SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO NERVIOSO
Tejido que produce y transmite impulsos nerviosos y está formado por
neuronas y células de apoyo o protección que poseen gran excitabilidad y
conductividad.
• El tejido nervioso está formado por 2 tipos de células:
• Neuronas: existen de varias formas y tamaños. Se encargan de recibir y transmitir
los impulsos nerviosos.
• Neuroglias: grupo de células que ayudan en sus funciones vitales a la neurona
(sostén, nutrición, defensa, etc.)
comprende billones de neuronas y una
incalculable cantidad de interconexiones, que
forma el complejo sistema de comunicación
neuronal.
Las neuronas tienen receptores, elaborados en
sus terminales, especializados para percibir
diferentes tipos de estímulos ya sean
mecánicos, químicos, térmicos, etc.
• La función del tejido nervioso es captar los estímulos internos y
externos y transformarlos en impulsos nerviosos. Todas las
modificaciones del medio externo o interno y los estímulos sensoriales
como la temperatura, la presión, la luz, los sonidos y el gusto, entre
otros, son detectados, examinados y transmitidos por las células
nerviosas. Por otra parte, el tejido nervioso se encarga de coordinar las
funciones motoras, glandulares, viscerales y psíquicas del individuo.
•
• Traducen impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos.
• Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y
transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones
motoras.
SNC
El sistema nervioso central está
constituido por el encéfalo y
la médula espinal. Se encuentra
protegido por tres
membranas: duramadre(membrana
externa), aracnoides (intermedia), pi
amadre (membrana interna),
denominadas
genéricamente meninges. Además,
el encéfalo y la médula espinal están
protegidos por envolturas óseas, que
son el cráneo y la columna vertebral
Sistema nervioso
central
Encéfalo
Prosencéfalo
Telencéfalo
Rinencéfalo, amígdala, hipocampo, neoc
órtex, ventrículos laterales
Diencéfalo
Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtála
mo, pituitaria, pineal, tercer ventrículo
Tallo cerebral
Mesencéfalo
Téctum, pedúnculo
cerebral, pretectum, acueducto de Silvio
Rombencéfalo
Metencéfalo
Puente tronco
encefálico, cerebelo
Mielencéfalo Médula oblonga
Médula espinal
• Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a
través de una neurona a músculo esquelético.
• Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un
ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en
el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o
glándulas.
SNP
• sistema nervioso formado
por nervios y neuronas que residen o se
extienden fuera del sistema nervioso
central (SNC), hacia los miembros y
órganos.1 La función principal del SNP es
conectar el SNC a los miembros y órganos.
La diferencia entre este y el SNC está en
que el sistema nervioso periférico no está
protegido por huesos o por la barrera
hematoencefálica, lo que permite la
exposición a toxinas y daños mecánicos.
• Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm. La gran mayoría
de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples
dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como pericarión o
soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el
citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas,
prolongaciones especializadas para recibir estímulos del aparato de Zaccagnini,
situado cerca del bulbo raquídeo.
• Las neuronas establecen comunicación con distintas células a una distancia
variable, de manera rápida y precisa. Ese contacto se establece mediante impulsos
nerviosos con otras células nerviosas, con células musculares o con estructuras
glandulares.
• Las neuronas se caracterizan por presentar prolongaciones de longitud variable a
partir del citoplasma. Las más cortas, llamadas dendritas, son múltiples y se unen
con otras neuronas. La dendrita es el lugar por donde ingresa el estímulo nervioso a
la neurona. La prolongación más larga se denomina axón, sitio por donde los
impulsos nerviosos salen de la neurona. Por lo general, los axones son únicos. En el
extremo final del axón se ubican los terminales axónicos que se continúan con las
dendritas de otras neuronas o con algún órgano efector.
La mielina es una lipoproteína presente en la
membrana plasmática de un tipo especial de
células del tejido nervioso, distintas de las
neuronas, llamado células de la glía. En el
sistema nervioso central, la envoltura o vaina de
mielina es producida por los oligodendrocitos,
células gliales con muchas prolongaciones que
abrazan a los axones neuronales. En el sistema
nervioso periférico, los axones de los nervios
craneales y espinales poseen otro tipo de
células gliales denominadas células de
Schwann, que se enrollan muchas veces sobre
los axones formando vainas, separadas entre sí
por áreas sin mielina, los nodos de Ranvier
La función de la mielina es actuar como
aislante, con lo cual los impulsos nerviosos se
transmiten en forma de saltos cada vez que
llega a un nodo, adquiriendo mayor
velocidad. Cuanto más mielinizada sea la
fibra nerviosa más veloz será la conducción
del estímulo.
• Las neuronas pueden tener forma estrellada, piramidal, esférica o
fusiforme. De acuerdo a sus prolongaciones se destacan las unipolares,
bipolares o multipolares.
• Neuronas multipolares
Poseen muchas dendritas y un largo axón. Las neuronas multipolares
forman la mayor parte del encéfalo, de la médula espinal y de los nervios
periféricos.
• Las neuronas que poseen axones muy largos, con varios centímetros de longitud, se
denominan neuronas de Golgi tipo I
Las neuronas de Golgi tipo II tienen axones cortos y son de forma
estrellada. Son mucho más abundantes que las anteriores y se ubican
en la corteza cerebral y en la corteza cerebelosa.
Las mitocondrias están presentes no solo en el cuerpo de la neurona sino también en las
dendritas y en el axón. Tienen formas alargadas y esféricas.
• La neurona tiene dos propiedades fundamentales, la excitabilidad y
la conductividad. La excitabilidad se manifiesta por la capacidad que tienen de
reaccionar con movimientos vibratorios frente a diversos estímulos como la luz, la
electricidad, el frío o el calor. La conductividad es otra propiedad de las neuronas
donde los movimientos vibratorios producidos por los estímulos generan impulsos
que son conducidos desde un punto a otro del organismo.
La dirección de la conducción de un nervio sensitivo
(aferente) nervio motor (eferente)
• Un impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la neurona,
producto de un cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática.
• Cualquier estímulo que supere un determinado valor umbral, en general 10-20
milivoltios, va a ocasionar una excitación de la membrana plasmática hasta llegar a
un potencial de 40-50 milivoltios, con la consecuente ruptura del potencial de reposo
y una rápida inversión de cargas eléctricas
• Los axones cumplen la ley del “todo o nada”. Si el estímulo es pequeño y no alcanza el
umbral preestablecido, no hay potencial de acción y la neurona no se excita. Pero si el
estímulo es grande, o muy grande, el potencial de acción será el mismo.
• Sinapsis
• Es la unión funcional que hay entre dos neuronas (sinapsis interneuronal) o entre
una neurona y una fibra muscular (sinapsis neuromuscular) para que se produzca el
pasaje del impulso nervioso. En la sinapsis interneuronal, la primera neurona
(transmisora) es la presináptica y la segunda (receptora) la post sináptica. Entre
ellas hay una pequeña separación cercana a los 20 nanómetros de ancho llamada
hendidura sináptica.
• En la sinapsis neuromuscular, el axón mielínico de la neurona motora pierde su
vaina al llegar al músculo esquelético. Cuando toma contacto con las fibras
musculares se divide en varias ramas terminales que contienen en su interior un
neurotransmisor llamado acetilcolina.
• pueden ser bloqueados dentro del espacio sináptico por diferentes compuestos
químicos como el alcohol, alcaloides o venenos. Por ejemplo, los fármacos analgésicos
bloquean el pasaje de impulsos nerviosos durante un tiempo variable.
• Arco reflejo
• Es el recorrido realizado por el impulso nervioso, que se inicia por estímulos
captados por neuronas sensoriales, pasa por un centro reflejo y termina generando
una rápida respuesta de los órganos efectores. El arco reflejo está formado por las
siguientes estructuras:-Órgano receptor
-Neurona sensitiva (vía aferente)
-Interneurona (centro reflejo)
-Neurona motora (vía eferente)
-Órgano efector
• Los receptores están presentes en la piel y en órganos sensoriales como los ojos, la
lengua, los oídos y las fosas nasales.
• Actos reflejos
Son acciones involuntarias desencadenadas ante estímulos externos o internos,
donde se producen respuestas rápidas y sin control de la conciencia. Los actos
reflejos se realizan por medio de las estructuras que forman parte del arco reflejo.
Son coordinados por la médula espinal, sin que sea necesaria la intervención del
encéfalo.
• INNATOS Y ADQUIRIDOS
• Actos voluntarios
Son movimientos
conscientes que son
dirigidos por el cerebro y
dependen de la voluntad del
individuo. Los actos
voluntarios son propios del
sistema nervioso somático.
• Las células gliales tienen la propiedad de no ser excitables. Son diez veces más
numerosas que las neuronas pero de menor tamaño, con lo cual ocupan alrededor
del 50% del volumen del tejido nervioso. Forman la sustancia de sostén de los
centros nerviosos y están compuestas por una fina red que contiene células
ramificadas. Además, se encargan de mantener el aislamiento de los axones
neuronales. Cabe señalar que las células gliales se consideran de vital importancia
para el desarrollo de las neuronas, puesto que la ausencia de células de la glía en
cultivos neuronales impide su crecimiento.
• Astrocitos
Son las células más numerosas de la glía, de forma estrellada y con muchas
prolongaciones
• Los astrocitos tienen función de sostén de las neuronas al entrelazarse entre ellas y
formar una red. Además controlan el pasaje de nutrientes entre los capilares y la
neurona y regulan la composición química del líquido extracelular, formando así la
barrera hematoencefálica protectora de la función nerviosa
• La principal función de los oligodendrocitos es la producción y mantenimiento de la
vaina de mielina de las fibras del sistema nervioso central. Participan también en el
sostén y unión de las células nerviosas.
MICROGLIA
SON CÉLULAS MUY PEQUEÑAS QUE EMITEN PROLONGACIONES QUE SE RAMIFICAN Y DAN
LUGAR A PROYECCIONES PARECIDAS A ESPINAS.
• La principal misión de la microglia es la eliminación de estructuras celulares
anormales y de mielina alterada, reemplazando así a los glóbulos blancos que no
pueden llegar al lugar.
• En algunas zonas del encéfalo, las células ependimarias se modifican y dan lugar al
epitelio secretor de los plexos coroideos, que participa en la formación de líquido
cefalorraquídeo.
• El líquido cefalorraquídeo es un líquido incoloro, que baña el encéfalo y la médula
espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal
ependimario
1.Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al
sistema nervioso central.
2.Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático
necesario contra la excesiva presión local.
3.Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del
contenido del cráneo.
4.Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor
medida).
• Las células satélites tienen por función dar soporte, nutrición y protección a las
neuro
• Abultamiento, de forma y tamaño variables, de un vaso linfático o de un nervio,
formado por un conjunto de células nerviosas o por un acúmulo de tejido linfoidenas
presentes en los ganglios.
Tejido nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Lola Ferreyra
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Alan Zurbrigk
 
ESQUEMAS DE LOS MUSCULOS
ESQUEMAS DE LOS MUSCULOSESQUEMAS DE LOS MUSCULOS
ESQUEMAS DE LOS MUSCULOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Histología sistema linfático
Histología sistema linfáticoHistología sistema linfático
Histología sistema linfático
Bety Fonseca
 
Tejido nervioso histologia
Tejido nervioso histologia Tejido nervioso histologia
Tejido nervioso histologia
Cami Pessoa
 
Fisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: CoordinacionFisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: Coordinacion
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
Jorge Arturo Vega Fernández
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epitelialesDrimaldi
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresGiovanna Larrazábal
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Siria Muñoz
 
Miologia generalidades
Miologia generalidadesMiologia generalidades
Miologia generalidades
Leonardo
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Oyentes Parlantes
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
corpúsculos-husos musculares y tendinosos
 corpúsculos-husos musculares y tendinosos corpúsculos-husos musculares y tendinosos
corpúsculos-husos musculares y tendinosos
LinaCampoverde
 
Sistema nervioso central encéfalo
Sistema nervioso central  encéfaloSistema nervioso central  encéfalo
Sistema nervioso central encéfaloQUIRON
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Ely Vaquedano
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
ESQUEMAS DE LOS MUSCULOS
ESQUEMAS DE LOS MUSCULOSESQUEMAS DE LOS MUSCULOS
ESQUEMAS DE LOS MUSCULOS
 
Histología sistema linfático
Histología sistema linfáticoHistología sistema linfático
Histología sistema linfático
 
Tejido nervioso histologia
Tejido nervioso histologia Tejido nervioso histologia
Tejido nervioso histologia
 
Fisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: CoordinacionFisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: Coordinacion
 
Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Circulación a través de los capilares
Circulación a través de los capilaresCirculación a través de los capilares
Circulación a través de los capilares
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Miologia generalidades
Miologia generalidadesMiologia generalidades
Miologia generalidades
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
corpúsculos-husos musculares y tendinosos
 corpúsculos-husos musculares y tendinosos corpúsculos-husos musculares y tendinosos
corpúsculos-husos musculares y tendinosos
 
Sistema nervioso central encéfalo
Sistema nervioso central  encéfaloSistema nervioso central  encéfalo
Sistema nervioso central encéfalo
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
 

Similar a Tejido nervioso

Presentac..
Presentac..Presentac..
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15
Luis Eduardo Aceituno Cuellar
 
Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)
20125735valesantana
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis  Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis
Natasha Barrios Martínez
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
smayelas
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
Maria Viaje
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
Esteban Alejandro
 
Cta todavia no terminado pero hecho[1]
Cta todavia no terminado pero hecho[1]Cta todavia no terminado pero hecho[1]
Cta todavia no terminado pero hecho[1]PromoRoja
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
Esther Nuñez
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Sole Frias Garcia
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]johananvarro
 
Power point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y controlPower point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y control
vjacquet
 
Power point 2
Power point 2Power point 2
Power point 2
vjacquet
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
ManuelConcha10
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Angels Esteve Massana
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptFernanda Marino
 

Similar a Tejido nervioso (20)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15La neurona y neuroglia 15
La neurona y neuroglia 15
 
Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)Neurociencia del comportamiento (1)
Neurociencia del comportamiento (1)
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis  Tejido nervioso y la homeostasis
Tejido nervioso y la homeostasis
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
 
Nurona
NuronaNurona
Nurona
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Cta todavia no terminado pero hecho[1]
Cta todavia no terminado pero hecho[1]Cta todavia no terminado pero hecho[1]
Cta todavia no terminado pero hecho[1]
 
Unidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nerviosoUnidad ii sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
Power point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y controlPower point 2 Funciones de relación y control
Power point 2 Funciones de relación y control
 
Power point 2
Power point 2Power point 2
Power point 2
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Clase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios opptClase 2 sistema nervios oppt
Clase 2 sistema nervios oppt
 

Más de AM GA

Exposicion celulas-matriz-e-histogenesis
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesisExposicion celulas-matriz-e-histogenesis
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesis
AM GA
 
Hidracidos
HidracidosHidracidos
Hidracidos
AM GA
 
Mecanismos de accion
Mecanismos de accionMecanismos de accion
Mecanismos de accion
AM GA
 
sangre
sangresangre
sangre
AM GA
 
Palillos triangulares de plástico o madera
Palillos triangulares de plástico o maderaPalillos triangulares de plástico o madera
Palillos triangulares de plástico o madera
AM GA
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
AM GA
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
AM GA
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
AM GA
 
Tejidos conjuntivos
Tejidos conjuntivosTejidos conjuntivos
Tejidos conjuntivos
AM GA
 
El papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en laEl papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en la
AM GA
 
Atención odontológica geriátrica y TRA
Atención odontológica geriátrica y TRAAtención odontológica geriátrica y TRA
Atención odontológica geriátrica y TRA
AM GA
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
AM GA
 
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatinoCornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
AM GA
 
Craneo en general
Craneo en generalCraneo en general
Craneo en general
AM GA
 
Articulacion temporomandibular
Articulacion temporomandibularArticulacion temporomandibular
Articulacion temporomandibular
AM GA
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
AM GA
 
Morfologia hongos
Morfologia hongosMorfologia hongos
Morfologia hongos
AM GA
 
Hueso cigomático o malar
Hueso cigomático o  malarHueso cigomático o  malar
Hueso cigomático o malar
AM GA
 
Hueso Parietal
Hueso ParietalHueso Parietal
Hueso Parietal
AM GA
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
AM GA
 

Más de AM GA (20)

Exposicion celulas-matriz-e-histogenesis
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesisExposicion celulas-matriz-e-histogenesis
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesis
 
Hidracidos
HidracidosHidracidos
Hidracidos
 
Mecanismos de accion
Mecanismos de accionMecanismos de accion
Mecanismos de accion
 
sangre
sangresangre
sangre
 
Palillos triangulares de plástico o madera
Palillos triangulares de plástico o maderaPalillos triangulares de plástico o madera
Palillos triangulares de plástico o madera
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Tejidos conjuntivos
Tejidos conjuntivosTejidos conjuntivos
Tejidos conjuntivos
 
El papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en laEl papel de la placa dentobacteriana en la
El papel de la placa dentobacteriana en la
 
Atención odontológica geriátrica y TRA
Atención odontológica geriátrica y TRAAtención odontológica geriátrica y TRA
Atención odontológica geriátrica y TRA
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatinoCornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
 
Craneo en general
Craneo en generalCraneo en general
Craneo en general
 
Articulacion temporomandibular
Articulacion temporomandibularArticulacion temporomandibular
Articulacion temporomandibular
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Morfologia hongos
Morfologia hongosMorfologia hongos
Morfologia hongos
 
Hueso cigomático o malar
Hueso cigomático o  malarHueso cigomático o  malar
Hueso cigomático o malar
 
Hueso Parietal
Hueso ParietalHueso Parietal
Hueso Parietal
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Tejido nervioso

  • 1. TEJIDO NERVIOSO Tejido que produce y transmite impulsos nerviosos y está formado por neuronas y células de apoyo o protección que poseen gran excitabilidad y conductividad.
  • 2. • El tejido nervioso está formado por 2 tipos de células: • Neuronas: existen de varias formas y tamaños. Se encargan de recibir y transmitir los impulsos nerviosos. • Neuroglias: grupo de células que ayudan en sus funciones vitales a la neurona (sostén, nutrición, defensa, etc.)
  • 3. comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc.
  • 4. • La función del tejido nervioso es captar los estímulos internos y externos y transformarlos en impulsos nerviosos. Todas las modificaciones del medio externo o interno y los estímulos sensoriales como la temperatura, la presión, la luz, los sonidos y el gusto, entre otros, son detectados, examinados y transmitidos por las células nerviosas. Por otra parte, el tejido nervioso se encarga de coordinar las funciones motoras, glandulares, viscerales y psíquicas del individuo. •
  • 5. • Traducen impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. • Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.
  • 6. SNC El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se encuentra protegido por tres membranas: duramadre(membrana externa), aracnoides (intermedia), pi amadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral
  • 7. Sistema nervioso central Encéfalo Prosencéfalo Telencéfalo Rinencéfalo, amígdala, hipocampo, neoc órtex, ventrículos laterales Diencéfalo Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtála mo, pituitaria, pineal, tercer ventrículo Tallo cerebral Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio Rombencéfalo Metencéfalo Puente tronco encefálico, cerebelo Mielencéfalo Médula oblonga Médula espinal
  • 8. • Sistema somático los impulsos se originan en el SNC se transmiten directamente a través de una neurona a músculo esquelético. • Sistema autónomo los impulsos que provienen de SNC se transmiten primero en un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva el impulso a músculos liso y músculos cardiacos o glándulas.
  • 9. SNP • sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.1 La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos.
  • 10. • Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos del aparato de Zaccagnini, situado cerca del bulbo raquídeo.
  • 11. • Las neuronas establecen comunicación con distintas células a una distancia variable, de manera rápida y precisa. Ese contacto se establece mediante impulsos nerviosos con otras células nerviosas, con células musculares o con estructuras glandulares.
  • 12.
  • 13. • Las neuronas se caracterizan por presentar prolongaciones de longitud variable a partir del citoplasma. Las más cortas, llamadas dendritas, son múltiples y se unen con otras neuronas. La dendrita es el lugar por donde ingresa el estímulo nervioso a la neurona. La prolongación más larga se denomina axón, sitio por donde los impulsos nerviosos salen de la neurona. Por lo general, los axones son únicos. En el extremo final del axón se ubican los terminales axónicos que se continúan con las dendritas de otras neuronas o con algún órgano efector.
  • 14. La mielina es una lipoproteína presente en la membrana plasmática de un tipo especial de células del tejido nervioso, distintas de las neuronas, llamado células de la glía. En el sistema nervioso central, la envoltura o vaina de mielina es producida por los oligodendrocitos, células gliales con muchas prolongaciones que abrazan a los axones neuronales. En el sistema nervioso periférico, los axones de los nervios craneales y espinales poseen otro tipo de células gliales denominadas células de Schwann, que se enrollan muchas veces sobre los axones formando vainas, separadas entre sí por áreas sin mielina, los nodos de Ranvier
  • 15. La función de la mielina es actuar como aislante, con lo cual los impulsos nerviosos se transmiten en forma de saltos cada vez que llega a un nodo, adquiriendo mayor velocidad. Cuanto más mielinizada sea la fibra nerviosa más veloz será la conducción del estímulo.
  • 16.
  • 17. • Las neuronas pueden tener forma estrellada, piramidal, esférica o fusiforme. De acuerdo a sus prolongaciones se destacan las unipolares, bipolares o multipolares. • Neuronas multipolares Poseen muchas dendritas y un largo axón. Las neuronas multipolares forman la mayor parte del encéfalo, de la médula espinal y de los nervios periféricos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Las neuronas que poseen axones muy largos, con varios centímetros de longitud, se denominan neuronas de Golgi tipo I Las neuronas de Golgi tipo II tienen axones cortos y son de forma estrellada. Son mucho más abundantes que las anteriores y se ubican en la corteza cerebral y en la corteza cerebelosa. Las mitocondrias están presentes no solo en el cuerpo de la neurona sino también en las dendritas y en el axón. Tienen formas alargadas y esféricas.
  • 21. • La neurona tiene dos propiedades fundamentales, la excitabilidad y la conductividad. La excitabilidad se manifiesta por la capacidad que tienen de reaccionar con movimientos vibratorios frente a diversos estímulos como la luz, la electricidad, el frío o el calor. La conductividad es otra propiedad de las neuronas donde los movimientos vibratorios producidos por los estímulos generan impulsos que son conducidos desde un punto a otro del organismo. La dirección de la conducción de un nervio sensitivo (aferente) nervio motor (eferente)
  • 22. • Un impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la neurona, producto de un cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática. • Cualquier estímulo que supere un determinado valor umbral, en general 10-20 milivoltios, va a ocasionar una excitación de la membrana plasmática hasta llegar a un potencial de 40-50 milivoltios, con la consecuente ruptura del potencial de reposo y una rápida inversión de cargas eléctricas
  • 23. • Los axones cumplen la ley del “todo o nada”. Si el estímulo es pequeño y no alcanza el umbral preestablecido, no hay potencial de acción y la neurona no se excita. Pero si el estímulo es grande, o muy grande, el potencial de acción será el mismo.
  • 24. • Sinapsis • Es la unión funcional que hay entre dos neuronas (sinapsis interneuronal) o entre una neurona y una fibra muscular (sinapsis neuromuscular) para que se produzca el pasaje del impulso nervioso. En la sinapsis interneuronal, la primera neurona (transmisora) es la presináptica y la segunda (receptora) la post sináptica. Entre ellas hay una pequeña separación cercana a los 20 nanómetros de ancho llamada hendidura sináptica.
  • 25. • En la sinapsis neuromuscular, el axón mielínico de la neurona motora pierde su vaina al llegar al músculo esquelético. Cuando toma contacto con las fibras musculares se divide en varias ramas terminales que contienen en su interior un neurotransmisor llamado acetilcolina.
  • 26. • pueden ser bloqueados dentro del espacio sináptico por diferentes compuestos químicos como el alcohol, alcaloides o venenos. Por ejemplo, los fármacos analgésicos bloquean el pasaje de impulsos nerviosos durante un tiempo variable.
  • 27.
  • 28. • Arco reflejo • Es el recorrido realizado por el impulso nervioso, que se inicia por estímulos captados por neuronas sensoriales, pasa por un centro reflejo y termina generando una rápida respuesta de los órganos efectores. El arco reflejo está formado por las siguientes estructuras:-Órgano receptor -Neurona sensitiva (vía aferente) -Interneurona (centro reflejo) -Neurona motora (vía eferente) -Órgano efector
  • 29. • Los receptores están presentes en la piel y en órganos sensoriales como los ojos, la lengua, los oídos y las fosas nasales. • Actos reflejos Son acciones involuntarias desencadenadas ante estímulos externos o internos, donde se producen respuestas rápidas y sin control de la conciencia. Los actos reflejos se realizan por medio de las estructuras que forman parte del arco reflejo. Son coordinados por la médula espinal, sin que sea necesaria la intervención del encéfalo. • INNATOS Y ADQUIRIDOS
  • 30. • Actos voluntarios Son movimientos conscientes que son dirigidos por el cerebro y dependen de la voluntad del individuo. Los actos voluntarios son propios del sistema nervioso somático.
  • 31.
  • 32. • Las células gliales tienen la propiedad de no ser excitables. Son diez veces más numerosas que las neuronas pero de menor tamaño, con lo cual ocupan alrededor del 50% del volumen del tejido nervioso. Forman la sustancia de sostén de los centros nerviosos y están compuestas por una fina red que contiene células ramificadas. Además, se encargan de mantener el aislamiento de los axones neuronales. Cabe señalar que las células gliales se consideran de vital importancia para el desarrollo de las neuronas, puesto que la ausencia de células de la glía en cultivos neuronales impide su crecimiento.
  • 33. • Astrocitos Son las células más numerosas de la glía, de forma estrellada y con muchas prolongaciones
  • 34. • Los astrocitos tienen función de sostén de las neuronas al entrelazarse entre ellas y formar una red. Además controlan el pasaje de nutrientes entre los capilares y la neurona y regulan la composición química del líquido extracelular, formando así la barrera hematoencefálica protectora de la función nerviosa
  • 35. • La principal función de los oligodendrocitos es la producción y mantenimiento de la vaina de mielina de las fibras del sistema nervioso central. Participan también en el sostén y unión de las células nerviosas.
  • 36. MICROGLIA SON CÉLULAS MUY PEQUEÑAS QUE EMITEN PROLONGACIONES QUE SE RAMIFICAN Y DAN LUGAR A PROYECCIONES PARECIDAS A ESPINAS. • La principal misión de la microglia es la eliminación de estructuras celulares anormales y de mielina alterada, reemplazando así a los glóbulos blancos que no pueden llegar al lugar.
  • 37. • En algunas zonas del encéfalo, las células ependimarias se modifican y dan lugar al epitelio secretor de los plexos coroideos, que participa en la formación de líquido cefalorraquídeo. • El líquido cefalorraquídeo es un líquido incoloro, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario 1.Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central. 2.Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra la excesiva presión local. 3.Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo. 4.Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).
  • 38. • Las células satélites tienen por función dar soporte, nutrición y protección a las neuro • Abultamiento, de forma y tamaño variables, de un vaso linfático o de un nervio, formado por un conjunto de células nerviosas o por un acúmulo de tejido linfoidenas presentes en los ganglios.