indios de clases altas, se les preparaba con mayor fervor.
  • 8. LOS INSTRUMENTOS TRAÍDOS POR LOS CONQUISTADORES (COLONIA)
  • 9. MÚSICA DEL SIGLO XIX EN MÉXICO Fue el hilo que vinculó los dos continentes en materia musical que, si bien, pudo haber sido muy delgado, el sólo hecho de la existencia de numerosas composiciones de los grandes polifonistas clásicos, italianos y españoles en el Archivo musical de la Catedral, es prueba suficientemente que durante la época colonial, la Iglesia evitó un retraso sensible de la práctica musical en México. Sin embargo, el retraso se produjo en el instante en que los músicos se convirtieron en “artistas libres” y tuvieron que basar su existencia económica y artística en las nuevas exigencias estéticas de la sociedad burguesa. A partir de mediados del siglo XIX, fue sustituido por lo que se llama “gusto musical”. Esta transformación del criterio estético fue la consecuencia lógica de la nueva función social de la música, la cual, de factor colectivo y utilitario, se había convertido en un elemento de puro esparcimiento. Así, la música de salón había llegado a México, así como el surgimiento del mariachi.
  • 10. MÚSICA SIGLO XIX EN MÉXICO VIDEO
  • 11. MÚSICA DE LA REVOLUCIÓN Para hacer más llevadera la presencia de la Revolución, en muchos lugares de la provincia mexicana no faltaban las verbenas y las fiestas rumbosas, donde la algarabía era secundada por las bandas pueblerinas, y los conjuntos de alientos y cuerdas, sin dejar a un lado el tradicional salterio. Año: 1910, mes: noviembre, hora: cualquiera de esas frías madrugadas, ciudad: la Puebla de los Ángeles, la Roma de América, así llamada por sus amuralladas casonas, y por sus múltiples y policromas cúpulas y arcos de medio punto. Sobrenombre también ganado por librepensadores, como los hermanos Serdán, mismos que el 18 de noviembre iniciaron la Revolución Mexicana. Y, con ella, el apogeo del corrido revolucionario y la canción romántica del campo de batalla. Canciones que lo mismo loaron al caudillo, al héroe anónimo, a los fieles caballos y principalmente a las mujeres de la revolución: las soldaderas, hembras que hicieron del rebozo, paño de lágrimas, palio, bandera y sobre todo, venda curandera del dolor producido por la guerra, daño perpetrado a sus Juanes revolucionarios.
  • 13. MÉXICO CONTEMPORÁNEO En este periodo se aprecia que la mayoría de los compositores mexicanos siguieron un camino ecléctico, el cual les permitió aproximarse a varios estilos combinando elementos musicales nacionales o de otras corrientes. Las principales tendencias cultivadas durante el periodo 1910- 1960 fueron, además de la nacionalista, la post-romántica, la impresionista, la expresionista y la neoclásica, amén de otras excepcionales, como el llamado microtonalismo. El nacionalismo romántico, encabezado por Manuel M. Ponce (1882- 1948) durante las dos primeras décadas del siglo, hacía énfasis en el rescate de la canción mexicana como base de una música nacional. Entre los compositores que siguieron a Ponce por esta vía estuvieron José Rolón (1876-1945), Arnulfo Miramontes (1882-1960) y Estanislao Mejía (1882-1967). El nacionalismo indigenista tuvo como líder más notable a Carlos Chávez (1899-1978). Apareciendo el Bolero, incluso el Mambo.
  • 15. AGUSTÍN LARA Y PEDRO INFANTE PEDRO INFANTE https://www.youtube.com/watch?v=Lj6AHIvvggo -
  • 16. MÚSICA DE LOS 60’S Esta memoria histórica y mágica comienza a mediados en los años 1950's, cuando el beligerante y entusiasta movimiento juvenil de ese tiempo, empezó a expresar nuevas ideas universales. Desde los inicios de la música del Rock & Roll en Sur América, los músicos de este género musical han compartido con los músicos latinoamericanos, el largo y difícil camino hacia el éxito. El más conocido de los grupos mexicanos. Lo formaron en 1959 Jesús "Tuti" Martínez (requinto), su hermano Armando "Many" Martínez (batería y canto, autor de la mayoría de las letras del grupo), y Enrique Guzmán (bajo). "El Rock de la Cárcel" y "La Plaga" siguen siendo auténticos himnos del género. Surgieron también los rebeldes del Rock, Los Hooligans. Y como solistas Angélica María, Cesar Costa, Manolo Muñóz,Etc.
  • 17. MÚSICOS E INTERPRETES DE LOS 60’S https://www.youtube.com/watch?v=2DCBSI5m8fY José María Napoleón, Gualberto Castro e Imelda Miller, fueron algunos de los más representativos.
  • 18. MÚSICA DE LOS 70’S Durante la década de los años 70´s, México fue el apareamiento de fenómenos sociales, políticos y artísticos y culturales. La década de los años setenta, La música romántica fue la que tuvo mayor apogeo y aceptación entre los mexicanos. Este género se vio representado por solistas y grupos. La onda “grupera” romántica gano terreno, Fundados por Mario Gutiérrez y oriundos de Chile, Los Ángeles Negros, Los Pasteles Verdes y de Venezuela, Los Terrícolas. En México, La Tropa Loca, Los Freddy’s y de Yucatán también estuvo representado con Los Baby´s. En 1970 hacía su aparición en el festival de la canción OTI, uno de los intérpretes de mayor auge musical: José Rómulo Sosa Ortiz (José José), Alberto Aguilera Valadés, mejor conocido como Juan Gabriel. José María Napoleón, Gualberto Castro e Imelda Miller, fueron algunos de los más representativos.
  • 20. LOS 80’S Y 90´S La música en español de los años 80’ y 90’s, se caracteriza por la incorporación de instrumentos eléctricos (mayormente teclados, en primer plano) y por la fuerte presencia de géneros musicales como el Rock y el Pop. En diversos países de Latinoamérica, gracias a la influencia del punk rock americano, hubo una fuerte explosión musical que derivó en el nacimiento del rock español, cuyo éxito fue de la mano de grandes bandas y artistas como: Soda Stereo, Hombres G, Héroes del Silencio, La Unión, Enanitos Verdes, Kenny y Los Eléctricos, Carlos Santana, Caifanes, Miguel Mateos, Duncan Dhu. Por su parte, el pop español, tuvo una fuerte influencia del new wave europeo y del punk inglés, lo que se tradujo en una separación del pop-rock tal como era conocido, para dar surgimiento al género pop por excelencia, desarrollado por extraordinarios músicos como: Timbiriche, Emmanuel Alaska y Dinarama, Mecano, Menudo,Nacha Pop, Pimpinela, Magneto, Radio Futura.
  • 21. Cabe destacar, que a pesar del intenso surgimiento del rock y el pop en español a lo largo de los años 80’, la música romántica en sus diferentes estilos como balada, salsa, bachata y merengue, mantuvo su espacio y peso inamovible, con dignos representantes como: Franco de Vita Luis Miguel Gloria Estefan Grupo Niche José Luis Perales Oscar D’ León Rocío Durcal Luz Casal Willie Colón Camilo Sesto.
  • 23. LA MÚSICA DE LOS 2000 A partir del año 2000 la escena del rock mexicano se ha diversificado, tanto en diferentes propuestas como en público y lugares para hacer conciertos, sin embargo, las industrias discográficas poco ayudan a su difusión y la piratería acaba con la industria; las bandas que más reditúan hasta el momento son Café Tacuba, Molotov, Jaguares, El Tri, Mana (aunque su música muestra poca evolución) y Maná se vuelve cada vez más comercial y se integra menos a la escena de rock. Carlos Santana aunque viene a México por giras, ya es considerado un artista de talla internacional. Es aquí cuando los máximos exponentes del "Rock Alternativo" empiezan a hacerse presentes; Panda, Maná y Zoe muestran sus primeros trabajos. También empezaba a rodar la banda Volovan con tendencias más Indie. A su vez una banda de covers de pop con estética de rockeros glam entra al medio; Moderatto, que está integrada por ex miembros de Fobia (suspendida hasta el momento) y del ex baterista de la banda de rock urbano Isis Elohym Corona. Genitallica y Pito Pérez fueron bandas de rock pop que también tuvieron buena aceptación a inicios de la década del 2000.
  • 24. En la última década, hemos tenido una gran variedad y diversidad de artistas y grupos famosos dentro de sus distintos géneros. Con el tiempo, hemos ido adquiriendo nuevos géneros y estilos musicales, por lo que hoy contamos con una lista casi infinita de autores de todo tipo de música en sus distintos géneros. Algunos de los nuevos géneros que han surgido son los siguientes: El Dance Punk, es retomado de una corriente musical original de los años 70 cuando se le conocía como dance rock, punk funk, disco rock o disco punk, y que en los años 2000, al resurgir el post- punk, regreso con Nueva York como principal cede. Es caracterizada por la combinación de rock con ritmos bailables, y electrónica, y está obviamente un poquito inspirada en lo que fueron las bandas post punk de los 70.
  • 25. El trance, es un subgénero musical de la música electrónica, el cual esta compuesto por sonidos principalmente sintéticos, acordes largos de progresión larga y continua, atmósferas un tanto envolventes, sonidos en ocasiones ácidos, percusiones, y melodías muy elaboradas y complejas. Hoy en día el trance ha evolucionado y sus sonidos han alcanzado un alto grado de percepción sonora y polifonía.
  • 26. El screamo es un subgénero del hardcore punk y del emo. La palabra screamo viene de scream (grito en inglés) y de emo. Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, pesimista y algunas veces temas políticos. El screamo se originó en Estados Unidos a finales de la década de 1990, y se popularizo en los 2000. Se caracteriza principalmente por vocales o gritos fuertes, muchas veces violentos y dramáticos. A diferencia del hardcore punk, las canciones y los gritos son más lentos, los gritos duran más y tienden a ser más agudos.
  • 27. CONCLUSIÓN A manera de conclusión me gustaría mencionar que después de todo el análisis de la información antes presentada no sería correcto dejar sin analizar cuales son los objetivos o el fin que se persigue al poner al alumno a todo este conocimiento, ya que no es solo informático, sino también formativo. Por ello continuaré exponiendo algunos objetivos en cuanto a la enseñanza profesional de la Música.
  • 28. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 1ER. CURSO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 2DO. CURSO
  • 29. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: 1. Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. 2. Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. 3. Analizar y valorar la calidad de la música. 4. Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. 5. Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. 6. Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. 7. Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. 8. Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. 9. Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.
  • 30. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: 1. Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. 2. Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. 3. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. 4. Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. 5. Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. 6. Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. 7. Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. 8. Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. 9. Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.
  • 31. OBJETIVOS GENERALES DE HISTORIA 1. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes. 2. Captar, a través de la audición, las distintas corrientes estéticas para situar las obras musicales en el tiempo y reconocer su estilo. 3. Conocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes y saber aplicar estos conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio. 4. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la naturaleza humana y relacionar el hecho musical con los fenómenos socio-culturales en los que se desarrolla. 5. Adquirir el hábito de escuchar música e interesarse por ampliar y diversificar las preferencias personales.
  • 32. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 1ER. CURSO 1. Escuchar de forma habitual obras musicales de distintas épocas y estilos, con el fin de ampliar y diversificar las preferencias personales. 2. Conocer la música de las tradiciones no occidentales. 3. Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, con el fin de comprender mejor las aportaciones de cada época, escuela, foco, autor, etc. 4. Captar a través de la audición y el estudio de las partituras, las distintas corrientes estilísticas y, de esta forma, situar las obras musicales en el tiempo, reconociendo su estilo. 5. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la humanidad y relacionar el hecho musical con el ambiente social, cultural y artístico en el que tiene lugar, así como con las ideas estéticas imperantes en cada momento, aplicando dichos conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio. 6. Desarrollar a través de los comentarios de texto la capacidad de síntesis y de universalización de contenidos. 7. Comunicarse oralmente a través de debates y exposiciones de temas. 8. Relacionar la música de cada época con el arte y la cultura de su tiempo.
  • 33. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 2DO. CURSO 1. Conocer en cada época las relaciones entre la creación musical y el resto de las artes. 2. Escuchar obras musicales de distintas épocas, estilos y compositores. 3. Conocer la música de las tradiciones no occidentales. 4. Aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. 5. Captar a través de la audición y el estudio de las partituras, las distintas corrientes estilísticas y, de esta forma, situar las obras musicales en el tiempo, reconociendo su estilo. 6. Valorar la importancia de la música en el desarrollo de la humanidad y relacionar el hecho musical con el ambiente social, cultural y artístico en el que tiene lugar, así como con las ideas estéticas imperantes en cada momento, aplicando dichos conocimientos a la interpretación del repertorio de estudio. 7. Desarrollar a través de los comentarios de texto la capacidad de síntesis y de universalización de contenidos. 8. Comunicarse oralmente a través de debates y exposiciones de temas.
  • 34. CONTENIDOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º CURSO CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 2º CURSO CONTENIDOS GENERALES DE HISTORIA
  • 35. CONTENIDOS GENERALES DE HISTORIA La música en la cultura occidental: períodos, géneros, épocas, estilos y compositores. Introducción a la música de las culturas no occidentales. Sistema y teoría musical. Organología. La música en Grecia y Roma. Los orígenes de la música cristiana. Liturgias primitivas orientales y occidentales. El gregoriano: funcionalidad, orígenes, evolución y características estilísticas y formales. Teoría. Modos. Notaciones. Principales tratadistas. La monodia profana. Trovadores, troveros y derivaciones. Música instrumental de la Edad Media. Organología. Orígenes y primer desarrollo de la polifonía en la Edad Media. La Escuela de Nôtre Dame. Ars Antiqua y Ars Nova. Notación. Formas. El Renacimiento. Características generales. Humanismo. Notaciones. Formas. Polifonía religiosa del Renacimiento. Diferentes escuelas. Formas y rasgos estilísticos. Polifonía profana del Renacimiento. Diferentes escuelas. Formas y rasgos estilísticos. Música instrumental del Renacimiento. Organología. Transición al Barroco musical. Reforma y Contrarreforma. Los orígenes del Barroco musical. Periodización. Características estilísticas. Formas. Los orígenes de la ópera y del oratorio. El melodrama y la teoría de los afectos. La evolución de la ópera y el oratorio en la primera mitad del siglo XVII. Música y Contrarreforma. Música instrumental del primer Barroco. La ópera en la segunda mitad del s. XVII. La música religiosa del Barroco medio. Música instrumental del Barroco medio. Organología. Corelli. Barroco tardío. Ópera, música religiosa e instrumental. Grandes formas J.S. Bach. El período pre-clásico. Diferentes tendencias de la segunda mitad del siglo XVIII. El Clasicismo musical. La música instrumental. La forma sonata. La primera Escuela de Viena. Los orígenes del Romanticismo. Stürm und Drang. Transición del Clasicismo al Romanticismo. Novedades armónicas y formales. Música instrumental y vocal del Romanticismo. El Postromanticismo. Música instrumental y vocal. El Nacionalismo musical. La transición del siglo XIX al siglo XX. El Impresionismo musical. La primera mitad del siglo XX. Atonalismo. Serialismo. La primera mitad del siglo XX. Otras tendencias. La segunda mitad del siglo XX. Diversas tendencias. Últimas tendencias en la música a finales del siglo XX.
  • 36. CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 1º CURSO SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE 1. Concepto de Historia de la Música. Ciencias auxiliares de la Historia de la Música. Fuentes para el estudio de la Historia de la Música 2. La Música primitiva. El problema del origen de la Música. Análisis de los fenómenos musicales característicos de la Música primitiva. 3. La Música en las primeras culturas urbanas. La Música en Mesopotamia. La Música en Palestina. La Música en Egipto. 4. La Música en Grecia. Fuentes para su estudio. Evolución histórica. Teoría musical griega. Principios y géneros de composición. Roma y su práctica musical. Organología. 5. La Música cristiana primitiva. Los ritos bizantino, ambrosiano, galicano y visigótico. Estructura de la misa. 6. El canto gregoriano. Origen, evolución y decadencia del canto gregoriano. Modos. Ritmo. Notación. Formas. Estética. Formas monódicas derivadas del canto gregoriano: Tropos y Secuencias. El Drama musical. 7. La monodia profana medieval. Canciones mediolatinas. Trovadores y troveros. Minnesänger y Meistersänger. Las laudas espirituales italianas. Música Medieval en España.
  • 37. SEGUNDO TRIMESTRE 1. El nacimiento de la Polifonía. Sus orígenes. Formas y estructuras. Principales tratadistas de los siglos IX al XII. La notación neumática y diastemática. Guido d’Arezzo. La adopción de la denominación silábica de los sonidos. El sistema hexacordal. 2. El Ars Antiqua. La escuela de San Marcial de Limoges. La escuela de París. Leonin y Perotin. Los géneros. Evolución de estos en el paso al Ars Nova. 3. El Ars Nova. Philippe de Vitry. Evolución de los géneros. Evolución de la notación. Guillaume de Machaut. El “hoquet”. La Misa. El Ars Nova en Italia. 4. El Renacimiento. Rasgos generales. El siglo XV, generalidades. Los géneros de la escuela inglesa. La escuela franco-flamenca. Etapas. Josquin des Prèz. 5. La Reforma Protestante y la Música. Lutero y Calvino frente a la Música. El coral protestante. Inglaterra. 6. La polifonía profana. Rasgos generales. Los géneros. Italia: las “frottola” y el madrigal. Francia: la “chason”. Alemania el “lied” y el “quodlibet”. Inglaterra.
  • 38. TERCER TRIMESTRE 1. El Renacimiento en España. Siglo XV. Cancioneros más importantes. Géneros y compositores. Siglo XVI. Rasgos característicos. La polifonía religiosa. Principales escuelas. Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. La Música instrumental. 2. La Música instrumental en el Renacimiento. Rasgos generales. Desarrollo de los instrumentos y familias instrumentales. Principales formas de la Música instrumental. 3. El primer Barroco. Contexto histórico, cultural y musical. Estructuras musicales. Periodos del Barroco. 4. La ópera y sus orígenes. Intermedios y madrigales representados. Las cameratas florentinas. Monteverdi. Escuelas operísticas.
  • 39. CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE 2º SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE 1. Barroco. Diferencias con el Renacimiento. Contexto socio-cultural. Períodos. Características. 2. Barroco. El estilo concertante. El bajo continuo y la definición de la tonalidad (consolidación del sistema temperado). Las nuevas formas vocales, tanto profanas como religiosas, origen y evolución (ópera, oratorio y cantata). Las nuevas formas instrumentales y su evolución: sonata, suite y concierto. 3. Protagonistas del Barroco. Características estilísticas. Escuelas. 4. La transición hacia el Clasicismo. El estilo galante, el estilo sentimental. Diferencias con el Barroco. 5. Clasicismo. Contexto socio-cultural. Períodos. Características. 6. El estilo clásico. Música religiosa y profana. Música vocal e instrumental. 7. Compositores. Características estilísticas. 1ª Escuela de Viena.
  • 40. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Transición del Clasicismo al Romanticismo. Diferencias con el Clasicismo. 2. El Romanticismo. Contexto socio-cultural. Ideología burguesa y sensibilidad romántica. Períodos. Características. 3. Música religiosa y profana. Música vocal e instrumental. 4. Las pequeñas formas, especialmente pianísticas. La sinfonía: la concepción sinfónica y sinfonía como género. Música descriptiva y programática. 5. Ópera y ballet en el S. XIX. 6. Surgimiento de los nacionalismos. Escuelas. Características. 7. Postromanticismo. 8. Compositores. Diferencias estilísticas. Escuelas.
  • 41. TERCER TRIMESTRE 1. Diferencias entre el s. XX y el Romanticismo. 2. Siglo XX. Las corrientes nacionalistas. Contexto socio-cultural. Búsqueda de un nuevo lenguaje. 3. Simbolismo e impresionismo. Contexto socio-cultural. 4. Disolución de la tonalidad: las vanguardias y el atonalismo. 5. Compositores. Diferencias estilísticas. Escuelas: Segunda Escuela de Viena. 6. El expresionismo musical: concepción social de la música actual. Compositores. 7. Determinismo, aleatoriedad, eclecticismo, minimalismo, música electrónica y electroacústica: experimentalismo en general y últimas corrientes. 8. Compositores. Diferencias estilísticas. Escuelas.
  • 42. METODOLOGÍA La metodología será activa, creativa y participativa. Se basará en el aprendizaje por imitación y descubrimiento en situaciones que fomenten la creatividad y autonomía de los alumnos. Se facilitará la construcción de aprendizajes significativos, que lleven a establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. Se fomentará la creación de un ambiente adecuado de trabajo desde el punto de vista humano, en general, y específicamente, crear las condiciones para un trabajo intelectual eficaz. Habrá que prestar especial atención al aspecto colectivo de la clase de Historia, aprovechándolo para desarrollar la motivación y el interés del alumno. Al ser un grupo será el profesor el que ostente el papel de líder, pero se intentará conseguir una variedad de trabajos que abarquen desde lo individual a lo colectivo pasando por los pequeños grupos. Se intentará evitar la paralización clásica de funciones, dejando a los alumnos el desarrollo de un papel activo. El modelo docente deberá ser dinámico e integrador, compartiendo la responsabilidad, estimulando el diálogo y la participación ordenada de los alumnos, facilitando el aprendizaje por descubrimiento, integrando las sugerencias de los alumnos y adaptándose mejor a sus necesidades preocupándose más por el proceso que por los resultados o de la cantidad de contenidos impartidos. El ambiente de trabajo es también importante. Se intentará adaptar la clase a las características propias y siempre cambiantes de cada grupo de alumnos. La metodología utilizada consistirá en la explicación de los contenidos específicos por parte del profesor, acompañando siempre que fuera posible los mismos con ejemplos auditivos y análisis de partituras de las diferentes épocas o estilos y compositores. Se fomentará la realización de trabajos de investigación escritos, para promover la búsqueda de información, la capacidad de procesarla y de expresarla por escrito.
  • 43. La metodología utilizada consistirá en la explicación de los contenidos específicos por parte del profesor. Las actividades y ejercicios serán propuestos por el profesor según las necesidades de cada curso o de cada caso personal, atendiendo siempre a la consecución de los objetivos. Los tipos de ejercicios a realizar serían: 1. Evaluación de los conocimientos previos de los contenidos a tratar. Se realizará un sondeo oral sobre los conocimientos previos, a través de una serie de preguntas que hace el profesor, requiriendo para ello una participación activa del alumnado. Dicha evaluación tiene como fin introducir los nuevos contenidos relacionándolos con los conocimientos que poseen los alumnos. 2. Presentación y desarrollo de los diferentes contenidos. Se explicarán los contenidos propuestos, alternando esta labor expositiva por parte del profesor con la realización de las actividades relacionadas con dichos contenidos por parte del alumnado. 3. Síntesis de los contenidos trabajados. En la que se dará una visión global de lo trabajado, con el fin de que el aprendizaje sea significativo. 4. Aplicación de la teoría en el plano práctico por parte de los alumnos sobre problemas, ejercicios, trabajos para profundizar en temas concretos, pequeñas exposiciones en el aula, además de la realización de trabajos durante el curso sobre temas asignados por el profesor.
  • 44. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales necesarios para el desarrollo de esta asignatura serán: Una guitarra clásica; un equipo de música; pizarra con líneas de pentagrama. El material necesario es papel pautado, folios A4 y utensilios de escritura para la pizarra. El material que necesitará el alumnado sería: papel, lápiz, goma y textos de apoyo según lo referido en la bibliografía específica.
  • 45. EVALUACIÓN La evaluación recoge la información necesaria para valorar los aprendizajes. Siguiendo la Orden de 1 de octubre de 2015, establecida por el instituto, en éste caso el Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de Música y Danza en Colima, siendo el caso, la evaluación será continua, integradora y diferenciada según las distintas asignaturas del currículo, considerándose las características propias del alumnado y el contexto sociocultural del centro. Esta misma Orden establece que la evaluación se llevará a cabo preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno/a, sin prejuicio de las pruebas que se realicen por los mismos.
  • 46. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE HISTORIA DE LA MÚSICA 1. Identificar a través de la audición obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos. Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para captar el género, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras escuchadas. 2. Identificar a través de la audición y el análisis de obras de diferentes épocas y estilos, los rasgos esenciales de los diferentes períodos históricos. Mediante este criterio se evalúan los conocimientos del alumnado con respecto a la distinción de los distintos estilos y sus peculiaridades. 3. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra determinada. Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para valorar un hecho musical concreto desde una perspectiva personal. 4. Por medio de la audición y el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características, que sean representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas o diferencias entre ellos. Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumnado identifica y sitúa cronológicamente los diferentes períodos de la historia de la música, así como si distingue sus principales características.
  • 47. 5. Interrelacionar la historia de la música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento. Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del pensamiento crítico del alumnado en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la historia de la música, dentro del contexto social y cultural en que se produjeron. 6. Identificar las circunstancias de todo tipo que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar la complejidad de circunstancias e intereses, que por su importancia, determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado. 7. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o pasada. Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de una época concreta.
  • 48. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE HISTORIA DE LA MÚSICA 1. Interrelacionar la Historia de la Música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento. 2. Identificar las circunstancias políticas, culturales, ideológicas u otras que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la Historia de la Música. 3. Identificar, a través de la audición, y apoyándose o no en la lectura de la partitura, obras de diferentes épocas, estilos y compositores, describiendo sus principales características. 4. Reconocer, a través de la audición, apoyándose o no en la lectura de la partitura, las características de la música vocal e instrumental, su evolución en el tiempo, agrupaciones y formas más representativas. 5. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de obras determinadas. 6. Realizar comentarios de texto relativos a la música o de contenido musical, desde el punto de vista histórico.
  • 49. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación tendrá tres momentos siendo inicial, continua y final. La evaluación continua la realizará el profesor diariamente en base a los criterios anteriormente expuestos. Se dará una calificación basada en la observación sistemática del alumnado donde se tendrán en cuenta aspectos como: actitud en clase hacia los compañeros y el profesor, colaboración en clase, calidad y la presentación de trabajos. Al final de cada trimestre el profesor podrá plantear cualquier tipo de prueba que estando en consonancia con las realizadas durante el curso, permitan al alumno demostrar los conocimientos adquiridos durante el mismo. Los contenidos de las pruebas escritas podrán incluir: • Preguntas sobre los contenidos teóricos de la asignatura. • Comentarios de textos relacionados con los contenidos expuestos en clase. • Análisis de audiciones, como la interpretación musical en guitarra de alguna pieza específica. La calificación final será una media ponderada entre todos estos aspectos. La calificación se expresará a través de calificaciones numéricas, sin decimales, en una escala del 1 al 10 y para poder promocionar, el alumno/a deberá tener una calificación en cada trimestre superior al 5.
  • 50. LUIS ENRIQUE NAVARRO ÁVALOS GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA CAMPUS COLIMA MATERIA: TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN MTRA: LUIS FERNANDO MACIEL COLIMA, COLIMA A 21 DE OCTUBRE DE 2015 POR: PRESENTACÓN PP HISTORIA DE LA MÚSICA LICENCIATURA EN ARTES