SlideShare una empresa de Scribd logo
La Época Victoriana
Las guerras de Napoleón Bonaparte habían terminado en 1815, y mientras
que la Revolución y la Francia imperial habían cambiado la cara de Europa, y
agotado la imaginación del mundo entero, también estaba, más silenciosa, la
poderosa Gran Bretaña, que pronto entraría en escena como la principal
potencia del mundo.
En este marco nació la princesa Victoria, en 1819. En lo que quedaba del siglo
XIX, y aún empezando el XX, Gran Bretaña permanecería como la primera
potencia mundial, muy por encima de cualquier otra. Aún conservaba hacia
el siglo XIX gran parte de su imperio colonial, zonas de África, Medio Oriente,
Asia, Canadá, Australia, y cientos de islas alrededor del mundo seguían bajo
el control del reino británico, y de su prolífera Royal Navy.
Como se solía decir, “el sol nunca se ponía sobre su imperio”, Gran Bretaña
controlaba zonas tan alejadas dentro del globo terráqueo que a toda hora
existía alguna de sus colonias iluminada por los rayos del Sol.
El Reinado de la Reina Victoria
La reina Victoria (o la Emperatriz, como a veces se la llamaba) gobernó este
inmenso reino expansivo durante un largo período de 63 años, sólo tenía 18
años cuando fue coronada como reina de Gran Bretaña. Se destacó por su
buen sentido, una relativa compasión, sus excelentes modales, y cierta
inocencia típica del Romanticismo.
Victoria protegió los intereses cosmopolitas, que inundaban la época, y
cultivó las relaciones internacionales entre varias familias dinásticas de
Europa. Ella misma era étnicamente germana, usualmente hablaba el alemán
en su hogar, se casó con un germano (el príncipe Alberto), y su hija se
convirtió luego en la esposa del káiser de la poderosa Alemania imperial
(Federico III)
Al año de su muerte, en 1901, la mayoría de los gobernantes del continente
europeo eran sobrinos, primos, o incluso nietos de Victoria. Entre ellos,
Wilhelm II, quien llevó a Alemania hacia la Primera Guerra Mundial.
Es cierto, más de la mitad de la población mundial del período comprendido
dentro de la Era Victoriana vivía fuera del Imperio Británico. Pero este hecho
también enfatiza otro más elocuente: casi la mitad de la población mundial
vivía, de hecho, en algún área del globo que gobernaba la reina Victoria
desde Londres.
Esta fue la impronta de Victoria sobre la historia del mundo. Durante gran
parte del siglo XIX, la libra esterlina británica fue la moneda corriente dentro
de los mercados mundiales, la flota británica la autoridad máxima en
ultramar, las humeantes fábricas y las incontables vías del ferrocarril fueron
el ejemplo a seguir para todas las demás potencias que imitaron la
Revolución Industrial británica.
El cambio en el modo de producción (antes con campesinos y artesanos
como actores, ahora con obreros en las fábricas) pronto revolucionó la
sociedad y la economía de todo el mundo, llevándolo a la Era Industrial.
Mientras el desarrollo del ferrocarril y otras industrias catalizaban el nuevo
tipo de producción capitalista, la reina Victoria gobernó su reino
audazmente, influenciando al mundo entero.
Economía y política:
En esos momentos la industria británica cobró un gran impulso y, en
consecuencia, se evidenció un creciente desarrollo comercial. Se amplió el
mercado externo y se incorporaron nuevos y extensos territorios al Imperio
inglés. No obstante, las disidencias entre conservadores y liberales se
acrecentaron. Los primeros propiciaban una política económica de corte
proteccionista, en tanto que los segundos sostenían la necesidad de abolir
leyes ya caducas con la intención de implantar el liberalismo económico.
La persistencia de la crisis socio-económica y la difícil situación obrera –
producto del alza de los precios de los artículos de primera necesidad—
convenció a los políticos de ambos partidos de la urgencia de aplicar
reformas. A la supresión de las leyes de granos, como ya se ha estudiado,
siguieron otras leyes reformistas, entre ellas la supresión del Acta de
Navegación de Cromwell, permitiéndose así, la apertura de los puertos
británicos a buques extranjeros. Los partidos liberal y conservador alternaron
en el poder.
Entre los primeros Ministros de la reina se destacaron: Roberto Peel (1834-
1835 y 1841-1 846), conservador; Enrique Palmerston (1855-1865), primero
conservador y luego liberal; Benjamín Disraeli (1865-1868 y 1874-1880),
conservador; Guillermo Gladstone (1868-1874, 1880, 1892,1894), liberal y
Roberto Cecil, lord Salisbury (1896-1907), conservador.
La Sociedad en La Época Victoriana
Es cierto, más de la mitad de la población mundial del período comprendido
dentro de la Era Victoriana vivía fuera del Imperio Británico. Pero este hecho
también enfatiza otro más elocuente: casi la mitad de la población mundial
vivía, de hecho, en algún área del globo que gobernaba la reina Victoria
desde Londres.
Esta fue la impronta de Victoria sobre la historia del mundo. Durante gran
parte del siglo XIX, la libra esterlina británica fue la moneda corriente dentro
de los mercados mundiales, la flota británica la autoridad máxima en
ultramar, las humeantes fábricas y las incontables vías del ferrocarril fueron
el ejemplo a seguir para todas las demás potencias que imitaron la
Revolución Industrial británica.
El cambio en el modo de producción (antes con campesinos y artesanos
como actores, ahora con obreros en las fábricas) pronto revolucionó la
sociedad y la economía de todo el mundo, llevándolo a la Era Industrial.
Mientras el desarrollo del ferrocarril y otras industrias catalizaban el nuevo
tipo de producción capitalista, la reina Victoria gobernó su reino
audazmente, influenciando al mundo entero.
Por su parte, la clase baja o clase obrera era la más numerosa de todas. La
formaban todas aquellas personas que trabajaban en las fábricas, merced al
desarrollo de la Revolución Industrial. También dentro de la clase obrera
existían divisiones, pues existían profesionales cualificados que estaban por
encima de la mano de obra no cualificada. Dentro de las fábricas era también
frecuente la presencia de niños. Las altas tasas de mortalidad infantil fueron
una de las causas de que en la Era Victoriana la esperanza de vida apenas
alcanzase los 40 años.
En esta clase baja también se solía incluir a los sirvientes de la clase media
alta o de la clase alta. Con el paso de los años el número de personas
dedicadas a este tipo de servidumbre fue aumentando hasta llegar a superar
el millón de personas. Como decimos, eran considerados de clase baja, pero
llegaban a tener más consideración que la clase obrera si servían de forma
fiel a una familia importante.
Cabe destacar que durante la Era Victoriana comenzó a desarrollarse una
marcada doble moral en la sociedad. El recato y los modales exquisitos que
se promulgaba desde la monarquía eran frecuentemente violados por todas
las clases sociales, tanto en las más altas esferas como en los estratos más
bajos.
Durante esta época se desarrolló en gran medida la práctica de la
prostitución, y muchas zonas se convirtieron en terrenos peligrosos llenos de
tabernas, burdeles, salas de juego y apuestas y antros de perversión. En estas
zonas solían convivir prostitutas, borrachos, jugadores o mendigos,
considerados la clase más baja, el estrato marginal de la sociedad. Durante el
reinado de Victoria, el número de prostitutas del Reino Unido siempre se
mantuvo alrededor de 25.000 y 30.000.
La Reina Victoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
profeshispanica
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
clio1418
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
nestorsisi
 
La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
Elgrancalvo
 
ERA MEIJI
ERA MEIJIERA MEIJI
ERA MEIJI
salvafuentes8
 
Tema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrializaciónTema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrialización
Ricardo Santamaría Pérez
 
La Era Victoriana
La Era VictorianaLa Era Victoriana
La Era Victoriana
B. Lucia Salazar
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
Ramón Cuvillo
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 
Las crisis marroquies
Las crisis marroquiesLas crisis marroquies
Las crisis marroquies
Omaira Gómez Arcila
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
baltag
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICACRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Edith Elejalde
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 

La actualidad más candente (20)

El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
 
La europa de la restauración
La europa de la restauraciónLa europa de la restauración
La europa de la restauración
 
La guerra de los 100 años
La guerra de los 100 añosLa guerra de los 100 años
La guerra de los 100 años
 
ERA MEIJI
ERA MEIJIERA MEIJI
ERA MEIJI
 
Tema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrializaciónTema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrialización
 
La Era Victoriana
La Era VictorianaLa Era Victoriana
La Era Victoriana
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Las crisis marroquies
Las crisis marroquiesLas crisis marroquies
Las crisis marroquies
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICACRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 

Similar a La época victoriana

4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
Inadax Zerep
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
418pumas
 
Presentacion reino unido up
Presentacion reino unido upPresentacion reino unido up
Presentacion reino unido up
Milo Arco
 
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdfLA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
Miguel Leon
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
clodis montaño
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
elopezas
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
Profesora de Geografía e Historia
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
LiseykaNicholson
 
8 21-muyhbiog
8 21-muyhbiog8 21-muyhbiog
8 21-muyhbiog
Roberto Vargas
 
Grandes potencias
Grandes potenciasGrandes potencias
Grandes potencias
freddyrodriguezesguerra
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
alex silva
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
fernandoi
 
Reina victoria
Reina victoriaReina victoria
Reina victoria
Nohemipazar
 
sociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptxsociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptx
GabrielaRueda16
 
Hegemonia inglesa
Hegemonia inglesaHegemonia inglesa
Hegemonia inglesa
Tiphanie Afonso
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
JaimeTrelles
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
Marite Enriquez Gonzalez
 
éPoca victoriana
éPoca victorianaéPoca victoriana
éPoca victoriana
ceiplasoledad
 
Línea de Tiempo - Humanística
Línea de Tiempo - HumanísticaLínea de Tiempo - Humanística
Línea de Tiempo - Humanística
MKM_G
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2

Similar a La época victoriana (20)

4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
Presentacion reino unido up
Presentacion reino unido upPresentacion reino unido up
Presentacion reino unido up
 
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdfLA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
 
Presentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimenPresentación1 antiguo régimen
Presentación1 antiguo régimen
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
 
8 21-muyhbiog
8 21-muyhbiog8 21-muyhbiog
8 21-muyhbiog
 
Grandes potencias
Grandes potenciasGrandes potencias
Grandes potencias
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Reina victoria
Reina victoriaReina victoria
Reina victoria
 
sociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptxsociales francia. 9-1.pptx
sociales francia. 9-1.pptx
 
Hegemonia inglesa
Hegemonia inglesaHegemonia inglesa
Hegemonia inglesa
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
éPoca victoriana
éPoca victorianaéPoca victoriana
éPoca victoriana
 
Línea de Tiempo - Humanística
Línea de Tiempo - HumanísticaLínea de Tiempo - Humanística
Línea de Tiempo - Humanística
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

La época victoriana

  • 1. La Época Victoriana Las guerras de Napoleón Bonaparte habían terminado en 1815, y mientras que la Revolución y la Francia imperial habían cambiado la cara de Europa, y agotado la imaginación del mundo entero, también estaba, más silenciosa, la poderosa Gran Bretaña, que pronto entraría en escena como la principal potencia del mundo. En este marco nació la princesa Victoria, en 1819. En lo que quedaba del siglo XIX, y aún empezando el XX, Gran Bretaña permanecería como la primera potencia mundial, muy por encima de cualquier otra. Aún conservaba hacia el siglo XIX gran parte de su imperio colonial, zonas de África, Medio Oriente, Asia, Canadá, Australia, y cientos de islas alrededor del mundo seguían bajo el control del reino británico, y de su prolífera Royal Navy. Como se solía decir, “el sol nunca se ponía sobre su imperio”, Gran Bretaña controlaba zonas tan alejadas dentro del globo terráqueo que a toda hora existía alguna de sus colonias iluminada por los rayos del Sol. El Reinado de la Reina Victoria La reina Victoria (o la Emperatriz, como a veces se la llamaba) gobernó este inmenso reino expansivo durante un largo período de 63 años, sólo tenía 18 años cuando fue coronada como reina de Gran Bretaña. Se destacó por su buen sentido, una relativa compasión, sus excelentes modales, y cierta inocencia típica del Romanticismo. Victoria protegió los intereses cosmopolitas, que inundaban la época, y cultivó las relaciones internacionales entre varias familias dinásticas de Europa. Ella misma era étnicamente germana, usualmente hablaba el alemán en su hogar, se casó con un germano (el príncipe Alberto), y su hija se convirtió luego en la esposa del káiser de la poderosa Alemania imperial (Federico III)
  • 2. Al año de su muerte, en 1901, la mayoría de los gobernantes del continente europeo eran sobrinos, primos, o incluso nietos de Victoria. Entre ellos, Wilhelm II, quien llevó a Alemania hacia la Primera Guerra Mundial. Es cierto, más de la mitad de la población mundial del período comprendido dentro de la Era Victoriana vivía fuera del Imperio Británico. Pero este hecho también enfatiza otro más elocuente: casi la mitad de la población mundial vivía, de hecho, en algún área del globo que gobernaba la reina Victoria desde Londres. Esta fue la impronta de Victoria sobre la historia del mundo. Durante gran parte del siglo XIX, la libra esterlina británica fue la moneda corriente dentro de los mercados mundiales, la flota británica la autoridad máxima en ultramar, las humeantes fábricas y las incontables vías del ferrocarril fueron el ejemplo a seguir para todas las demás potencias que imitaron la Revolución Industrial británica. El cambio en el modo de producción (antes con campesinos y artesanos como actores, ahora con obreros en las fábricas) pronto revolucionó la sociedad y la economía de todo el mundo, llevándolo a la Era Industrial. Mientras el desarrollo del ferrocarril y otras industrias catalizaban el nuevo tipo de producción capitalista, la reina Victoria gobernó su reino audazmente, influenciando al mundo entero. Economía y política: En esos momentos la industria británica cobró un gran impulso y, en consecuencia, se evidenció un creciente desarrollo comercial. Se amplió el mercado externo y se incorporaron nuevos y extensos territorios al Imperio inglés. No obstante, las disidencias entre conservadores y liberales se acrecentaron. Los primeros propiciaban una política económica de corte proteccionista, en tanto que los segundos sostenían la necesidad de abolir leyes ya caducas con la intención de implantar el liberalismo económico.
  • 3. La persistencia de la crisis socio-económica y la difícil situación obrera – producto del alza de los precios de los artículos de primera necesidad— convenció a los políticos de ambos partidos de la urgencia de aplicar reformas. A la supresión de las leyes de granos, como ya se ha estudiado, siguieron otras leyes reformistas, entre ellas la supresión del Acta de Navegación de Cromwell, permitiéndose así, la apertura de los puertos británicos a buques extranjeros. Los partidos liberal y conservador alternaron en el poder. Entre los primeros Ministros de la reina se destacaron: Roberto Peel (1834- 1835 y 1841-1 846), conservador; Enrique Palmerston (1855-1865), primero conservador y luego liberal; Benjamín Disraeli (1865-1868 y 1874-1880), conservador; Guillermo Gladstone (1868-1874, 1880, 1892,1894), liberal y Roberto Cecil, lord Salisbury (1896-1907), conservador. La Sociedad en La Época Victoriana Es cierto, más de la mitad de la población mundial del período comprendido dentro de la Era Victoriana vivía fuera del Imperio Británico. Pero este hecho también enfatiza otro más elocuente: casi la mitad de la población mundial vivía, de hecho, en algún área del globo que gobernaba la reina Victoria desde Londres. Esta fue la impronta de Victoria sobre la historia del mundo. Durante gran parte del siglo XIX, la libra esterlina británica fue la moneda corriente dentro de los mercados mundiales, la flota británica la autoridad máxima en ultramar, las humeantes fábricas y las incontables vías del ferrocarril fueron el ejemplo a seguir para todas las demás potencias que imitaron la Revolución Industrial británica. El cambio en el modo de producción (antes con campesinos y artesanos como actores, ahora con obreros en las fábricas) pronto revolucionó la
  • 4. sociedad y la economía de todo el mundo, llevándolo a la Era Industrial. Mientras el desarrollo del ferrocarril y otras industrias catalizaban el nuevo tipo de producción capitalista, la reina Victoria gobernó su reino audazmente, influenciando al mundo entero. Por su parte, la clase baja o clase obrera era la más numerosa de todas. La formaban todas aquellas personas que trabajaban en las fábricas, merced al desarrollo de la Revolución Industrial. También dentro de la clase obrera existían divisiones, pues existían profesionales cualificados que estaban por encima de la mano de obra no cualificada. Dentro de las fábricas era también frecuente la presencia de niños. Las altas tasas de mortalidad infantil fueron una de las causas de que en la Era Victoriana la esperanza de vida apenas alcanzase los 40 años. En esta clase baja también se solía incluir a los sirvientes de la clase media alta o de la clase alta. Con el paso de los años el número de personas dedicadas a este tipo de servidumbre fue aumentando hasta llegar a superar el millón de personas. Como decimos, eran considerados de clase baja, pero llegaban a tener más consideración que la clase obrera si servían de forma fiel a una familia importante. Cabe destacar que durante la Era Victoriana comenzó a desarrollarse una marcada doble moral en la sociedad. El recato y los modales exquisitos que se promulgaba desde la monarquía eran frecuentemente violados por todas las clases sociales, tanto en las más altas esferas como en los estratos más bajos. Durante esta época se desarrolló en gran medida la práctica de la prostitución, y muchas zonas se convirtieron en terrenos peligrosos llenos de tabernas, burdeles, salas de juego y apuestas y antros de perversión. En estas zonas solían convivir prostitutas, borrachos, jugadores o mendigos, considerados la clase más baja, el estrato marginal de la sociedad. Durante el reinado de Victoria, el número de prostitutas del Reino Unido siempre se mantuvo alrededor de 25.000 y 30.000.