SlideShare una empresa de Scribd logo
La Neurona
Dr. Camilo Moreira Mendoza
Medicina Interna – Neurología
• Las neuronas (del griego νεῦρον [neuron],
‘cuerda’, nervio ) son un tipo de células del
sistema nervioso cuya principal función es la
excitabilidad eléctrica de su membrana
plasmática.
• Están especializadas en la recepción de
estímulos y conducción del impulso nervioso
(en forma de potencial de acción) entre ellas o
con otros tipos celulares como, por ejemplo,
las fibras musculares de la placa motora.
• Altamente diferenciadas, la mayoría de las
neuronas no se dividen una vez alcanzada su
madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.
• La neurogénesis en seres adultos fue descubierta
apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta
hace pocas décadas se creía que, a diferencia de
la mayoría de las otras células del organismo, las
neuronas normales en el individuo maduro no se
regeneraban, excepto las células olfatorias.
• A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó
por vez primera las neuronas como elementos
funcionales del sistema nervioso. Cajal propuso
que actuaban como entidades discretas que,
intercomunicándose, establecían una especie de
red mediante conexiones especializadas o
espacios.
• Esta idea es reconocida como la doctrina de la
neurona, uno de los elementos centrales de la
neurociencia moderna.
• La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón
y Cajal a finales del siglo XIX, es el modelo aceptado hoy en
neurofisiología.
• Consiste en aceptar que la base de la función neurológica
radica en las neuronas como entidades discretas, cuya
interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición
de respuestas complejas. Cajal no solo postuló este
principio, sino que lo extendió hacia una «ley de la
polarización dinámica», que propugna la transmisión
unidireccional de información (esto es, en un sólo sentido,
de las dendritas hacia los axones).
• Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con
precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya
sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas
impulsos nerviosos.
• Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona
comenzando por las dendritas hasta llegar a los botones
terminales, que se pueden conectar con otra neurona,
fibras musculares o glándulas.
• La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Potencial de Acción
• Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica
originadas como consecuencia de un cambio transitorio de
la permeabilidad en la membrana plasmática.
• Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de
potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las
concentraciones distintas de iones a ambos lados de la
membrana) entre la parte interna y externa de la célula
(por lo general de -70 mV).
• La carga de una célula inactiva se mantiene en valores
negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de
unos estrechos márgenes.
• Cuando el potencial de membrana de una
célula excitable se despolariza más allá de un
cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula
genera (o dispara) un potencial de acción.
• Un potencial de acción es un cambio muy
rápido en la polaridad de la membrana de
negativo a positivo y vuelta a negativo, en un
ciclo que dura unos milisegundos
Redes neuronales
• Una red neuronal se define como una población de
neuronas físicamente interconectadas o un grupo de
neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la
manera de un circuito reconocible.
• La comunicación entre neuronas, que implica un proceso
electroquímico, implica que, una vez que una neurona es
excitada a partir de cierto umbral, ésta se despolariza
transmitiendo a través de su axón una señal que excita a
neuronas aledañas, y así sucesivamente.
• El sustento de la capacidad del sistema nervioso, por tanto,
radica en dichas conexiones.
Clasificación
• Según el tamaño de las prolongaciones, las neuronas se
clasifican en:
• Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior
de la médula.
• Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete
de la corteza cerebral.
• Estrelladas: como las neuronas aracniforme y
estrelladas de la corteza cerebral y las estrelladas, en
cesta y Golgi del cerebelo.
• Esféricas: en ganglios espinales, simpáticos y
parasimpáticos
• Piramidales: presentes en la corteza cerebral.
• Según el número y anatomía de sus
prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
– Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo
una prolongación que se bifurca y se comporta
funcionalmente como un axón salvo en sus
extremos ramificados en que la rama periférica
reciben señales y funcionan como dendritas y
transmiten el impulso sin que éste pase por el
soma neuronal. Son típicas de los ganglios de
invertebrados y de la retina.
– Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de
un extremo parte una dendrita y del otro el axón
(solo puede haber uno por neurona). El núcleo de
este tipo de neurona se encuentra ubicado en el
centro de ésta, por lo que puede enviar señales
hacia ambos polos de la misma.
• Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células
bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio
coclear y vestibular, estos ganglios son especializados
de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.
– Multipolares: tienen una gran cantidad de
dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo
de células son la clásica neurona con
prolongaciones pequeñas (dendritas) y una
prolongación larga o axón. Representan la mayoría
de las neuronas.
– Pseudounipolares (monopolar): son aquéllas en
las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita
o neurita, que se divide a corta distancia del
cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual
también se les denomina pseudounipolares
(pseudos en griego significa "falso"), una que se
dirige hacia una estructura periférica y otra que
ingresa en el sistema nervioso central.
• Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el
ganglio de la raíz posterior.
– Anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las
dendritas de los axones. Se encuentran en el
cerebro y órganos especiales de los sentidos.
• Las neuronas pueden clasificarse, según el
mediador químico:
– Colinérgicas. Liberan acetilcolina.
– Noradrenérgicas. Liberan norepinefrina.
– Dopaminérgicas. Liberan dopamina.
– Serotoninérgicas. Liberan serotonina.
– GABAérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido γ-
aminobutírico.
• Las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o
interneuronas:
– Motoras: Son las encargadas de producir la
contracción de la musculatura.
– Sensoriales: Reciben información del exterior, ej.
Tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso
central.
– Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos
diferentes neuronas. Son las responsables de
funciones de percepción, aprendizaje, recuerdo,
decisión y control de conductas complejas.
Neurotransmisores
Dr. Camilo Moreira Mendoza
Neurotransmisores
• Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos
electroquímicos.
• El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta
alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de
mensajeros químicos que se unen a receptores específicos,
transfiriendo la información y continuando su propagación.
• El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas
interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor
de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores
diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los
seis más destacados son:
• Acetilcolina
- Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis
neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los
mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se
contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de
atención y el olvido.
- El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el
deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales
como el zinc y el calcio.
• Noradrenalina
- También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de
grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de
hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el
metabolismo corporal, además de estimular el proceso de
memorización y mantener el funcionamiento del sistema
inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en
situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
- Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La
noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-
tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre.
• Dopamina
- Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en
el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta
sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de
los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de
estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis
(pituitaria).
- La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la parte
superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que funcionan con el
auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres grupos, con diferentes
funciones: reguladores de los movimientos, reguladores del
comportamiento emocional y reguladores de las funciones relacionadas con
el córtex prefrontal, tales como la cognición, el comportamiento y el
pensamiento abstracto, así como aspectos emocionales, especialmente
relacionados con el estrés.
- Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de
Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia.
• Serotonina
- Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas
sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del
cerebro. Tiene una función importante en ciertas regiones del
cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea,
en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño,
además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos
tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina).
Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el
precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador
del reloj biológico.
• L-Glutamato
- Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-amino-
butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC,
ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas.
Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del
rendimiento, tanto físico como mental.
• GABA
- El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores
más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria
sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de
relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del
grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores
tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está
disponible como suplemento alimentario.
Neurotransmisores más Importantes
NEUROTRANSMISORES
Acetilcolina
Dopamina
L - Glutamato
GABA
Serotonina
Noradrenalina
NEUROGLIA
Dr. Camilo Moreira Mendoza
• Las células gliales controlan,
fundamentalmente, el microambiente celular
en lo que respecta a la composición iónica, los
niveles de neurotransmisores y el suministro
de citoquinas y otros factores de crecimiento.
• La proporción de neuronas y de células gliales
en el cerebro varía entre las diferentes
especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica,
1:1 en el cocodrilo y 1:10-50 en el hombre).
• El tejido glial fue descrito por primera vez en
1859 por el patólogo Rudolf Virchow, quien lo
caracterizó como un tipo de cola o pegamento
nervioso funcional para las formas de vida;
para él, las células gliales eran más bien
elementos estáticos sin una función relevante.
• Las células de sostén del sistema nervioso
central se agrupan bajo el nombre de
neuroglia o células gliales ("pegamento
neural").
• Son 5 a 10 veces más abundantes que las
propias neuronas.
• Las células de la Neuroglia, en su mayoría,
derivan del ectodermo (la microglia deriva del
mesodermo) y son fundamentales en el
desarrollo normal de la neurona, ya que se ha
visto que un cultivo de células nerviosas no
crece en ausencia de células gliales.
• A pesar de ser consideradas básicamente
células de sostén del tejido nervioso, existe
una dependencia funcional muy importante
entre neuronas y células gliales.
• De hecho, las neuroglias cumplen un rol
fundamental durante el desarrollo del sistema
nervioso, ya que ellas son el sustrato físico
para la migración neuronal.
• Mantienen las condiciones homeostáticas
(oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones
metabólicas del tejido nervioso, además de
proteger físicamente las neuronas del resto de
tejidos y de posibles elementos patógenos, al
conformar la barrera hematoencefálica.
• En cuanto se produce un daño en el sistema
nervioso, la glía reacciona cambiando su
estado normal al de glía reactiva, precediendo
por lo general la activación microglia a la
astroglial.
• La reactividad glial tiene inicialmente como
objeto el reparar daños y normalizar niveles
de nutrimentos y neurotransmisores; sin
embargo, termina por generar lesiones
secundarias que pueden llegar a cronificar la
patología: provoca muerte neuronal
secundaria, ampliando la zona lesionada hasta
el punto de verse afectados grupos neuronales
que habían quedado intactos hasta el
momento.
Astrocito
• Se encargan de aspectos básicos para el
mantenimiento de la función neuronal,
entrelazándose alrededor de la neurona para
formar una red de sostén, y actuando así
como una barrera filtradora entre la sangre y
la neurona, la barrera hematoencefálica, que
contiene regiones especializadas de alta
conductancia que controlan el paso de
nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas
hacia el tejido nervioso.
Oligodendrocitos
Oligodendrocitos
• Los oligodendrocitos, también conocidos como
oligodendroglías, son un tipo de células de la macroglia. Estas,
son más pequeñas que los astrocitos y con pocas
prolongaciones.
• Además de la misión de sostén y unión, los oligodendrocitos
desempeñan una importante función, que es la de formar la
vaina de mielina en el sistema nervioso central (SNC). Se
localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC.
Su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente
pequeño.
Microglia
• En la actualidad se sabe que las células de
microglía cumplen funciones importantes no
sólo relacionadas con la eliminación de
residuos o la respuesta inmune.
• Juegan un papel importante durante el
desarrollo en la inducción de muerte celular
controlada en ciertas regiones.
• Además, también parecen tener un papel en la
angiogénesis (generación de vasos sanguíneos).
• También existen estudios que demuestran que las
células de microglía están implicadas en la
eliminación de las terminales sinápticas.
• No obstante el papel más ampliamente conocido
de la microglía es el de vigilar el sistema nervioso
central.
Células ependimarias
• Las células ependimarias forman el
revestimiento de los ventrículos del encéfalo y
del conducto ependimario de la médula
espinal.
MUCHAS GRACIAS …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Xitlaly Martinez
 
Neurona y neuroglia
Neurona y neurogliaNeurona y neuroglia
Neurona y neuroglializzyjaenz
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
dadadiu
 
características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas elo_music
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionL Laaura Crüz Z
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosoKaren Mor
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
Ricardo Fernandez
 
2da clase neurona ultimo.ppt
2da clase  neurona ultimo.ppt2da clase  neurona ultimo.ppt
2da clase neurona ultimo.ppt
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso
Ambar Gabriela
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoElisa Zuñiga
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neuronasafoelc
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 

La actualidad más candente (20)

Tejido nervioso dra bravo
Tejido nervioso dra bravoTejido nervioso dra bravo
Tejido nervioso dra bravo
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Neurona y neuroglia
Neurona y neurogliaNeurona y neuroglia
Neurona y neuroglia
 
Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]Tejido nervioso[1]
Tejido nervioso[1]
 
Citología[1]
Citología[1]Citología[1]
Citología[1]
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas características y formas de as neuronas
características y formas de as neuronas
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacion
 
Mielina
MielinaMielina
Mielina
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
2da clase neurona ultimo.ppt
2da clase  neurona ultimo.ppt2da clase  neurona ultimo.ppt
2da clase neurona ultimo.ppt
 
1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nervioso
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
6. neurona
6. neurona6. neurona
6. neurona
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 

Destacado

Neurona jonathanrivera
Neurona jonathanriveraNeurona jonathanrivera
Neurona jonathanrivera
Universidad Yacambu
 
Fisiología snc 1 generalidades
Fisiología snc 1 generalidadesFisiología snc 1 generalidades
Fisiología snc 1 generalidades
Universidad Continental
 
la neurona description
la neurona descriptionla neurona description
la neurona description
ezavala123
 
Unidad ii la neurona copia
Unidad ii la neurona   copiaUnidad ii la neurona   copia
Unidad ii la neurona copia
Xajaira Ortiz
 
Sistema nervioso central generalidades
Sistema nervioso central generalidadesSistema nervioso central generalidades
Sistema nervioso central generalidades
Claudio Torres
 
Potenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accionPotenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accion
Houses Fernandez
 
Estructura y funcionamiento de la neurona
Estructura y funcionamiento de la neuronaEstructura y funcionamiento de la neurona
Estructura y funcionamiento de la neuronaMagditita
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
rebeca ballesteros
 
La neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcionalLa neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcionalMarielba Velandia
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
Montse Neck
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronascrannii
 
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. SinapsisFisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
Rocio Fernández
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nerviosocrannii
 
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSONEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSODR. CARLOS Azañero
 

Destacado (20)

Neurona jonathanrivera
Neurona jonathanriveraNeurona jonathanrivera
Neurona jonathanrivera
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Fisiología snc 1 generalidades
Fisiología snc 1 generalidadesFisiología snc 1 generalidades
Fisiología snc 1 generalidades
 
la neurona description
la neurona descriptionla neurona description
la neurona description
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Unidad ii la neurona copia
Unidad ii la neurona   copiaUnidad ii la neurona   copia
Unidad ii la neurona copia
 
Sistema nervioso central generalidades
Sistema nervioso central generalidadesSistema nervioso central generalidades
Sistema nervioso central generalidades
 
Potenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accionPotenciales del membrana y potenciales de accion
Potenciales del membrana y potenciales de accion
 
Fisiologia del snc
Fisiologia del sncFisiologia del snc
Fisiologia del snc
 
Estructura y funcionamiento de la neurona
Estructura y funcionamiento de la neuronaEstructura y funcionamiento de la neurona
Estructura y funcionamiento de la neurona
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
La neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcionalLa neurona como unidad funcional
La neurona como unidad funcional
 
PresentacióN Neuronas
PresentacióN NeuronasPresentacióN Neuronas
PresentacióN Neuronas
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. SinapsisFisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSONEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
NEURONA, SINAPSIS, SISTEMA NERVIOSO
 

Similar a La neurona y neuroglia 15

Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
smayelas
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Sole Frias Garcia
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Carmen Mendoza
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Neyland Caceres
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSDR. CARLOS Azañero
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modElizabeth Torres
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
azucena salazar
 
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptxdocsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
jhesicatatianahuarac1
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
AM GA
 
NEURONAS Y NEUROTRASMISORES
NEURONAS Y NEUROTRASMISORESNEURONAS Y NEUROTRASMISORES
NEURONAS Y NEUROTRASMISORESKaterine Dri
 
4. neuronas y neurotransmisores
4. neuronas y neurotransmisores4. neuronas y neurotransmisores
4. neuronas y neurotransmisores
Fredy Vasquez
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresFelipe Diaz
 

Similar a La neurona y neuroglia 15 (20)

Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02Neurociencias tarea 02
Neurociencias tarea 02
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptxdocsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
NEURONAS Y NEUROTRASMISORES
NEURONAS Y NEUROTRASMISORESNEURONAS Y NEUROTRASMISORES
NEURONAS Y NEUROTRASMISORES
 
4. neuronas y neurotransmisores
4. neuronas y neurotransmisores4. neuronas y neurotransmisores
4. neuronas y neurotransmisores
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

La neurona y neuroglia 15

  • 1. La Neurona Dr. Camilo Moreira Mendoza Medicina Interna – Neurología
  • 2. • Las neuronas (del griego νεῦρον [neuron], ‘cuerda’, nervio ) son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
  • 3. • Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.
  • 4. • Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. • La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias.
  • 5.
  • 6. • A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso. Cajal propuso que actuaban como entidades discretas que, intercomunicándose, establecían una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios. • Esta idea es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los elementos centrales de la neurociencia moderna.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. • Consiste en aceptar que la base de la función neurológica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas complejas. Cajal no solo postuló este principio, sino que lo extendió hacia una «ley de la polarización dinámica», que propugna la transmisión unidireccional de información (esto es, en un sólo sentido, de las dendritas hacia los axones).
  • 10. • Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. • Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. • La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
  • 11. Potencial de Acción • Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. • Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o potencial de membrana (que surge gracias a las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana) entre la parte interna y externa de la célula (por lo general de -70 mV). • La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes.
  • 12. • Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dispara) un potencial de acción. • Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos
  • 13.
  • 14. Redes neuronales • Una red neuronal se define como una población de neuronas físicamente interconectadas o un grupo de neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la manera de un circuito reconocible. • La comunicación entre neuronas, que implica un proceso electroquímico, implica que, una vez que una neurona es excitada a partir de cierto umbral, ésta se despolariza transmitiendo a través de su axón una señal que excita a neuronas aledañas, y así sucesivamente. • El sustento de la capacidad del sistema nervioso, por tanto, radica en dichas conexiones.
  • 15. Clasificación • Según el tamaño de las prolongaciones, las neuronas se clasifican en: • Poliédricas: como las motoneuronas del asta anterior de la médula. • Fusiformes: las que se encuentran en el doble ramillete de la corteza cerebral. • Estrelladas: como las neuronas aracniforme y estrelladas de la corteza cerebral y las estrelladas, en cesta y Golgi del cerebelo. • Esféricas: en ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos • Piramidales: presentes en la corteza cerebral.
  • 16.
  • 17. • Según el número y anatomía de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: – Unipolares: son aquéllas desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que éste pase por el soma neuronal. Son típicas de los ganglios de invertebrados y de la retina.
  • 18. – Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de un extremo parte una dendrita y del otro el axón (solo puede haber uno por neurona). El núcleo de este tipo de neurona se encuentra ubicado en el centro de ésta, por lo que puede enviar señales hacia ambos polos de la misma. • Ejemplos de estas neuronas se hallan en las células bipolares de la retina (conos y bastones), del ganglio coclear y vestibular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.
  • 19. – Multipolares: tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas.
  • 20. – Pseudounipolares (monopolar): son aquéllas en las cuales el cuerpo celular tiene una sola dendrita o neurita, que se divide a corta distancia del cuerpo celular en dos ramas, motivo por cual también se les denomina pseudounipolares (pseudos en griego significa "falso"), una que se dirige hacia una estructura periférica y otra que ingresa en el sistema nervioso central. • Se hallan ejemplos de esta forma de neurona en el ganglio de la raíz posterior.
  • 21. – Anaxónicas: son pequeñas. No se distinguen las dendritas de los axones. Se encuentran en el cerebro y órganos especiales de los sentidos.
  • 22. • Las neuronas pueden clasificarse, según el mediador químico: – Colinérgicas. Liberan acetilcolina. – Noradrenérgicas. Liberan norepinefrina. – Dopaminérgicas. Liberan dopamina. – Serotoninérgicas. Liberan serotonina. – GABAérgicas. Liberan GABA, es decir, ácido γ- aminobutírico.
  • 23. • Las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronas: – Motoras: Son las encargadas de producir la contracción de la musculatura. – Sensoriales: Reciben información del exterior, ej. Tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central. – Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas. Son las responsables de funciones de percepción, aprendizaje, recuerdo, decisión y control de conductas complejas.
  • 25. Neurotransmisores • Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. • El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. • El cerebro humano contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:
  • 26. • Acetilcolina - Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de atención y el olvido. - El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales como el zinc y el calcio. • Noradrenalina - También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y mantener el funcionamiento del sistema inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
  • 27. - Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L- tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre. • Dopamina - Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis (pituitaria). - La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la parte superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que funcionan con el auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres grupos, con diferentes funciones: reguladores de los movimientos, reguladores del comportamiento emocional y reguladores de las funciones relacionadas con el córtex prefrontal, tales como la cognición, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así como aspectos emocionales, especialmente relacionados con el estrés.
  • 28. - Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia. • Serotonina - Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina). Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador del reloj biológico.
  • 29. • L-Glutamato - Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-amino- butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del rendimiento, tanto físico como mental. • GABA - El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está disponible como suplemento alimentario.
  • 32. • Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento.
  • 33. • La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10-50 en el hombre).
  • 34. • El tejido glial fue descrito por primera vez en 1859 por el patólogo Rudolf Virchow, quien lo caracterizó como un tipo de cola o pegamento nervioso funcional para las formas de vida; para él, las células gliales eran más bien elementos estáticos sin una función relevante.
  • 35. • Las células de sostén del sistema nervioso central se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células gliales ("pegamento neural"). • Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas.
  • 36. • Las células de la Neuroglia, en su mayoría, derivan del ectodermo (la microglia deriva del mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales.
  • 37. • A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del tejido nervioso, existe una dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. • De hecho, las neuroglias cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato físico para la migración neuronal.
  • 38. • Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos, al conformar la barrera hematoencefálica.
  • 39. • En cuanto se produce un daño en el sistema nervioso, la glía reacciona cambiando su estado normal al de glía reactiva, precediendo por lo general la activación microglia a la astroglial.
  • 40. • La reactividad glial tiene inicialmente como objeto el reparar daños y normalizar niveles de nutrimentos y neurotransmisores; sin embargo, termina por generar lesiones secundarias que pueden llegar a cronificar la patología: provoca muerte neuronal secundaria, ampliando la zona lesionada hasta el punto de verse afectados grupos neuronales que habían quedado intactos hasta el momento.
  • 42. • Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona, la barrera hematoencefálica, que contiene regiones especializadas de alta conductancia que controlan el paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas hacia el tejido nervioso.
  • 44. Oligodendrocitos • Los oligodendrocitos, también conocidos como oligodendroglías, son un tipo de células de la macroglia. Estas, son más pequeñas que los astrocitos y con pocas prolongaciones. • Además de la misión de sostén y unión, los oligodendrocitos desempeñan una importante función, que es la de formar la vaina de mielina en el sistema nervioso central (SNC). Se localizan tanto en la sustancia gris como en la blanca del SNC. Su citoplasma denso contiene un núcleo relativamente pequeño.
  • 46. • En la actualidad se sabe que las células de microglía cumplen funciones importantes no sólo relacionadas con la eliminación de residuos o la respuesta inmune. • Juegan un papel importante durante el desarrollo en la inducción de muerte celular controlada en ciertas regiones.
  • 47. • Además, también parecen tener un papel en la angiogénesis (generación de vasos sanguíneos). • También existen estudios que demuestran que las células de microglía están implicadas en la eliminación de las terminales sinápticas. • No obstante el papel más ampliamente conocido de la microglía es el de vigilar el sistema nervioso central.
  • 49. • Las células ependimarias forman el revestimiento de los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal.