SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE IDIOMAS
NOMBRE: COLOMA JULIO CESAR
:


COLOMA JULIO CESAR
Frecuentemente, cuando hablamos sobre la personalidad
de alguien, nos referimos a lo que diferencia a esa persona
de los demás, incluso lo que le hace única. A este aspecto
de la personalidad se conoce como diferencias
individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión
central. Éstas prestan una atención considerable a tipos y
rasgos de las personas, entre otras características, con los
cuales categorizar o comparar. Algunas personas son
neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras
más extravertidas, y así sucesivamente.
Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad
sin definir el término en si. Y lo hacemos con frecuencia:
No confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir:
Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar
una definición amplia de lo que es personalidad.
Un concepto actual que podemos utilizar es:
Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al
comportamiento que persiste a lo largo del tiempo
y de las situaciones. La anterior es una definición
bastante larga, pero es la que advierte dos cosas
importantes, Primero: Que la personalidad se
refiere a aquellos aspectos que distinguen a un
individuo de cualquier otro, y en este sentido la
personalidad es característica de una persona. El
segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a
través del tiempo y de las situaciones.
Al tratar de explicar qué es la personalidad,
indicábamos que contiene elementos de origen
hereditario y ambiental. Estos elementos o factores
constitutivos de la personalidad son:
  La constitución física

  El temperamento

  La inteligencia

  El carácter moral
Todo ser humano al nacer posee una personalidad
"potencial", en cuanto a que tiene los elementos
básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará
a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de
ciertas características y capacidades, como trabajo
intelectual, creatividad, conducta intencional y
valores éticos, entre otras, que indican que los
diversos elementos de la personalidad están
funcionando con cierto nivel de organización.
Todo ser humano al nacer posee una personalidad
"potencial", en cuanto a que tiene los elementos
básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará
a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de
ciertas características y capacidades, como trabajo
intelectual, creatividad, conducta intencional y
valores éticos, entre otras, que indican que los
diversos elementos de la personalidad están
funcionando con cierto nivel de organización.
  Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo,
espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,
comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
  Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés,
confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno,
bondadoso, compasivo, considerado, conforme.

    Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador,
eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso,
practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
   Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo
tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,
satisfecho, seguro imperturbable, poco exigente,
constante, placido, pacifico.
  Cultura o inteligencia

Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo,
analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz,
ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien
informado, intelectual, hábil, versátil, original,
profundo, culto.
La personalidad está formada por una serie de
características que utilizamos para describirnos y que
se encuentran integradas mediante lo que llamamos el
yo o "sí mismo" formando una unidad coherente.
Entre estas características se encuentra lo que en
psicología se denominan rasgos (como agresividad,
sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de
rasgos (como extroversión o introversión), y otros
aspectos que las personas utilizan para describirse,
como sus deseos, motivaciones, emociones,
sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.
Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos,
sentimos, nos comportamos e interpretamos la
realidad.
En buena parte, la personalidad está determinada
por los genes, que nos proporcionan una gran
variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y
las experiencias de la vida (padres, sociedad,
amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear
todas esas posibilidades en una dirección u otra.
Por tanto, aunque podamos cambiar nuestra forma
de ser, lo hacemos en base a esas características de
personalidad con las que hemos venido al mundo.
Un aspecto muy importante de nuestra
personalidad es la forma en que nos vemos a
nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Dos
personas diferentes pueden interpretar la realidad
de forma distinta. Al observar un bosque a lo lejos
ambas coincidirán en que allí hay árboles y
montañas, pero mientras una de ellas puede ver
un lugar lleno de peligro, la otra puede estar
viendo un paraíso en el que le gustaría perderse
durante varios días
Es normal que haya cierta distorsión entre
autoconcepto y realidad. Algunas personas se ven
como más o menos capaces de lo que son. Pero
cuando este desajuste es muy grande se produce
una psicopatología.
Como hemos visto, las personas que se resisten a
ajustar su autoconcepto a la realidad tienen mayor
probabilidades de padecer algún tipo de
psicopatología. Una forma de ser demasiado rígida
e inflexible está menos dispuesta a hacer dichos
ajustes. De este modo, vemos cómo la
personalidad ejerce una gran influencia en la
existencia de problemas emocionales
El desarrollo personal consiste en potenciar
nuestras propias aptitudes de acuerdo con nuestra
forma de ser; aprender a utilizar esas cualidades
de forma constructiva y equilibrar los distintos
aspectos de uno mismo de forma que trabajen al
unísono y no de manera contradictoria.
Un aspecto importante de la psicoterapia consiste
en ayudar a las personas a conocer el concepto que
tienen de sí mismas, observar objetivamente la
realidad y ajustar ambas cosas de manera que no
se den incongruencias
La personalidad psicológicamente sana y
equilibrada tiene las siguientes características:

Es flexible. Se trata de personas que saben
reaccionar ante las situaciones y ante los demás de
diversas formas. Es decir, poseen un repertorio
amplio de conductas y utilizan una u otra para
adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de
comportarse de un modo rígido e inflexible.
Es una caracterización de la personalidad que se basa
en la observación, en corazonadas intuitivas,
consideraciones racionales y descubrimiento de la
investigación experimental.
La teoría de la personalidad debe responder al que
como y por que de la personalidad.
Sistema conceptual limitado Instrumentos que nos van
a ayudar a predecir controlar influencias, estos en
relación funcional persona, conducta, contexto.
Conjunto de actitudes y supuestos con relación a la
conducta que son… interpretaciones personales, no
principios no leyes establecidas.
Definición
Los mecanismos de defensa, son mecanismos
psicológicos que reducen las consecuencias de un
acontecimiento estresante, de modo que el
individuo puede seguir funcionando
normalmente.
Los llamados mecanismos de defensa son
mecanismos psicológicos no razonados que
reducen las consecuencias de un acontecimiento
estresante, de modo que el individuo suele seguir
funcionando con normalidad
Freud determinó los mecanismos de defensa, como las
técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las
consecuencias de eventos demasiado intensos, para
que el individuo pueda continuar con sus funciones.
Dichos mecanismos de defensa, permiten el
mantenimiento del balance psicológico.

Algunos mecanismos de defensa son casi siempre
desadaptativos. Otros, como la supresión y la
negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en
función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en
el que ocurran.
Mecanismo de defensa por el que se rechazan
aquellos aspectos de la realidad que se consideran
desagradables. El individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo negándose a reconocer algunos
aspectos dolorosos de la realidad externa o de las
experiencias subjetivas que son manifiestos para
los demás.
Defensa que Anna Freud llamó también “olvido
motivado”. Es un mecanismo de defensa que
consiste en rechazar fuera de la conciencia todo
aquello que resulta doloroso o inaceptable para el
sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o
externo expulsando de su conciencia o no dándose
por enterado cognoscitivamente de los deseos,
pensamientos o experiencias que le causan
malestar. El componente afectivo puede
mantenerse activo en la conciencia, desprendido
de sus ideas asociadas.
Es la renuncia de las necesidades es una de las
defensas que menos hemos oído hablar, pero se ha
puesto nuevamente de moda con la emergencia
del trastorno llamado anorexia. Los pre-
adolescentes, cuando se sienten amenazados por
sus emergentes deseos sexuales, pueden
protegerse a sí mismos inconscientemente a través
de negar no sólo sus deseos sexuales, sino también
todos sus deseos.
Consiste en separar la emoción de un recuerdo
doloroso o de un impulso amenazante. La persona
puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido
abusada de pequeña, o puede demostrar una
curiosidad intelectual sobre su orientación sexual
recién descubierta. Algo que debe considerarse
como importante, sencillamente se trata como si no
lo fuera.
Mecanismo de defensa, típico de la neurosis
obsesiva. Un hecho, una idea, una impresión,
intolerado por el sujeto, es sacado de su contexto
Es la “redirección” de un impulso hacia otro
blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es
aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido
es amenazante, lo desvías hacia otra persona u
objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que odia a
su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía
hacia, digamos, las mujeres en general. Alguien
que no haya tenido la oportunidad de amar a un
ser humano puede desviar su amor hacia un gato o
un perro.
Es una forma muy especial de desplazamiento y se
establece cuando la persona se vuelve su propio
blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos
referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más
que a impulsos más positivos. Constituye la
explicación freudiana para muchos de nuestros
sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La
idea de que la depresión es muchas veces el
producto de la rabia contra un objeto (persona)
que no queremos reconocer, es ampliamente
aceptada por freudianos y otros de diversas
corrientes.
Mecanismo de defensa por el cual el individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de
origen interno o externo sustituyendo los
comportamientos, los pensamientos o los
sentimientos que le resultan inaceptables por otros
diametralmente opuestos.
Lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente
opuesto a las tendencias del ello que se quiere
rechazar. (Este mecanismo de defensa suele actuar
en simultaneidad con la represión).
Consiste en la realización de un acto determinado
con el fin de anular o reparar el significado de uno
anterior. Comprende rituales o gestos tendientes a
cancelar aquellos pensamientos o sentimientos
displacenteros después de que han ocurrido.
Mecanismo de defensa por el que se hacen propios
rasgos de la personalidad de un sujeto. Este
mecanismo psíquico inconsciente induce a un
sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro
que actúa como su modelo.
Es una versión de la Introyección que se centra en
la adopción no de rasgos generales o positivos del
objeto, sino de negativos. Si una persona está
asustada con respecto a alguien, se convierte
parcialmente en él para eliminar el miedo.
Un ejemplo más dramático es aquel llamado
Síndrome de Estocolmo. Después de una crisis de
rehenes en Estocolmo, los psicólogos se
sorprendieron al ver que las rehenes no solo no
estaban terriblemente enojadas con sus captores,
sino incluso sumamente simpáticas hacia ellos.
Mecanismo de defensa que consiste en regresar a
períodos anteriores del desarrollo o a
comportamientos antiguos, que eran más
satisfactorios. De acuerdo con la teoría freudiana,
regresamos a un tiempo de la vida donde nos
sentimos seguros y a salvo
Es la transformación de un impulso inaceptable, ya
sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una
forma socialmente aceptable, incluso productiva.
Por esta razón, alguien con impulsos hostiles
puede desarrollar actividades como cazar, ser
carnicero etc.
Mecanismo de defensa en que el individuo acude a
los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que
significa compartir los problemas sin tratar de
atribuirlos a los demás.
Mecanismo de defensa en que el individuo
muestra agresividad hacia los demás de forma
indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa
de abierta sumisión a los demás, detrás de la que
en realidad se esconde resistencia, resentimiento y
hostilidad encubiertos.
Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre
sus propios pensamientos, sentimientos,
motivaciones y comportamientos, y actúa de
acuerdo con ellos.
Mecanismo de defensa que se caracteriza por una
preocupación excesiva hacia la propia persona.
  Simbolización.

Mecanismo de defensa por el que se usa una
imagen mental o un pensamiento consciente como
símbolo para disfrazar un pensamiento
inconsciente que nos produce un estado de
ansiedad.
Las conductas defensivas son las técnicas con la
que opera la personalidad total, para mantener
un equilibrio. Son técnicas que permiten un
ajuste o una adaptación del organismo. Los
mecanismos de defensa actúan normalmente en
todo sujeto; depende el grado como actúa este
mecanismo en el sujeto, si éste fuera excesivo se
traduciría en una neurosis.
Neurosis
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las
teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer
lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de
entender la neurosis, considerándola como algo
bastante más continúo en la vida normal que los
teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis
como un intento de hacer la vida más llevadera, como
una forma de “control interpersonal y adaptación”.
Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos
dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece
que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los
neuróticos parece que se hunden más rápidamente
   Necesidad neurótica de afecto y aprobación.
    Necesidad indiscriminada de complacer a los
    demás y ser querido por ellos.
   Necesidad neurótica de pareja; de alguien que
    lleve las riendas de nuestra vida. Esta
    necesidad incluye la idea de que el amor
    resolverá todos nuestros problemas.
El neurótico necesita restringir la vida de uno a
límites muy estrechos, a no ser demandantes, a
satisfacernos con muy poco.
Necesidad neurótica de poder, de control sobre
los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el
poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo
Necesidad neurótica de explotar a los demás y
sacar lo mejor de éstos. En la persona común
podríamos entender esto como la necesidad de
tener un efecto, de provocar impacto, de ser
escuchado. En el neurótico, se convierte en una
manipulación
Es la peculiaridad e intensidad individual de los
afectos psíquicos y de la estructura dominante de
humor y motivación. El término proviene del
latíntemperamentum: „medida‟.
Es la manera natural con que un ser humano
interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y
no influyen factores externos (sólo si esos
estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes);
Es la capa instintivo-afectiva de la personalidad,
sobre la cual la inteligencia y la voluntad
modelarán el carácter (en el cual sí influye el
ambiente); ocupa también la habilidad para
adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el
nivel de actividad, la accesibilidad, y la
regularidad; el temperamento es la naturaleza
general de la personalidad de un individuo,
basada las características del tipo de sistema
nervioso.
Según La Escuela de la Fe (2006), Con frecuencia se
confunden los términos temperamento y carácter.
La diferencia es que El temperamento es el
conjunto de las inclinaciones íntimas que brotan de
la constitución fisiológica de los individuos, El
carácter, en cambio, es el conjunto de las
disposiciones psicológicas que nacen del
temperamento, modificado por la educación y el
trabajo de la voluntad y consolidado por el hábito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
darteagao
 
Caracterología
CaracterologíaCaracterología
CaracterologíaGarigalli
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
sw24gbr1992
 
Tempe carac personal.power
Tempe carac personal.powerTempe carac personal.power
Tempe carac personal.power
energicavidal
 
Construyendo mi personalidad
Construyendo mi personalidadConstruyendo mi personalidad
Construyendo mi personalidad
PamelaVega5
 
Mapa conceptual personalidad
Mapa conceptual personalidadMapa conceptual personalidad
Mapa conceptual personalidad
Xajaira Ortiz
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
DigiZen
 
Mi personalidad
Mi personalidadMi personalidad
Mi personalidad
melicontreras
 
Tipos de personalidad
Tipos de personalidadTipos de personalidad
Tipos de personalidadWalter Laos
 
La personalidad
La personalidad La personalidad
La personalidad
Gina Falco P
 
Teorías de la personalidad 1
Teorías de la personalidad 1Teorías de la personalidad 1
Teorías de la personalidad 1
Anahi Barraza
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
CarolinaBaza
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
KarinQuipusco
 
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidadayliprz
 
Tipos de Personalidad
Tipos de PersonalidadTipos de Personalidad
Tipos de Personalidad
Fernando Doylet
 

La actualidad más candente (18)

La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Caracterología
CaracterologíaCaracterología
Caracterología
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Tempe carac personal.power
Tempe carac personal.powerTempe carac personal.power
Tempe carac personal.power
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Construyendo mi personalidad
Construyendo mi personalidadConstruyendo mi personalidad
Construyendo mi personalidad
 
Mapa conceptual personalidad
Mapa conceptual personalidadMapa conceptual personalidad
Mapa conceptual personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Mi personalidad
Mi personalidadMi personalidad
Mi personalidad
 
Tipos de personalidad
Tipos de personalidadTipos de personalidad
Tipos de personalidad
 
La personalidad
La personalidad La personalidad
La personalidad
 
Teorías de la personalidad 1
Teorías de la personalidad 1Teorías de la personalidad 1
Teorías de la personalidad 1
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
 
Tipos de Personalidad
Tipos de PersonalidadTipos de Personalidad
Tipos de Personalidad
 

Similar a La personalidad por julio cesar coloma

Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
lobrema
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
LuciaSaenzVergara
 
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013maviti
 
Personalidad tarea 01
Personalidad tarea 01Personalidad tarea 01
Personalidad tarea 01Cecy Cortez
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
Diego
 
Taller De Liderazgo
Taller De LiderazgoTaller De Liderazgo
Taller De Liderazgoguestaead77
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
David Varela Cifuentes
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
Castillo'S Legal Solutions
 
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIAla personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
lilibeth70
 
LIDER-AUTESTIMA-EMPATIA
LIDER-AUTESTIMA-EMPATIALIDER-AUTESTIMA-EMPATIA
LIDER-AUTESTIMA-EMPATIA
carmenbulloncuadradp
 
Personalidad carcter temperamento
Personalidad carcter temperamento Personalidad carcter temperamento
Personalidad carcter temperamento
Luis Roberto Lopez
 
La personalidad humanista
La personalidad humanistaLa personalidad humanista
La personalidad humanistaluisliho
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
GiselleGomez2
 
Lo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosLo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosHenry Osorio
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoezequielvillalobos
 
Ensajo diferencias indiviuales-cb
Ensajo diferencias indiviuales-cbEnsajo diferencias indiviuales-cb
Ensajo diferencias indiviuales-cb
Carmen Benites
 
Psicología del delito
Psicología del delitoPsicología del delito
Psicología del delito
Guillermo Torres Del Aguila
 

Similar a La personalidad por julio cesar coloma (20)

Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013Encuentro de formación  zona cartaginense noviembre 2013
Encuentro de formación zona cartaginense noviembre 2013
 
Personalidad tarea 01
Personalidad tarea 01Personalidad tarea 01
Personalidad tarea 01
 
El ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integralEl ser humano como una unidad integral
El ser humano como una unidad integral
 
Taller De Liderazgo
Taller De LiderazgoTaller De Liderazgo
Taller De Liderazgo
 
Separatas 3
Separatas 3Separatas 3
Separatas 3
 
Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA Taller Psicología- DAVID VARELA
Taller Psicología- DAVID VARELA
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Control de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionalesControl de las emociones en los profesionales
Control de las emociones en los profesionales
 
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIAla personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
 
LIDER-AUTESTIMA-EMPATIA
LIDER-AUTESTIMA-EMPATIALIDER-AUTESTIMA-EMPATIA
LIDER-AUTESTIMA-EMPATIA
 
Personalidad carcter temperamento
Personalidad carcter temperamento Personalidad carcter temperamento
Personalidad carcter temperamento
 
La personalidad humanista
La personalidad humanistaLa personalidad humanista
La personalidad humanista
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Lo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosLo que nos hace Humanos
Lo que nos hace Humanos
 
Unidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgoUnidades i ii iii taller de liderazgo
Unidades i ii iii taller de liderazgo
 
Ensajo diferencias indiviuales-cb
Ensajo diferencias indiviuales-cbEnsajo diferencias indiviuales-cb
Ensajo diferencias indiviuales-cb
 
Psicología del delito
Psicología del delitoPsicología del delito
Psicología del delito
 

La personalidad por julio cesar coloma

  • 1. ESCUELA DE IDIOMAS NOMBRE: COLOMA JULIO CESAR
  • 3. Frecuentemente, cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A este aspecto de la personalidad se conoce como diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar. Algunas personas son neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras más extravertidas, y así sucesivamente. Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en si. Y lo hacemos con frecuencia: No confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad.
  • 4. Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.
  • 5. Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son:  La constitución física  El temperamento  La inteligencia  El carácter moral
  • 6. Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de organización.
  • 7. Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de organización.
  • 8.  Extroversion: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.  Afabilidad: Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.  Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
  • 9. Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.  Cultura o inteligencia Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
  • 10. La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente. Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.
  • 11. En buena parte, la personalidad está determinada por los genes, que nos proporcionan una gran variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y las experiencias de la vida (padres, sociedad, amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear todas esas posibilidades en una dirección u otra. Por tanto, aunque podamos cambiar nuestra forma de ser, lo hacemos en base a esas características de personalidad con las que hemos venido al mundo.
  • 12. Un aspecto muy importante de nuestra personalidad es la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Dos personas diferentes pueden interpretar la realidad de forma distinta. Al observar un bosque a lo lejos ambas coincidirán en que allí hay árboles y montañas, pero mientras una de ellas puede ver un lugar lleno de peligro, la otra puede estar viendo un paraíso en el que le gustaría perderse durante varios días
  • 13. Es normal que haya cierta distorsión entre autoconcepto y realidad. Algunas personas se ven como más o menos capaces de lo que son. Pero cuando este desajuste es muy grande se produce una psicopatología.
  • 14. Como hemos visto, las personas que se resisten a ajustar su autoconcepto a la realidad tienen mayor probabilidades de padecer algún tipo de psicopatología. Una forma de ser demasiado rígida e inflexible está menos dispuesta a hacer dichos ajustes. De este modo, vemos cómo la personalidad ejerce una gran influencia en la existencia de problemas emocionales
  • 15. El desarrollo personal consiste en potenciar nuestras propias aptitudes de acuerdo con nuestra forma de ser; aprender a utilizar esas cualidades de forma constructiva y equilibrar los distintos aspectos de uno mismo de forma que trabajen al unísono y no de manera contradictoria. Un aspecto importante de la psicoterapia consiste en ayudar a las personas a conocer el concepto que tienen de sí mismas, observar objetivamente la realidad y ajustar ambas cosas de manera que no se den incongruencias
  • 16. La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes características: Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de comportarse de un modo rígido e inflexible.
  • 17. Es una caracterización de la personalidad que se basa en la observación, en corazonadas intuitivas, consideraciones racionales y descubrimiento de la investigación experimental. La teoría de la personalidad debe responder al que como y por que de la personalidad. Sistema conceptual limitado Instrumentos que nos van a ayudar a predecir controlar influencias, estos en relación funcional persona, conducta, contexto. Conjunto de actitudes y supuestos con relación a la conducta que son… interpretaciones personales, no principios no leyes establecidas.
  • 18. Definición Los mecanismos de defensa, son mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los llamados mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo suele seguir funcionando con normalidad
  • 19. Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico. Algunos mecanismos de defensa son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.
  • 20.
  • 21. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás.
  • 22. Defensa que Anna Freud llamó también “olvido motivado”. Es un mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
  • 23. Es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que menos hemos oído hablar, pero se ha puesto nuevamente de moda con la emergencia del trastorno llamado anorexia. Los pre- adolescentes, cuando se sienten amenazados por sus emergentes deseos sexuales, pueden protegerse a sí mismos inconscientemente a través de negar no sólo sus deseos sexuales, sino también todos sus deseos.
  • 24. Consiste en separar la emoción de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. Mecanismo de defensa, típico de la neurosis obsesiva. Un hecho, una idea, una impresión, intolerado por el sujeto, es sacado de su contexto
  • 25. Es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia, digamos, las mujeres en general. Alguien que no haya tenido la oportunidad de amar a un ser humano puede desviar su amor hacia un gato o un perro.
  • 26. Es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La idea de que la depresión es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos reconocer, es ampliamente aceptada por freudianos y otros de diversas corrientes.
  • 27. Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos. Lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se quiere rechazar. (Este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).
  • 28. Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o sentimientos displacenteros después de que han ocurrido.
  • 29. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto. Este mecanismo psíquico inconsciente induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.
  • 30. Es una versión de la Introyección que se centra en la adopción no de rasgos generales o positivos del objeto, sino de negativos. Si una persona está asustada con respecto a alguien, se convierte parcialmente en él para eliminar el miedo. Un ejemplo más dramático es aquel llamado Síndrome de Estocolmo. Después de una crisis de rehenes en Estocolmo, los psicólogos se sorprendieron al ver que las rehenes no solo no estaban terriblemente enojadas con sus captores, sino incluso sumamente simpáticas hacia ellos.
  • 31. Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios. De acuerdo con la teoría freudiana, regresamos a un tiempo de la vida donde nos sentimos seguros y a salvo
  • 32. Es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Por esta razón, alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como cazar, ser carnicero etc.
  • 33. Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.
  • 34. Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.
  • 35. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.
  • 36. Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación excesiva hacia la propia persona.  Simbolización. Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad.
  • 37. Las conductas defensivas son las técnicas con la que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio. Son técnicas que permiten un ajuste o una adaptación del organismo. Los mecanismos de defensa actúan normalmente en todo sujeto; depende el grado como actúa este mecanismo en el sujeto, si éste fuera excesivo se traduciría en una neurosis.
  • 39. La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continúo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente
  • 40. Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos.  Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas.
  • 41. El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a satisfacernos con muy poco. Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo
  • 42. Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación
  • 43. Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. El término proviene del latíntemperamentum: „medida‟. Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes);
  • 44. Es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.
  • 45. Según La Escuela de la Fe (2006), Con frecuencia se confunden los términos temperamento y carácter. La diferencia es que El temperamento es el conjunto de las inclinaciones íntimas que brotan de la constitución fisiológica de los individuos, El carácter, en cambio, es el conjunto de las disposiciones psicológicas que nacen del temperamento, modificado por la educación y el trabajo de la voluntad y consolidado por el hábito.