SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuronas y Células Gliales




                                                                                            27/07/2012

                                                                                    27/07/2012
Trabajo de Biología
    Profesora a cargo: Pamela Irarrázabal

    Integrantes: Domingo Ahumada; Ignacio Báscolis; Daniela Melivilu; Rodrigo Torreblanca

    Curso: 3º Medio A
Índice


Introducción al Tema………………………………………..…….….….. pág. 3
Desarrollo de la investigación:
1-   Clasificación y función de neuronas y células gliales......pág.4
2-   Estructura de neuronas y células gliales…….………..…..... pág. 8
3-   Función de neuronas y células gliales………………….......pág. 10
4-   Relación entre neuronas y células gliales……………....... pág. 11
Conclusión de la investigación……………………………………... pág. 12
Bibliografía………………………………………………………………..… pág. 13
Introducción:
El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las
neuronas y las células gliales.

En éste trabajo, nos enfocaremos principalmente en 4 puntos, para
poder, finalmente, saber sobre la función y la importancia que cumplen
las Neuronas y las células gliales y en la relación entre estas.

Puntos a trabajar:



1- Daremos a conocer la clasificación de neuronas (según el nº de
prolongaciones y función) y de las células gliales (según su función).

2- Enseñaremos los tipos de estructura presentes en las neuronas y
células gliales.

3- Explicaremos la función que cumplen las neuronas y las células gliales
en nuestro organismo.

4- Hablaremos sobre la relación que existe entre las neuronas y las
células gliales.
Desarrollo de la investigación:
Clasificación y función de neuronas y células.

Clasificación de neuronas

El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan
un método morfológico para la clasificación de las neuronas.

Según la forma y el tamaño de las prolongaciones estas se clasifican en:

-Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa
a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida).

-Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como
dendrita y una de salida que actúa como axón.

-Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número
de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida,
el axón.

Según la función estas se clasifican en: sensoriales, motoras o efectoras
e interneuronas.

Las neuronas sensoriales son receptoras o conexiones de receptores que
conducen información al sistema nervioso central. Las que transmiten
impulsos producidos por los receptores de los sentidos.

Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el
sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los
impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de
realizarlas músculos, etc.)

Las interneuronas que unen a dos o a más neuronas, generalmente, se
encuentran en el sistema nervioso central.
Clasificación de la célula glial



Podemos clasificar a las células gliales según su ubicación dentro del
sistema nervioso, en dos grandes grupos:

Glíacentral: que se se encuentra en el Sistema Nervioso Central (cerebro,
cerebelo, tronco cerebral y médula espinal).
Astrositos: son las principales y más numerosas células gliales, Se trata
de células de linaje neuroectodérmico que asumen un elevado número
de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Sus
funciones mas concretas son:

-Limpiar "desechos" del cerebro;

-Transportar nutrientes hacia las neuronas.

-Mantener el ph del sistema nervioso central y el equilibrio iónico
extracelular.

-Sostener en su lugar a las neuronas.

-Dirigir partes de las neuronas muertas.

-Regular el contenido del espacio extracelular.

-Unir las neuronas a los capilares sanguíneos.

-Mantener una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el
intracelular -Prevenir el ingreso de determinadas sustancias
posiblemente nocivas.

-Participar en los procesos de regeneración de lesiones en el Sistema
Nervioso, aumentando su tamaño y enviando sus proyecciones para
rellenar la zona dañada.
Oligodendrocito: Los oligodendrocitos con celulasgliares del sistema
nervioso central que recubren los axones mielinicos y amielinicos de las
neuronas.



Microglía: Tienen capacidad fagocitaria (tipo de endocitosis), que forman
parte del conjunto de células neurogliales del tejido las células de
microglía.



Cumplen funciones importantes no sólo relacionadas con la eliminación
de residuos o la respuesta inmune. También, juegan un papel importante
durante el desarrollo en la inducción de muerte celular controlada en
ciertas regiones. Además, también parecen tener un papel en la
angiogénesis (generación de vasos sanguíneos).



Célula ependimaria: Forman el revestimiento de los ventrículos del
encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal. Su función
principal está atada a la contención de líquido cefalorraquideo que se
produce en los Plexos Coroides.
Clasificación de la célula glial



Glía periférica: Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico (ganglios
nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas)



Célula de Schwann: se forman en la cresta neural embrionaria y
acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Funcionan
como aislante eléctrico, mediante la mielina. Este aislante, que envuelve
al axón, provoca que la señal eléctrica lo recorra sin perder la intensidad,
facilitando que se produzca la denominada conducción saltatoria

.

También las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los
axones y en la regeneración de las lesiones (neurapraxia y axonotmesis,
pero no en la neurotmesis) de los axones periféricos.



Células capsulares: Son células pequeñas que rodean al cuerpo,
dendritas y axones1 de las neuronas de los ganglios espinales, craneales
y viscerales, formando una verdadera cápsula, por lo que se les llama
"capsulares"



Glía de Müller: Principal componente glial de la retina en los vertebrados.
Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede
que tengan algo que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en
la modulación del procesamiento de la información en las neuronas
circundantes.
Estructura de neuronas y células gliales.
Neuronas:




Cuerpo Celular: Contiene núcleo y citoplasma con organelos típicos,
como lo son mitocondrias, lisosomas y aparato de Golgi, lipofucsina y
gránulos de Nissl.
Núcleo: Contiene uno o dos nucléolos prominentes.
Dendritas: Son las porciones de las neuronas que reciben los impulsos
nerviosos. Éstas son cortas, ahusadas y muy ramificadas.Su citoplasma
contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros organelos.
Axón: Transmite impulsos nerviosos hacia otras células. Es cilíndrico,
delgado y largo. Contiene mitocondrias, microtúbulos y neurofibrillas.
Tiene ramas colaterales llamadas colaterales axónicos, que forman un
ángulo recto con el axón. Todas las ramas terminan en muchas
prolongaciones finas llamadas terminales axónicas.
Célula Glial:




Astrocitos; Estas son de aspecto estrellada y con muchas prolongaciones.
Oligodendrocitos: Más pequeños que los anteriores, con menos
prolongaciones, cuerpo celular redondo u oval.
Microglia: Pequeñas y con pocas prolongaciones; su origen es común con
el de los macrófagos y monocitos.
Ependimarias:Células epiteliales en una sola capa, de forma cuboidea
hasta cilíndrica; muchas poseen cilios.
Schuann:Células aplanadas que rodean a los axones del Sistema
Nervioso Periférico.
Satélite: Células aplanadas dispuestas alrededor del cuerpo celular de
neuronas en los ganglios.
Función de Neuronas y Células gliales.

Para dar comienzo a esta sección de este trabajo, es necesario saber
primero que son las células gliales. Las células gliales son aquel conjunto
de células que consisten en sostener el conjunto de neuronas, o sea, que
las células gliales son aquellas responsables en dar la estructura del
tejido nervioso ( neuronas), también estas son las que protegen a las
neuronas, incluso las células gliales colaboran junto con las neuronas
para realizar las funciones de estas y regulan el metabolismo del sistema
nervioso aportando también la utilización de hormonas de cada glándula
que está conectada con el sistema nervioso.
Las neuronas cumplen una función muy importante, ya que estas son las
causantes en generar nuestros recuerdos, también son las que envían
señales eléctricas desde el exterior de nuestro cuerpo hasta el cerebro
para que se genere una respuesta y así reaccionar frente a una situación,
las señales son enviadas por neurotransmisores que a través de nuestros
sentidos estos neurotransmisores captan los estímulos del exterior para
luego transmitir ya sea el contacto con algún objeto e incluso el percibir
olores, entre otros. Las neuronas poseen otras funciones como mandar
señales eléctricas desde el cerebro, para coordinar los movimientos de
las diversas partes del cuerpo, un ejemplo claro es caminar.
Un dato sumamente importante es que las neuronas no pueden
regenerarse ya que estas después del desarrollo embrionario, ya no
poseen la capacidad de realizar mitosis.
Relación entre neuronas y Células gliales.
¿En qué se diferencian?



- Las células de la neuroglia se encargan básicamente del soporte y la
nutrición de las neuronas. No conducen estímulos nerviosos.

- Las neuronas son la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso,
por lo tanto, se encargan de percibir estímulos, transportarlos,
almacenarlos, procesarlos y emitir respuestas.



Tras esto, podemos deducir que las neuronas no podrían funcionar sin la
presencia de la neuroglia (o células gliales), pues, sin éstas, no recibiría
ningún tipo de nutrición o “alimento”, para ejercer su función, por lo que
el cerebro podría llegar a sufrir de la sobrevivencia y muerte celular que
se presenta en algunas enfermedades neurodegenerativas o durante la
isquemia cerebral podría estar vinculada no sólo a las características
particulares de cada tipo celular, sino también a la interacción física,
metabólica y fisiológica que existe entre éstas células. Al ser tan
necesarias las interacciones entre neuronas y astrositos (para mantener
la homeostasis en el cerebro), es obvio pensar que existe una estrecha
relación entre ambas células, como ya hemos mencionado
anteriormente en nuestro trabajo.
Conclución de la investigación.
Bibliografía.
http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD4/1-
Unidad4-Tejido_nervioso.pdf


http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Pag
e414.htm

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Complete_neuron_cell_diagram_es.svg?uselang=e
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

importancia pares craneales
importancia pares cranealesimportancia pares craneales
importancia pares craneales
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaDaysi Briseida
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
Heliana Rincon
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
Maria Bravo
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
María Alejandra Pérez
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalVictim RH
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Rafael Márquez
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Cecilia
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
josiasdavidtirado
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Tomy Flores
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Virginia Aparicio
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Ana Cecilia Soto Vera
 
Células Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y NeurogliaCélulas Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y Neuroglia
Danni Viveros
 
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
David Wong
 

La actualidad más candente (20)

importancia pares craneales
importancia pares cranealesimportancia pares craneales
importancia pares craneales
 
Historia de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologiaHistoria de la neuropsicologia
Historia de la neuropsicologia
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Lóbulo frontal
Lóbulo frontalLóbulo frontal
Lóbulo frontal
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Células Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y NeurogliaCélulas Neuronales y Neuroglia
Células Neuronales y Neuroglia
 
Las células gliales
Las células glialesLas células gliales
Las células gliales
 
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
 

Destacado

Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
Neurologia.  ESTUDIANTE UtplNeurologia.  ESTUDIANTE Utpl
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
guest25d67a
 
Mapa conceptual nsc
Mapa conceptual nscMapa conceptual nsc
Mapa conceptual nscanalivi1
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
Emely Fortunato Reding
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSDR. CARLOS Azañero
 
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisTransmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisclasebiologia_1bach
 
Conducción del Impulsos Nervioso
Conducción del Impulsos NerviosoConducción del Impulsos Nervioso
Conducción del Impulsos Nervioso
Yaritza Ferreira
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nerviosocrannii
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Rodrigo Lopez
 
Las Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso Nervioso
Las Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso NerviosoLas Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso Nervioso
Las Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso NerviosoCBTIS 189, BIOLOGIA
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Eduardo Mario
 
Conducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso NerviosoConducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso Nervioso
ZullymarGuerrero1501
 
Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso
Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso NerviosoEsquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso
Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso
Yanitza Escalona
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoErick VH
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviososguest147233
 
Las neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Las neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIALas neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Las neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
susanaponce2919
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nerviosoguest3544f7
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Edith E. Yaranga G.
 

Destacado (20)

Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
Neurologia.  ESTUDIANTE UtplNeurologia.  ESTUDIANTE Utpl
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
 
Mapa conceptual nsc
Mapa conceptual nscMapa conceptual nsc
Mapa conceptual nsc
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsisTransmision del impulso nervioso y sinapsis
Transmision del impulso nervioso y sinapsis
 
Conducción del Impulsos Nervioso
Conducción del Impulsos NerviosoConducción del Impulsos Nervioso
Conducción del Impulsos Nervioso
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosasConducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
 
Las Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso Nervioso
Las Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso NerviosoLas Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso Nervioso
Las Neuronas Y La TransmisióN Del Impulso Nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Conducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso NerviosoConducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso Nervioso
 
Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso
Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso NerviosoEsquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso
Esquemas sobre las Neuronas y el Impulso Nervioso
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviosos
 
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSISIMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
 
Las neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Las neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIALas neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
Las neuronas. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
 

Similar a Neuronas y células gliales

Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
MarianyelyEstabaAmor
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Linda Calle
 
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Ysmenia Bordones
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celulardrvladttepes
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Fex Cortés
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaBárbara Pérez
 
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdfTEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
ChtDenisse
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiasebastian8
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiasebastian8
 
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónBárbara Pérez
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Blanca Pérez
 
Actividad #2 morfofisiologia
Actividad #2 morfofisiologiaActividad #2 morfofisiologia
Actividad #2 morfofisiologia
Estefania Gallego Duque
 
Tejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselynTejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselynjoselyncuenca
 

Similar a Neuronas y células gliales (20)

Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronasMecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
Mecanismos de transmision neuronal tipos de neuronas
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celular
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema NerviosoBases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la Conducta - Neuronas y Sistema Nervioso
 
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologiaM2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
M2 Las células del sistema nervioso, psicobiologia
 
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdfTEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
TEJIDO NERVIOSO_GRUPO N°3.pdf
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audiciónMódulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
Módulo 1 y módulo 2. la visión y la audición
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
 
Actividad #2 morfofisiologia
Actividad #2 morfofisiologiaActividad #2 morfofisiologia
Actividad #2 morfofisiologia
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselynTejido nervioso de joselyn
Tejido nervioso de joselyn
 
Tejido Nervioso
Tejido Nervioso Tejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
 

Más de vaniacrs

Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafoliovaniacrs
 
grupos sanguineos.
grupos sanguineos. grupos sanguineos.
grupos sanguineos. vaniacrs
 
Sis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptilesSis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptilesvaniacrs
 
Sistema nervioso en aves y reptiles
Sistema nervioso en aves y reptilesSistema nervioso en aves y reptiles
Sistema nervioso en aves y reptiles
vaniacrs
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
vaniacrs
 
La amistad...
La amistad...La amistad...
La amistad...
vaniacrs
 
El universo
El universoEl universo
El universo
vaniacrs
 
Sistema nervioso anular
Sistema nervioso anularSistema nervioso anular
Sistema nervioso anular
vaniacrs
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
vaniacrs
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 

Más de vaniacrs (11)

Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
grupos sanguineos.
grupos sanguineos. grupos sanguineos.
grupos sanguineos.
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Sis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptilesSis. nervioso aves y reptiles
Sis. nervioso aves y reptiles
 
Sistema nervioso en aves y reptiles
Sistema nervioso en aves y reptilesSistema nervioso en aves y reptiles
Sistema nervioso en aves y reptiles
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
La amistad...
La amistad...La amistad...
La amistad...
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Sistema nervioso anular
Sistema nervioso anularSistema nervioso anular
Sistema nervioso anular
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 

Neuronas y células gliales

  • 1. Neuronas y Células Gliales 27/07/2012 27/07/2012 Trabajo de Biología Profesora a cargo: Pamela Irarrázabal Integrantes: Domingo Ahumada; Ignacio Báscolis; Daniela Melivilu; Rodrigo Torreblanca Curso: 3º Medio A
  • 2. Índice Introducción al Tema………………………………………..…….….….. pág. 3 Desarrollo de la investigación: 1- Clasificación y función de neuronas y células gliales......pág.4 2- Estructura de neuronas y células gliales…….………..…..... pág. 8 3- Función de neuronas y células gliales………………….......pág. 10 4- Relación entre neuronas y células gliales……………....... pág. 11 Conclusión de la investigación……………………………………... pág. 12 Bibliografía………………………………………………………………..… pág. 13
  • 3. Introducción: El sistema nervioso está constituido por dos tipos celulares básicos: las neuronas y las células gliales. En éste trabajo, nos enfocaremos principalmente en 4 puntos, para poder, finalmente, saber sobre la función y la importancia que cumplen las Neuronas y las células gliales y en la relación entre estas. Puntos a trabajar: 1- Daremos a conocer la clasificación de neuronas (según el nº de prolongaciones y función) y de las células gliales (según su función). 2- Enseñaremos los tipos de estructura presentes en las neuronas y células gliales. 3- Explicaremos la función que cumplen las neuronas y las células gliales en nuestro organismo. 4- Hablaremos sobre la relación que existe entre las neuronas y las células gliales.
  • 4. Desarrollo de la investigación: Clasificación y función de neuronas y células. Clasificación de neuronas El número, la longitud y la forma de ramificación de las dendritas brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas. Según la forma y el tamaño de las prolongaciones estas se clasifican en: -Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como axón (entrada y salida). -Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que actúa como axón. -Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón. Según la función estas se clasifican en: sensoriales, motoras o efectoras e interneuronas. Las neuronas sensoriales son receptoras o conexiones de receptores que conducen información al sistema nervioso central. Las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos. Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos encargados de realizarlas músculos, etc.) Las interneuronas que unen a dos o a más neuronas, generalmente, se encuentran en el sistema nervioso central.
  • 5. Clasificación de la célula glial Podemos clasificar a las células gliales según su ubicación dentro del sistema nervioso, en dos grandes grupos: Glíacentral: que se se encuentra en el Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal). Astrositos: son las principales y más numerosas células gliales, Se trata de células de linaje neuroectodérmico que asumen un elevado número de funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Sus funciones mas concretas son: -Limpiar "desechos" del cerebro; -Transportar nutrientes hacia las neuronas. -Mantener el ph del sistema nervioso central y el equilibrio iónico extracelular. -Sostener en su lugar a las neuronas. -Dirigir partes de las neuronas muertas. -Regular el contenido del espacio extracelular. -Unir las neuronas a los capilares sanguíneos. -Mantener una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el intracelular -Prevenir el ingreso de determinadas sustancias posiblemente nocivas. -Participar en los procesos de regeneración de lesiones en el Sistema Nervioso, aumentando su tamaño y enviando sus proyecciones para rellenar la zona dañada.
  • 6. Oligodendrocito: Los oligodendrocitos con celulasgliares del sistema nervioso central que recubren los axones mielinicos y amielinicos de las neuronas. Microglía: Tienen capacidad fagocitaria (tipo de endocitosis), que forman parte del conjunto de células neurogliales del tejido las células de microglía. Cumplen funciones importantes no sólo relacionadas con la eliminación de residuos o la respuesta inmune. También, juegan un papel importante durante el desarrollo en la inducción de muerte celular controlada en ciertas regiones. Además, también parecen tener un papel en la angiogénesis (generación de vasos sanguíneos). Célula ependimaria: Forman el revestimiento de los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal. Su función principal está atada a la contención de líquido cefalorraquideo que se produce en los Plexos Coroides.
  • 7. Clasificación de la célula glial Glía periférica: Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas) Célula de Schwann: se forman en la cresta neural embrionaria y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo. Funcionan como aislante eléctrico, mediante la mielina. Este aislante, que envuelve al axón, provoca que la señal eléctrica lo recorra sin perder la intensidad, facilitando que se produzca la denominada conducción saltatoria . También las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y en la regeneración de las lesiones (neurapraxia y axonotmesis, pero no en la neurotmesis) de los axones periféricos. Células capsulares: Son células pequeñas que rodean al cuerpo, dendritas y axones1 de las neuronas de los ganglios espinales, craneales y viscerales, formando una verdadera cápsula, por lo que se les llama "capsulares" Glía de Müller: Principal componente glial de la retina en los vertebrados. Se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Puede que tengan algo que ver con el crecimiento del ojo y que intervengan en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes.
  • 8. Estructura de neuronas y células gliales. Neuronas: Cuerpo Celular: Contiene núcleo y citoplasma con organelos típicos, como lo son mitocondrias, lisosomas y aparato de Golgi, lipofucsina y gránulos de Nissl. Núcleo: Contiene uno o dos nucléolos prominentes. Dendritas: Son las porciones de las neuronas que reciben los impulsos nerviosos. Éstas son cortas, ahusadas y muy ramificadas.Su citoplasma contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros organelos. Axón: Transmite impulsos nerviosos hacia otras células. Es cilíndrico, delgado y largo. Contiene mitocondrias, microtúbulos y neurofibrillas. Tiene ramas colaterales llamadas colaterales axónicos, que forman un ángulo recto con el axón. Todas las ramas terminan en muchas prolongaciones finas llamadas terminales axónicas.
  • 9. Célula Glial: Astrocitos; Estas son de aspecto estrellada y con muchas prolongaciones. Oligodendrocitos: Más pequeños que los anteriores, con menos prolongaciones, cuerpo celular redondo u oval. Microglia: Pequeñas y con pocas prolongaciones; su origen es común con el de los macrófagos y monocitos. Ependimarias:Células epiteliales en una sola capa, de forma cuboidea hasta cilíndrica; muchas poseen cilios. Schuann:Células aplanadas que rodean a los axones del Sistema Nervioso Periférico. Satélite: Células aplanadas dispuestas alrededor del cuerpo celular de neuronas en los ganglios.
  • 10. Función de Neuronas y Células gliales. Para dar comienzo a esta sección de este trabajo, es necesario saber primero que son las células gliales. Las células gliales son aquel conjunto de células que consisten en sostener el conjunto de neuronas, o sea, que las células gliales son aquellas responsables en dar la estructura del tejido nervioso ( neuronas), también estas son las que protegen a las neuronas, incluso las células gliales colaboran junto con las neuronas para realizar las funciones de estas y regulan el metabolismo del sistema nervioso aportando también la utilización de hormonas de cada glándula que está conectada con el sistema nervioso. Las neuronas cumplen una función muy importante, ya que estas son las causantes en generar nuestros recuerdos, también son las que envían señales eléctricas desde el exterior de nuestro cuerpo hasta el cerebro para que se genere una respuesta y así reaccionar frente a una situación, las señales son enviadas por neurotransmisores que a través de nuestros sentidos estos neurotransmisores captan los estímulos del exterior para luego transmitir ya sea el contacto con algún objeto e incluso el percibir olores, entre otros. Las neuronas poseen otras funciones como mandar señales eléctricas desde el cerebro, para coordinar los movimientos de las diversas partes del cuerpo, un ejemplo claro es caminar. Un dato sumamente importante es que las neuronas no pueden regenerarse ya que estas después del desarrollo embrionario, ya no poseen la capacidad de realizar mitosis.
  • 11. Relación entre neuronas y Células gliales. ¿En qué se diferencian? - Las células de la neuroglia se encargan básicamente del soporte y la nutrición de las neuronas. No conducen estímulos nerviosos. - Las neuronas son la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, por lo tanto, se encargan de percibir estímulos, transportarlos, almacenarlos, procesarlos y emitir respuestas. Tras esto, podemos deducir que las neuronas no podrían funcionar sin la presencia de la neuroglia (o células gliales), pues, sin éstas, no recibiría ningún tipo de nutrición o “alimento”, para ejercer su función, por lo que el cerebro podría llegar a sufrir de la sobrevivencia y muerte celular que se presenta en algunas enfermedades neurodegenerativas o durante la isquemia cerebral podría estar vinculada no sólo a las características particulares de cada tipo celular, sino también a la interacción física, metabólica y fisiológica que existe entre éstas células. Al ser tan necesarias las interacciones entre neuronas y astrositos (para mantener la homeostasis en el cerebro), es obvio pensar que existe una estrecha relación entre ambas células, como ya hemos mencionado anteriormente en nuestro trabajo.
  • 12. Conclución de la investigación.