SlideShare una empresa de Scribd logo
La oración
● Eneroliza Linarez Aguero (19-EIST-1-081)
● Alejandro Alcantara (16-SISM-1-038)
● Samuel Martínez (18-EISN-1-226)
Conceptos
Generales
1.1
Eneroliza Linarez
¿Qué es una oración?
Características de una oración
Algunas de las principales características de una oración son:
● Está formada por un conjunto de palabras.
● Tiene sentido y funciona por sí misma.
● Sirve para comunicar una idea o transmitir un mensaje.
● Es usada tanto de forma oral como escrita.
● Puede formar parte de una estructura mayor, como un párrafo o un texto.
● Puede ser bimembre (cuando está formada por un sujeto y un predicado) o
unimembre (cuando no puede dividirse en sujeto y predicado).
● Varía en extensión.
● Está formada por diferentes elementos que cumplen una determinada
función dentro de la oración.
Tipos de palabras
en una oración
Las oraciones se construyen a partir de
palabras, que se diferencian entre sí
según sus características y forman
diferentes clases o categorías
gramaticales. Además, de acuerdo al rol
que cumplen, estas palabras tienen una
función sintáctica dentro de la oración.
Los principales tipos de palabras que
pueden encontrarse dentro de una
oración son:
Sustantivos Adjetivos
Son palabras que se usan para nombrar cosas
materiales e inmateriales. Existen diferentes
tipos, de acuerdo a aquello que designan, como
los sustantivos comunes (avión, vaca, pizarra),
propios (Marcelo, Valeria, Madrid), abstractos
(pobreza, pasión, miedo), colectivos (manada,
biblioteca, jauría), entre otros. Por ejemplo:
Marcelo viajará a Madrid en avión para asistir a
un congreso de psicología.
Son palabras que acompañan al sustantivo
y expresan cualidades o características. Los
adjetivos pueden ser calificativos (grande,
dulce, rojo), posesivos (mío, tuya, nuestro),
indefinidos (todo, varios, mucho),
demostrativos (estos, ese, aquellas),
numerales (treinta, doble, quinto), entre
otros. Por ejemplo: Después de mucho
tiempo los veinte trabajadores pudieron
volver a la antigua fábrica.
Tipos de palabras en una oración
Pronombres Artículos
Son palabras que se usan para reemplazar a un
nombre o sustantivo, que ya ha sido nombrado.
Pueden ser personales (tú, ella, yo),
demostrativos (esa, aquella, esos), posesivos
(mío, tuyos, nuestras), relativos (cuyo, el cual,
quienes), indefinidos (ninguno, toda, muchos),
entre otros. Por ejemplo: Ninguna de esas bolsas
es mía, creo que son suyas.
Son palabras que acompañan al sustantivo
y concuerdan con él en género y número.
Pueden ser determinados (el, la, las, los),
indeterminados (una, uno, unas, unos) o
invariables (lo). Por ejemplo: Un profesor
será el encargado de guiar a los alumnos
hacia una nueva aventura.
Tipos de palabras en una oración
Advérbios Verbo
Son palabras invariables (sin género ni número)
que complementan o agregan información sobre
un verbo, un adjetivo u otros adverbios. Pueden
ser de cantidad (mucho, nada, poco), de modo
(así, bien, perfectamente), de lugar (acá, ahí,
adelante), de tiempo (hoy, nunca, ahora), de
afirmación (sí, claro, obvio), de negación (no,
nunca, jamás), entre otros. Por ejemplo: Hacía
mucho tiempo que no disfrutábamos de un día
tan perfecto como el de hoy.
Son palabras que se usan para expresar
acciones y concuerdan en persona y
número con el sujeto de la oración. Por
ejemplo: Los pintores terminaron el mural y
el gerente lo inauguró esa misma tarde.
Tipos de palabras en una oración
Proposiciones Conjunciones
Son palabras que se usan para establecer
una relación entre dos palabras de la
oración. Las preposiciones son: a, ante,
bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, versus, vía. Por
ejemplo: El perro de mi tía salió a la calle
sin correa y estuvo perdido durante tres
horas.
Son palabras que se usan en una oración para unir
palabras o proposiciones y pueden ser
coordinantes (unen elementos con igual categoría
gramatical) o subordinantes (unen elementos con
diferente jerarquía gramatical). Algunos ejemplos
de conjunciones son: y, o, u, e, pero, aunque, porque,
ya que, a pesar de, así como, es decir, entre otras.
Por ejemplo: Javier y Paula volvieron a su casa
porque la lluvia les impidió armar la carpa, así que
volverán a la montaña el fin de semana que viene.
Tipos de palabras en una oración
Tipos de oraciones
Oraciones
unimembres.
Oraciones
bimembres.
Son oraciones
formadas por sujeto y
predicado. Por ejemplo:
Los espectadores se
sentaron en sus
butacas.
Según su estructura:
Oraciones
compuestas
Oraciones
simples
Son oraciones que están compuestas
por un único verbo, que refiere a un
único sujeto. Por ejemplo: Ella correrá
la maratón.
Según su complejidad:
Oraciones
interrogativas
Oraciones
afirmativas.
Según la voz del verbo:
Oraciones
negativas.
Oraciones
exclamativas.
La estructura de una
oración
Cada sintagma, sea este nominal o verbal
(sujeto o predicado), debe tener un núcleo,
que tiene determinado género (femenino o
masculino) y número (plural o singular).
En el sujeto, los núcleos suelen ser
sustantivos y en el predicado suelen ser
verbos y, en ambos casos, están
acompañados por elementos que los
modifican o complementan.
El sujeto de una oración
El sujeto de la oración es la parte de la oración bimembre
en la que se habla de aquel que lleva adelante la acción. El
sujeto puede encontrarse antes o después del predicado y
puede ser:
● Sujeto expreso. Aquel sujeto que está mencionado de
forma explícita en la oración. Por ejemplo: La
profesora llegó tarde a la escuela.
● Sujeto tácito. Aquel sujeto que no está nombrado de
forma explícita en la oración pero que se puede
reconocer por el contexto. Por ejemplo: Llegamos en
hora al examen (sujeto tácito: nosotros).
Todo sujeto de una oración está formado por un núcleo, que
es la palabra central del sujeto, y que puede ser un
sustantivo o pronombre. El sujeto es simple cuando está
formado por un único núcleo. Por ejemplo: Julián obtuvo la
mejor nota de su clase. Y es compuesto, cuando está
formado por dos o más núcleos. Por ejemplo: Julián y
Micaela no deberán rendir el recuperatorio.
Predicado de una oración
El predicado de una oración es aquella parte de una oración bimembre en
la que se expresa algo sobre el sujeto y puede ser verbal o no verbal. Por
ejemplo: Nosotros siempre llegamos temprano.
El predicado puede ser:
● Predicado no verbal. No contiene un verbo y en su lugar suele haber
una coma. Por ejemplo: La película, interesante.
● Predicado verbal. Detalla la acción que lleva adelante el sujeto, por lo
que siempre contiene al verbo (en pasado, presente o futuro) que es
el núcleo. El predicado es simple cuando la oración contiene solo un
verbo. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano. Por
otro lado, el predicado es compuesto cuando la oración contiene dos
o más verbos. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese
verano y se compraron una casa. En todos los casos el verbo debe
concordar en género y número con el núcleo del sujeto.
Orden sintáctico y
lógico de la oración
1.2
Ray Rosario
ORDEN SINTÁCTICO Y LÓGICO DE LA ORACIÓN
El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y
después los complementos solo es importante en caso de
dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste
se rige más por criterios de estilo e intereses particulares que
por una tal estructura gramatical lógica.
En español, el inicio de la oración es muy
importante, puesto que allí, es donde se inscribe
preferentemente el sujeto, sin ser esto
indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues
este no interesa a quien escribe, entonces le da
énfasis a un complemento u otra frase que
cumple funciones diferentes al de sujeto.
En el momento de elegir un determinado orden
de los componentes de la oración, deben tomarse
en cuenta, tanto el interés psicológico, expresivo,
del hablante, sus exigencias y gustos literarios, su
estilo, así como la claridad necesaria en la
formulación de su mensaje.
Tomemos una oración y tratemos de observar las
variantes abundantes que pueden brindarse,
según nuestros intereses.
Ejemplos
Ordene Lógicamente y con claridad las siguientes oraciones, cuyos
elementos sintácticos fundamentales van separados con guiones a fin de
facilitar el ejercicio.
• Tuve- que acabó en pesadilla- una de esas noches-
un sueño.
• A trabajar- con una energía nueva- empezaron-
mis gentes
• Los Nazis- diecisiete días antes- a Polonia-habían
invadido.
Respuestas
• Tuve - un sueño-una de esa noches-que acabó en
pesadilla.
• Mis gentes-empezaron- a trabajar-con una energía
nueva
• Los Nazis-habían invadido-a Polinia-diecisiete días
antes.
La colocación de los
modificativos
1.3
Escribe tu nombre…
LA COLOCACIÓN DE
MODIFICATIVOS Y LA CLARIDAD
DE LA FRASE
Son "modificativos" aquellos vocablos o frases
breves que alteran -modifican- de algún modo el
sentido del pensamiento. La mayoría de ellos son
adverbios o frases adverbiales.
El problema práctico que se nos plantea con los
modificativos es el de su exacta colocación. Lo
cual quiere decir que dichos modificativos deben
colocarse lo más cerca posible de la palabra o
frase que modifican.
Repetición innecesaria de
palabras e ideas en la
oración
1.4
Samuel Martínez
1.4 Repetición innecesaria de palabras e
ideas en la oración.
Si al escribir, se repite mucho una palabra o una idea, se da la impresión
de pobreza de vocabulario, de inexperiencia. Lo cual no quiere decir que
sea preciso evitar la repetición a todo trance. Lo que recomendamos es
repetir bien, con mesura, evitando la cacofonía o la machaconería.
Herramientas para evitar repeticiones
innecesarias.
Sinonimia
Herramientas para evitar repeticiones
innecesarias.
Herramientas para evitar repeticiones
innecesarias.
La Puntuación
1.5
Samuel Martínez
1.5 La Puntuación
Es el conjunto de signos como (la coma, el punto, los paréntesis, los
puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los
textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden
limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un
enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.)
e incluso señalar la omisión de una parte de este.
Signos de puntuación que existen en español y
sus reglas de uso:
Coma
Punto
Dos Puntos
Punto y Coma
Signos de puntuación que existen en español y
sus reglas de uso:
Puntos Suspensivos
Exclamación
Interrogación
Apostrofo
Signos de puntuación que existen en español y
sus reglas de uso:
Paréntesis
Raya
Guion
Apostrofo
Conclusión
Para comunicarnos eficazmente, es necesario elaborar mensajes de
manera correcta y comprensible, por ello escribir bien evitará malas
interpretaciones.
Una palabra mal escrita puede cambiar el sentido de lo que se quiere
expresar.
Gracia
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de TextosManuel
 
El texto informativo
El texto informativoEl texto informativo
El texto informativo
MileMarN
 
Antonimia
AntonimiaAntonimia
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
Universidad del Valle de México
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Karen Sesma
 
Estructura de una palabra
Estructura de una palabraEstructura de una palabra
Estructura de una palabra
Sindya Rangel
 
Clases de palabras ppt
Clases de palabras pptClases de palabras ppt
Clases de palabras ppt
mariapandoluzuriaga
 
Los tiempos verbales.
Los tiempos verbales.Los tiempos verbales.
Los tiempos verbales.
Damián Castaño Moreno
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxicaTema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
La conjunción
La conjunciónLa conjunción
La conjunción
Paulaa Dymfc
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Geomar Rivero
 
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010profemartinbozo
 
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
Verbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticalesVerbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticales
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticalesJoscelin08
 
Marcadores textuales Daniela Jimenez
Marcadores textuales   Daniela JimenezMarcadores textuales   Daniela Jimenez
Marcadores textuales Daniela Jimenezcindy peña
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.
 
La Semántica del Texto
La Semántica del TextoLa Semántica del Texto
La Semántica del Texto
IEP
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Zeratul Aldaris
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
 
El texto informativo
El texto informativoEl texto informativo
El texto informativo
 
Antonimia
AntonimiaAntonimia
Antonimia
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Estructura de una palabra
Estructura de una palabraEstructura de una palabra
Estructura de una palabra
 
Clases de palabras ppt
Clases de palabras pptClases de palabras ppt
Clases de palabras ppt
 
Los tiempos verbales.
Los tiempos verbales.Los tiempos verbales.
Los tiempos verbales.
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxicaTema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
 
La conjunción
La conjunciónLa conjunción
La conjunción
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
 
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
 
Refijos y sufijos
Refijos y sufijosRefijos y sufijos
Refijos y sufijos
 
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
 
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
Verbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticalesVerbo –  verbo regular  e irregular - accidentes gramaticales
Verbo – verbo regular e irregular - accidentes gramaticales
 
Marcadores textuales Daniela Jimenez
Marcadores textuales   Daniela JimenezMarcadores textuales   Daniela Jimenez
Marcadores textuales Daniela Jimenez
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La Semántica del Texto
La Semántica del TextoLa Semántica del Texto
La Semántica del Texto
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 

Similar a la oracion (1).pdf

La oración simple para el blog
La oración simple para el blogLa oración simple para el blog
La oración simple para el blog
lengualiteraturaaltair
 
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
ManuelGuillermoBerro
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
Giane18
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosJuana1979
 
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez  La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
SofiaBurbano7
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
WftaAF
 
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
castillosekel
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo InglesDouglasBM
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo cicloUTPL
 
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdfsintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
JaimeGonzlez75
 
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a la oracion (1).pdf (20)

MATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docxMATERIAL EXANI 2.docx
MATERIAL EXANI 2.docx
 
La oración simple para el blog
La oración simple para el blogLa oración simple para el blog
La oración simple para el blog
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
8. Segunda Guia octavo gramática primer periodo 2022.pdf
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Clasificación oración simple
Clasificación oración simpleClasificación oración simple
Clasificación oración simple
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
 
Lh 6
Lh 6Lh 6
Lh 6
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ños
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez  La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
2 La oración
2 La oración2 La oración
2 La oración
 
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo Ingles
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo ciclo
 
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdfsintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
 
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

la oracion (1).pdf

  • 1. La oración ● Eneroliza Linarez Aguero (19-EIST-1-081) ● Alejandro Alcantara (16-SISM-1-038) ● Samuel Martínez (18-EISN-1-226)
  • 3. ¿Qué es una oración?
  • 4.
  • 5. Características de una oración Algunas de las principales características de una oración son: ● Está formada por un conjunto de palabras. ● Tiene sentido y funciona por sí misma. ● Sirve para comunicar una idea o transmitir un mensaje. ● Es usada tanto de forma oral como escrita. ● Puede formar parte de una estructura mayor, como un párrafo o un texto. ● Puede ser bimembre (cuando está formada por un sujeto y un predicado) o unimembre (cuando no puede dividirse en sujeto y predicado). ● Varía en extensión. ● Está formada por diferentes elementos que cumplen una determinada función dentro de la oración.
  • 6. Tipos de palabras en una oración Las oraciones se construyen a partir de palabras, que se diferencian entre sí según sus características y forman diferentes clases o categorías gramaticales. Además, de acuerdo al rol que cumplen, estas palabras tienen una función sintáctica dentro de la oración. Los principales tipos de palabras que pueden encontrarse dentro de una oración son:
  • 7. Sustantivos Adjetivos Son palabras que se usan para nombrar cosas materiales e inmateriales. Existen diferentes tipos, de acuerdo a aquello que designan, como los sustantivos comunes (avión, vaca, pizarra), propios (Marcelo, Valeria, Madrid), abstractos (pobreza, pasión, miedo), colectivos (manada, biblioteca, jauría), entre otros. Por ejemplo: Marcelo viajará a Madrid en avión para asistir a un congreso de psicología. Son palabras que acompañan al sustantivo y expresan cualidades o características. Los adjetivos pueden ser calificativos (grande, dulce, rojo), posesivos (mío, tuya, nuestro), indefinidos (todo, varios, mucho), demostrativos (estos, ese, aquellas), numerales (treinta, doble, quinto), entre otros. Por ejemplo: Después de mucho tiempo los veinte trabajadores pudieron volver a la antigua fábrica. Tipos de palabras en una oración
  • 8. Pronombres Artículos Son palabras que se usan para reemplazar a un nombre o sustantivo, que ya ha sido nombrado. Pueden ser personales (tú, ella, yo), demostrativos (esa, aquella, esos), posesivos (mío, tuyos, nuestras), relativos (cuyo, el cual, quienes), indefinidos (ninguno, toda, muchos), entre otros. Por ejemplo: Ninguna de esas bolsas es mía, creo que son suyas. Son palabras que acompañan al sustantivo y concuerdan con él en género y número. Pueden ser determinados (el, la, las, los), indeterminados (una, uno, unas, unos) o invariables (lo). Por ejemplo: Un profesor será el encargado de guiar a los alumnos hacia una nueva aventura. Tipos de palabras en una oración
  • 9. Advérbios Verbo Son palabras invariables (sin género ni número) que complementan o agregan información sobre un verbo, un adjetivo u otros adverbios. Pueden ser de cantidad (mucho, nada, poco), de modo (así, bien, perfectamente), de lugar (acá, ahí, adelante), de tiempo (hoy, nunca, ahora), de afirmación (sí, claro, obvio), de negación (no, nunca, jamás), entre otros. Por ejemplo: Hacía mucho tiempo que no disfrutábamos de un día tan perfecto como el de hoy. Son palabras que se usan para expresar acciones y concuerdan en persona y número con el sujeto de la oración. Por ejemplo: Los pintores terminaron el mural y el gerente lo inauguró esa misma tarde. Tipos de palabras en una oración
  • 10. Proposiciones Conjunciones Son palabras que se usan para establecer una relación entre dos palabras de la oración. Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía. Por ejemplo: El perro de mi tía salió a la calle sin correa y estuvo perdido durante tres horas. Son palabras que se usan en una oración para unir palabras o proposiciones y pueden ser coordinantes (unen elementos con igual categoría gramatical) o subordinantes (unen elementos con diferente jerarquía gramatical). Algunos ejemplos de conjunciones son: y, o, u, e, pero, aunque, porque, ya que, a pesar de, así como, es decir, entre otras. Por ejemplo: Javier y Paula volvieron a su casa porque la lluvia les impidió armar la carpa, así que volverán a la montaña el fin de semana que viene. Tipos de palabras en una oración
  • 12. Oraciones unimembres. Oraciones bimembres. Son oraciones formadas por sujeto y predicado. Por ejemplo: Los espectadores se sentaron en sus butacas. Según su estructura:
  • 13. Oraciones compuestas Oraciones simples Son oraciones que están compuestas por un único verbo, que refiere a un único sujeto. Por ejemplo: Ella correrá la maratón. Según su complejidad:
  • 14. Oraciones interrogativas Oraciones afirmativas. Según la voz del verbo: Oraciones negativas. Oraciones exclamativas.
  • 15. La estructura de una oración Cada sintagma, sea este nominal o verbal (sujeto o predicado), debe tener un núcleo, que tiene determinado género (femenino o masculino) y número (plural o singular). En el sujeto, los núcleos suelen ser sustantivos y en el predicado suelen ser verbos y, en ambos casos, están acompañados por elementos que los modifican o complementan.
  • 16. El sujeto de una oración El sujeto de la oración es la parte de la oración bimembre en la que se habla de aquel que lleva adelante la acción. El sujeto puede encontrarse antes o después del predicado y puede ser: ● Sujeto expreso. Aquel sujeto que está mencionado de forma explícita en la oración. Por ejemplo: La profesora llegó tarde a la escuela. ● Sujeto tácito. Aquel sujeto que no está nombrado de forma explícita en la oración pero que se puede reconocer por el contexto. Por ejemplo: Llegamos en hora al examen (sujeto tácito: nosotros).
  • 17. Todo sujeto de una oración está formado por un núcleo, que es la palabra central del sujeto, y que puede ser un sustantivo o pronombre. El sujeto es simple cuando está formado por un único núcleo. Por ejemplo: Julián obtuvo la mejor nota de su clase. Y es compuesto, cuando está formado por dos o más núcleos. Por ejemplo: Julián y Micaela no deberán rendir el recuperatorio.
  • 18. Predicado de una oración El predicado de una oración es aquella parte de una oración bimembre en la que se expresa algo sobre el sujeto y puede ser verbal o no verbal. Por ejemplo: Nosotros siempre llegamos temprano. El predicado puede ser: ● Predicado no verbal. No contiene un verbo y en su lugar suele haber una coma. Por ejemplo: La película, interesante. ● Predicado verbal. Detalla la acción que lleva adelante el sujeto, por lo que siempre contiene al verbo (en pasado, presente o futuro) que es el núcleo. El predicado es simple cuando la oración contiene solo un verbo. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano. Por otro lado, el predicado es compuesto cuando la oración contiene dos o más verbos. Por ejemplo: Los hermanos fueron a la playa ese verano y se compraron una casa. En todos los casos el verbo debe concordar en género y número con el núcleo del sujeto.
  • 19. Orden sintáctico y lógico de la oración 1.2 Ray Rosario
  • 20. ORDEN SINTÁCTICO Y LÓGICO DE LA ORACIÓN El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es importante en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige más por criterios de estilo e intereses particulares que por una tal estructura gramatical lógica.
  • 21. En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se inscribe preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que no sea así, pues este no interesa a quien escribe, entonces le da énfasis a un complemento u otra frase que cumple funciones diferentes al de sujeto. En el momento de elegir un determinado orden de los componentes de la oración, deben tomarse en cuenta, tanto el interés psicológico, expresivo, del hablante, sus exigencias y gustos literarios, su estilo, así como la claridad necesaria en la formulación de su mensaje. Tomemos una oración y tratemos de observar las variantes abundantes que pueden brindarse, según nuestros intereses.
  • 22. Ejemplos Ordene Lógicamente y con claridad las siguientes oraciones, cuyos elementos sintácticos fundamentales van separados con guiones a fin de facilitar el ejercicio. • Tuve- que acabó en pesadilla- una de esas noches- un sueño. • A trabajar- con una energía nueva- empezaron- mis gentes • Los Nazis- diecisiete días antes- a Polonia-habían invadido.
  • 23. Respuestas • Tuve - un sueño-una de esa noches-que acabó en pesadilla. • Mis gentes-empezaron- a trabajar-con una energía nueva • Los Nazis-habían invadido-a Polinia-diecisiete días antes.
  • 24. La colocación de los modificativos 1.3 Escribe tu nombre…
  • 25. LA COLOCACIÓN DE MODIFICATIVOS Y LA CLARIDAD DE LA FRASE Son "modificativos" aquellos vocablos o frases breves que alteran -modifican- de algún modo el sentido del pensamiento. La mayoría de ellos son adverbios o frases adverbiales. El problema práctico que se nos plantea con los modificativos es el de su exacta colocación. Lo cual quiere decir que dichos modificativos deben colocarse lo más cerca posible de la palabra o frase que modifican.
  • 26. Repetición innecesaria de palabras e ideas en la oración 1.4 Samuel Martínez
  • 27. 1.4 Repetición innecesaria de palabras e ideas en la oración. Si al escribir, se repite mucho una palabra o una idea, se da la impresión de pobreza de vocabulario, de inexperiencia. Lo cual no quiere decir que sea preciso evitar la repetición a todo trance. Lo que recomendamos es repetir bien, con mesura, evitando la cacofonía o la machaconería.
  • 28. Herramientas para evitar repeticiones innecesarias. Sinonimia
  • 29. Herramientas para evitar repeticiones innecesarias.
  • 30. Herramientas para evitar repeticiones innecesarias.
  • 32. 1.5 La Puntuación Es el conjunto de signos como (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte de este.
  • 33. Signos de puntuación que existen en español y sus reglas de uso: Coma Punto Dos Puntos Punto y Coma
  • 34. Signos de puntuación que existen en español y sus reglas de uso: Puntos Suspensivos Exclamación Interrogación Apostrofo
  • 35. Signos de puntuación que existen en español y sus reglas de uso: Paréntesis Raya Guion Apostrofo
  • 36. Conclusión Para comunicarnos eficazmente, es necesario elaborar mensajes de manera correcta y comprensible, por ello escribir bien evitará malas interpretaciones. Una palabra mal escrita puede cambiar el sentido de lo que se quiere expresar.