SlideShare una empresa de Scribd logo
1º Etimológica: PERSONARE = Máscara teatral griega.
2º Modo general en el pensar, sentir y actuar de una persona.
3º Estructura general de patrones comportamentales de un individuo.
4º Organización dinámica de rasgos sicosomáticos del comportamiento.
ORGÁNICOS:
herencia, sistema
nervioso, biotipo
PSICOLÓGICOS:
necesidad de
aprobación,
motivación de logro,
identidad sexual.
AMBIENTALES:
- Físicos: región, país.
- Socioculturales:
familia, escuela,
comunidad, país.
 Conjunto de aspectos
biológicos y constitucionales
de un individuo (biotipo,
sistema nervioso y
endocrino) que determinan
su fuerza, movilidad y
equilibrio haciéndolo
impulsivo, rápido o lento,
con cierto estado de ánimo,
etc.
 Es innato e inmodificable
Sangre: Rápido, vivaz, decidido, con
mucha sangre en la cara , emotivo, líder,
sociable. Temperamento: Sanguíneo.
Flema (linfa): Inactivo, impasible,
apático, parsimonioso.
Temperamento: Flemático.
Bilis Amarilla: Delgado, pálido, piel
seca – impetuoso, soberbio,
cambiante, explosivo.
Temperamento: Colérico.
Bilis negra (atrabilis): Se caracteriza
por ser triste, pesimista, depresivo,
solitario, egoísta.
Temperamento: Melancólico.
PÍCNICO: Gordo. Temperamento:
Ciclotímico (Sociable, voluble,
verborreico, irresponsable).
Enfermedad: Psicosis maniaco-
depresiva.
LEPTOSOMÁTICO O ASTÉNICO: Flaco.
Temperamento: Esquizotímico
(Tímido, soñador, idealista, callado,
tenaz). Enfermedad: Esquizofrenia.
ATLÉTICO: Musculoso. Temperamento:
Viscoso (estable, emocionalmente
tranquilo, parco y escasa
imaginación). Enfermedad: Epilepsia.
DISPLÁSTICO: Obesidad o delgadez
extrema, patológica, con cualquiera
de los temperamentos mencionados.
Son los modos, el estilo ,que tenemos de actuar y de relacionarnos
con los demás.
TEORÍA DE LOS TIPOS
PSICOLÓGICOS
JUNG (1960) – Según la
dirección de nuestros
intereses, afectos y
actividades los clasificó en:
INTROVERTIDO
Orientado hacia su mundo
interior, solitario, reservado,
reflexivo, pesimista.
Desconfiado.
EXTROVERTIDO
Orientado a su mundo
exterior, muy sociable,
expresivo, alegre, optimista,
imprudente.
Según los VALORES predominantes de un sujeto:
Estética :Se orienta
principalmente hacia la
armonía y belleza.
Religiosa: Conducta
inspirada por el valor de la
santidad, lo espiritual.
Política :Sienten la necesidad de
ordenar, administrar y ser admirado
ya que ello le causa satisfacción.
Busca el gobierno y el poder
Social : Conducta
orientada hacia el amor a
los demás y el deseo de
servirles.
Económica: Predomina el
interés por la utilidad, lo
material , lo lucrativo.
Teórica: Predomina el
interés hacia la verdad, lo
científico, lo racional.
PSICOANÁLISIS: FREUD, Sigmund.
Enfoque topográfico 1900.
 CONSCIENTE: Nivel de la vida mental, por
la cual nos enfocamos en nuestras
preocupaciones y pensamientos
presentes: que hacemos, quienes somos.
 PRE-CONSCIENTE: Contenidos que sin
mucho esfuerzo pueden pasar a la
conciencia. Ejemplo: lo más importante o
reciente que me ocurrió en el día, hábitos
y conocimientos.
 INCONSCIENTE: Es el almacén mental
donde la mente conserva todo lo que el
hombre ha vivido(aún experiencias
tempranas) y que no está regido por regla
alguna, se encuentran los instintos
biológicos confundidos con la líbido
(energía sexual). Es menos accesible y
puede no hacerse consciente (solo a
través de los sueños, lapsus y errores).
SUPER YO (Alter
ego) ….Principio
del deber y la moral
: noble, solidario,
veraz
YO (Ego) Principio
de la realidad :
controlado y lógico.
ELLO (Id) Principio del
placer, Satisfacción de los
impulsos. »Quiero lo que
deseo cuando lo necesito»
Instintos de vida (EROS)
,Instintos de muerte
(TANATOS)
ORAL (0 -1ª.1/2) Zona erógena predominante: la boca: succión, masticar, besar…
ANAL (1ª1/2 – 3ª) Zona de placer el orificio anal : satisfacción en la defecación
FÁLICA ( 3ª - 6ª) Descubren los genitales como fuente de placer. Masturbación.
Complejos de Edipo y de Electra
LATENCIA ( 6º - 12ª) Período de descanso. La energía sexual se dirige hacia las
tareas escolares, deportes, amigos.
GENITAL ( De 12ª hacia adelante) Adolescencia y adultez, resurgen los intereses
sexuales y establecen relaciones sexuales satisfactorias .
Estrategias empleadas por el ego para manejar su
ansiedad y resolver conflictos entre el superego y
el id.
 RACIONALIZACIÓN: Presentar argumentos y
buenas razones para justificar nuestros yerros o
fracasos.
Ejemplo: «Perdimos el partido por culpa del árbitro».
 SUBLIMACIÓN: Instintos inaceptables son
presentados mejor vistos socialmente.
Ejemplo: «Trabajando soy un campeón y nadie me
gana».
 PROYECCIÓN: Pensamientos de ansiedad o de
defectos propios los cargamos a otros.
Ejemplo: «Esos sujetos me tienen envidia ya que son
unos vagos».
 FORMACIÓN REACTIVA: Desarrollar actitudes o
motivos incompatibles con nuestros deseos o
instintos.
Ejemplo: «Lisonjeamos a los jefes, que aborrecemos,
pero buscamos su aprobación».
• NEUROSIS: Son trastornos leves, donde quienes la sufren son individuos llenos de
tensión nerviosa, inauténticos e infelices. Pero tienen la conciencia dolorosa de que su
enfermedad los perturba: obsesivo compulsivo, hipocondriaca.
• PSICOSIS: Enfermedades mentales graves , irreversibles, («locura») con pérdida de
contacto con la realidad, de conducta desorganizada. Requieren hospitalización:
esquizofrenia y paranoias.
• PSICOPATÍA: Cuadro psicopatológico de sujetos antisociales, impulsivos , amorales e
inafectivos que pueden llegar a ser crueles, sádicos y perversos.
La personalidad   sesion 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Paü Arévalo
 
Psicología Social Comunitaria
Psicología Social ComunitariaPsicología Social Comunitaria
Psicología Social Comunitaria
yomarquez
 
Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)
Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)
Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)
Robinson Suárez García
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Tema 9 dimensión social del ser humano
Tema 9 dimensión social del ser humanoTema 9 dimensión social del ser humano
Tema 9 dimensión social del ser humano
Manuelg75mh
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría ForenseSalud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Academia de la Magistratura
 
Psicopatologìa
PsicopatologìaPsicopatologìa
Psicopatologìa
RuxierM
 
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
davidgonzalez0429
 
Arquetipos y Desarrollo Organizacional
Arquetipos y Desarrollo OrganizacionalArquetipos y Desarrollo Organizacional
Arquetipos y Desarrollo Organizacional
John Ospina
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
Imma Martinez
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
IAPEM
 
Taller 2: "Conflictos Laborales"
Taller 2: "Conflictos Laborales"Taller 2: "Conflictos Laborales"
Taller 2: "Conflictos Laborales"
Patricia Vásquez Espinoza
 
Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer
Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer
Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer
Arnold Fuertes
 

La actualidad más candente (20)

Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Psicología Social Comunitaria
Psicología Social ComunitariaPsicología Social Comunitaria
Psicología Social Comunitaria
 
Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)
Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)
Historia clínica de Daniel Camargo Barbosa (Asesino Serial)
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
 
Tema 9 dimensión social del ser humano
Tema 9 dimensión social del ser humanoTema 9 dimensión social del ser humano
Tema 9 dimensión social del ser humano
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría ForenseSalud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
 
Psicopatologìa
PsicopatologìaPsicopatologìa
Psicopatologìa
 
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
Exponormalidad y-anormalidad-160913222815
 
Arquetipos y Desarrollo Organizacional
Arquetipos y Desarrollo OrganizacionalArquetipos y Desarrollo Organizacional
Arquetipos y Desarrollo Organizacional
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
 
Taller 2: "Conflictos Laborales"
Taller 2: "Conflictos Laborales"Taller 2: "Conflictos Laborales"
Taller 2: "Conflictos Laborales"
 
Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer
Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer
Teorías de los psicólogos William Sheldon y Ernst Kretschmer
 

Similar a La personalidad sesion 7

3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa
INGRIDCAICEDOMARTINE
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialJhoany Barbosa
 
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.pptMECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
INGRIDCAICEDOMARTINE
 
La Conduc[1]..
La Conduc[1]..La Conduc[1]..
La Conduc[1]..
Damelys Fernández
 
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
JoseAntonioRiveraOrt
 
Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.
Lulimontini
 
22Psicoanálisis psicología banco de preg
22Psicoanálisis psicología banco de preg22Psicoanálisis psicología banco de preg
22Psicoanálisis psicología banco de preg
JimenaTapia10
 
La adolescencia By Juan Carlos Corrales
La adolescencia By Juan Carlos CorralesLa adolescencia By Juan Carlos Corrales
La adolescencia By Juan Carlos Corraleslagarto28
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11ghalley
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
JEddieSierra
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaAndres Gamba
 
Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3
Zeira14
 
Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3
Zeira14
 
Sexualidad/Instintos
Sexualidad/InstintosSexualidad/Instintos
Sexualidad/Instintos
mirla_1003
 
PERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIA
PERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIAPERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIA
PERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIA
JonathanMeza46
 

Similar a La personalidad sesion 7 (20)

3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.pptMECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
 
Tema 14 de psicologia medica
Tema 14 de psicologia medicaTema 14 de psicologia medica
Tema 14 de psicologia medica
 
La Conduc[1]..
La Conduc[1]..La Conduc[1]..
La Conduc[1]..
 
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
 
Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.
 
22Psicoanálisis psicología banco de preg
22Psicoanálisis psicología banco de preg22Psicoanálisis psicología banco de preg
22Psicoanálisis psicología banco de preg
 
La adolescencia By Juan Carlos Corrales
La adolescencia By Juan Carlos CorralesLa adolescencia By Juan Carlos Corrales
La adolescencia By Juan Carlos Corrales
 
Psicologia #11 2
Psicologia #11 2Psicologia #11 2
Psicologia #11 2
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
 
Psicologia #11
Psicologia #11Psicologia #11
Psicologia #11
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
 
Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3
 
Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3Psicologia bloque 3
Psicologia bloque 3
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Sexualidad/Instintos
Sexualidad/InstintosSexualidad/Instintos
Sexualidad/Instintos
 
PERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIA
PERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIAPERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIA
PERSONALIDAD COMO MÉTODO ABORDADO A LA CIENCIA
 

La personalidad sesion 7

  • 1.
  • 2. 1º Etimológica: PERSONARE = Máscara teatral griega. 2º Modo general en el pensar, sentir y actuar de una persona. 3º Estructura general de patrones comportamentales de un individuo. 4º Organización dinámica de rasgos sicosomáticos del comportamiento.
  • 3. ORGÁNICOS: herencia, sistema nervioso, biotipo PSICOLÓGICOS: necesidad de aprobación, motivación de logro, identidad sexual. AMBIENTALES: - Físicos: región, país. - Socioculturales: familia, escuela, comunidad, país.
  • 4.  Conjunto de aspectos biológicos y constitucionales de un individuo (biotipo, sistema nervioso y endocrino) que determinan su fuerza, movilidad y equilibrio haciéndolo impulsivo, rápido o lento, con cierto estado de ánimo, etc.  Es innato e inmodificable
  • 5. Sangre: Rápido, vivaz, decidido, con mucha sangre en la cara , emotivo, líder, sociable. Temperamento: Sanguíneo. Flema (linfa): Inactivo, impasible, apático, parsimonioso. Temperamento: Flemático. Bilis Amarilla: Delgado, pálido, piel seca – impetuoso, soberbio, cambiante, explosivo. Temperamento: Colérico. Bilis negra (atrabilis): Se caracteriza por ser triste, pesimista, depresivo, solitario, egoísta. Temperamento: Melancólico.
  • 6. PÍCNICO: Gordo. Temperamento: Ciclotímico (Sociable, voluble, verborreico, irresponsable). Enfermedad: Psicosis maniaco- depresiva. LEPTOSOMÁTICO O ASTÉNICO: Flaco. Temperamento: Esquizotímico (Tímido, soñador, idealista, callado, tenaz). Enfermedad: Esquizofrenia. ATLÉTICO: Musculoso. Temperamento: Viscoso (estable, emocionalmente tranquilo, parco y escasa imaginación). Enfermedad: Epilepsia. DISPLÁSTICO: Obesidad o delgadez extrema, patológica, con cualquiera de los temperamentos mencionados.
  • 7. Son los modos, el estilo ,que tenemos de actuar y de relacionarnos con los demás. TEORÍA DE LOS TIPOS PSICOLÓGICOS JUNG (1960) – Según la dirección de nuestros intereses, afectos y actividades los clasificó en: INTROVERTIDO Orientado hacia su mundo interior, solitario, reservado, reflexivo, pesimista. Desconfiado. EXTROVERTIDO Orientado a su mundo exterior, muy sociable, expresivo, alegre, optimista, imprudente.
  • 8. Según los VALORES predominantes de un sujeto: Estética :Se orienta principalmente hacia la armonía y belleza. Religiosa: Conducta inspirada por el valor de la santidad, lo espiritual. Política :Sienten la necesidad de ordenar, administrar y ser admirado ya que ello le causa satisfacción. Busca el gobierno y el poder Social : Conducta orientada hacia el amor a los demás y el deseo de servirles. Económica: Predomina el interés por la utilidad, lo material , lo lucrativo. Teórica: Predomina el interés hacia la verdad, lo científico, lo racional.
  • 9. PSICOANÁLISIS: FREUD, Sigmund. Enfoque topográfico 1900.  CONSCIENTE: Nivel de la vida mental, por la cual nos enfocamos en nuestras preocupaciones y pensamientos presentes: que hacemos, quienes somos.  PRE-CONSCIENTE: Contenidos que sin mucho esfuerzo pueden pasar a la conciencia. Ejemplo: lo más importante o reciente que me ocurrió en el día, hábitos y conocimientos.  INCONSCIENTE: Es el almacén mental donde la mente conserva todo lo que el hombre ha vivido(aún experiencias tempranas) y que no está regido por regla alguna, se encuentran los instintos biológicos confundidos con la líbido (energía sexual). Es menos accesible y puede no hacerse consciente (solo a través de los sueños, lapsus y errores).
  • 10. SUPER YO (Alter ego) ….Principio del deber y la moral : noble, solidario, veraz YO (Ego) Principio de la realidad : controlado y lógico. ELLO (Id) Principio del placer, Satisfacción de los impulsos. »Quiero lo que deseo cuando lo necesito» Instintos de vida (EROS) ,Instintos de muerte (TANATOS)
  • 11. ORAL (0 -1ª.1/2) Zona erógena predominante: la boca: succión, masticar, besar… ANAL (1ª1/2 – 3ª) Zona de placer el orificio anal : satisfacción en la defecación FÁLICA ( 3ª - 6ª) Descubren los genitales como fuente de placer. Masturbación. Complejos de Edipo y de Electra LATENCIA ( 6º - 12ª) Período de descanso. La energía sexual se dirige hacia las tareas escolares, deportes, amigos. GENITAL ( De 12ª hacia adelante) Adolescencia y adultez, resurgen los intereses sexuales y establecen relaciones sexuales satisfactorias .
  • 12. Estrategias empleadas por el ego para manejar su ansiedad y resolver conflictos entre el superego y el id.  RACIONALIZACIÓN: Presentar argumentos y buenas razones para justificar nuestros yerros o fracasos. Ejemplo: «Perdimos el partido por culpa del árbitro».  SUBLIMACIÓN: Instintos inaceptables son presentados mejor vistos socialmente. Ejemplo: «Trabajando soy un campeón y nadie me gana».  PROYECCIÓN: Pensamientos de ansiedad o de defectos propios los cargamos a otros. Ejemplo: «Esos sujetos me tienen envidia ya que son unos vagos».  FORMACIÓN REACTIVA: Desarrollar actitudes o motivos incompatibles con nuestros deseos o instintos. Ejemplo: «Lisonjeamos a los jefes, que aborrecemos, pero buscamos su aprobación».
  • 13. • NEUROSIS: Son trastornos leves, donde quienes la sufren son individuos llenos de tensión nerviosa, inauténticos e infelices. Pero tienen la conciencia dolorosa de que su enfermedad los perturba: obsesivo compulsivo, hipocondriaca. • PSICOSIS: Enfermedades mentales graves , irreversibles, («locura») con pérdida de contacto con la realidad, de conducta desorganizada. Requieren hospitalización: esquizofrenia y paranoias. • PSICOPATÍA: Cuadro psicopatológico de sujetos antisociales, impulsivos , amorales e inafectivos que pueden llegar a ser crueles, sádicos y perversos.