SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos de cohesión NM2 (2° medio) Lengua castellana y comunicación  Comunicación escrita expositiva
ÍNDICE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Coherencia y cohesión ,[object Object],¡Exacto! Un texto es coherente cuando nosotros, sus receptores, somos capaces de  darle un sentido . De ahí que la  coherencia sea un   fenómeno mental  que se  produce casi instantáneamente cuando, a través de una lectura comprensiva, advertimos la idea central de un texto y podemos dar cuenta de la organización de sus partes. La cohesión en cambio, es un fenómeno lingüístico.  Se la define como “ la red de relaciones explícitas entre oraciones ”, es decir, la presencia textual de elementos lingüísticos formales como los  conectores , la  correferencia  y la  pronominalización que encadenan  oración con  oración.
Cohesión: los conectores En esta oportunidad aprenderemos el uso de tres tipos de cohesión textual. En primer lugar nos centraremos en los  conectores . Éstos son nexos gramaticales que indican  relaciones semánticas  (de sentido) entre enunciados.  Tú conoces y usas todo el tiempo un gran número de conectores, por ejemplo, cuando conversas con las personas que te rodean. Sin embargo, le das una especial atención a su uso cuando escribes una tarea o respondes las preguntas de una prueba.  Observa el siguiente cuadro con algunos conectores y la relación semántica que establecen entre los enunciados.
Conectores textuales  Conectores Relación Semántica Adición  Separación o alternativa   Restricción o limitación y, también  Causa, motivo o razón  Condición   Oposición excluyente aunque, a pesar de... por el contrario, en cambio  Objeción o dificultad o, u, ya, bien... pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante.. Oposición antónima   sino, sino que...  porque, ya que, pues, puesto que... Efecto o consecuencia  por lo tanto, por consiguiente, luego, por eso... si, siempre que, con tal que... Tiempo Comparación como, más... que, menos... que cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que Finalidad o meta para, a fin de que... Espacio  en el medio, en el fondo...
Conectores en un cuento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ahora lee detenidamente el siguiente cuento corto del escritor argentino, Macedonio Fernández.
Conectores  Como adivinarás, el breve relato de Macedonio Fernández ha sido modificado. La dificultad en su comprensión no sólo radica en el tema de humor negro que presenta, sino también en que  su cohesión ha sido alterada , pues se le han suprimido los conectores textuales que relacionan semánticamente sus oraciones. Ahora observa el cambio que se produce en el relato al completarlo y constata la función de enlace de los conectores. “ Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil   y  prolongado paciente del doctor Terapéutica  que ahora ya  era  sólo  un pie. Extirpados  sucesivamente  los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon,  ahora  llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica  para que  atendiera el pie del señor Ga,  que  lo mandaba llamar.  El doctor Terapéutica examinó  detenidamente  el pie y “meneando  con  grave modo” la cabeza resolvió:  -Hay demasiado pie,  con  razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un   cirujano.
Conectores ,[object Object],No podré ir a tu presentación  porque  caminaba hasta la noche  y para que  me permitas hacerlo tomar un vaso eterno  y  leche.  Aunque los conectores  porque,  que indica causalidad   (en este caso la causa por la que no se puede ir a un evento),   y,  que indica adición ,  y   para que , que indica finalidad , están presentes en el párrafo anterior, éste no tiene coherencia, pues sus ideas no tienen relación de sentido entre sí.  ¿Qué  me habrá querido decir?
Cohesión: La correferencia ,[object Object],Por  correferencia  se entiende la  repetición  de los personajes, las ideas, los procesos y los lugares a lo largo de un texto, garantizando con ello la  continuidad temática   del mismo .  A continuación, te presentamos el texto de una noticia donde se presentan algunas relaciones correferenciales. Lee con atención y luego sigue la ruta de los rectángulos rojos.
[object Object],[object Object],Correferencia textual en una noticia
Relaciones correferenciales en una noticia ,[object Object],Los técnicos de la misión , son después nombrados como  los astrónomos nipones. La sonda japonesa  del título ,  luego es referida como  la sonda nipona Hayabusa  y después sólo como  la nave. La acción  se posó , enunciada en el título, es repetida como  aterrizó  en el encabezamiento del texto. El marcador temporal  el pasado domingo  es correferido como  el domingo 20 de noviembre. Por último, los astros  Tierra y Marte   el texto los retoma como   esos planetas ; mientras que  nuestro planeta  es correferido como  la Tierra.
Correferencia y riqueza léxica ,[object Object],Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa La sonda japonesa sí aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón. El pasado domingo, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la sonda japonesa con la que habían perdido contacto, y los técnicos de la misión aseguraron que se había desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio entre la Tierra y Marte. La sonda japonesa, lanzada al espacio en 2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas del asteroide Itokawa que se encuentra a 290 millones de quilómetros de la Tierra, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por los técnicos de la misión japonesa, la sonda japonesa volverá a la Tierra en 2007 con las muestras obtenidas en la misión fracasada. ¿QUÉ PASÓ?
Correferencia y riqueza léxica ,[object Object],[object Object],Por lo tanto, el buen desempeño en el uso de correferencias pone en juego nuestro vocabulario. Si somos capaces de usar distintas “expresiones correferentes” para un mismo objeto, idea o situación, entonces poseemos una rica variedad léxica que nos permite expresar con más libertad y precisión nuestras ideas y opiniones.
Cohesión: Pronominalización De igual manera que los conectores y la correfencia, la  pronominalización  es un  mecanismo de cohesión   textual.  Está más emparentada con la correferencia que con los conectores, en tanto que su función es evitar la repetición de palabras dentro del texto. Tal como su nombre lo indica, la  pronominalización  es el uso textual de los diferentes tipos de pronombres. Los pronombres  son palabras que  sustituyen  a otras unidades lingüísticas (nombres y sintagmas nominales) y  asumen su valor semántico  o significado.
Pronombres personales RECEPTOR Los pronombres personales  se organizan a partir de la  situación comunicativa básica  en que un emisor le dice algo a un receptor. El emisor corresponde a la primera persona:  “yo” ; el receptor, a la segunda:  “tú” , y el resto, aquello sobre lo que se habla y que no es ni emisor ni receptor, corresponde a la tercera persona:  “el/ella” EMISOR ALGO YO TÚ ÉL/ELLA
Pronombres personales A continuación te mostramos un cuadro con todos los pronombres personales y las funciones gramaticales (sujeto y complemento con o sin preposición) que cumplen en el texto. Por lo tanto, el uso de los pronombres personales se determina a partir de la situación comunicativa y tienen la función de referir a los participantes de ella (emisor/receptor) y a aquello de lo que se habla (algo).
Cuadro de pronombres personales SINGULAR   PLURAL Persona   FUNCIONES   Sujeto   Complemento sin preposición Complemento con preposición YO TÚ ÉL/ELLA- ELLO-USTED NOSOTROS/AS VOSOTROS/AS ELLOS/ELLAS-USTED me  Te / lo, la, le le - lo - la - se nos os / los, las, (se) los, las, les (se) a mí, para mí, conmigo a ti, para ti, contigo, a usted, para usted, consigo a él/ella; para él/ella; consigo a nosotros (as), para...  a vosotros (as), para...  a ellos (as), para...  1°   2°   3°   1°   2°   3°
Pronombres personales Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo impide. Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me reconoció, pero yo  me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de estos inviertes unos euros y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en directo por el messenger. Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado por Marcelo, un antiguo compañero de colegio de Lucía.  Según el cuadro de los pronombres personales antes visto, las pronominalizaciones en este texto son :
Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos son aquellos que al referirse a seres u objetos, es decir,  aquello de lo que hablamos , establecen la situación espacial o temporal de éstos respecto al emisor.  Distancia del emisor Singular Plural Lejanía Cercanía Distancia indefinida aquel/ aquella ese/ esa éste/ ésta/ esto aquellos/ aquellas esos/ esas éstos/ éstas Pronombres Demostrativos:
Pronombres posesivos Los pronombres posesivos  indican la relación de posesión   o pertenencia  con las personas gramaticales (El mapa es  suyo ). A veces esa relación puede no ser posesiva, sino afectiva ( mi  estimado señor), de procedencia ( mi  viejo pueblo) o de otro tipo ( su  precioso tiempo).  Persona Singular Plural vuestro/vuestra mío/mía míos/mías indefinida nuestro/nuestra suyo/suya tuyo/tuya nuestros/nuestras suyos/suyas tuyos/tuyas Pronombres Posesivos: SING . vuestros/vuestras PLURAL . Primera Segunda Primera Tercera Tercera Segunda suyo/suya suyos/suyas
Identificando pronombres Lo timó En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquéllos se lo daban a sus familias o se lo   bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su   lugar a un científico médico y, tras negociar con él   hasta el hartazgo, le   vendió su propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear…  -¿De qué se ríe? -se asombró el médico.  -¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el delincuente carcajeándose-, pero yo  lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado! ¡Ja-já!  Lee con atención  este pequeño cuento del escritor ruso Anton Chejov, e identifica en él los elementos pronominales que contiene: pronombres personales, demostrativos y posesivos.
Anáforas  y Catáforas ,[object Object],Un claro ejemplo de anáfora es el siguiente:  ¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era la casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se fueron al pueblo, nadie más volvió a vivir en ella.  El sintagma nominal, encerrado en el rectángulo rojo,  antecede  al pronombre personal que lo sustituye y que va destacado dentro del óvalo. Se trata entonces de una  anáfora: el pronombre nos remite hacia atrás en el texto.
Anáforas y  Catáforas En el hablar cotidiano e incluso en la producción de textos formales, los casos de catáfora son menos frecuentes que los de sus opuestas las anáforas. Un ejemplo de pronombre antecediendo a un sintagma nominal es el siguiente: ¡Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la canción sound, el gran Willy Music! El pronombre personal, encerrado en el óvalo rojo, antecede al sintagma nominal, encerrado en el rectángulo. Estamos frente a un caso de catáfora:  el pronombre nos remite hacia  adelante en el texto .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
dahishi
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Marco Antonio Acho Tito
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
JMGonzalezBall
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestas
marialisdiaz23
 

La actualidad más candente (20)

Verbos impersonales
Verbos impersonalesVerbos impersonales
Verbos impersonales
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativaLa proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
La proposición subordinada adjetiva: explicativa y especificativa
 
Subordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivasSubordinadas sustantivas
Subordinadas sustantivas
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Complementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.pptComplementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.ppt
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 
Clases de oraciones según la naturaleza del predicado
Clases de oraciones según la naturaleza del predicadoClases de oraciones según la naturaleza del predicado
Clases de oraciones según la naturaleza del predicado
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
 
Complemento agente
Complemento agenteComplemento agente
Complemento agente
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Tildación de palabras compuestas
Tildación de palabras compuestas Tildación de palabras compuestas
Tildación de palabras compuestas
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
 
Las oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestas
 

Destacado (6)

Reportaje Interpretativo
Reportaje InterpretativoReportaje Interpretativo
Reportaje Interpretativo
 
Repaso 2° int
Repaso 2° intRepaso 2° int
Repaso 2° int
 
El reportaje informativo
El reportaje informativoEl reportaje informativo
El reportaje informativo
 
Prueba De ComprensióN De Medio 8ª AñO BáSico
Prueba De ComprensióN De Medio 8ª AñO BáSicoPrueba De ComprensióN De Medio 8ª AñO BáSico
Prueba De ComprensióN De Medio 8ª AñO BáSico
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 

Similar a Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010 (12)

La CohesióN Y Sus Recursos
La CohesióN Y Sus RecursosLa CohesióN Y Sus Recursos
La CohesióN Y Sus Recursos
 
Coherencia y Cohesión.ppt
Coherencia y Cohesión.pptCoherencia y Cohesión.ppt
Coherencia y Cohesión.ppt
 
Archivo powerpoint_recursosde cohesion
 Archivo powerpoint_recursosde cohesion Archivo powerpoint_recursosde cohesion
Archivo powerpoint_recursosde cohesion
 
Coherencia y cohesion
Coherencia y cohesionCoherencia y cohesion
Coherencia y cohesion
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
 
Recursos de cohesion
Recursos de cohesionRecursos de cohesion
Recursos de cohesion
 
2
22
2
 
Cohesion
CohesionCohesion
Cohesion
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)
 
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizadaAdecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
 

Más de profemartinbozo (20)

Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
 
Psu 4º medios apoderados
Psu 4º medios apoderadosPsu 4º medios apoderados
Psu 4º medios apoderados
 
Vanguardias 3
Vanguardias 3Vanguardias 3
Vanguardias 3
 
Vanguardias 2
Vanguardias 2Vanguardias 2
Vanguardias 2
 
Vanguardias 1
Vanguardias 1Vanguardias 1
Vanguardias 1
 
Modernidad+e+identidad+en+américa+latina
Modernidad+e+identidad+en+américa+latinaModernidad+e+identidad+en+américa+latina
Modernidad+e+identidad+en+américa+latina
 
24val2bensa
24val2bensa24val2bensa
24val2bensa
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literaturaTipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Pauta identidad-cultural
Pauta identidad-cultural Pauta identidad-cultural
Pauta identidad-cultural
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE PABLO NERUDA
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE PABLO NERUDADISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE PABLO NERUDA
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE PABLO NERUDA
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
 
Publicidad Creativa
Publicidad CreativaPublicidad Creativa
Publicidad Creativa
 
Texto expositivo ii
Texto expositivo iiTexto expositivo ii
Texto expositivo ii
 

Último

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010

  • 1. Recursos de cohesión NM2 (2° medio) Lengua castellana y comunicación Comunicación escrita expositiva
  • 2.
  • 3.
  • 4. Cohesión: los conectores En esta oportunidad aprenderemos el uso de tres tipos de cohesión textual. En primer lugar nos centraremos en los conectores . Éstos son nexos gramaticales que indican relaciones semánticas (de sentido) entre enunciados. Tú conoces y usas todo el tiempo un gran número de conectores, por ejemplo, cuando conversas con las personas que te rodean. Sin embargo, le das una especial atención a su uso cuando escribes una tarea o respondes las preguntas de una prueba. Observa el siguiente cuadro con algunos conectores y la relación semántica que establecen entre los enunciados.
  • 5. Conectores textuales Conectores Relación Semántica Adición Separación o alternativa Restricción o limitación y, también Causa, motivo o razón Condición Oposición excluyente aunque, a pesar de... por el contrario, en cambio Objeción o dificultad o, u, ya, bien... pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante.. Oposición antónima sino, sino que... porque, ya que, pues, puesto que... Efecto o consecuencia por lo tanto, por consiguiente, luego, por eso... si, siempre que, con tal que... Tiempo Comparación como, más... que, menos... que cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que Finalidad o meta para, a fin de que... Espacio en el medio, en el fondo...
  • 6.
  • 7. Conectores Como adivinarás, el breve relato de Macedonio Fernández ha sido modificado. La dificultad en su comprensión no sólo radica en el tema de humor negro que presenta, sino también en que su cohesión ha sido alterada , pues se le han suprimido los conectores textuales que relacionan semánticamente sus oraciones. Ahora observa el cambio que se produce en el relato al completarlo y constata la función de enlace de los conectores. “ Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar. El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y “meneando con grave modo” la cabeza resolvió: -Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Cohesión: Pronominalización De igual manera que los conectores y la correfencia, la pronominalización es un mecanismo de cohesión textual. Está más emparentada con la correferencia que con los conectores, en tanto que su función es evitar la repetición de palabras dentro del texto. Tal como su nombre lo indica, la pronominalización es el uso textual de los diferentes tipos de pronombres. Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas (nombres y sintagmas nominales) y asumen su valor semántico o significado.
  • 15. Pronombres personales RECEPTOR Los pronombres personales se organizan a partir de la situación comunicativa básica en que un emisor le dice algo a un receptor. El emisor corresponde a la primera persona: “yo” ; el receptor, a la segunda: “tú” , y el resto, aquello sobre lo que se habla y que no es ni emisor ni receptor, corresponde a la tercera persona: “el/ella” EMISOR ALGO YO TÚ ÉL/ELLA
  • 16. Pronombres personales A continuación te mostramos un cuadro con todos los pronombres personales y las funciones gramaticales (sujeto y complemento con o sin preposición) que cumplen en el texto. Por lo tanto, el uso de los pronombres personales se determina a partir de la situación comunicativa y tienen la función de referir a los participantes de ella (emisor/receptor) y a aquello de lo que se habla (algo).
  • 17. Cuadro de pronombres personales SINGULAR PLURAL Persona FUNCIONES Sujeto Complemento sin preposición Complemento con preposición YO TÚ ÉL/ELLA- ELLO-USTED NOSOTROS/AS VOSOTROS/AS ELLOS/ELLAS-USTED me Te / lo, la, le le - lo - la - se nos os / los, las, (se) los, las, les (se) a mí, para mí, conmigo a ti, para ti, contigo, a usted, para usted, consigo a él/ella; para él/ella; consigo a nosotros (as), para... a vosotros (as), para... a ellos (as), para... 1° 2° 3° 1° 2° 3°
  • 18. Pronombres personales Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo impide. Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me reconoció, pero yo me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de estos inviertes unos euros y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en directo por el messenger. Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado por Marcelo, un antiguo compañero de colegio de Lucía. Según el cuadro de los pronombres personales antes visto, las pronominalizaciones en este texto son :
  • 19. Pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos son aquellos que al referirse a seres u objetos, es decir, aquello de lo que hablamos , establecen la situación espacial o temporal de éstos respecto al emisor. Distancia del emisor Singular Plural Lejanía Cercanía Distancia indefinida aquel/ aquella ese/ esa éste/ ésta/ esto aquellos/ aquellas esos/ esas éstos/ éstas Pronombres Demostrativos:
  • 20. Pronombres posesivos Los pronombres posesivos indican la relación de posesión o pertenencia con las personas gramaticales (El mapa es suyo ). A veces esa relación puede no ser posesiva, sino afectiva ( mi estimado señor), de procedencia ( mi viejo pueblo) o de otro tipo ( su precioso tiempo). Persona Singular Plural vuestro/vuestra mío/mía míos/mías indefinida nuestro/nuestra suyo/suya tuyo/tuya nuestros/nuestras suyos/suyas tuyos/tuyas Pronombres Posesivos: SING . vuestros/vuestras PLURAL . Primera Segunda Primera Tercera Tercera Segunda suyo/suya suyos/suyas
  • 21. Identificando pronombres Lo timó En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquéllos se lo daban a sus familias o se lo bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su lugar a un científico médico y, tras negociar con él hasta el hartazgo, le vendió su propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear… -¿De qué se ríe? -se asombró el médico. -¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el delincuente carcajeándose-, pero yo lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado! ¡Ja-já! Lee con atención este pequeño cuento del escritor ruso Anton Chejov, e identifica en él los elementos pronominales que contiene: pronombres personales, demostrativos y posesivos.
  • 22.
  • 23. Anáforas y Catáforas En el hablar cotidiano e incluso en la producción de textos formales, los casos de catáfora son menos frecuentes que los de sus opuestas las anáforas. Un ejemplo de pronombre antecediendo a un sintagma nominal es el siguiente: ¡Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la canción sound, el gran Willy Music! El pronombre personal, encerrado en el óvalo rojo, antecede al sintagma nominal, encerrado en el rectángulo. Estamos frente a un caso de catáfora: el pronombre nos remite hacia adelante en el texto .