SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Valle de la Pascua – Guárico
Mecanismos de Transmisión Neuronal
Facilitador: Bachiller:
Néstor Puerta Angel Saldivia
Sección 01 VDLP
OCTUBRE, 2017
Introducción
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que
ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de
estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.
El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso, el cual está constituido por dos tipos de células, las células
nerviosas o neuronas y las células de sostén o neuroglia. Las neuronas están altamente especializadas para reaccionar ante los estímulos
y para transmitir el impulso nervioso desde una región a otra del organismo. Así el tejido nervioso presenta dos propiedades esenciales:
irritabilidad y conductibilidad.
Las neuronas se comunican entre sí y con las células efectoras por medio de sinapsis. La comunicación en el sistema
nervioso se produce a muchos niveles diferentes, dando lugar a una amplia gama de actividades nerviosas productivas o de soporte
vital. Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como
resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal
Neuronas: concepto, tipos y partes.
Neurona:
Es una célula del sistema nervioso especializada en captar los estímulos provenientes del ambiente y de transportar y transmitir
impulsos nerviosos (mensajes eléctricos). La neurona está considerada como la unidad nerviosa básica, tanto funcional como estructural
del sistema nervioso. No se divide, ni se reproduce. Su número permanece fijo desde el nacimiento, y a partir de una determinada edad se
van perdiendo gran número de ellas. El tamaño y forma de las neuronas es muy variable, pero todas cumplen con su función de conducir
impulsos nerviosos.
Tipos de neuronas según la forma
Hay cuatro tipos principales de neuronas en su forma base.
1. Las neuronas unipolares
Son las neuronas más comunes en los invertebrados. Estas neuronas se caracterizan por una proyección principal que sirve de
axón y las dendritas.
2. Las neuronas bipolares
Cada uno con un axón que transmite señales desde el cuerpo de la célula va al cerebro y la médula espinal y las dendritas que
envían señales desde los órganos del cuerpo al cuerpo celular. Estas neuronas bipolares se encuentran en órganos sensoriales como los
ojos, la nariz y los oídos.
3. Las neuronas pseudo unipolares
Se parecen a las neuronas unipolares porque cada uno de ellas tiene un axón, pero no dendritas de verdad pero son en realidad
variantes de las neuronas bipolares. La razón de esto es que un solo axón unido al cuerpo celular va a dos polos opuestos o direcciones,
una hacia el músculo, articulaciones y piel y el otro hacia la médula espinal.
4. Las neuronas multipolares
Son las neuronas dominantes en los vertebrados en cuanto a número. Estas neuronas son las mas parecidas a la neurona modelo que
generalmente vemos en los dibujos de estructuras de la neurona. Cada uno de ellos tiene un cuerpo celular, un largo axón y dendritas cortas.
Tipos de neuronas según la función
Las neuronas se pueden clasificar en base a su función específica.
De acuerdo con sus funciones, las neuronas encontradas el sistema nervioso humano se pueden dividir en tres clases: las neuronas
sensoriales, neuronas motoras e interneuronas.
Neuronas sensoriales
Informan sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo y traen esa información al sistema nervioso central para que puede ser
procesado. Las neuronas sensoriales son las neuronas que aprovechan la información de los diferentes órganos sensoriales como ojos, nariz,
orejas, boca, lengua y piel.
Neuronas motoras
Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmitir órdenes a los músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si
sujetas un carbón caliente, las neuronas motoras inervan los músculos de los dedos que podrían hacer que la mano lo suelte. las neuronas
motoras transmiten señales desde el cerebro a la médula espinal a los músculos para iniciar la acción o respuesta a estímulos.
En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son:
El soma o cuerpo celular, las dendritas y el axón.
•El soma o cuerpo celular es la parte más voluminosa de la neurona, de forma variable, donde se produce la energía para el funcionamiento de la
neurona.
•Las dendritas son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma y su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el
soma.
•El axón es una prolongación única y larga que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas y su función es la de conducir un impulso
nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo.
Sinapsis: definición y tipos. ¿Cómo ocurre la sinapsis?
La sinapsis: Es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas. Se trata de un concepto que proviene de un
vocablo griego que significa “unión” o “enlace”.
Tipos
Podemos clasificar las sinapsis según criterios diferentes: Según el tipo de células involucradas
Neurona-neurona: tanto la célula pre sináptica como la pos sináptica son neuronas. Son las sinapsis del sistema nervioso central.
Neurona-célula muscular: también conocida como unión neuromuscular. Una célula muscular (célula pos sináptica) es inervada por una moto
neurona (célula pre sináptica).
Neurona-célula secretora: la célula pre sináptica es una neurona y la pos sináptica secreta algún tipo de sustancia, como hormonas. Ejemplo sería
la inervación de las células de la médula suprarrenal, que provocaría la liberación de adrenalina en el torrente sanguíneo.
Según los efectos postsinápticos
Sinapsis excitadoras: como resultado de la transmisión de la información se observa una despolarización en la membrana de la célula
postsináptica. Si esta despolarización se suficientemente grande se desencadenarán potenciales de acción.
Sinapsis inhibidoras: la información que se transmite desde la neurona presináptica hiperpolaritza la membrana de la célula postsináptica,
dificultando que se desencadenen potenciales de acción.
Según la forma de transmisión de la información
•Sinapsis eléctricas: representan una pequeña fracción del total de sinapsis. La información se transmite por medio de corrientes locales, ya
que la membrana del botón presináptico es continua con la membrana postsináptica como si se tratara de una sola neurona.
•Sinapsis químicas: son las más frecuentes. La transmisión sináptica está intercedida por la liberación de sustancias químicas, por parte de la
neurona presináptica, que interaccionan con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores), lo que ocasiona cambios en el
potencial de membrana postsináptico. Las sustancias químicas liberadas se llaman neurotransmisores.
Según el sitio de contacto
•Sinapsis axosomáticas: un axón hace sinapsis sobre el soma de la neurona pos sináptica. Frecuentemente son inhibidoras.
•Sinapsis axodendríticas: un axón hace sinapsis sobre una dendrita pos sináptica. La sinapsis se puede dar a la rama principal de la dendrita o en
zonas especializadas de entrada, las espinas dendríticas. Frecuentemente son excitadoras.
•Sinapsis axoaxónicas: un axón hace sinapsis sobre un axón pos sináptico. Suelen ser moduladoras de la cantidad de neurotransmisor que liberará
el axón pos sináptico sobre una tercera neurona.
La sinapsis se origina entre el botón terminal de un axón y las dendritas iníciales de otra neurona. Como bien se sabe su función básica es la
transmitir mensajes en impulsos nerviosos a través de un proceso que puede ser de tipo de eléctrico ,en los dos tipos intervienen ciertas sustancias
denominadas neurotransmisores.
La fuerza de una sinapsis
Viene dada por el cambio del potencial de membrana que ocurre cuando se activan los receptores de neurotransmisores postsinápticos.
Este cambio de voltaje se denomina potencial postsináptico, y es resultado directo de los flujos iónicos a través de los canales receptores
postsinápticos. Los cambios en la fuerza sináptica pueden ser a corto plazo y sin cambios permanentes en las estructuras neuronales, con
una duración de segundos o minutos, o de larga duración (potenciación a largo plazo o LTP), en que la activación continuada o repetida de
la sinapsis implica que los segundos mensajeros inducen la síntesis proteica en el núcleo de la neurona, alterando la estructura de la propia
neurona.
Ilustración de los principales elementos de la transmisión sináptica química. Una ola llamada electroquímica de un potencial de acción
viaja a lo largo del axón de una neurona.
Diferencias entre Neurotransmisor y Hormonas
HORMONA NEUROTANSMISOR
SE LIBERAN A CIERTA DISTANCIA DE SU
CELULA BANCO.
SE LIBERAN EN UNA NEURONA Y SE ENLAZAN
CON LOS RECEPTORES DE LAS CELULAS
ADYACENTES
PUEDE VIAJAR POR TODO EL CUERPO ES DE ACCION LOCAL
UTILIZA LA SANGRE COMO MEDIO DE
TRANSPORTE
VIAJA A TRAVES DE LA HENDIDURA
SINAPTICA
SIRVEN SOLO COMO UN MEDIO TRANSMISION
GENERAL DE INFORMACION
DECODIFICACAN INFORMACION ESPECIFICA
LA ACCION HORMONAL ES MUCHO MAS
AMPLIA
TIENE EN INICIO Y FINAL BIEN DEFINIDO EN
CUANTO A SU ACCION
Clasificación de los neurotransmisores
Los neurotransmisores pueden clasificarse de la siguiente manera:
•Aminas: Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran:
Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.
•Aminoácidos: A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato,
GABA, aspartato o glicina.
•Purinas: Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros químicos.
•Gases: Óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
•Péptidos: Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
•Ésteres: Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina
Principales neurotransmisores y sus funciones
La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80, y en la actualidad se han contabilizado más de 60.
•Serotonina
•Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a
través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta
sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.
•Dopamina
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las
sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la
regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
Conclusión
El tejido nervioso es el más diferenciado del organismo y está constituido por células nerviosas, fibras nerviosas y la
neuroglia, que está formada por varias clases de células. La célula nerviosa se denomina neurona, que es la unidad funcional del sistema
nervioso. Hay neuronas bipolares, con dos prolongaciones de fibras y multipolares, con numerosas prolongaciones. Pueden ser neuronas
sensoriales, motoras y de asociación. Se estima que en cada milímetro del cerebro hay cerca de 50.000 neuronas.
El tamaño y la forma de las neuronas es variable, pero con las mismas subdivisiones que muestra la figura. El cuerpo de la
neurona o Soma contiene el núcleo. Se encarga de todas las actividades metabólicas de la neurona y recibe la información de otras
neuronas vecinas a través de las conexiones sinápticas. Las dendritas son las conexiones de entrada de la neurona. Por su parte el axón es
la "salida" de la neurona y se utiliza para enviar impulsos o señales a otras células nerviosas.
Cuando el axón esta cerca de sus células destino se divide en muchas ramificaciones que forman sinápsis con el soma o
axones de otras células. Esta unión puede ser "inhibidora" o "excitadora" según el transmisor que las libere. Cada neurona recibe de
10.000 a 100.000 sinápsis y el axón realiza una cantidad de conexiones similar. La transmisión de una señal de una célula a otra por medio
de la sinápsis es un proceso químico. En él se liberan substancias transmisoras en el lado del emisor de la unión. El efecto es elevar o
disminuir el potencial eléctrico dentro del cuerpo de la célula receptora. Si su potencial alcanza el umbral se envía un pulso o potencial de
acción por el axón. Se dice, entonces, que la célula se disparó. Este pulso alcanza otras neuronas a través de la distribuciones de los
axones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•http://conceptodefinicion.de/neurona/
•http://periodicosalud.com/tipos-de-neuronas-caracteristicas-funciones/
•http://respuestas.tips/partes-de-una-neurona/
•https://definicion.de/sinapsis/
•https://www.psicoactiva.com/blog/la-sinapsis-neuronal-tipos-sinapsis/
•https://es.wikipedia.org/wiki/Sinapsis#Fuerza_sin.C3.A1ptica
•https://psicologiaymente.net/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones#!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurona y neurotransmisores. keilyng bastidas
Neurona y neurotransmisores. keilyng bastidasNeurona y neurotransmisores. keilyng bastidas
Neurona y neurotransmisores. keilyng bastidas
Kbastidas
 
La Sinapsis
La SinapsisLa Sinapsis
La Sinapsis
JosselinAnrango1
 
Neuronas1
Neuronas1Neuronas1
Neuronas1
catalipia
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
Celso Enrique Canelo Román
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
practica005
 
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existenQue es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Arekusuandora Moreno
 
SINAPSIS
SINAPSIS SINAPSIS
SINAPSIS
Ruth del Rosario
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
Sole Frias Garcia
 
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Luis Sauceda Rayos
 
Neurofisiologia
NeurofisiologiaNeurofisiologia
Neurofisiologia
Dania Justiniano
 
Comunicación Neuronal
Comunicación NeuronalComunicación Neuronal
Comunicación Neuronal
Dayanna41
 
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptxCt 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
milton ibarra peredo
 
Neurona y neurotrasmisores
Neurona y neurotrasmisores Neurona y neurotrasmisores
Neurona y neurotrasmisores
Wen19052000
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
Bioluzmi
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Patricia Gonzalez
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
Victor Galicia
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
franklinguzman2015
 
2
22

La actualidad más candente (20)

Neurona y neurotransmisores. keilyng bastidas
Neurona y neurotransmisores. keilyng bastidasNeurona y neurotransmisores. keilyng bastidas
Neurona y neurotransmisores. keilyng bastidas
 
La Sinapsis
La SinapsisLa Sinapsis
La Sinapsis
 
Neuronas1
Neuronas1Neuronas1
Neuronas1
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
 
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existenQue es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
 
SINAPSIS
SINAPSIS SINAPSIS
SINAPSIS
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
Conducción de-señales-eléctricas-por-neuronas
 
Neurofisiologia
NeurofisiologiaNeurofisiologia
Neurofisiologia
 
Comunicación Neuronal
Comunicación NeuronalComunicación Neuronal
Comunicación Neuronal
 
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptxCt 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
 
Neurona y neurotrasmisores
Neurona y neurotrasmisores Neurona y neurotrasmisores
Neurona y neurotrasmisores
 
La sinapsis
La sinapsisLa sinapsis
La sinapsis
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
 
2
22
2
 

Similar a Neurociencias tarea 02

Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
MTS11
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
MTS11
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
MTS11
 
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIASNEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS
ANGEKAPACHECO
 
Neurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologiaNeurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologia
ANGEKAPACHECO
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
Juan Luis Machado
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15
Luis Eduardo Aceituno Cuellar
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
yenscarol
 
NEUROTRAMISORES - TAREA 9
NEUROTRAMISORES - TAREA 9 NEUROTRAMISORES - TAREA 9
NEUROTRAMISORES - TAREA 9
Yoel Antonio Garcia
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
Maria Viaje
 
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisoresT9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisoresT9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
Luis Fernando
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
Psic Abby Montiel
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
Elizabeth Torres
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
mariyemi
 
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Jazmin González
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Ariadna Santos
 

Similar a Neurociencias tarea 02 (20)

Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
 
NEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIASNEUROCIENCIAS
NEUROCIENCIAS
 
Neurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologiaNeurociencias y psiconeurologia
Neurociencias y psiconeurologia
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
 
NEUROTRAMISORES - TAREA 9
NEUROTRAMISORES - TAREA 9 NEUROTRAMISORES - TAREA 9
NEUROTRAMISORES - TAREA 9
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
 
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisoresT9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
 
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisoresT9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 

Más de UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Presentacion angel saldivia
Presentacion angel saldiviaPresentacion angel saldivia
Presentacion angel saldivia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporàneaInfografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Tarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveracionesTarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveraciones
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Tarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadisticaTarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadistica
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 

Más de UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA (20)

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Presentacion angel saldivia
Presentacion angel saldiviaPresentacion angel saldivia
Presentacion angel saldivia
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
 
Programa de reinserción social
Programa de reinserción socialPrograma de reinserción social
Programa de reinserción social
 
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporàneaInfografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
Infografia sobre corrientes de la psicologìa contemporànea
 
Tarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveracionesTarea 01. aseveraciones
Tarea 01. aseveraciones
 
Tarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadisticaTarea 01 psicoestadistica
Tarea 01 psicoestadistica
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Neurociencias tarea 02

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Valle de la Pascua – Guárico Mecanismos de Transmisión Neuronal Facilitador: Bachiller: Néstor Puerta Angel Saldivia Sección 01 VDLP OCTUBRE, 2017
  • 2. Introducción El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias. El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso, el cual está constituido por dos tipos de células, las células nerviosas o neuronas y las células de sostén o neuroglia. Las neuronas están altamente especializadas para reaccionar ante los estímulos y para transmitir el impulso nervioso desde una región a otra del organismo. Así el tejido nervioso presenta dos propiedades esenciales: irritabilidad y conductibilidad. Las neuronas se comunican entre sí y con las células efectoras por medio de sinapsis. La comunicación en el sistema nervioso se produce a muchos niveles diferentes, dando lugar a una amplia gama de actividades nerviosas productivas o de soporte vital. Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal
  • 3. Neuronas: concepto, tipos y partes. Neurona: Es una célula del sistema nervioso especializada en captar los estímulos provenientes del ambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos (mensajes eléctricos). La neurona está considerada como la unidad nerviosa básica, tanto funcional como estructural del sistema nervioso. No se divide, ni se reproduce. Su número permanece fijo desde el nacimiento, y a partir de una determinada edad se van perdiendo gran número de ellas. El tamaño y forma de las neuronas es muy variable, pero todas cumplen con su función de conducir impulsos nerviosos. Tipos de neuronas según la forma Hay cuatro tipos principales de neuronas en su forma base. 1. Las neuronas unipolares Son las neuronas más comunes en los invertebrados. Estas neuronas se caracterizan por una proyección principal que sirve de axón y las dendritas. 2. Las neuronas bipolares Cada uno con un axón que transmite señales desde el cuerpo de la célula va al cerebro y la médula espinal y las dendritas que envían señales desde los órganos del cuerpo al cuerpo celular. Estas neuronas bipolares se encuentran en órganos sensoriales como los ojos, la nariz y los oídos. 3. Las neuronas pseudo unipolares Se parecen a las neuronas unipolares porque cada uno de ellas tiene un axón, pero no dendritas de verdad pero son en realidad variantes de las neuronas bipolares. La razón de esto es que un solo axón unido al cuerpo celular va a dos polos opuestos o direcciones, una hacia el músculo, articulaciones y piel y el otro hacia la médula espinal.
  • 4. 4. Las neuronas multipolares Son las neuronas dominantes en los vertebrados en cuanto a número. Estas neuronas son las mas parecidas a la neurona modelo que generalmente vemos en los dibujos de estructuras de la neurona. Cada uno de ellos tiene un cuerpo celular, un largo axón y dendritas cortas. Tipos de neuronas según la función Las neuronas se pueden clasificar en base a su función específica. De acuerdo con sus funciones, las neuronas encontradas el sistema nervioso humano se pueden dividir en tres clases: las neuronas sensoriales, neuronas motoras e interneuronas. Neuronas sensoriales Informan sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo y traen esa información al sistema nervioso central para que puede ser procesado. Las neuronas sensoriales son las neuronas que aprovechan la información de los diferentes órganos sensoriales como ojos, nariz, orejas, boca, lengua y piel. Neuronas motoras Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmitir órdenes a los músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si sujetas un carbón caliente, las neuronas motoras inervan los músculos de los dedos que podrían hacer que la mano lo suelte. las neuronas motoras transmiten señales desde el cerebro a la médula espinal a los músculos para iniciar la acción o respuesta a estímulos.
  • 5. En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son: El soma o cuerpo celular, las dendritas y el axón. •El soma o cuerpo celular es la parte más voluminosa de la neurona, de forma variable, donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. •Las dendritas son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma y su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el soma. •El axón es una prolongación única y larga que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas y su función es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. Sinapsis: definición y tipos. ¿Cómo ocurre la sinapsis? La sinapsis: Es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas. Se trata de un concepto que proviene de un vocablo griego que significa “unión” o “enlace”. Tipos Podemos clasificar las sinapsis según criterios diferentes: Según el tipo de células involucradas Neurona-neurona: tanto la célula pre sináptica como la pos sináptica son neuronas. Son las sinapsis del sistema nervioso central. Neurona-célula muscular: también conocida como unión neuromuscular. Una célula muscular (célula pos sináptica) es inervada por una moto neurona (célula pre sináptica). Neurona-célula secretora: la célula pre sináptica es una neurona y la pos sináptica secreta algún tipo de sustancia, como hormonas. Ejemplo sería la inervación de las células de la médula suprarrenal, que provocaría la liberación de adrenalina en el torrente sanguíneo.
  • 6. Según los efectos postsinápticos Sinapsis excitadoras: como resultado de la transmisión de la información se observa una despolarización en la membrana de la célula postsináptica. Si esta despolarización se suficientemente grande se desencadenarán potenciales de acción. Sinapsis inhibidoras: la información que se transmite desde la neurona presináptica hiperpolaritza la membrana de la célula postsináptica, dificultando que se desencadenen potenciales de acción. Según la forma de transmisión de la información •Sinapsis eléctricas: representan una pequeña fracción del total de sinapsis. La información se transmite por medio de corrientes locales, ya que la membrana del botón presináptico es continua con la membrana postsináptica como si se tratara de una sola neurona. •Sinapsis químicas: son las más frecuentes. La transmisión sináptica está intercedida por la liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona presináptica, que interaccionan con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores), lo que ocasiona cambios en el potencial de membrana postsináptico. Las sustancias químicas liberadas se llaman neurotransmisores. Según el sitio de contacto •Sinapsis axosomáticas: un axón hace sinapsis sobre el soma de la neurona pos sináptica. Frecuentemente son inhibidoras. •Sinapsis axodendríticas: un axón hace sinapsis sobre una dendrita pos sináptica. La sinapsis se puede dar a la rama principal de la dendrita o en zonas especializadas de entrada, las espinas dendríticas. Frecuentemente son excitadoras. •Sinapsis axoaxónicas: un axón hace sinapsis sobre un axón pos sináptico. Suelen ser moduladoras de la cantidad de neurotransmisor que liberará el axón pos sináptico sobre una tercera neurona. La sinapsis se origina entre el botón terminal de un axón y las dendritas iníciales de otra neurona. Como bien se sabe su función básica es la transmitir mensajes en impulsos nerviosos a través de un proceso que puede ser de tipo de eléctrico ,en los dos tipos intervienen ciertas sustancias denominadas neurotransmisores.
  • 7. La fuerza de una sinapsis Viene dada por el cambio del potencial de membrana que ocurre cuando se activan los receptores de neurotransmisores postsinápticos. Este cambio de voltaje se denomina potencial postsináptico, y es resultado directo de los flujos iónicos a través de los canales receptores postsinápticos. Los cambios en la fuerza sináptica pueden ser a corto plazo y sin cambios permanentes en las estructuras neuronales, con una duración de segundos o minutos, o de larga duración (potenciación a largo plazo o LTP), en que la activación continuada o repetida de la sinapsis implica que los segundos mensajeros inducen la síntesis proteica en el núcleo de la neurona, alterando la estructura de la propia neurona. Ilustración de los principales elementos de la transmisión sináptica química. Una ola llamada electroquímica de un potencial de acción viaja a lo largo del axón de una neurona. Diferencias entre Neurotransmisor y Hormonas HORMONA NEUROTANSMISOR SE LIBERAN A CIERTA DISTANCIA DE SU CELULA BANCO. SE LIBERAN EN UNA NEURONA Y SE ENLAZAN CON LOS RECEPTORES DE LAS CELULAS ADYACENTES PUEDE VIAJAR POR TODO EL CUERPO ES DE ACCION LOCAL UTILIZA LA SANGRE COMO MEDIO DE TRANSPORTE VIAJA A TRAVES DE LA HENDIDURA SINAPTICA SIRVEN SOLO COMO UN MEDIO TRANSMISION GENERAL DE INFORMACION DECODIFICACAN INFORMACION ESPECIFICA LA ACCION HORMONAL ES MUCHO MAS AMPLIA TIENE EN INICIO Y FINAL BIEN DEFINIDO EN CUANTO A SU ACCION
  • 8. Clasificación de los neurotransmisores Los neurotransmisores pueden clasificarse de la siguiente manera: •Aminas: Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina. •Aminoácidos: A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina. •Purinas: Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros químicos. •Gases: Óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo. •Péptidos: Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas. •Ésteres: Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina Principales neurotransmisores y sus funciones La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80, y en la actualidad se han contabilizado más de 60. •Serotonina •Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. •Dopamina La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
  • 9. Conclusión El tejido nervioso es el más diferenciado del organismo y está constituido por células nerviosas, fibras nerviosas y la neuroglia, que está formada por varias clases de células. La célula nerviosa se denomina neurona, que es la unidad funcional del sistema nervioso. Hay neuronas bipolares, con dos prolongaciones de fibras y multipolares, con numerosas prolongaciones. Pueden ser neuronas sensoriales, motoras y de asociación. Se estima que en cada milímetro del cerebro hay cerca de 50.000 neuronas. El tamaño y la forma de las neuronas es variable, pero con las mismas subdivisiones que muestra la figura. El cuerpo de la neurona o Soma contiene el núcleo. Se encarga de todas las actividades metabólicas de la neurona y recibe la información de otras neuronas vecinas a través de las conexiones sinápticas. Las dendritas son las conexiones de entrada de la neurona. Por su parte el axón es la "salida" de la neurona y se utiliza para enviar impulsos o señales a otras células nerviosas. Cuando el axón esta cerca de sus células destino se divide en muchas ramificaciones que forman sinápsis con el soma o axones de otras células. Esta unión puede ser "inhibidora" o "excitadora" según el transmisor que las libere. Cada neurona recibe de 10.000 a 100.000 sinápsis y el axón realiza una cantidad de conexiones similar. La transmisión de una señal de una célula a otra por medio de la sinápsis es un proceso químico. En él se liberan substancias transmisoras en el lado del emisor de la unión. El efecto es elevar o disminuir el potencial eléctrico dentro del cuerpo de la célula receptora. Si su potencial alcanza el umbral se envía un pulso o potencial de acción por el axón. Se dice, entonces, que la célula se disparó. Este pulso alcanza otras neuronas a través de la distribuciones de los axones.