SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
“SANTIAGO MARIÑO” 
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA 
ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL 
Profesor: Bachiller: 
Ing. Alcides Cádiz Yanet Esaac
La Planificación 
Es la primera función de la administración, y consiste en determinar las metas u objetivos 
a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para 
alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de 
acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos 
preseleccionados. 
Planificar significa organizar los factores productivos a futuro para obtener resultados 
previamente definidos. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la 
incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en 
cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán. 
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector que 
consiste en minimizar el riesgo, reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los 
negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada; y el 
afirmativo que consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional 
de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las 
organizaciones. 
Importancia de la planificación 
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia 
de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si 
los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores 
condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan 
mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. 
Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a 
orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. 
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar 
activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para 
considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta 
dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos. 
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los 
recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más 
no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se 
presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista 
teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al 
mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al 
eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación 
constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
Presupuestos, políticas y líneas de actuación. 
Proyectos: es un tipo de planificación flexible y puede adaptarse a gran variedad de 
situaciones. Si las operaciones pueden dividirse fácilmente en partes separadas con claros 
puntos de determinación, entonces el proyecto es una idea natural y efectiva de 
planificación. 
Presupuestos: es la determinación de planes para un determinado periodo en 
términos numéricos. Estos pueden ser de orden financiero, como presupuestos de caja, de 
ventas, de capital, o bien, en términos no financieros, como horas de mano de obra 
directa, de materiales, unidades de producción, etc. 
Políticas: es un plan general de acción que guía a los integrantes de la organización en 
la condición y realización de sus tareas. Ello permite entre otras cosas, asegurar la 
uniformidad de acción. Las políticas deben ser un medio para fomentar el criterio de 
decisión y la iniciativa, dentro de ciertos límites. 
Procedimientos: se refiere a escoger, poner en práctica un curso específico de acción 
y detallar la forma exacta en que una actividad debe cumplirse. Su característica esencial 
es la secuencia cronológica de las acciones requeridas. Establecen una forma habitual de 
manejar actividades futuras. Intenta uniformar la conducta de los subordinados a fin de 
poder predecirla con mayor precisión. 
Métodos: es la manera aprobada o normalizada de realizar una operación específica 
que puede ser cumplida totalmente en el ámbito de un solo puesto de trabajo. Determina 
la forma cómo debe realizarse una tarea, establece los pasos a seguir indicando los 
objetivos que persigue cada secuencia. 
Tipos de planes y criterios para su evaluación 
Al igual que el proceso de planificación los planes han sido clasificados por muchos 
expertos sobre el tema. Henry Sisk citado por (Eckles, 1982) plantea que los planes se 
clasifican inicialmente de acuerdo con los criterios siguientes: duración, función o uso, 
amplitud y alcance. Posteriormente se clasifican dentro de cada una de estas áreas. 
Según su duración 
1. Planes a largo plazo 
2. Planes a corto plazo 
Según su función 
1. Se pueden relacionar con las funciones primarias de producción, mercado y finanzas. 
2. Se pueden relacionar con las funciones complementarias de contratación del 
personal, compras, mantenimiento, investigación y desarrollo, ingeniería, etc. 
Según su alcance
1. Departamental 
2. Interdepartamental 
3. Generales 
Toma de decisiones en la planeación 
La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias 
alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la 
diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va de una toma de decisiones 
instintiva a procesos guiados por el pensamiento racional. 
En una empresa, la toma de decisiones consiste en comparar varios cursos de acción para 
finalmente seleccionar la acción que se va a realizar. Cuando una organización se enfrenta 
a una decisión, además de conocer la situación que se presenta, debe tener la capacidad 
de usar información, reunir alternativas, incorporar orientación, capacidad de 
discernimiento, para analizar y evaluar. Así pues, se debe empezar por hacer 
una selección de decisiones. 
La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de 
hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un 
paso de la planificación. 
La técnica de toma decisiones está basada en cinco aspectos, estos son: 
 Información: Esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor como en contra del 
problema, con el fin de definir sus limitaciones. Si la información no puede obtenerse, la 
decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría 
de información general. 
 Conocimientos: Sean éstos de la circunstancia que rodea el problema o de una situación 
similar pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer 
de conocimientos es necesario buscar consejo en quienes están informados. 
 Experiencia: Cuando se soluciona un problema, sea con resultados buenos o malos, esta 
experiencia proporciona información para la solución de un próximo problema. Si se 
carece de experiencia se tendrá que experimentar (ensayo y error), sólo cuando las 
consecuencias no vayan a ser desastrosas. Por tanto, los problemas importantes no 
pueden solucionarse con experimentos. 
 Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe 
existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. Si estos 
otros métodos fallan entonces debe confiarse en la intuición. 
 Juicio: Éste es necesario para combinar información, conocimientos, experiencia y análisis, 
con el objeto de seleccionar el curso de acción apropiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
GMaTorres
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
cinthyajoseline
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
Luis Miguel Hernandez
 
Planificacion (1)
Planificacion (1)Planificacion (1)
Planificacion (1)
elisethmariana
 
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióNCaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióNgalluccita26
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
Misael Hernandez V
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
jhayrderlin
 
Planeación Expo
Planeación ExpoPlaneación Expo
Planeación Expo
Fausto Almeida
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativaAngelito Engels
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
fabiolacen14
 
Planificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desicionesPlanificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desiciones
contadora.lis
 
Pdf admon
Pdf admonPdf admon
Pdf admon
Marian Sotelo
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoKarelysSotillo
 
Estrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoEstrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoDiego Puerto
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
andrycabrera
 

La actualidad más candente (19)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
Planificacion (1)
Planificacion (1)Planificacion (1)
Planificacion (1)
 
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióNCaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
CaracteríSticas Y Principios De La PlanificacióN
 
Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002Antología final de Administración 601 y 6002
Antología final de Administración 601 y 6002
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeación Expo
Planeación ExpoPlaneación Expo
Planeación Expo
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativa
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
 
Planificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desicionesPlanificacion y toma de desiciones
Planificacion y toma de desiciones
 
Pdf admon
Pdf admonPdf admon
Pdf admon
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
 
Clase 3. planificación estrategica.
Clase 3.  planificación estrategica.Clase 3.  planificación estrategica.
Clase 3. planificación estrategica.
 
PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas
 
Estrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoEstrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimiento
 
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacionTrabajo 3 gerencia industrial planificacion
Trabajo 3 gerencia industrial planificacion
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 

Similar a La planificación yanet

5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencialHisdary Barrios
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
fabiolacen14
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
LurdesRoxanaGutierre
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FLAMES10
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
sarcll
 
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIALTEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
OdallizLucanaJalja1
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciacastilloheri
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
marilynvalor
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
cleydividal1
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Nuglis
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
guest8ccc83
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
guest8ccc83
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Reinaldo Martinez
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Presentacion de planificacion
Presentacion de planificacionPresentacion de planificacion
Presentacion de planificacion
yasmarioli18
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
victorbeeri
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
24847111
 

Similar a La planificación yanet (20)

5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial
 
Empresas I
Empresas IEmpresas I
Empresas I
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIALTEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
TEORIA DE LA PLANEACION EMPRESARIAL EN EL AMBITO EMPREARIAL
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
Gerencia planificacion
Gerencia planificacionGerencia planificacion
Gerencia planificacion
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Gerencia planeacion
Gerencia planeacionGerencia planeacion
Gerencia planeacion
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
 
Presentacion de planificacion
Presentacion de planificacionPresentacion de planificacion
Presentacion de planificacion
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 

Último

Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
holabuscafiesta
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 

Último (6)

Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 

La planificación yanet

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Profesor: Bachiller: Ing. Alcides Cádiz Yanet Esaac
  • 2. La Planificación Es la primera función de la administración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados. Planificar significa organizar los factores productivos a futuro para obtener resultados previamente definidos. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector que consiste en minimizar el riesgo, reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada; y el afirmativo que consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Importancia de la planificación En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad. Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
  • 3. Presupuestos, políticas y líneas de actuación. Proyectos: es un tipo de planificación flexible y puede adaptarse a gran variedad de situaciones. Si las operaciones pueden dividirse fácilmente en partes separadas con claros puntos de determinación, entonces el proyecto es una idea natural y efectiva de planificación. Presupuestos: es la determinación de planes para un determinado periodo en términos numéricos. Estos pueden ser de orden financiero, como presupuestos de caja, de ventas, de capital, o bien, en términos no financieros, como horas de mano de obra directa, de materiales, unidades de producción, etc. Políticas: es un plan general de acción que guía a los integrantes de la organización en la condición y realización de sus tareas. Ello permite entre otras cosas, asegurar la uniformidad de acción. Las políticas deben ser un medio para fomentar el criterio de decisión y la iniciativa, dentro de ciertos límites. Procedimientos: se refiere a escoger, poner en práctica un curso específico de acción y detallar la forma exacta en que una actividad debe cumplirse. Su característica esencial es la secuencia cronológica de las acciones requeridas. Establecen una forma habitual de manejar actividades futuras. Intenta uniformar la conducta de los subordinados a fin de poder predecirla con mayor precisión. Métodos: es la manera aprobada o normalizada de realizar una operación específica que puede ser cumplida totalmente en el ámbito de un solo puesto de trabajo. Determina la forma cómo debe realizarse una tarea, establece los pasos a seguir indicando los objetivos que persigue cada secuencia. Tipos de planes y criterios para su evaluación Al igual que el proceso de planificación los planes han sido clasificados por muchos expertos sobre el tema. Henry Sisk citado por (Eckles, 1982) plantea que los planes se clasifican inicialmente de acuerdo con los criterios siguientes: duración, función o uso, amplitud y alcance. Posteriormente se clasifican dentro de cada una de estas áreas. Según su duración 1. Planes a largo plazo 2. Planes a corto plazo Según su función 1. Se pueden relacionar con las funciones primarias de producción, mercado y finanzas. 2. Se pueden relacionar con las funciones complementarias de contratación del personal, compras, mantenimiento, investigación y desarrollo, ingeniería, etc. Según su alcance
  • 4. 1. Departamental 2. Interdepartamental 3. Generales Toma de decisiones en la planeación La toma de decisiones es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el pensamiento racional. En una empresa, la toma de decisiones consiste en comparar varios cursos de acción para finalmente seleccionar la acción que se va a realizar. Cuando una organización se enfrenta a una decisión, además de conocer la situación que se presenta, debe tener la capacidad de usar información, reunir alternativas, incorporar orientación, capacidad de discernimiento, para analizar y evaluar. Así pues, se debe empezar por hacer una selección de decisiones. La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planificación. La técnica de toma decisiones está basada en cinco aspectos, estos son:  Información: Esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general.  Conocimientos: Sean éstos de la circunstancia que rodea el problema o de una situación similar pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de conocimientos es necesario buscar consejo en quienes están informados.  Experiencia: Cuando se soluciona un problema, sea con resultados buenos o malos, esta experiencia proporciona información para la solución de un próximo problema. Si se carece de experiencia se tendrá que experimentar (ensayo y error), sólo cuando las consecuencias no vayan a ser desastrosas. Por tanto, los problemas importantes no pueden solucionarse con experimentos.  Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. Si estos otros métodos fallan entonces debe confiarse en la intuición.  Juicio: Éste es necesario para combinar información, conocimientos, experiencia y análisis, con el objeto de seleccionar el curso de acción apropiado.