SlideShare una empresa de Scribd logo
La Narrativa del Conocimiento ©
Boletín de difusión del Pensamiento
Publicación virtual quincenal
Textos y Fotografías de Fernando de Alarcón
Nueva época - Vol. II No. 31 Mayo de 2012
La Copa de nuestro Destino
Los destinos oscuros nos enseñan que aún en el seno de las grandes
desgracias físicas, nada hay irreparable; quejarse del destino es casi
siempre quejarse de la indigencia del alma. En los días de angustia y de
infortunio es cuando se conoce por fin el valor único y verdadero de la
vida.
El grito de todos los que conocieron el amor, de todos aquellos cuya
alma supo hallar un interés, una curiosidad, una esperanza, un deber en
la vida, poseen la llama que anima en el fondo de su noche, así como
anima al sabio en el fondo de las horas uniformes. El amor es el sol in-
consciente de nuestra alma.
El amor no siempre piensa; muy a menudo no necesita de ninguna re-
flexión, de ninguna concentración sobre sí mismo para disfrutar de todo
lo mejor que hay en el pensamiento; pero lo mejor que hay en el amor
no es menos semejante a lo mejor que hay en el pensamiento. Cuando
amamos, es porque no vemos sino la faz luminosa de nuestros sufri-
mientos; pero reflexionar, meditar, mirar más allá de la pena, y obrar
más alegremente de lo que se necesitaría dentro del orden aparente del
destino, ¿no es hacer voluntaria y seguramente lo que sólo hace el
amor, a pesar suyo, por una feliz casualidad?
A cualquier lugar donde vayamos, el río de la vida corre con abundancia
bajo las bóvedas celestes. Lo que a nosotros nos importa, no es la ex-
tensión, la profundidad o la violencia del río que pertenece a todos y que
corre siempre, sino la pureza y la capacidad de la copa que sumerjamos
en él. Cuanto podemos absorber de la vida toma por fuerza la forma de
esa copa, y ésta, por su parte, ha sido modelada sobre nuestros senti-
mientos y sobre nuestros pensamientos; en una palabra, sobre el seno
de nuestro destino íntimo. Tenemos la copa que nos hemos hecho; casi
siempre se tiene lo que se ha aprendido a desear. Así que, aprender que
nuestro deseo podría ser más hermoso, ¿no es ya embellecerlo?
El que espera un sentimiento más ardiente y más generoso no tiene por
qué quejarse. No tiene de qué quejarse el que espera el deseo de un
poco más de felicidad, de un poco más de belleza y de justicia.
Nada se hace mientras no hemos aprendido a endurecernos las manos,
mientras no hemos aprendido a transformar el oro y la plata de nuestros
pensamientos en una llave que no abre ya la puerta de marfil de nues-
tros sueños, sino la puerta misma de nuestra casa; en una copa que no
sólo contiene el agua maravillosa de nuestras ilusiones, sino que no deja
huir el agua muy real que cae sobre nuestro techo; en una balanza que
no se conforma con pesar vagamente lo que vamos a hacer en lo porve-
nir, sino que señala con exactitud el peso de lo que hicimos hoy. El más
alto ideal no es sino un ideal provisorio en tanto que no penetre familiar-
mente en todos nuestros miembros.
Es preferible obrar a veces contra el pensamiento, a no atreverse nunca
a obrar de acuerdo con los pensamientos. El error activo es raras veces
irremediable; las cosas y las personas se encargan de corregirlo pronto;
pero, ¿qué pueden hacer en contra del error pasivo, que evita cualquier
contacto con la realidad? Se necesita un mar de buena voluntad para
La conciencia diurna es distinta de la conciencia nocturna. La nocturna
es más recogida, menos distraída, más seria; en la otra, los prejuicios,
las seducciones, las ilusiones del exterior, recobran su imperio. Es la
oposición entre el mundo interior y el mundo exterior; entre la concentra-
ción y la proyección; entre el hombre religioso y el hombre mundano; el
hombre esencial y el hombre cambiante.
La conciencia nocturna nos pone en presencia de la existencia y de no-
sotros mismos; en una palabra, de la unidad. La conciencia diurna nos
vuelve a la relación con los demás, con el exterior; en una palabra, con
la diversidad. Todo proyecto debe ser examinado bajo esas dos luces; la
vida debe comparecer ante ese doble tribunal.
La conciencia tiene su rotación como el planeta, su lado de sombra don-
de aparecen las estrellas, el pensamiento de lo infinito, la contemplación,
y su lado luminoso, en el que todo brilla, donde los colores y los objetos
se entrecruzan, deslumbran y aturden.
La vida completa tiene esas dos fases; el alma humana gira en la Natu-
raleza como el planeta en el cielo y es la sucesión de lo infinito y de lo
finito, de la totalidad y del detalle, de la contemplación y de la acción, de
la noche y del día, lo que constituye su iniciación ascendente.
Es preciso no lamentar, no censurar una u otra de las tendencias, es
preciso armonizarlas, porque ambas se encuentran en las vías divinas y
ambas son buenas siempre que se ayuden mutuamente. Esto me expli-
ca por qué las ideas que me persiguieron a mi despertar, me parecen
algunas horas más tarde otras completamente distintas.
http://lanarrativadelconocimiento.blogspot.com Derechos reservados, 2012
De mi
Libreta de Apuntes
De mi
Libreta de Apuntes
“Para calmar las ansias de lo lejano y lo
futuro, ocúpate aquí y ahora, usando
tus aptitudes.”
Goethe
©
Banco de Historia VisualBanco de Historia Visual
Tu presencia.
Contengo tu imagen dentro del oleaje
Caprichoso del recuerdo.
Como una veleta plana al recibir
La fuerza de los vientos.
Y retengo sin cesar tu pensamiento
Como la presa virginal de la mañana.
Mientras que tu esencia se remarca
Con mi sombra.
Tus pasos resuenan a mi lado cuando
La lluvia ha cesado
Con la brisa y la bruma de un día claro,
Tu presencia trasciende en un reclamo.
1989
La Aurora Boreal
Fairbanks, Alaska - 1999
Fernando de Alarcón / Banco de Historia Visual ©

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27Fernando Alarcón
 
Nada es eterno
Nada es eternoNada es eterno
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 4
La narrativa del conocimiento vol. i no. 4La narrativa del conocimiento vol. i no. 4
La narrativa del conocimiento vol. i no. 4Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 13
La narrativa del conocimiento vol. i no. 13La narrativa del conocimiento vol. i no. 13
La narrativa del conocimiento vol. i no. 13Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 11
La narrativa del conocimiento vol. i no. 11La narrativa del conocimiento vol. i no. 11
La narrativa del conocimiento vol. i no. 11Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90Fernando Alarcón
 
Aprender a educar nuestros deseos
Aprender a educar nuestros deseosAprender a educar nuestros deseos
Aprender a educar nuestros deseos
Rosa Mª González
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85Fernando Alarcón
 
Recuérdame
RecuérdameRecuérdame
Recuérdame
rodolfogonzalezcruz
 
14
1414
14
jacl
 
La Misa Sobre El Mundo 2
La Misa Sobre El Mundo 2La Misa Sobre El Mundo 2
La Misa Sobre El Mundo 2
Leandro Sequeiros
 
Recuerdame
RecuerdameRecuerdame
Recuerdame
Un Amigo Un Tesoro
 
La Bondad
La BondadLa Bondad
La Bondad
gogloba
 

La actualidad más candente (19)

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 27
 
Nada es eterno
Nada es eternoNada es eterno
Nada es eterno
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 98
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 4
La narrativa del conocimiento vol. i no. 4La narrativa del conocimiento vol. i no. 4
La narrativa del conocimiento vol. i no. 4
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 13
La narrativa del conocimiento vol. i no. 13La narrativa del conocimiento vol. i no. 13
La narrativa del conocimiento vol. i no. 13
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 11
La narrativa del conocimiento vol. i no. 11La narrativa del conocimiento vol. i no. 11
La narrativa del conocimiento vol. i no. 11
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 90
 
Aprender a educar nuestros deseos
Aprender a educar nuestros deseosAprender a educar nuestros deseos
Aprender a educar nuestros deseos
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 85
 
Edad de oro Sai
Edad de oro SaiEdad de oro Sai
Edad de oro Sai
 
Recuérdame
RecuérdameRecuérdame
Recuérdame
 
14
1414
14
 
La Misa Sobre El Mundo 2
La Misa Sobre El Mundo 2La Misa Sobre El Mundo 2
La Misa Sobre El Mundo 2
 
Recuerdame
RecuerdameRecuerdame
Recuerdame
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La Bondad
La BondadLa Bondad
La Bondad
 
Padre Pio Pps[1]. Musicado
Padre Pio Pps[1]. MusicadoPadre Pio Pps[1]. Musicado
Padre Pio Pps[1]. Musicado
 
Padre Pio Pps[1]. Musicado
Padre Pio Pps[1]. MusicadoPadre Pio Pps[1]. Musicado
Padre Pio Pps[1]. Musicado
 
Padre pio pps._musicado
Padre pio pps._musicadoPadre pio pps._musicado
Padre pio pps._musicado
 

Destacado

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28Fernando Alarcón
 
Conditions d
Conditions dConditions d
Conditions d
yallal miloud
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Paula Avendaño
 
Private Cloud for Dummies
Private Cloud for DummiesPrivate Cloud for Dummies
Private Cloud for Dummies
Liberteks
 
Shrink wrap packaging
Shrink wrap packagingShrink wrap packaging
Shrink wrap packaging
Douglas Adams
 
Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015
Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015
Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015
Sciennes Primary School
 
Canadian Service Dog Equipment Investor presentation
Canadian Service Dog Equipment Investor presentationCanadian Service Dog Equipment Investor presentation
Canadian Service Dog Equipment Investor presentation
Canadian Service Dog Equipment
 

Destacado (7)

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 28
 
Conditions d
Conditions dConditions d
Conditions d
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Private Cloud for Dummies
Private Cloud for DummiesPrivate Cloud for Dummies
Private Cloud for Dummies
 
Shrink wrap packaging
Shrink wrap packagingShrink wrap packaging
Shrink wrap packaging
 
Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015
Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015
Sciennes DfID P4-7 Assembly 22.5.2015
 
Canadian Service Dog Equipment Investor presentation
Canadian Service Dog Equipment Investor presentationCanadian Service Dog Equipment Investor presentation
Canadian Service Dog Equipment Investor presentation
 

Similar a La narrativa del conocimiento vol. ii no. 31

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 3
La narrativa del conocimiento vol. i no. 3La narrativa del conocimiento vol. i no. 3
La narrativa del conocimiento vol. i no. 3Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 15
La narrativa del conocimiento vol. i no. 15La narrativa del conocimiento vol. i no. 15
La narrativa del conocimiento vol. i no. 15Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 2
La narrativa del conocimiento vol. i no. 2La narrativa del conocimiento vol. i no. 2
La narrativa del conocimiento vol. i no. 2Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 9
La narrativa del conocimiento vol. i no. 9La narrativa del conocimiento vol. i no. 9
La narrativa del conocimiento vol. i no. 9Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42Fernando Alarcón
 
Conferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientosConferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientosvalleber
 
Conferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientosConferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientos
Arlete Laenzlinger
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 16
La narrativa del conocimiento vol. i no. 16La narrativa del conocimiento vol. i no. 16
La narrativa del conocimiento vol. i no. 16Fernando Alarcón
 
Reflexiones Cotidianas
Reflexiones CotidianasReflexiones Cotidianas
Reflexiones Cotidianas
Carmen María Pérez
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34Fernando Alarcón
 
Automaestria libro
Automaestria libroAutomaestria libro
Automaestria libromotputae
 

Similar a La narrativa del conocimiento vol. ii no. 31 (20)

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 38
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 3
La narrativa del conocimiento vol. i no. 3La narrativa del conocimiento vol. i no. 3
La narrativa del conocimiento vol. i no. 3
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 15
La narrativa del conocimiento vol. i no. 15La narrativa del conocimiento vol. i no. 15
La narrativa del conocimiento vol. i no. 15
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
La narrativa del conocimiento vol. i no. 25
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 26
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
La narrativa del conocimiento vol. i no. 23
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 2
La narrativa del conocimiento vol. i no. 2La narrativa del conocimiento vol. i no. 2
La narrativa del conocimiento vol. i no. 2
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 9
La narrativa del conocimiento vol. i no. 9La narrativa del conocimiento vol. i no. 9
La narrativa del conocimiento vol. i no. 9
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 49
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 45
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 42
 
Conferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientosConferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientos
 
Conferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientosConferencia educando los sentimientos
Conferencia educando los sentimientos
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 86
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 37
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 56
 
La narrativa del conocimiento vol. i no. 16
La narrativa del conocimiento vol. i no. 16La narrativa del conocimiento vol. i no. 16
La narrativa del conocimiento vol. i no. 16
 
Reflexiones Cotidianas
Reflexiones CotidianasReflexiones Cotidianas
Reflexiones Cotidianas
 
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
La narrativa del conocimiento vol. ii no. 34
 
Automaestria libro
Automaestria libroAutomaestria libro
Automaestria libro
 

Más de Fernando Alarcón

La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53Fernando Alarcón
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52Fernando Alarcón
 

Más de Fernando Alarcón (20)

La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
La narrativa del conocimiento vol. v no. 107
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
La narrativa del conocimiento vol. v no. 106
 
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
La narrativa del conocimiento vol. v no. 105
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 102
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 101
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 100
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 99
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 97
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 96
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 95
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 93
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 92
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 91
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 89
 
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
La narrativa del conocimiento vol. iv no. 88
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 55
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 54
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 53
 
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52
La narrativa del conocimiento vol. iii no. 52
 

La narrativa del conocimiento vol. ii no. 31

  • 1. La Narrativa del Conocimiento © Boletín de difusión del Pensamiento Publicación virtual quincenal Textos y Fotografías de Fernando de Alarcón Nueva época - Vol. II No. 31 Mayo de 2012 La Copa de nuestro Destino Los destinos oscuros nos enseñan que aún en el seno de las grandes desgracias físicas, nada hay irreparable; quejarse del destino es casi siempre quejarse de la indigencia del alma. En los días de angustia y de infortunio es cuando se conoce por fin el valor único y verdadero de la vida. El grito de todos los que conocieron el amor, de todos aquellos cuya alma supo hallar un interés, una curiosidad, una esperanza, un deber en la vida, poseen la llama que anima en el fondo de su noche, así como anima al sabio en el fondo de las horas uniformes. El amor es el sol in- consciente de nuestra alma. El amor no siempre piensa; muy a menudo no necesita de ninguna re- flexión, de ninguna concentración sobre sí mismo para disfrutar de todo lo mejor que hay en el pensamiento; pero lo mejor que hay en el amor no es menos semejante a lo mejor que hay en el pensamiento. Cuando amamos, es porque no vemos sino la faz luminosa de nuestros sufri- mientos; pero reflexionar, meditar, mirar más allá de la pena, y obrar más alegremente de lo que se necesitaría dentro del orden aparente del destino, ¿no es hacer voluntaria y seguramente lo que sólo hace el amor, a pesar suyo, por una feliz casualidad? A cualquier lugar donde vayamos, el río de la vida corre con abundancia bajo las bóvedas celestes. Lo que a nosotros nos importa, no es la ex- tensión, la profundidad o la violencia del río que pertenece a todos y que corre siempre, sino la pureza y la capacidad de la copa que sumerjamos en él. Cuanto podemos absorber de la vida toma por fuerza la forma de esa copa, y ésta, por su parte, ha sido modelada sobre nuestros senti- mientos y sobre nuestros pensamientos; en una palabra, sobre el seno de nuestro destino íntimo. Tenemos la copa que nos hemos hecho; casi siempre se tiene lo que se ha aprendido a desear. Así que, aprender que nuestro deseo podría ser más hermoso, ¿no es ya embellecerlo? El que espera un sentimiento más ardiente y más generoso no tiene por qué quejarse. No tiene de qué quejarse el que espera el deseo de un poco más de felicidad, de un poco más de belleza y de justicia. Nada se hace mientras no hemos aprendido a endurecernos las manos, mientras no hemos aprendido a transformar el oro y la plata de nuestros pensamientos en una llave que no abre ya la puerta de marfil de nues- tros sueños, sino la puerta misma de nuestra casa; en una copa que no sólo contiene el agua maravillosa de nuestras ilusiones, sino que no deja huir el agua muy real que cae sobre nuestro techo; en una balanza que no se conforma con pesar vagamente lo que vamos a hacer en lo porve- nir, sino que señala con exactitud el peso de lo que hicimos hoy. El más alto ideal no es sino un ideal provisorio en tanto que no penetre familiar- mente en todos nuestros miembros. Es preferible obrar a veces contra el pensamiento, a no atreverse nunca a obrar de acuerdo con los pensamientos. El error activo es raras veces irremediable; las cosas y las personas se encargan de corregirlo pronto; pero, ¿qué pueden hacer en contra del error pasivo, que evita cualquier contacto con la realidad? Se necesita un mar de buena voluntad para La conciencia diurna es distinta de la conciencia nocturna. La nocturna es más recogida, menos distraída, más seria; en la otra, los prejuicios, las seducciones, las ilusiones del exterior, recobran su imperio. Es la oposición entre el mundo interior y el mundo exterior; entre la concentra- ción y la proyección; entre el hombre religioso y el hombre mundano; el hombre esencial y el hombre cambiante. La conciencia nocturna nos pone en presencia de la existencia y de no- sotros mismos; en una palabra, de la unidad. La conciencia diurna nos vuelve a la relación con los demás, con el exterior; en una palabra, con la diversidad. Todo proyecto debe ser examinado bajo esas dos luces; la vida debe comparecer ante ese doble tribunal. La conciencia tiene su rotación como el planeta, su lado de sombra don- de aparecen las estrellas, el pensamiento de lo infinito, la contemplación, y su lado luminoso, en el que todo brilla, donde los colores y los objetos se entrecruzan, deslumbran y aturden. La vida completa tiene esas dos fases; el alma humana gira en la Natu- raleza como el planeta en el cielo y es la sucesión de lo infinito y de lo finito, de la totalidad y del detalle, de la contemplación y de la acción, de la noche y del día, lo que constituye su iniciación ascendente. Es preciso no lamentar, no censurar una u otra de las tendencias, es preciso armonizarlas, porque ambas se encuentran en las vías divinas y ambas son buenas siempre que se ayuden mutuamente. Esto me expli- ca por qué las ideas que me persiguieron a mi despertar, me parecen algunas horas más tarde otras completamente distintas. http://lanarrativadelconocimiento.blogspot.com Derechos reservados, 2012 De mi Libreta de Apuntes De mi Libreta de Apuntes “Para calmar las ansias de lo lejano y lo futuro, ocúpate aquí y ahora, usando tus aptitudes.” Goethe © Banco de Historia VisualBanco de Historia Visual Tu presencia. Contengo tu imagen dentro del oleaje Caprichoso del recuerdo. Como una veleta plana al recibir La fuerza de los vientos. Y retengo sin cesar tu pensamiento Como la presa virginal de la mañana. Mientras que tu esencia se remarca Con mi sombra. Tus pasos resuenan a mi lado cuando La lluvia ha cesado Con la brisa y la bruma de un día claro, Tu presencia trasciende en un reclamo. 1989 La Aurora Boreal Fairbanks, Alaska - 1999 Fernando de Alarcón / Banco de Historia Visual ©