SlideShare una empresa de Scribd logo
AgenorBrighenti . Pastoral Profética.  El “qué” de la Pastoral. Capítulo tercero. Anunciar la Buena Noticia de la Salvación.
LA PASTORAL  DEL  SERVICIO  Y DE LA  COMUNION
I N T R O D U C C I O N  Cristo cumple la misión del Padre como  ,[object Object]
sacerdote y
Rey.Tres ministerios (tría munera) del todo inseparables. Cristo es el que comienza su obra en el bautizado.
Su palabra (ministerio profético),  acogida en la vida por el don de la fe (ministerio litúrgico),  nos lleva a amar a Dios  en nuestros hermanos y hermanas (ministerio de la caridad). …Pero la puerta de acogida por la Palabra y para la fe  Es  el  amor.
La pastoral de la caridad engloba:  el servicio (diakonía)  y la comunión(Koinonía). Las dos aterrizan en la vida:  personal,  y social  comunitaria  de la fe cristiana
como realización  histórica  del cristiano  en la Iglesia  y en el mundo. Hay servicios  (diakonía): “ad intra”, y servicios  “ad extra”, ,[object Object],es la expresión del testimonio de la vivencia de la caridad.
1.LA DIAKONÍA EN EL SER Y EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA. Servicio, Tiene un sentido peyorativo.   El sentido  de la palabra “diakonía”. Se refiere al servicio del criado, parecido al de los esclavos, indigno de hombres libres. El criado sirve y no es servido.  Es el menor y menos importante que aquel a quien sirve.
Los Evangelios introducen la categoría del servicio  dentro de la “paradoja cristiana”. “Perdiendo es como se gana”(Mt. 10, 39; “los últimos serán los primeros”(Mt. 19, 30);  “muriendo es como se vive”(Rom. 6, 8).  Jesús afirma que el menor que sirve es el mayor(Lc. 22, 26). se contrapone El lavatorio  de la omisión de Pilatos,  al lavatorio del servicio de Jesús el Jueves Santo (Jn,15, 15).
2.Naturaleza del servicio  en la vida cristiana personal y comunitaria. “siendo rico,  el Hijo de Dios  se hizo pobre  para enriquecernos  a todos con  su pobreza” (2 Cor. 8, 9). La fuente  del servicio:  Jesús se identifica y opta por aquellos que sirven:  “cuando lo hicieron con alguno  de los más pequeños de éstos mis hermanos,  me lo hicieron a mi”(Mt. 25, 40).
De aquí se derivan los tres sentidos de la caridad:  ,[object Object]
“amor fraterno”;
 la caridad como “cáritas” que consiste en fomentar el amor a Dios mediante el amor fraterno.Esta es vocación cristiana que nace  del bautismo,  por el que se injerta en Cristo (Rom. 11, 17), presencia de Cristo Salvador en la Iglesia y en el mundo (Lc. 6, 40).
El servicio  es constitutivo no del hacer, sino del “ser”  cristiano. El servicio  es un modo de ser cristiano,  un estado de vida,  no una tarea que tiene algunas determinadas actividades.
Con relación a la Iglesia,  el “servicio” es constituido de su ser eclesial. Si la Iglesia no es servidora, no sirve para nada.  Ella existe para prolongar el sentido último de la Eucaristía,  que es el lavatorio de los pies.
La Iglesia es sierva del Reino,  cuya función comoSacramento,  es “desaparecer”  para que él “crezca” (Jn. 3, 30). Su papel es transparentar  lo divino a través de lo humano, con la humildad de nunca pretender identificarse con él. Necesita ser  “la Iglesia de los pobres para ser Iglesia de todos” (Juan XXIII).
1.3. El itinerario histórico de la pastoral caritativa. Por tener una fuente en el lavatorio de los pies,  la “diakonía” nació en la Eucaristía. Como ministerio instituido,  la “diakonía”, pertenecía a los diáconos,  creados en la primera hora de la Iglesia  para el servicio del altar y de los pobres(Hc. 6, 1-7). Luego trascendió a la misma comunidad  por medio de las colectas para las Iglesias más pobres (Rom. 15, 26ss; 2 Cor. 8, 2ss) Después surge una  “caja común”  que tertuliano llama “Arca”  para las necesidades de la propia comunidad.
Los obispos y los presbíteros aparecen como abogados  de los pobres, administrando estos bienes. En la época patrística  se poseen edificios destinadas a la caridad  con los enfermos y peregrinos. ,[object Object],de la Iglesia pobre entre  los pobres.  Socorridas ellas por el Obispo, se dedican a socorrer a enfermos y pobres. ,[object Object],en este tiempo  las homilías  de San Basilio,  San Gregorio  Nacianceno,  San Ambrosio  de Milán….
[object Object]
Se multiplican los albergues, hospitales, hermandades orientadas a la caridad individual, pero organizada.
La “diakonía” da un gran salto en el siglo XVIII, con el paso de la caridad individual a la “caridad social”.
Con la Revolución Industrial, siglo XIX,  surge el proletariado y la pobreza situada en la vivienda, se traslada  ahora al mundo del trabajo.,[object Object]
Se da paso  de la “acción social” a la “Pastoral Social” como caridad estructural y se ve la pobreza desde el mundo de la política. Los pobres dejan de ser objetos para pasar a ser sujetos de una sociedad solidaria y justa. Pablo VI, en la “PopulorumProgressio”(1967) dice que “el subdesarrollo de los países ricos es un subproduto del desarrollo de los países ricos”(n. 8). Las prácticas que se dan con estos conceptos, provocan el surgimiento de millares de santos de las causas sociales(DAp. N.  Aparecen nuevos conceptos: “opción preferencial por los pobres”, “pecado social”, “pecado estructural”, “injusticia institucionalizada”, “liberación”. Etc
1.4. El carácter sacramental  de la “diakonía”. En la perspectiva cristiana,  el servicio está revestido de un carácter sacramental. Es signo e instrumento del servicio  de Jesucristo y de su Reino en el mundo. Basado en una antropología unitaria,  el servicio contempla a la totalidad del ser humana,  a su liberación integral. En la Iglesia primitiva,  la “diakonía” eran tan importante  como la predicación del Evangelio.
1.5. Los servicios eclesiales como expresión de la “diakonía” de la Iglesia. ,[object Object]
Los servicios “ad intra” son un compromiso contraído en una relación de Alianza.
Los servicios “ad extra” son también un mandamiento, pero en forma de “sincera colaboración” con el mundo. En estos servicios está la “Pastoral Social”.,[object Object]
La escandalosa parcialidad de Dios en su opción por los pobres es el hilo de oro que tejen Las Escrituras del principio al fin.
En la época patrística, San Ireneo dice que los pobres, como son “el tesoro de Dios”, tienen que ser “la riqueza de la Iglesia”.Dice Jon Sobrino: “preferencia quiere decir que nadie debe sentirse excluido de la Iglesia con ésta opción, pero también que nadie puede pretender incluido sin esa opción”. ,[object Object],[object Object]
En el Antiguo Testamento, la historia de la salvación es “el Hijo Pródigo” para ofrecerle otra vez su comunión. Los Hechos de los Apóstoles presentan a la Iglesia como “comunión de amor” materializada en la comunión de los hermanos y en la intercomunicación de bienes(Hc.2, 42-47) Ahora bien, la plenitud de la comunión que nos espera, y que ya se hace presente en nosotros, es el Reino de Dios, con vistas a un futuro escatológico. En la perspectiva del Reino de Dios, la comunión no se reduce a la convivencia en la Iglesia, sino que está más allá de sus fronteras, por obra del Espíritu Santo(Jn. 3, 8; Vaticano II, Ad Gentes núm. 3).
[object Object],como comunión de comunidades  reunidas “por el Espíritu Santo” y  en el “Espíritu Santo”. “Ad intra”,  la Iglesia es comunión cuando acoge a los más pobres;  cundo los que la presiden sirven;  cuando sobrepasa sus muros y sirve a todos;  cuando sus estructuras son organismos de comunión.. “Ad extra”,  cuando asume su condición de sacramento de unidad  para el mundo,  caminando hacia la “utopía” del “banquete universal”;  cuando se hace diálogo,  acogida de las diferencias y promueve la unidad.
2.2. Las diferentes caras de la comunión eclesial. ,[object Object]
Reducir la “comunión” a “comulgar en la Eucaristía”  		sin tomar en cuenta la amplitud del  Vaticano II en LG. 33; S.C. ,[object Object],a los que frecuentan la eucaristía  dominical, rechazando a “los cristianos sin Iglesia. ,[object Object],a la comunión de los laicos con la Jerarquía  		y el Papa.
[object Object],“Comunión de fe”.  ,[object Object],“Comunión eucarística”.  ,[object Object],“Comunión fraterna”.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El recorrido histórico de la Iglesia local. ,[object Object]
 “ekklesia” (asamblea del pueblo),
congregatiofidelium (congregación de fieles),
comunioecclesiarum (comunión de Iglesias).Así comenzó en Jerusalén,  se expandió por Antioquía  y poco a poco por todo el territorio romano. La sangre de los mártires fue semilla de cristianos.
En cada lugar la Iglesia nace  ,[object Object]
Inculturada,
 diferente en su modo de ser y actuar
 con relación a las demás.
En el período primitivo y antiguo, prevalece la imagen y el modelo de la Iglesia como el misterio de Cristo.
En los siglos III y IV, surgen las controversias doctrinales que ponen a prueba la unidad y la comunión.,[object Object]
en la misión,
 en la liturgia,
 en el catecumenado,
 en la organización local. El obispo, ordenado por los obispos vecinos,  sirve de lazo de unión entre las Iglesias. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
En 1517 viene la rebelión de Lutero, que se le llama Reforma,  contra el Papa, pero es instrumentalizada por los Príncipes alemanes.
La Iglesia contesta con el movimiento de Contrarreforma, que pone énfasis en una Iglesia visible, societaria y jerárquica.
El Concilio de Trento(1543-1560) acentúa estos conceptos, el Papa se asemeja más a una monarquía y las diócesis  como una administración romana. ,[object Object],[object Object]
Es la profesión de fe promulgada  por el Concilio de Constantinopla(381),  atribuida al Concilio de Nicea(325). ,[object Object],Pero en el Concilio Vaticano II,  hay otra autocomprensión de la Iglesia,  según los textos de la Lumen Gentium.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edificación espiritual
Edificación espiritualEdificación espiritual
Edificación espiritual
Berta Portillo
 
Iglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y FinalidadIglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y Finalidad
Rafael Sanz
 
Identidad y misión del Educador Católico (1).ppt
Identidad y misión del Educador Católico (1).pptIdentidad y misión del Educador Católico (1).ppt
Identidad y misión del Educador Católico (1).ppt
omarmendez83
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Arzobispado de Lima
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecidaLupitaVivar
 
Nueva evangelizacion
Nueva evangelizacionNueva evangelizacion
Nueva evangelizacion
Jorge Lozano
 
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Universidad Teológica Del Caribe
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Nelson Ronaldo Gonzalez Mape
 
Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!
Padre Enrique Camargo
 
Perfil de Un Catequista
Perfil de Un CatequistaPerfil de Un Catequista
Perfil de Un Catequista
Diego Turcios
 
Retiro kerigmatico
Retiro kerigmaticoRetiro kerigmatico
Retiro kerigmatico
jose avila
 
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Carolina Ascorbe Balarezo
 
Consagracion de monaguillos
Consagracion de monaguillosConsagracion de monaguillos
Consagracion de monaguillos
Roberto -Buenaire Manzano
 
Método MCC - Poscursillo
Método MCC - PoscursilloMétodo MCC - Poscursillo
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Introduccion Catecismo Iglesia Catolica
Introduccion Catecismo Iglesia CatolicaIntroduccion Catecismo Iglesia Catolica
Introduccion Catecismo Iglesia Catolica
catecismoiglesia
 
Evangelismo Creativo.pdf
Evangelismo Creativo.pdfEvangelismo Creativo.pdf
Evangelismo Creativo.pdf
SaulJimenezHernandez2
 

La actualidad más candente (20)

Pastoral Social y la Misión Continental
Pastoral Social y la Misión ContinentalPastoral Social y la Misión Continental
Pastoral Social y la Misión Continental
 
Teologia fundamental
Teologia fundamentalTeologia fundamental
Teologia fundamental
 
Edificación espiritual
Edificación espiritualEdificación espiritual
Edificación espiritual
 
Iglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y FinalidadIglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y Finalidad
 
Identidad y misión del Educador Católico (1).ppt
Identidad y misión del Educador Católico (1).pptIdentidad y misión del Educador Católico (1).ppt
Identidad y misión del Educador Católico (1).ppt
 
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia CatólicaCurso: Catecismo de la Iglesia Católica
Curso: Catecismo de la Iglesia Católica
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecida
 
Nueva evangelizacion
Nueva evangelizacionNueva evangelizacion
Nueva evangelizacion
 
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
Principios y prácticas de la Educación Cristiana.
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
 
Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!
 
Perfil de Un Catequista
Perfil de Un CatequistaPerfil de Un Catequista
Perfil de Un Catequista
 
Retiro kerigmatico
Retiro kerigmaticoRetiro kerigmatico
Retiro kerigmatico
 
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
Iglesia ,comunidad de comunidades -3° parte
 
Consagracion de monaguillos
Consagracion de monaguillosConsagracion de monaguillos
Consagracion de monaguillos
 
Método MCC - Poscursillo
Método MCC - PoscursilloMétodo MCC - Poscursillo
Método MCC - Poscursillo
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Introduccion Catecismo Iglesia Catolica
Introduccion Catecismo Iglesia CatolicaIntroduccion Catecismo Iglesia Catolica
Introduccion Catecismo Iglesia Catolica
 
Evangelismo Creativo.pdf
Evangelismo Creativo.pdfEvangelismo Creativo.pdf
Evangelismo Creativo.pdf
 
Octogesima Adveniens (Paulo VI)
Octogesima Adveniens (Paulo VI)Octogesima Adveniens (Paulo VI)
Octogesima Adveniens (Paulo VI)
 

Similar a La pastoral del servicio y de la comunion

Curso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IVCurso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IV
Hugo Quintanilla
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016seminary
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misioneramensajeroas
 
La mision
La misionLa mision
El concilio-vaticano-ii
El concilio-vaticano-iiEl concilio-vaticano-ii
El concilio-vaticano-ii
Savkaa Fabianaa
 
Iluminación teológico doctrinal
Iluminación teológico doctrinalIluminación teológico doctrinal
Iluminación teológico doctrinalelcalvario
 
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con EbnerCristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
JulioP9
 
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
CIE UCP
 
Fundamentos teológicos de la msion
Fundamentos teológicos de la msionFundamentos teológicos de la msion
Fundamentos teológicos de la msionmiltoneduar
 
Curso De Concientización En Sectarismo
Curso De Concientización En SectarismoCurso De Concientización En Sectarismo
Curso De Concientización En Sectarismo12326
 
Tema la iglesia
Tema la iglesiaTema la iglesia
Tema la iglesia12326
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
RogelioPineda13
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
pastoraledu
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
Hugo Quintanilla
 
Tratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgiaTratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgiaclasesteologia
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Jesus Lopez
 
Escanear0014
Escanear0014Escanear0014
Escanear0014seminary
 
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta EclesiologicaEl Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta EclesiologicaDaniel Scoth
 

Similar a La pastoral del servicio y de la comunion (20)

Curso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IVCurso Eclesiología IV
Curso Eclesiología IV
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
La mision
La misionLa mision
La mision
 
La mision
La misionLa mision
La mision
 
El concilio-vaticano-ii
El concilio-vaticano-iiEl concilio-vaticano-ii
El concilio-vaticano-ii
 
Iluminación teológico doctrinal
Iluminación teológico doctrinalIluminación teológico doctrinal
Iluminación teológico doctrinal
 
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con EbnerCristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
 
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
 
Fundamentos teológicos de la msion
Fundamentos teológicos de la msionFundamentos teológicos de la msion
Fundamentos teológicos de la msion
 
Curso De Concientización En Sectarismo
Curso De Concientización En SectarismoCurso De Concientización En Sectarismo
Curso De Concientización En Sectarismo
 
Tema la iglesia
Tema la iglesiaTema la iglesia
Tema la iglesia
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
 
La Iglesia comunidad de comunidades
La Iglesia comunidad de comunidadesLa Iglesia comunidad de comunidades
La Iglesia comunidad de comunidades
 
Tratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgiaTratado sobre liturgia
Tratado sobre liturgia
 
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la ParroquiaLos laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
Los laicos como esperanza del Reino d Dios en la Parroquia
 
Escanear0014
Escanear0014Escanear0014
Escanear0014
 
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta EclesiologicaEl Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
El Vaticano II y su Propuesta Eclesiologica
 

La pastoral del servicio y de la comunion

  • 1. AgenorBrighenti . Pastoral Profética. El “qué” de la Pastoral. Capítulo tercero. Anunciar la Buena Noticia de la Salvación.
  • 2. LA PASTORAL DEL SERVICIO Y DE LA COMUNION
  • 3.
  • 5. Rey.Tres ministerios (tría munera) del todo inseparables. Cristo es el que comienza su obra en el bautizado.
  • 6. Su palabra (ministerio profético), acogida en la vida por el don de la fe (ministerio litúrgico), nos lleva a amar a Dios en nuestros hermanos y hermanas (ministerio de la caridad). …Pero la puerta de acogida por la Palabra y para la fe Es el amor.
  • 7. La pastoral de la caridad engloba: el servicio (diakonía) y la comunión(Koinonía). Las dos aterrizan en la vida: personal, y social comunitaria de la fe cristiana
  • 8.
  • 9. 1.LA DIAKONÍA EN EL SER Y EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA. Servicio, Tiene un sentido peyorativo. El sentido de la palabra “diakonía”. Se refiere al servicio del criado, parecido al de los esclavos, indigno de hombres libres. El criado sirve y no es servido. Es el menor y menos importante que aquel a quien sirve.
  • 10. Los Evangelios introducen la categoría del servicio dentro de la “paradoja cristiana”. “Perdiendo es como se gana”(Mt. 10, 39; “los últimos serán los primeros”(Mt. 19, 30); “muriendo es como se vive”(Rom. 6, 8). Jesús afirma que el menor que sirve es el mayor(Lc. 22, 26). se contrapone El lavatorio de la omisión de Pilatos, al lavatorio del servicio de Jesús el Jueves Santo (Jn,15, 15).
  • 11. 2.Naturaleza del servicio en la vida cristiana personal y comunitaria. “siendo rico, el Hijo de Dios se hizo pobre para enriquecernos a todos con su pobreza” (2 Cor. 8, 9). La fuente del servicio: Jesús se identifica y opta por aquellos que sirven: “cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños de éstos mis hermanos, me lo hicieron a mi”(Mt. 25, 40).
  • 12.
  • 14. la caridad como “cáritas” que consiste en fomentar el amor a Dios mediante el amor fraterno.Esta es vocación cristiana que nace del bautismo, por el que se injerta en Cristo (Rom. 11, 17), presencia de Cristo Salvador en la Iglesia y en el mundo (Lc. 6, 40).
  • 15. El servicio es constitutivo no del hacer, sino del “ser” cristiano. El servicio es un modo de ser cristiano, un estado de vida, no una tarea que tiene algunas determinadas actividades.
  • 16. Con relación a la Iglesia, el “servicio” es constituido de su ser eclesial. Si la Iglesia no es servidora, no sirve para nada. Ella existe para prolongar el sentido último de la Eucaristía, que es el lavatorio de los pies.
  • 17. La Iglesia es sierva del Reino, cuya función comoSacramento, es “desaparecer” para que él “crezca” (Jn. 3, 30). Su papel es transparentar lo divino a través de lo humano, con la humildad de nunca pretender identificarse con él. Necesita ser “la Iglesia de los pobres para ser Iglesia de todos” (Juan XXIII).
  • 18. 1.3. El itinerario histórico de la pastoral caritativa. Por tener una fuente en el lavatorio de los pies, la “diakonía” nació en la Eucaristía. Como ministerio instituido, la “diakonía”, pertenecía a los diáconos, creados en la primera hora de la Iglesia para el servicio del altar y de los pobres(Hc. 6, 1-7). Luego trascendió a la misma comunidad por medio de las colectas para las Iglesias más pobres (Rom. 15, 26ss; 2 Cor. 8, 2ss) Después surge una “caja común” que tertuliano llama “Arca” para las necesidades de la propia comunidad.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Se multiplican los albergues, hospitales, hermandades orientadas a la caridad individual, pero organizada.
  • 22. La “diakonía” da un gran salto en el siglo XVIII, con el paso de la caridad individual a la “caridad social”.
  • 23.
  • 24. Se da paso de la “acción social” a la “Pastoral Social” como caridad estructural y se ve la pobreza desde el mundo de la política. Los pobres dejan de ser objetos para pasar a ser sujetos de una sociedad solidaria y justa. Pablo VI, en la “PopulorumProgressio”(1967) dice que “el subdesarrollo de los países ricos es un subproduto del desarrollo de los países ricos”(n. 8). Las prácticas que se dan con estos conceptos, provocan el surgimiento de millares de santos de las causas sociales(DAp. N. Aparecen nuevos conceptos: “opción preferencial por los pobres”, “pecado social”, “pecado estructural”, “injusticia institucionalizada”, “liberación”. Etc
  • 25. 1.4. El carácter sacramental de la “diakonía”. En la perspectiva cristiana, el servicio está revestido de un carácter sacramental. Es signo e instrumento del servicio de Jesucristo y de su Reino en el mundo. Basado en una antropología unitaria, el servicio contempla a la totalidad del ser humana, a su liberación integral. En la Iglesia primitiva, la “diakonía” eran tan importante como la predicación del Evangelio.
  • 26.
  • 27. Los servicios “ad intra” son un compromiso contraído en una relación de Alianza.
  • 28.
  • 29. La escandalosa parcialidad de Dios en su opción por los pobres es el hilo de oro que tejen Las Escrituras del principio al fin.
  • 30.
  • 31. En el Antiguo Testamento, la historia de la salvación es “el Hijo Pródigo” para ofrecerle otra vez su comunión. Los Hechos de los Apóstoles presentan a la Iglesia como “comunión de amor” materializada en la comunión de los hermanos y en la intercomunicación de bienes(Hc.2, 42-47) Ahora bien, la plenitud de la comunión que nos espera, y que ya se hace presente en nosotros, es el Reino de Dios, con vistas a un futuro escatológico. En la perspectiva del Reino de Dios, la comunión no se reduce a la convivencia en la Iglesia, sino que está más allá de sus fronteras, por obra del Espíritu Santo(Jn. 3, 8; Vaticano II, Ad Gentes núm. 3).
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 39. comunioecclesiarum (comunión de Iglesias).Así comenzó en Jerusalén, se expandió por Antioquía y poco a poco por todo el territorio romano. La sangre de los mártires fue semilla de cristianos.
  • 40.
  • 42. diferente en su modo de ser y actuar
  • 43. con relación a las demás.
  • 44. En el período primitivo y antiguo, prevalece la imagen y el modelo de la Iglesia como el misterio de Cristo.
  • 45.
  • 47. en la liturgia,
  • 48. en el catecumenado,
  • 49.
  • 50.
  • 51. En 1517 viene la rebelión de Lutero, que se le llama Reforma, contra el Papa, pero es instrumentalizada por los Príncipes alemanes.
  • 52. La Iglesia contesta con el movimiento de Contrarreforma, que pone énfasis en una Iglesia visible, societaria y jerárquica.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. con las Iglesias,
  • 61. con las religiones y
  • 62. con el mundo(GS. N. 13).Con respecto al diálogo interno, el Vaticano II propuso una reforma de estructuras eclesiales en torno al “Pueblo de Dios” como sujeto.
  • 63.
  • 64.
  • 65. El sínodo de los obispos. Se fortalecieron las conferencias episcopales, nacidas una década antes del Concilio Vaticano II.
  • 66.
  • 67.
  • 68. con la ciudadanía,
  • 69. con las ideologías,
  • 70.
  • 71. “Indefectiblemente” santa por la santidad de sus medios: Palabra de Dios, Sacramentos, Carismas. La Iglesia es así sacramento universal de salvación. “Imperfectamente santa” en el sentido de que también es pecadora. Se habla aquí de la Iglesia en constante reforma.
  • 72. e) Creemos en “la Iglesia que es católica”. San Ignacio de Antioquia(S. II), empleó primero este termino con el significado: “de acuerdo con la totalidad”. La Iglesia es universal: Primero, por su fuente trinitaria. Segundo, es católica en cuanto a universalidad de razas y culturas. Tercero, la Iglesia es católica “en cuanto la unidad en la diversidad”. Cuarto, la Iglesia es católica por su relación con toda la humanidad.
  • 73. f) Creemos “en” “la Iglesia que es apostólica”. En los escritos del Nuevo Testamento, son los Apóstoles los testigos de la resurrección. En el siglo III, San Irineo y Tertuliano nos dicen que los herejes también leen la Biblia, y se fundamentan en ella, pero para encontrar la autenticidad de la enseñanza, ¿Dónde? Hay que ir a los Apóstoles porque ellos confiaron a las Iglesias y a los encargados de ellas, los obispos, el cuidado de las Escrituras. Prueba de ello es que todos los Obispos del mundo enseñan la misma doctrina
  • 74. Creo en la Iglesia local como “la Iglesia toda”, aunque no “toda la Iglesia”, que descubre la diocesanidad de la Iglesia Particular(Ch. n. 11). El Obispo está al frente de una “porción del Pueblo de Dios” reunida por el Obispo “en el Espíritu Santo”. No es posible ser Iglesia a distancia, ser cristiano sin participar en una comunidad, construyendo una especie de comunidad emocional e invisible, virtual, como los “cristianos sin Iglesia”.
  • 75. La Diócesis es “porción del pueblo de Dios”, no parte. En torno al Obispo se hace presente y actúa la totalidad de la Iglesia. La Diócesis está fundada y edificada por la Palabra de Dios. La Iglesia es una institución de la Palabra de Dios, que precede a la congregación de los fieles.
  • 76. La Iglesia está fundada en la Eucaristía. “La Iglesia hace a la Eucaristía y la Eucaristía hace a la Iglesia” (Vaticano II) Sólo hay verdadera Iglesia cuando la Diócesis es “católica”, cuando desde su particularidad se abre a la comunidad de comunidades.
  • 77. Preguntas para la reflexión compartida. 1.- ¡Por qué la “Diakonía”(servicio) y la “koinonía”(comunión) juntamente con la pastoral profética y la pastoral litúrgica son constitutivos del ser y del actuar de la Iglesia? 2.- Entre los tres ministerios de la vida cristiana ¿por qué el primado lo tiene el ministerio de la caridad? 3.- En tu comunidad ¿qué servicios existen ad extra y ad intra y hasta qué punto es ella testigo de comunión?