SlideShare una empresa de Scribd logo
La Europa del Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
¿Qué vamos a estudiar?
1. La economía
2. La sociedad estamental y los primeros cambios
3. El sistema de gobierno
4. Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII
5. Los nuevos mundos coloniales
6. El pensamiento preliberal
El Antiguo Régimen
Introducción
• Definición
– Estructura social, económica y política
– Centrada en Europa
– Desarrollado entre los siglos XVI-XVIII
• ¿Cuándo surge el término?
– Revolución francesa
• Características
– Economía:
• Predominantemente agraria
• Propiedad de tipo feudal
• Manufacturas controladas por gremios medievales
– Sociedad:
• Estamental: nobleza, clero y pueblo llano
– Política:
• Monarquía absoluta
1. La economía
1. La economía
• Economía de subsistencia
• Agraria -> 80-90% población trabaja en él
• Propiedad de la tierra: nobleza, clero y Estado
• Poca producción: tributos, diezmo, Hacienda, molinos…
• Desarrollo del comercio
– En algunas zonas (sobre todo costeras)
– Control de rutas en:
• O.P. y mares del norte
• Colonias transoceánicas
• Transformación en el siglo XVIII
– Auge del comercio
– Nuevas formas agrícolas
Aumento de la
población
1. La economía
1.1 La agricultura y ganadería
• Fuente principal de riqueza -> 80% población trabaja
en ella
• Pobreza condicionada por:
– Baja productividad
– Escaso desarrollo tecnológico
– Dependencia de los fenómenos naturales
– Peso elevado de impuestos y opresión del régimen
señorial
• Propiedad de la tierra: nobleza, clero y Estado (2/3)
1. La economía
1.1 La agricultura y ganadería
• Sistema de propiedad: Señorío
– Territorial: renta a cambio de la cesión de la tierra
de cultivo
– Jurisdiccional: capacidad de ejercer gobierno y
dictar justicia en nombre del rey
– Privilegios:
• Tributos especiales
• Prestaciones personales (servicio doméstico)
• Monopolio de servicios básicos
1. La economía
1.2 El comercio
• Comercio interior
– Poco desarrollado por:
• Malas comunicaciones terrestres
• Poca capacidad adquisitiva de la mayoría de la
población
– Siglo XVIII
• Mejora de caminos y algunas vías fluviales = activación
del comercio corta y ½ distancia
1. La economía
1.2 El comercio
• Comercio exterior: comercio triangular
– Colonias:
• Sistema de plantaciones trabajadas por esclavos traídos de
áfrica (España, Gran Bretaña y Portugal)
• La producción se vende a Europa
• Productos: maderas, algodón, cacao, té, especias, etc.
– Europa:
• Exporta a las colonias manufacturas (tejidos) o productos
elaborados (vinos)
• Favorece la creación de compañías comerciales
• Enriquecimiento de comerciantes y dueños de plantaciones
1. La economía
1.3 De la producción artesana a la manufacturera
• Producción manufacturera -> Gremios
– Pequeños talleres con pocos trabajadores
– Control de precios y producción
• Durante el siglo XVIII
– Burguesía comercial invierte en talleres de grandes
dimensiones
– Usan mano de obra asalariada = productos + baratos =
ruina de algunos sectores artesanales
– Enfrentamiento gremios vs burguesía manufacturera
2. La sociedad
estamental y los
primeros cambios
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
• Sociedad estamental = desigual
– Estamentos: nobleza, clero y pueblo
– Desigualdad marcada por el nacimiento (nula
movilidad social)
• Privilegiados: nobleza y clero
• No privilegiados: Pueblo
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
2.1 La nobleza y el clero
• Pertenecen por herencia o concesión real
• Entre un 2% y 5% de la población
• Privilegios:
– Exención de impuestos
– Estatus jurídico propio
– Monopolio de los altos cargos de la
Administración, Iglesia y Ejército
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
2.1 La nobleza y el clero
• Nobleza: dividida en
– Alta aristocracia y los grandes títulos
• Duques, marqueses y condes
• Elevado poder político
• Inmenso patrimonio económico
– Baja nobleza rural y pequeños hidalgos
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
2.1 La nobleza y el clero
• Clero: dividido en
– Alto clero
• Cardenales, obispos y abades
• Procedencia nobiliaria
• Control del rico patrimonio eclesiástico
• Gran influencia social y política
– Bajo clero
• Curas rurales y la mayoría del clero regular (frailes y monjas)
• Proceden de la pequeña nobleza y algunos del estado llano
• Vida más modesta
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
2.2 Las clases populares
• Conjunto heterogéneo que tenía en común la
ausencia de privilegios jurídicos, económicos y
sociales
• Denominación:
– España -> Estado general
– Francia -> Tercer estado
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
2.2 Las clases populares
• El mundo rural: dos grupos
– Mayoría de campesinos sin tierra, propietarios y arrendatarios
pobres
– Pequeño sector de labradores acomodados
• El mundo urbano:
1. Burguesía
• Pequeños comerciantes y propietarios de talleres y almacenes
• Funcionarios y profesiones liberales
• Grandes hombres de negocios (manufacturas o comercio colonial)
2. Las clases populares urbanas:
• Artesanos de gremios oficiales
• Criados
• Trabajadores manuales
3. Marginados, vagabundos y mendigos
2. La sociedad estamental y los
primeros cambios
2.3 El ascenso de la burguesía
• Durante el siglo XVIII:
– Crecimiento significativo de las ciudades
– Hegemónicos en las grandes ciudades europeas
– Su poder provenía de:
• Empresas (comerciales)
• Arrendatarios o propietarios enriquecidos con los cultivos de
exportación
• Atrevidos manufactureros
• Banqueros
• Círculo de profesionales (gestión política, letrados,
profesores, médicos)
3. El sistema de
gobierno
3. El sistema de gobierno
• Tendencia en los Estados medievales a:
– Fortalecimiento de los soberanos
– Pérdida de poder de la nobleza
• Resultado:
– Monarquías donde el rey asume los poderes políticos
– Necesidad de ejército estables
– Red administrativa para gobernar todos los territorios
• Excepciones
– Inglaterra y Holanda
3. El sistema de gobierno
3.1 Las monarquías absolutas
• Concentración de poder de las casas reales europeas
durante la Edad Moderna
• Su fortalecimiento se debe a su capacidad de:
– Extraer impuestos
– Obtener hombres y recursos
– Mantener un ejército profesional permanente
• Necesidad de:
– Administración pública extensa y eficaz
– Burocracia extendida a todo el territorio
• Resultado -> Monarquía absoluta
3. El sistema de gobierno
3.1 Las monarquías absolutas
• Soberanía real:
– Decretar leyes
– Administrar justicia
– Origen divino del poder
• Limitados por:
– Poder de la Iglesia y nobleza (no pagan impuestos)
– Poderes locales y oligarquías urbanas
3. El sistema de gobierno
3.2 El absolutismo ilustrado
• Monarca: necesidad de cambios sociales y económicos para
mantener su poder
• Ejemplos
– Federico II Prusia
– Catalina II Rusia
– Carlos III de España
• Medidas
– Impulso de la economía (repoblación, construcción de puertos,
canales de transporte)
– Modernización de la administración (ciencia y educación)
– Desarrollo del comercio (liberalización del comercio e industria)
• Problemas
– No se modifica la estructura política:
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Federico II Catalina II
José II Carlos III
4. Los conflictos bélicos
en la Europa del siglo
4. Los conflictos bélicos en la
Europa del siglo XVIII
4.1 La guerra de Sucesión española
• Entre 1701-1714
• Causa: Disputa por la sucesión al trono entre
– Felipe de Borbón (Francia y Castilla)
– Archiduque Carlos (Austria, Gran Bretaña, Holanda,
Portugal y Aragón)
• Consecuencias: Paz de Utrecht
– Felipe V rey de España
– Pérdida de posesiones europeas (Nápoles, P. Bajos)
– Gibraltar y Menorca
– Gran Bretaña puede comerciar con las colonias
4. Los conflictos bélicos en la
Europa del siglo XVIII
4.2 Guerra de Sucesión austríaca y la guerra de
los Siete años
• Guerra de Sucesión austríaca:
– Lucha por el dominio de Centroeuropa entre
Prusia y Austria
• Guerra de los Siete años:
– Rivalidad en la expansión colonial entre Francia y
Gran Bretaña
5. Los nuevos mundos coloniales
6. El pensamiento
preliberal
6. El pensamiento preliberal
Siglo XVIII = Siglo de las Luces o de la Razón
• Definición:
– Movimiento cultural e intelectual que surge en
Europa como reacción crítica frente al
pensamiento religioso tradicional, los valores
sociales y los principios ideológicos del A. Régimen
• Renovación de:
– Filosofía
– Educación
– Ciencia
6. El pensamiento preliberal
6.1 La Ilustración
• Principios:
– Uso de la razón:
• Hay que explicar el mundo de manera racional
• Denunciar el oscurantismo, la superstición y la tradición
– Defensa de las ciencias experimentales:
• Ciencias naturales ayudan a descubrir las leyes del
funcionamiento de la naturaleza
• Bases de la física, matemáticas, astronomía, química, etc.
– Fe en el progreso humano:
• Búsqueda del bienestar de la mayoría a través de la ciencia,
el crecimiento económico y las reformas sociales y políticas
• Educación como instrumento para alcanzarlo
6. El pensamiento preliberal
6.1 La Ilustración
• Principios:
– Apuesta por la tolerancia religiosa
• Crítica al teocentrismo.
• Centro de la vida es el ser humano (antropocentrismo)
• Denuncian:
– Peso excesivo de la Iglesia en el Estado y en la sociedad civil
– La intolerancia y el fanatismo religioso
– Libertad económica
• Proponen eliminar trabas y barreras de mercado
• Liberar la tierra y el capital de manos ociosas de los
privilegiados
• Trabajo como ocupación útil y honrosa
6. El pensamiento preliberal
6.2 El pensamiento político ilustrado
• Ilustrados:
– Confían en el sistema de monarquía absoluta
– Lo critican defendiendo los derechos de los
ciudadanos frente al poder despótico del rey
• Base ideológica:
– Libertad política
– Igualdad social
• Influencia a:
– Burguesía urbana -> gravada con impuestos y
marginada del poder político
6. El pensamiento preliberal
6.2 El pensamiento político ilustrado
• Antecedentes:
– Locke -> 1688: Libertades y división de poderes
• Autores:
– Voltaire -> Libertad política y tolerancia religiosa
• Cartas filosóficas
– Montesquieu -> Monarquía constitucional
• Espíritu de las leyes
– Rousseau -> Desigualdad social + soberanía
nacional
• El contrato social
Adam Smith Voltaire
Montesquieu Rousseau
6. El pensamiento preliberal
6.2 El pensamiento político ilustrado
• La Enciclopedia
– Diderot y D´Alembert
– Diccionario razonado de las artes, ciencias y
técnicas
– Conocimientos + crítica institucional
• Religiosa
• Política
• Expansión
– Corrientes de opinión pública
– Tertulias, academias, periódicos…
Diderot
D´Alembert
6. El pensamiento preliberal
6.3 El pensamiento económico
• Antiguo Régimen = mercantilismo
– Intervención del Estado en economía
– Control de la producción de manufacturas
– Emisión de monedas
• ½ s. XVIII -> Fisiocracia
– Rechaza la acción del Gobierno
– Crecimiento gracias al desarrollo agrícola
• Liberalismo económico
– Creador: A. Smith -> La riqueza de las naciones
• Análisis de elementos como el valor, precio, mercado…
• Crecimiento basado en el trabajo
• Valor y precio fijados por las leyes de la o/d
– Principios:
• Libertad de producción y comercialización
Identifica la ideología y el autor
“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser
objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos
cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no
puede existir.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los
deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea
absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan
rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para
verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la
práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de
renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las
cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza
de la legislación tienda siempre a mantenerla.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
Identifica la ideología y el autor
“Todo hombre, con tal que no violar las leyes de la justicia, debe quedar
perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para
buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus
producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la
naturaleza humana (...).
Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres
obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la
sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la
segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de
un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y
la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos
públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los
particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en
común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con
abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca
recompensarían si los hiciese un particular.”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
Identifica la ideología y el autor
“En un Estado en el que un hombre sólo o una sola
corporación de próceres, de nobles, o de pueblo, administrara
los tres poderes y tuviera la facultad de hacer leyes, de
ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y
las disputas de particulares, todo se perdería por completo.
Los gobiernos de casi toda Europa son moderados porque el
príncipe que administra los dos primeros poderes deja a sus
súbditos el ejercicio del tercero.
(…) Los príncipes que quieren ser déspotas siempre empiezan
reuniendo todas las magistraturas en ellos mismos: algunos
reyes de Europa acaparan todos los grandes cargos del
Estado”
Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes, 1748
Actividades
1. ¿Qué aspectos caracterizaban la economía del Antiguo Régimen?
¿Qué diferencias encuentras con las sociedades industrializadas
del siglo XIX?
2. Observa el mapa conceptual sobre la sociedad estamental. ¿Qué
grupos eran los más numerosos? ¿Disponían de algún tipo de
representación? ¿Había algún tipo de movilidad social?
3. Explica y contextualiza la siguiente frase de Luis XIV:
“Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo
carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón”.
4. Define los siguientes conceptos: Antiguo Régimen, estamento,
tercer estado, absolutismo, burguesía, soberanía real,
L´Encyclopédie.
12. ¿Qué fue la Ilustración? ¿Cuáles son sus características? ¿Crees
que abarcó a todos los grupos sociales? ¿Y a todos los países?
Razona tu respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
Aula de Historia
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
sonia martinez
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Luis Lecina
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Isabel Moratal Climent
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
Profesara
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Adh 4 eso antiguo régimen
Adh 4 eso  antiguo régimenAdh 4 eso  antiguo régimen
Adh 4 eso antiguo régimen
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
T.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra MundialT.10 La II Guerra Mundial
T.10 La II Guerra Mundial
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo RégimenHMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
 

Destacado

Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimen
etorija82
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1  El Antiguo RégimenTema 1  El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
legioVII
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
legio septima
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimenhistoriazuer
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

Destacado (7)

Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1  El Antiguo RégimenTema 1  El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimenTema 1   La Crisis Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Crisis Del Antiguo RéGimen
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen

Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen
Aula de Historia
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
Diana Pérez
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
AndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
ssusercc3e3f1
 
A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaiosjorgecaldeprofe
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
martabarrilerocontre1
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimenmcjmi
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenhammerklavier37
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberalesHMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
Sergi Sanchiz Torres
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
Sergio García Arama
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenConchagon
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesceliaalcantara
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
1ºbachillerato ccss tema1
1ºbachillerato ccss tema11ºbachillerato ccss tema1
1ºbachillerato ccss tema1
histogeo14
 
Ar
ArAr

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen (20)

Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen Adh hmc antiguo régimen
Adh hmc antiguo régimen
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaios
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Nt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimenNt3 crisis del antiguo régimen
Nt3 crisis del antiguo régimen
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberalesHMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
HMC 04bis. Cambio político y social 2: Revoluciones liberales
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XII
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
1ºbachillerato ccss tema1
1ºbachillerato ccss tema11ºbachillerato ccss tema1
1ºbachillerato ccss tema1
 
Ar
ArAr
Ar
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen

  • 1. La Europa del Antiguo Régimen
  • 2. El Antiguo Régimen ¿Qué vamos a estudiar? 1. La economía 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 3. El sistema de gobierno 4. Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII 5. Los nuevos mundos coloniales 6. El pensamiento preliberal
  • 3. El Antiguo Régimen Introducción • Definición – Estructura social, económica y política – Centrada en Europa – Desarrollado entre los siglos XVI-XVIII • ¿Cuándo surge el término? – Revolución francesa • Características – Economía: • Predominantemente agraria • Propiedad de tipo feudal • Manufacturas controladas por gremios medievales – Sociedad: • Estamental: nobleza, clero y pueblo llano – Política: • Monarquía absoluta
  • 5. 1. La economía • Economía de subsistencia • Agraria -> 80-90% población trabaja en él • Propiedad de la tierra: nobleza, clero y Estado • Poca producción: tributos, diezmo, Hacienda, molinos… • Desarrollo del comercio – En algunas zonas (sobre todo costeras) – Control de rutas en: • O.P. y mares del norte • Colonias transoceánicas • Transformación en el siglo XVIII – Auge del comercio – Nuevas formas agrícolas Aumento de la población
  • 6. 1. La economía 1.1 La agricultura y ganadería • Fuente principal de riqueza -> 80% población trabaja en ella • Pobreza condicionada por: – Baja productividad – Escaso desarrollo tecnológico – Dependencia de los fenómenos naturales – Peso elevado de impuestos y opresión del régimen señorial • Propiedad de la tierra: nobleza, clero y Estado (2/3)
  • 7. 1. La economía 1.1 La agricultura y ganadería • Sistema de propiedad: Señorío – Territorial: renta a cambio de la cesión de la tierra de cultivo – Jurisdiccional: capacidad de ejercer gobierno y dictar justicia en nombre del rey – Privilegios: • Tributos especiales • Prestaciones personales (servicio doméstico) • Monopolio de servicios básicos
  • 8.
  • 9. 1. La economía 1.2 El comercio • Comercio interior – Poco desarrollado por: • Malas comunicaciones terrestres • Poca capacidad adquisitiva de la mayoría de la población – Siglo XVIII • Mejora de caminos y algunas vías fluviales = activación del comercio corta y ½ distancia
  • 10. 1. La economía 1.2 El comercio • Comercio exterior: comercio triangular – Colonias: • Sistema de plantaciones trabajadas por esclavos traídos de áfrica (España, Gran Bretaña y Portugal) • La producción se vende a Europa • Productos: maderas, algodón, cacao, té, especias, etc. – Europa: • Exporta a las colonias manufacturas (tejidos) o productos elaborados (vinos) • Favorece la creación de compañías comerciales • Enriquecimiento de comerciantes y dueños de plantaciones
  • 11.
  • 12. 1. La economía 1.3 De la producción artesana a la manufacturera • Producción manufacturera -> Gremios – Pequeños talleres con pocos trabajadores – Control de precios y producción • Durante el siglo XVIII – Burguesía comercial invierte en talleres de grandes dimensiones – Usan mano de obra asalariada = productos + baratos = ruina de algunos sectores artesanales – Enfrentamiento gremios vs burguesía manufacturera
  • 13.
  • 14. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios
  • 15. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios • Sociedad estamental = desigual – Estamentos: nobleza, clero y pueblo – Desigualdad marcada por el nacimiento (nula movilidad social) • Privilegiados: nobleza y clero • No privilegiados: Pueblo
  • 16. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 2.1 La nobleza y el clero • Pertenecen por herencia o concesión real • Entre un 2% y 5% de la población • Privilegios: – Exención de impuestos – Estatus jurídico propio – Monopolio de los altos cargos de la Administración, Iglesia y Ejército
  • 17. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 2.1 La nobleza y el clero • Nobleza: dividida en – Alta aristocracia y los grandes títulos • Duques, marqueses y condes • Elevado poder político • Inmenso patrimonio económico – Baja nobleza rural y pequeños hidalgos
  • 18. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 2.1 La nobleza y el clero • Clero: dividido en – Alto clero • Cardenales, obispos y abades • Procedencia nobiliaria • Control del rico patrimonio eclesiástico • Gran influencia social y política – Bajo clero • Curas rurales y la mayoría del clero regular (frailes y monjas) • Proceden de la pequeña nobleza y algunos del estado llano • Vida más modesta
  • 19. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 2.2 Las clases populares • Conjunto heterogéneo que tenía en común la ausencia de privilegios jurídicos, económicos y sociales • Denominación: – España -> Estado general – Francia -> Tercer estado
  • 20. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 2.2 Las clases populares • El mundo rural: dos grupos – Mayoría de campesinos sin tierra, propietarios y arrendatarios pobres – Pequeño sector de labradores acomodados • El mundo urbano: 1. Burguesía • Pequeños comerciantes y propietarios de talleres y almacenes • Funcionarios y profesiones liberales • Grandes hombres de negocios (manufacturas o comercio colonial) 2. Las clases populares urbanas: • Artesanos de gremios oficiales • Criados • Trabajadores manuales 3. Marginados, vagabundos y mendigos
  • 21. 2. La sociedad estamental y los primeros cambios 2.3 El ascenso de la burguesía • Durante el siglo XVIII: – Crecimiento significativo de las ciudades – Hegemónicos en las grandes ciudades europeas – Su poder provenía de: • Empresas (comerciales) • Arrendatarios o propietarios enriquecidos con los cultivos de exportación • Atrevidos manufactureros • Banqueros • Círculo de profesionales (gestión política, letrados, profesores, médicos)
  • 22.
  • 23. 3. El sistema de gobierno
  • 24. 3. El sistema de gobierno • Tendencia en los Estados medievales a: – Fortalecimiento de los soberanos – Pérdida de poder de la nobleza • Resultado: – Monarquías donde el rey asume los poderes políticos – Necesidad de ejército estables – Red administrativa para gobernar todos los territorios • Excepciones – Inglaterra y Holanda
  • 25. 3. El sistema de gobierno 3.1 Las monarquías absolutas • Concentración de poder de las casas reales europeas durante la Edad Moderna • Su fortalecimiento se debe a su capacidad de: – Extraer impuestos – Obtener hombres y recursos – Mantener un ejército profesional permanente • Necesidad de: – Administración pública extensa y eficaz – Burocracia extendida a todo el territorio • Resultado -> Monarquía absoluta
  • 26. 3. El sistema de gobierno 3.1 Las monarquías absolutas • Soberanía real: – Decretar leyes – Administrar justicia – Origen divino del poder • Limitados por: – Poder de la Iglesia y nobleza (no pagan impuestos) – Poderes locales y oligarquías urbanas
  • 27. 3. El sistema de gobierno 3.2 El absolutismo ilustrado • Monarca: necesidad de cambios sociales y económicos para mantener su poder • Ejemplos – Federico II Prusia – Catalina II Rusia – Carlos III de España • Medidas – Impulso de la economía (repoblación, construcción de puertos, canales de transporte) – Modernización de la administración (ciencia y educación) – Desarrollo del comercio (liberalización del comercio e industria) • Problemas – No se modifica la estructura política: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
  • 28. Federico II Catalina II José II Carlos III
  • 29.
  • 30. 4. Los conflictos bélicos en la Europa del siglo
  • 31. 4. Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII 4.1 La guerra de Sucesión española • Entre 1701-1714 • Causa: Disputa por la sucesión al trono entre – Felipe de Borbón (Francia y Castilla) – Archiduque Carlos (Austria, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Aragón) • Consecuencias: Paz de Utrecht – Felipe V rey de España – Pérdida de posesiones europeas (Nápoles, P. Bajos) – Gibraltar y Menorca – Gran Bretaña puede comerciar con las colonias
  • 32. 4. Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII 4.2 Guerra de Sucesión austríaca y la guerra de los Siete años • Guerra de Sucesión austríaca: – Lucha por el dominio de Centroeuropa entre Prusia y Austria • Guerra de los Siete años: – Rivalidad en la expansión colonial entre Francia y Gran Bretaña
  • 33. 5. Los nuevos mundos coloniales
  • 35. 6. El pensamiento preliberal Siglo XVIII = Siglo de las Luces o de la Razón • Definición: – Movimiento cultural e intelectual que surge en Europa como reacción crítica frente al pensamiento religioso tradicional, los valores sociales y los principios ideológicos del A. Régimen • Renovación de: – Filosofía – Educación – Ciencia
  • 36. 6. El pensamiento preliberal 6.1 La Ilustración • Principios: – Uso de la razón: • Hay que explicar el mundo de manera racional • Denunciar el oscurantismo, la superstición y la tradición – Defensa de las ciencias experimentales: • Ciencias naturales ayudan a descubrir las leyes del funcionamiento de la naturaleza • Bases de la física, matemáticas, astronomía, química, etc. – Fe en el progreso humano: • Búsqueda del bienestar de la mayoría a través de la ciencia, el crecimiento económico y las reformas sociales y políticas • Educación como instrumento para alcanzarlo
  • 37. 6. El pensamiento preliberal 6.1 La Ilustración • Principios: – Apuesta por la tolerancia religiosa • Crítica al teocentrismo. • Centro de la vida es el ser humano (antropocentrismo) • Denuncian: – Peso excesivo de la Iglesia en el Estado y en la sociedad civil – La intolerancia y el fanatismo religioso – Libertad económica • Proponen eliminar trabas y barreras de mercado • Liberar la tierra y el capital de manos ociosas de los privilegiados • Trabajo como ocupación útil y honrosa
  • 38. 6. El pensamiento preliberal 6.2 El pensamiento político ilustrado • Ilustrados: – Confían en el sistema de monarquía absoluta – Lo critican defendiendo los derechos de los ciudadanos frente al poder despótico del rey • Base ideológica: – Libertad política – Igualdad social • Influencia a: – Burguesía urbana -> gravada con impuestos y marginada del poder político
  • 39. 6. El pensamiento preliberal 6.2 El pensamiento político ilustrado • Antecedentes: – Locke -> 1688: Libertades y división de poderes • Autores: – Voltaire -> Libertad política y tolerancia religiosa • Cartas filosóficas – Montesquieu -> Monarquía constitucional • Espíritu de las leyes – Rousseau -> Desigualdad social + soberanía nacional • El contrato social
  • 41. 6. El pensamiento preliberal 6.2 El pensamiento político ilustrado • La Enciclopedia – Diderot y D´Alembert – Diccionario razonado de las artes, ciencias y técnicas – Conocimientos + crítica institucional • Religiosa • Política • Expansión – Corrientes de opinión pública – Tertulias, academias, periódicos…
  • 43. 6. El pensamiento preliberal 6.3 El pensamiento económico • Antiguo Régimen = mercantilismo – Intervención del Estado en economía – Control de la producción de manufacturas – Emisión de monedas • ½ s. XVIII -> Fisiocracia – Rechaza la acción del Gobierno – Crecimiento gracias al desarrollo agrícola • Liberalismo económico – Creador: A. Smith -> La riqueza de las naciones • Análisis de elementos como el valor, precio, mercado… • Crecimiento basado en el trabajo • Valor y precio fijados por las leyes de la o/d – Principios: • Libertad de producción y comercialización
  • 44. Identifica la ideología y el autor “Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.” Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
  • 45. Identifica la ideología y el autor “Todo hombre, con tal que no violar las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir, y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana (...). Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.
  • 46. Identifica la ideología y el autor “En un Estado en el que un hombre sólo o una sola corporación de próceres, de nobles, o de pueblo, administrara los tres poderes y tuviera la facultad de hacer leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y las disputas de particulares, todo se perdería por completo. Los gobiernos de casi toda Europa son moderados porque el príncipe que administra los dos primeros poderes deja a sus súbditos el ejercicio del tercero. (…) Los príncipes que quieren ser déspotas siempre empiezan reuniendo todas las magistraturas en ellos mismos: algunos reyes de Europa acaparan todos los grandes cargos del Estado” Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes, 1748
  • 47.
  • 48. Actividades 1. ¿Qué aspectos caracterizaban la economía del Antiguo Régimen? ¿Qué diferencias encuentras con las sociedades industrializadas del siglo XIX? 2. Observa el mapa conceptual sobre la sociedad estamental. ¿Qué grupos eran los más numerosos? ¿Disponían de algún tipo de representación? ¿Había algún tipo de movilidad social? 3. Explica y contextualiza la siguiente frase de Luis XIV: “Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón”. 4. Define los siguientes conceptos: Antiguo Régimen, estamento, tercer estado, absolutismo, burguesía, soberanía real, L´Encyclopédie. 12. ¿Qué fue la Ilustración? ¿Cuáles son sus características? ¿Crees que abarcó a todos los grupos sociales? ¿Y a todos los países? Razona tu respuesta.