SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE PSICOLOGIA
UTILIDAD DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVAEN PSICOLOGIA  ETIMOLOGÍA No se ha logrado un acuerdo sobre el origen etimológico de la palabra ESTADISTICA. Para algunos autores, se deriva del latín STATUS que significa estado, en el sentido político. Si se tiene en cuenta que en un principio los gobiernos la utilizaban para la recolección de datos, también significa posición o situación de personas o cosas. Para otros, se deriva del vocablo griego STATERA que significa balanza, dado en parte a la función que cumple en la medición o peso de los hechos que son objeto de estudio; otros sostienen que proviene del alemán STAAT que también significa estado, considerado como una organización política. Por lo anterior, se puede ver claramente que no hay una verdadera claridad sobre el origen de la palabra estadística; sin embargo, si se puede afirmar que la etimología latina es la más aceptada, por ser la que mejor explica la finalidad de esta disciplina.
DESARROLLO HISTORICO DE LA ESTADISTICA Sin necesidad de citar a todos aquellos que de una o otra forma constituyeron al desarrollo de la estadística, se debe resaltar a quienes más aportaron ideas básicas para su fundamentación, entre ellos el francés Laplace (1749 – 1827) quien aplicó el calculo de probabilidades al análisis estadístico; el alemán Karl Friedrich Gauss (1777 – 1855), quien estableció la distribución Gaussiana de errores resultantes, con su forma de campana y su simetría, denominada como curva normal de errores. El belga Adolph Quetelet (1796 – 1874) aplicó métodos a conjuntos, y es reconocido como el padre de la Estadística moderna; W. S. Gosset (1876 – 1937), un estadístico de la cervecería de Guiness, de Dublin, quien escribió con el seudónimo de “Student” y contribuyo con la teoría de las muestras pequeñas; Sir Ronald A. Fisher (1890 – 1962) contribuyó a ampliar la anterior teoría y además de los diferentes e importantes aportes, se le menciona con frecuencia por el hallazgo de la distribución F. Así mismo Karl Pearson (1857 – 1936), con su periódico Biométrica, influyó enormemente en el desarrollo de la Estadística y contribuyó con numerosos métodos, medidas o procedimientos, siendo el más notable el de la distribución de Chi – Cuadrado; Florence Nightingale (1820 – 1910), defensora de los métodos estadísticos, sostenía que el fracaso de muchos directores, empresarios y gobernantes se debía a la insuficiencia de conocimientos estadísticos. Además de los anteriores también vale la pena mencionar, como los que más han influido en los modernos procedimientos estadísticos, a: Jacobo y James Bernoulli, Poisson, Pierre de Fermat, Charles Darwin, Francisco Galton, GregorMendel, David Duncan, Blaise Pascal, Charles Spearman, Frank Yates. Desde la antigüedad se encuentran estadísticas rudimentarias relacionadas con registros, censos, ya sea en el campo económico, social o educacional. Es así como se tienen informes de su aplicación y su importancia en tiempos anteriores a la era cristiana. Se dice que 2000 años antes de cristo, en China, ya se habían hecho registros y recuentos de la población, cultivos, fortunas entre otras. En otros pueblos, como Siria, Persia, Egipto se conocían censos de poblaciones y catastro de territorios. La Biblia también da recuentos estadísticos; lo mismo, Moisés habla de un registro de los israelitas, de las personas dedicadas a las faenas agrícolas. Precisamente, el nacimiento de Cristo coincide con la realización del empadronamiento o censo de los israelitas. En épocas del imperio romano se tiene conocimiento de las estadísticas en todos aquellos hechos en que los gobernantes requerían información sobre las diferentes provincias en las que estaba dividido su estado. Dentro del mundo de habla hispana, se tienen informes del año 727, en el cual los árabes levantaron diversas estadísticas en la península ibérica, así como también durante el reinado de los reyes católicos y de Felipe II, se realizaron censos. En épocas posteriores al imperio romano se hizo más frecuente y menos rudimentaria la realización de investigaciones, con el fin de producir informaciones más completas que sirvieran, a la vez, para efectuar predicciones futuras. En la edad media se encuentran Estadísticas más sistematizadas, a tal punto que en algunos lugares se dio comienzo a organizaciones estables. Para algunos, el análisis estadístico se inicia con el tendero John Graunt (1620 – 1674) quien intenta analizar las causas de las defunciones en Londres, en la primera mitad del siglo XVII. Otros mencionan a Hermman Corning (1600 – 1681), quien se dedicó a describir y a examinar aquellos hechos sobresalientes del estado.
ESCUELAS ESTADÍSTICASDentro de las escuelas estadísticas se pueden considerar grandes escuelas Estadísticas por su importancia y que han contribuido enormemente al desarrollo de Estadística.  LA ESCUELA ADMINISTRATIVA Localizada en Alemania, creó la primera cátedra y cursos de Estadística, dándole importancia a la información requerida por el estado. Se consideran como los principales representantes de esta escuela a: Vito de Seckendorff (1626 – 1689); HermannConring, quien inició un curso de Estadística en la Universidad de Helmstadt, preocupado por los casos más notables del estado, su discípulo Godofredo Achenwall quien le dio el nombre de Estadística y la separó de la Sociología. · LA ESCUELA PROBABILÍSTICA Algunos la consideran originaria de Italia, otros de Francia, dada la atención prestada a los juegos azar, que se efectuaban para la recreación de la nobleza, con el consiguiente desarrollo de la teoría de la Probabilidades. Sus principales representantes son: Pascal (1623- 1662); Fermat (1601 – 1665); Laplace (1749 – 1827), Poisson (1781 – 1840) Bernoulli y Gauss.
ESCUELAS ESTADÍSTICAS LA ESCUELA DEMOGRÁFICA Creada en Inglaterra, se preocupaba por problemas actuariales. Dentro de esta sobresalen: Sir William Petty, Edmund Halley, John Graunt, King y Devenaut, entre otros. A principios de este siglo hay una gran preocupación por su aplicación en los campos de la Agronomía y la Biometría, lo cual le da a la Estadística mayor relevancia, colocando así los cimientos y siendo sus principales exponentes: Galton, Karl Pearson, Gosset y Fisher. · Algunos consideran las siguientes escuelas como las menos importantes: la escandinava, la norteamericana y la hindú que también han contribuido a la fundamentación de la Estadística. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIA La palabra Estadística se menciona y se utiliza a diario, sin que tenga una definición o significado igual para personas de formación e intereses distintos, encontrándonos con una gran variedad de interpretaciones. Sin embargo, la relacionan con todos o algunos de los siguientes términos: Recolección, Clasificación, Tabulación, Descripción e interpretación de resultados, Estimaciones, Proyecciones y Toma de Decisiones frente a la incertidumbre. Se podría decir que la palabra Estadística está asociada a términos o frases tales como: análisis de datos, realización de experimentos, procesos aleatorios,, métodos cuantitativos, prueba de hipótesis, diseños de experimentos, inferencia estadística, probabilidades, decisiones prácticas.
ESCUELAS ESTADÍSTICAS ESTADISTICA DESCRIPTIVA Ya su nombre lo indica, describe el comportamiento de un hecho, a través de la recolección, ordenamiento, clasificación, presentación mediante cuadros y gráficas, análisis e interpretación y utilización de medidas. La estadística descriptiva podría resumirse como un conjunto de instrumentos que sirven para la depuración de datos, en su presentación clara y simplificación para la interpretación análisis y publicación.  ESTADÍSTICA INDUCTIVA O INFERENCIA Son aquellas técnicas aplicadas en investigaciones parciales, denominadas muestras, que permiten la obtención de ciertos resultados mediante la aplicación de medidas, considerados como estimadores de valores estadísticos de la población, es decir de los parámetros. ESTADISTICO Es aquella persona que aplica métodos estadísticos y maneja cifras, que representan información de hechos, recogidos a través de la observación o experimentación. ESTADISTICAS Son todas aquellas informaciones que aparecen en publicaciones en forma de cifras, cuadros o gráficas, las cuales han sido ordenadas en forma sistemática, para mostrar el comportamiento de un hecho que ha sido objeto de estudio.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: CONCEPTO, HISTORIA Y MODELOS 1.1. CONCEPTO 1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1.3. MODELOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
1.1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: CONCEPTO  1.1.1. PRECISIONES CONCEPTUALES TESTS PSICOLÓGICOS - MEDICIÓN   PSICODIAGNÓSTICO   EVALUACIÓN: CONDUCTUAL / PSICOLÓGICA   VALORACIÓN 1.1.2. DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1.1.3. COMPRENSIÓN HISTÓRICO-INTEGRADORA:            INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
1.1.1. PRECISIONES CONCEPTUALES MODELO PSICOMÉTRICO  DATOS CUANTITATIVOS. TEST PSICOLÓGICOS  CLASIFICACIÓN (ALUMNOS/SELECCIÓN)  ASPECTOS  POSITIVOS  CONSTRUCTOS-INDICADORES EMPÍRICOS       MEDIDA MODELO PSICOANALÍTICO – MÉDICO  DATOS CUALITATIVOS. TÉCNICAS PROYECTIVAS  CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CON FINES CLÍNICOS  ASPECTOS  PSICOPATOLÓGICOS O NEGATIVOS  FUNCIONAMIENTO Y DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD     Y  LA  INTELIGENCIA       PSICO- DIAGNÓSTICO
MODELO CONDUCTISTA  DATOS CUANTITATIVOS. OBSERVACIÓN CONDUCTA.. +    COGNITIVO + PSICOFISIOLÓGICO  EVALUACIÓN PARA  PLANIFICAR EL TRATAMIENTO  IDENTIFICAR CONDUCTAS Y VARIABLES AMBIENTALES    / PERSONALES QUE LAS MANTIENEN   EVALUACIÓN   CONDUCTUAL INICIALMENTE            EVALUACIÓN (INDIVIDUO)           VALORACIÓN (OBJETOS/PROGRAMAS)  ACTUALMENTE NO SE DIFERENCIA:             EVALUACIÓN DE PROGRAMAS   ASOCIADO A JUICIO DE VALOR  EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
1.1.2. DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Incluye medición y psicodiagnóstico  Datos cualitativos y cuantitativos  Implica integración y valoración de datos  Imagen del funcionamiento del individuo, grupo o programa  Disciplina  teórica + área de la práctica aplicada DEFINICIÓN: Disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y otras técnicas de medida) tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos. La evaluación del ambiente y la evaluación de programas son extensiones actuales. En el sentidoamplio abarca desde la descripción delcomportamiento a la evaluación de programas
1.1.3. COMPRENSIÓN HISTÓRICO-INTEGRADORA:       INTEGRACIÓN CONCEPTUAL EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO   Interno-Intrapsíquico   Externo-Ambiente   Interacción Interno-Externo    Eficacia Intervenciones HOY: Conducta sistema con un entramado de variables cuya             influencia es interaccional y dinámica.
LA EVALUACIÓN ACTUAL DEBERÍA ABORDAR EN UN MODELO EXPLICATIVO DE LA CONDUCTA  Las variables internas del individuo  Los determinantes fisiobiológicos personales  Las conductas manifiestas  Los procesos cognitivos subyacentes al pensar y actuar humanos  Los mecanismos de autocontrol, planificación  Las interacciones funcionales entre el sujeto y  la realidad  El estudio del contexto  La eficacia de las intervenciones.....
1.2. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: HISTORIA 1.2.1.  ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS 1.2.2.  ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 1.2.3.  CONSTITUCIÓN PSICODIAGNÓSTICO S. XIX 1.2.4.  DESARROLLOS DEL S. XX EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1.2.5.  CRISIS Y RESURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
1.2.1. ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS Míticos: Astrología Racional-Especulativos: Filosofía y Medicina 1.2.2. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Psicofísica, Fisiología, Psiquiatría organicista, Pedagogía experimental... Wundt: 1879. Primer laboratorio de psicología experimental: método experimental      para el estudio de la psique 1.2.3. CONSTITUCIÓN PSICODIAGNÓSTICO (XIX) Galton: Padre de la Psicología Diferencial Catell: Test mental 1890 Binet: Primer test de inteligencia 1905 Otros: Thordike, Freud, Spearman...      1890 – 1910: Psicodiagnóstico:       Disciplina destinada al análisis de la individualidad mediante los tests mentales
1.2.4. DESARROLLOS DEL S. XX EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA HASTA LOS 50 Tecnología evaluativa: análisis y constatación de atributos psicológicos, entidades nosológicas y constructos dinámicos A PARTIR DE LOS 60 Crítica de una evaluación en base a tests. Crisis del psicodiagnóstico tradicional. Desarrollo de modelos: conductual y cognitivo  A PARTIR DE LOS 70 Extensión del objeto de evaluación: del análisis del individuo  a las  interacciones persona-ambiente, al ambiente y a la evaluación de intervenciones Nuevos instrumentos: evaluación de interacciones, de ambiente, de programas... LA DÉCADA DE LOS 80 Se pierde  purismo en los planteamientos teóricos Relativismo respecto a la interpretación y significación de los resultados con distintas técnicas Recuperación del modelo psicométrico Psicología comprometida con problemas sociales: nuevos instrumentos para identificar grupos de alto riesgo
   1.2.5. CRISIS Y RESURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CAUSAS DE LA CRISIS (60-75) Criticas tests y técnicas proyectivas  Auge evaluación conductual  Ataques sociales a  los tests  INDICADORES DEL RESURGIMIENTO (80) Pervivencia uso de tests Incremento tiempo congresos Nuevas publicaciones Revisión tests tradicionales - Construcción nuevos Disminución antagonismo E. Tradicional - E. Conductual Aplicación Tª procesamiento de la información a laEvaluación de la inteligencia Ampliación objeto de estudio: individuo, pareja, grupo, organización, programa... Creación de nuevos campos: psicología de la salud Introducción de los ordenadores
1.3. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS 1.3.1. MODELO PSICOMÉTRICO, CORRELACIONAL O DEL ATRIBUTO 1.3.2. MODELO CLÍNICO-DINÁMICO  Perspectiva  Psicoanalítica  Perspectiva Médico-Psiquiátrica 1.3.3. MODELO FENOMENOLÓGICO-HUMANISTA 1.3.4. MODELO CONDUCTUAL  Enfoque Radical  Enfoque de Impacto Mediatizado  Enfoques Integradores-Interactivos: Conductual-Cognitivo /          Paradigmático 1.3.5. MODELO COGNITIVO  Evaluación desde el Procesamiento de la Información  Evaluación psiconeurológica
1.3. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS 1.3.1. MODELO PSICOMÉTRICO, CORRELACIONAL O DEL ATRIBUTO 1.3.2. MODELO CLÍNICO-DINÁMICO  Perspectiva  Psicoanalítica  Perspectiva Médico-Psiquiátrica 1.3.3. MODELO FENOMENOLÓGICO-HUMANISTA 1.3.4. MODELO CONDUCTUAL  Enfoque Radical  Enfoque de Impacto Mediatizado  Enfoques Integradores-Interactivos: Conductual-Cognitivo /          Paradigmático 1.3.5. MODELO COGNITIVO  Evaluación desde el Procesamiento de la Información  Evaluación psiconeurológica
SISTEMATIZACIÓN DE LOS MODELOS   ORÍGENES DEL MODELO   PRESUPUESTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES   OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS   ASPECTOS METODOLÓGICOS  Y TÉCNICAS EMPLEADAS   ÁMBITOS DE APLICACIÓN   DEBATE EN TORNO AL MODELO
Diagrama de ciclo
Diagrama de relaciones
Tomado y Adaptado de: Garaigordobil .Facultad de Psicología.  Universidad del País Vasco  Amón, J. (1987). Estadística para Psicólogos 1. Estadística descriptiva. Madrid: Pirámide.  Everitt, B. S. y Wykes, T. (2001) Diccionario de estadística para psicólogos. Barcelona: Ariel.  Martínez Arias, R. (1984). Psicología Matemática II. Madrid: UNED. Merino, J. M. et al., (2001) Análisis de datos en Psicología I. Madrid: UNED. Monterde I Bort, H. Y Perea Lara, M. (1991). El enfoque del análisis exploratorio de datos. Valencia. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. San Martín, R. Y Pardo, A. (1989). Psicoestadística. Contrastes paramétricos. Madrid: Pirámide. San Martín, R., Espinosa, L. Y Fernández, L (1987). Psicoestadística Descriptiva. Madrid: Pirámide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)Ronalds Ochoa
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
Exavier Blasini
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Uso de la tecnología en la psicología
Uso de la tecnología en la psicologíaUso de la tecnología en la psicología
Uso de la tecnología en la psicologíageraldinelastre18
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
Mirna Elizabeth Quezada
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónAngela Perez Arellano
 
Psicoestadistica ivan
Psicoestadistica ivanPsicoestadistica ivan
Psicoestadistica ivanIvän Crüz
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
Pedro Guevara
 
Psicofisiología
 Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
RuxierM
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
EVALUACIONES PSICOLOGICAS (ENSAYO)
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y  campo de aplica...
Psicofisiología como ciencia, su relación con otras ramas, y campo de aplica...
 
Uso de la tecnología en la psicología
Uso de la tecnología en la psicologíaUso de la tecnología en la psicología
Uso de la tecnología en la psicología
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
Psicoestadistica ivan
Psicoestadistica ivanPsicoestadistica ivan
Psicoestadistica ivan
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
 
Psicofisiología
 Psicofisiología Psicofisiología
Psicofisiología
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 

Similar a La psicologia y la estadistica descriptiva

La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivajavalencia
 
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
javalencia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica modulo i
Estadistica modulo iEstadistica modulo i
Estadistica modulo i
ivan contreras
 
Estatadistica 1 trabajo 1
Estatadistica 1 trabajo 1Estatadistica 1 trabajo 1
Estatadistica 1 trabajo 1Victor Milano
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIAESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
juanness
 
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVOES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
octavio ruiz capdevilla rafael
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Sami0405
 
Matemáticas
Matemáticas Matemáticas
Matemáticas
Darlyn Corrales
 
Monografia historia de la matematica 1
Monografia historia de la matematica 1Monografia historia de la matematica 1
Monografia historia de la matematica 1
Sergio Mendoza
 
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptxTEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
ronaldodorado791
 
Proceso generaldeinvestigacion
Proceso generaldeinvestigacionProceso generaldeinvestigacion
Proceso generaldeinvestigacion
yanet mamani aguilar
 
Proceso general de investigacion
Proceso general de investigacionProceso general de investigacion
Proceso general de investigacion
Andrea Del Pilar Rivera Rodriguez
 
Introduccion a la estadistica basica
Introduccion a la estadistica basicaIntroduccion a la estadistica basica
Introduccion a la estadistica basica
Tania Sarmiento
 
MODULO Nº1
MODULO Nº1MODULO Nº1
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
cyberclick2010
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
cyberclick2010
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
anamariasanchezmolina
 

Similar a La psicologia y la estadistica descriptiva (20)

La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
 
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica modulo i
Estadistica modulo iEstadistica modulo i
Estadistica modulo i
 
Estatadistica 1 trabajo 1
Estatadistica 1 trabajo 1Estatadistica 1 trabajo 1
Estatadistica 1 trabajo 1
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIAESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA - HISTORIA
 
I historia de la investigación educativa
I historia de la investigación educativaI historia de la investigación educativa
I historia de la investigación educativa
 
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVOES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Matemáticas
Matemáticas Matemáticas
Matemáticas
 
Monografia historia de la matematica 1
Monografia historia de la matematica 1Monografia historia de la matematica 1
Monografia historia de la matematica 1
 
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptxTEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
 
Proceso generaldeinvestigacion
Proceso generaldeinvestigacionProceso generaldeinvestigacion
Proceso generaldeinvestigacion
 
Proceso general de investigacion
Proceso general de investigacionProceso general de investigacion
Proceso general de investigacion
 
Introduccion a la estadistica basica
Introduccion a la estadistica basicaIntroduccion a la estadistica basica
Introduccion a la estadistica basica
 
MODULO Nº1
MODULO Nº1MODULO Nº1
MODULO Nº1
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
La
LaLa
La
 

Más de javalencia

Agenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitivaAgenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitiva
javalencia
 
Nobleza europea
Nobleza europeaNobleza europea
Nobleza europea
javalencia
 
Baja edad media coloreare
Baja edad media coloreareBaja edad media coloreare
Baja edad media coloreare
javalencia
 
Elrincondelacartomancia
ElrincondelacartomanciaElrincondelacartomancia
Elrincondelacartomancia
javalencia
 
Actividades deportivas
Actividades deportivasActividades deportivas
Actividades deportivas
javalencia
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
javalencia
 
La pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vidaLa pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vida
javalencia
 
El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6
javalencia
 
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellinJessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
javalencia
 
Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°
javalencia
 
Abecedario chamalu
Abecedario chamaluAbecedario chamalu
Abecedario chamalu
javalencia
 
Nocion de triangulación
Nocion de triangulaciónNocion de triangulación
Nocion de triangulación
javalencia
 
Concepciones de la democracia
Concepciones de la democraciaConcepciones de la democracia
Concepciones de la democracia
javalencia
 
Frases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògiaFrases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògia
javalencia
 
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamosEl asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
javalencia
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
javalencia
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
javalencia
 
Los fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv socialLos fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv socialjavalencia
 
Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1javalencia
 
Rango y percentil
Rango y percentilRango y percentil
Rango y percentiljavalencia
 

Más de javalencia (20)

Agenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitivaAgenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitiva
 
Nobleza europea
Nobleza europeaNobleza europea
Nobleza europea
 
Baja edad media coloreare
Baja edad media coloreareBaja edad media coloreare
Baja edad media coloreare
 
Elrincondelacartomancia
ElrincondelacartomanciaElrincondelacartomancia
Elrincondelacartomancia
 
Actividades deportivas
Actividades deportivasActividades deportivas
Actividades deportivas
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
 
La pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vidaLa pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vida
 
El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6
 
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellinJessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
 
Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°
 
Abecedario chamalu
Abecedario chamaluAbecedario chamalu
Abecedario chamalu
 
Nocion de triangulación
Nocion de triangulaciónNocion de triangulación
Nocion de triangulación
 
Concepciones de la democracia
Concepciones de la democraciaConcepciones de la democracia
Concepciones de la democracia
 
Frases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògiaFrases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògia
 
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamosEl asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
 
Los fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv socialLos fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv social
 
Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1
 
Rango y percentil
Rango y percentilRango y percentil
Rango y percentil
 

La psicologia y la estadistica descriptiva

  • 2. UTILIDAD DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVAEN PSICOLOGIA ETIMOLOGÍA No se ha logrado un acuerdo sobre el origen etimológico de la palabra ESTADISTICA. Para algunos autores, se deriva del latín STATUS que significa estado, en el sentido político. Si se tiene en cuenta que en un principio los gobiernos la utilizaban para la recolección de datos, también significa posición o situación de personas o cosas. Para otros, se deriva del vocablo griego STATERA que significa balanza, dado en parte a la función que cumple en la medición o peso de los hechos que son objeto de estudio; otros sostienen que proviene del alemán STAAT que también significa estado, considerado como una organización política. Por lo anterior, se puede ver claramente que no hay una verdadera claridad sobre el origen de la palabra estadística; sin embargo, si se puede afirmar que la etimología latina es la más aceptada, por ser la que mejor explica la finalidad de esta disciplina.
  • 3. DESARROLLO HISTORICO DE LA ESTADISTICA Sin necesidad de citar a todos aquellos que de una o otra forma constituyeron al desarrollo de la estadística, se debe resaltar a quienes más aportaron ideas básicas para su fundamentación, entre ellos el francés Laplace (1749 – 1827) quien aplicó el calculo de probabilidades al análisis estadístico; el alemán Karl Friedrich Gauss (1777 – 1855), quien estableció la distribución Gaussiana de errores resultantes, con su forma de campana y su simetría, denominada como curva normal de errores. El belga Adolph Quetelet (1796 – 1874) aplicó métodos a conjuntos, y es reconocido como el padre de la Estadística moderna; W. S. Gosset (1876 – 1937), un estadístico de la cervecería de Guiness, de Dublin, quien escribió con el seudónimo de “Student” y contribuyo con la teoría de las muestras pequeñas; Sir Ronald A. Fisher (1890 – 1962) contribuyó a ampliar la anterior teoría y además de los diferentes e importantes aportes, se le menciona con frecuencia por el hallazgo de la distribución F. Así mismo Karl Pearson (1857 – 1936), con su periódico Biométrica, influyó enormemente en el desarrollo de la Estadística y contribuyó con numerosos métodos, medidas o procedimientos, siendo el más notable el de la distribución de Chi – Cuadrado; Florence Nightingale (1820 – 1910), defensora de los métodos estadísticos, sostenía que el fracaso de muchos directores, empresarios y gobernantes se debía a la insuficiencia de conocimientos estadísticos. Además de los anteriores también vale la pena mencionar, como los que más han influido en los modernos procedimientos estadísticos, a: Jacobo y James Bernoulli, Poisson, Pierre de Fermat, Charles Darwin, Francisco Galton, GregorMendel, David Duncan, Blaise Pascal, Charles Spearman, Frank Yates. Desde la antigüedad se encuentran estadísticas rudimentarias relacionadas con registros, censos, ya sea en el campo económico, social o educacional. Es así como se tienen informes de su aplicación y su importancia en tiempos anteriores a la era cristiana. Se dice que 2000 años antes de cristo, en China, ya se habían hecho registros y recuentos de la población, cultivos, fortunas entre otras. En otros pueblos, como Siria, Persia, Egipto se conocían censos de poblaciones y catastro de territorios. La Biblia también da recuentos estadísticos; lo mismo, Moisés habla de un registro de los israelitas, de las personas dedicadas a las faenas agrícolas. Precisamente, el nacimiento de Cristo coincide con la realización del empadronamiento o censo de los israelitas. En épocas del imperio romano se tiene conocimiento de las estadísticas en todos aquellos hechos en que los gobernantes requerían información sobre las diferentes provincias en las que estaba dividido su estado. Dentro del mundo de habla hispana, se tienen informes del año 727, en el cual los árabes levantaron diversas estadísticas en la península ibérica, así como también durante el reinado de los reyes católicos y de Felipe II, se realizaron censos. En épocas posteriores al imperio romano se hizo más frecuente y menos rudimentaria la realización de investigaciones, con el fin de producir informaciones más completas que sirvieran, a la vez, para efectuar predicciones futuras. En la edad media se encuentran Estadísticas más sistematizadas, a tal punto que en algunos lugares se dio comienzo a organizaciones estables. Para algunos, el análisis estadístico se inicia con el tendero John Graunt (1620 – 1674) quien intenta analizar las causas de las defunciones en Londres, en la primera mitad del siglo XVII. Otros mencionan a Hermman Corning (1600 – 1681), quien se dedicó a describir y a examinar aquellos hechos sobresalientes del estado.
  • 4. ESCUELAS ESTADÍSTICASDentro de las escuelas estadísticas se pueden considerar grandes escuelas Estadísticas por su importancia y que han contribuido enormemente al desarrollo de Estadística. LA ESCUELA ADMINISTRATIVA Localizada en Alemania, creó la primera cátedra y cursos de Estadística, dándole importancia a la información requerida por el estado. Se consideran como los principales representantes de esta escuela a: Vito de Seckendorff (1626 – 1689); HermannConring, quien inició un curso de Estadística en la Universidad de Helmstadt, preocupado por los casos más notables del estado, su discípulo Godofredo Achenwall quien le dio el nombre de Estadística y la separó de la Sociología. · LA ESCUELA PROBABILÍSTICA Algunos la consideran originaria de Italia, otros de Francia, dada la atención prestada a los juegos azar, que se efectuaban para la recreación de la nobleza, con el consiguiente desarrollo de la teoría de la Probabilidades. Sus principales representantes son: Pascal (1623- 1662); Fermat (1601 – 1665); Laplace (1749 – 1827), Poisson (1781 – 1840) Bernoulli y Gauss.
  • 5. ESCUELAS ESTADÍSTICAS LA ESCUELA DEMOGRÁFICA Creada en Inglaterra, se preocupaba por problemas actuariales. Dentro de esta sobresalen: Sir William Petty, Edmund Halley, John Graunt, King y Devenaut, entre otros. A principios de este siglo hay una gran preocupación por su aplicación en los campos de la Agronomía y la Biometría, lo cual le da a la Estadística mayor relevancia, colocando así los cimientos y siendo sus principales exponentes: Galton, Karl Pearson, Gosset y Fisher. · Algunos consideran las siguientes escuelas como las menos importantes: la escandinava, la norteamericana y la hindú que también han contribuido a la fundamentación de la Estadística. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIA La palabra Estadística se menciona y se utiliza a diario, sin que tenga una definición o significado igual para personas de formación e intereses distintos, encontrándonos con una gran variedad de interpretaciones. Sin embargo, la relacionan con todos o algunos de los siguientes términos: Recolección, Clasificación, Tabulación, Descripción e interpretación de resultados, Estimaciones, Proyecciones y Toma de Decisiones frente a la incertidumbre. Se podría decir que la palabra Estadística está asociada a términos o frases tales como: análisis de datos, realización de experimentos, procesos aleatorios,, métodos cuantitativos, prueba de hipótesis, diseños de experimentos, inferencia estadística, probabilidades, decisiones prácticas.
  • 6. ESCUELAS ESTADÍSTICAS ESTADISTICA DESCRIPTIVA Ya su nombre lo indica, describe el comportamiento de un hecho, a través de la recolección, ordenamiento, clasificación, presentación mediante cuadros y gráficas, análisis e interpretación y utilización de medidas. La estadística descriptiva podría resumirse como un conjunto de instrumentos que sirven para la depuración de datos, en su presentación clara y simplificación para la interpretación análisis y publicación.  ESTADÍSTICA INDUCTIVA O INFERENCIA Son aquellas técnicas aplicadas en investigaciones parciales, denominadas muestras, que permiten la obtención de ciertos resultados mediante la aplicación de medidas, considerados como estimadores de valores estadísticos de la población, es decir de los parámetros. ESTADISTICO Es aquella persona que aplica métodos estadísticos y maneja cifras, que representan información de hechos, recogidos a través de la observación o experimentación. ESTADISTICAS Son todas aquellas informaciones que aparecen en publicaciones en forma de cifras, cuadros o gráficas, las cuales han sido ordenadas en forma sistemática, para mostrar el comportamiento de un hecho que ha sido objeto de estudio.
  • 7. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: CONCEPTO, HISTORIA Y MODELOS 1.1. CONCEPTO 1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1.3. MODELOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
  • 8. 1.1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: CONCEPTO 1.1.1. PRECISIONES CONCEPTUALES TESTS PSICOLÓGICOS - MEDICIÓN PSICODIAGNÓSTICO EVALUACIÓN: CONDUCTUAL / PSICOLÓGICA VALORACIÓN 1.1.2. DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1.1.3. COMPRENSIÓN HISTÓRICO-INTEGRADORA: INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
  • 9. 1.1.1. PRECISIONES CONCEPTUALES MODELO PSICOMÉTRICO DATOS CUANTITATIVOS. TEST PSICOLÓGICOS CLASIFICACIÓN (ALUMNOS/SELECCIÓN) ASPECTOS POSITIVOS CONSTRUCTOS-INDICADORES EMPÍRICOS MEDIDA MODELO PSICOANALÍTICO – MÉDICO DATOS CUALITATIVOS. TÉCNICAS PROYECTIVAS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CON FINES CLÍNICOS ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS O NEGATIVOS FUNCIONAMIENTO Y DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD Y LA INTELIGENCIA PSICO- DIAGNÓSTICO
  • 10. MODELO CONDUCTISTA DATOS CUANTITATIVOS. OBSERVACIÓN CONDUCTA.. + COGNITIVO + PSICOFISIOLÓGICO EVALUACIÓN PARA PLANIFICAR EL TRATAMIENTO IDENTIFICAR CONDUCTAS Y VARIABLES AMBIENTALES / PERSONALES QUE LAS MANTIENEN EVALUACIÓN CONDUCTUAL INICIALMENTE EVALUACIÓN (INDIVIDUO) VALORACIÓN (OBJETOS/PROGRAMAS) ACTUALMENTE NO SE DIFERENCIA: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS ASOCIADO A JUICIO DE VALOR EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
  • 11. 1.1.2. DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Incluye medición y psicodiagnóstico Datos cualitativos y cuantitativos Implica integración y valoración de datos Imagen del funcionamiento del individuo, grupo o programa Disciplina teórica + área de la práctica aplicada DEFINICIÓN: Disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y otras técnicas de medida) tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos. La evaluación del ambiente y la evaluación de programas son extensiones actuales. En el sentidoamplio abarca desde la descripción delcomportamiento a la evaluación de programas
  • 12. 1.1.3. COMPRENSIÓN HISTÓRICO-INTEGRADORA: INTEGRACIÓN CONCEPTUAL EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Interno-Intrapsíquico Externo-Ambiente Interacción Interno-Externo Eficacia Intervenciones HOY: Conducta sistema con un entramado de variables cuya influencia es interaccional y dinámica.
  • 13. LA EVALUACIÓN ACTUAL DEBERÍA ABORDAR EN UN MODELO EXPLICATIVO DE LA CONDUCTA Las variables internas del individuo Los determinantes fisiobiológicos personales Las conductas manifiestas Los procesos cognitivos subyacentes al pensar y actuar humanos Los mecanismos de autocontrol, planificación Las interacciones funcionales entre el sujeto y la realidad El estudio del contexto La eficacia de las intervenciones.....
  • 14. 1.2. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: HISTORIA 1.2.1. ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS 1.2.2. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 1.2.3. CONSTITUCIÓN PSICODIAGNÓSTICO S. XIX 1.2.4. DESARROLLOS DEL S. XX EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 1.2.5. CRISIS Y RESURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
  • 15. 1.2.1. ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS Míticos: Astrología Racional-Especulativos: Filosofía y Medicina 1.2.2. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Psicofísica, Fisiología, Psiquiatría organicista, Pedagogía experimental... Wundt: 1879. Primer laboratorio de psicología experimental: método experimental para el estudio de la psique 1.2.3. CONSTITUCIÓN PSICODIAGNÓSTICO (XIX) Galton: Padre de la Psicología Diferencial Catell: Test mental 1890 Binet: Primer test de inteligencia 1905 Otros: Thordike, Freud, Spearman... 1890 – 1910: Psicodiagnóstico: Disciplina destinada al análisis de la individualidad mediante los tests mentales
  • 16. 1.2.4. DESARROLLOS DEL S. XX EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA HASTA LOS 50 Tecnología evaluativa: análisis y constatación de atributos psicológicos, entidades nosológicas y constructos dinámicos A PARTIR DE LOS 60 Crítica de una evaluación en base a tests. Crisis del psicodiagnóstico tradicional. Desarrollo de modelos: conductual y cognitivo A PARTIR DE LOS 70 Extensión del objeto de evaluación: del análisis del individuo a las interacciones persona-ambiente, al ambiente y a la evaluación de intervenciones Nuevos instrumentos: evaluación de interacciones, de ambiente, de programas... LA DÉCADA DE LOS 80 Se pierde purismo en los planteamientos teóricos Relativismo respecto a la interpretación y significación de los resultados con distintas técnicas Recuperación del modelo psicométrico Psicología comprometida con problemas sociales: nuevos instrumentos para identificar grupos de alto riesgo
  • 17. 1.2.5. CRISIS Y RESURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CAUSAS DE LA CRISIS (60-75) Criticas tests y técnicas proyectivas Auge evaluación conductual Ataques sociales a los tests INDICADORES DEL RESURGIMIENTO (80) Pervivencia uso de tests Incremento tiempo congresos Nuevas publicaciones Revisión tests tradicionales - Construcción nuevos Disminución antagonismo E. Tradicional - E. Conductual Aplicación Tª procesamiento de la información a laEvaluación de la inteligencia Ampliación objeto de estudio: individuo, pareja, grupo, organización, programa... Creación de nuevos campos: psicología de la salud Introducción de los ordenadores
  • 18. 1.3. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS 1.3.1. MODELO PSICOMÉTRICO, CORRELACIONAL O DEL ATRIBUTO 1.3.2. MODELO CLÍNICO-DINÁMICO Perspectiva Psicoanalítica Perspectiva Médico-Psiquiátrica 1.3.3. MODELO FENOMENOLÓGICO-HUMANISTA 1.3.4. MODELO CONDUCTUAL Enfoque Radical Enfoque de Impacto Mediatizado Enfoques Integradores-Interactivos: Conductual-Cognitivo / Paradigmático 1.3.5. MODELO COGNITIVO Evaluación desde el Procesamiento de la Información Evaluación psiconeurológica
  • 19. 1.3. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS 1.3.1. MODELO PSICOMÉTRICO, CORRELACIONAL O DEL ATRIBUTO 1.3.2. MODELO CLÍNICO-DINÁMICO Perspectiva Psicoanalítica Perspectiva Médico-Psiquiátrica 1.3.3. MODELO FENOMENOLÓGICO-HUMANISTA 1.3.4. MODELO CONDUCTUAL Enfoque Radical Enfoque de Impacto Mediatizado Enfoques Integradores-Interactivos: Conductual-Cognitivo / Paradigmático 1.3.5. MODELO COGNITIVO Evaluación desde el Procesamiento de la Información Evaluación psiconeurológica
  • 20. SISTEMATIZACIÓN DE LOS MODELOS ORÍGENES DEL MODELO PRESUPUESTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES DE ANÁLISIS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEBATE EN TORNO AL MODELO
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 34. Tomado y Adaptado de: Garaigordobil .Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco Amón, J. (1987). Estadística para Psicólogos 1. Estadística descriptiva. Madrid: Pirámide. Everitt, B. S. y Wykes, T. (2001) Diccionario de estadística para psicólogos. Barcelona: Ariel. Martínez Arias, R. (1984). Psicología Matemática II. Madrid: UNED. Merino, J. M. et al., (2001) Análisis de datos en Psicología I. Madrid: UNED. Monterde I Bort, H. Y Perea Lara, M. (1991). El enfoque del análisis exploratorio de datos. Valencia. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. San Martín, R. Y Pardo, A. (1989). Psicoestadística. Contrastes paramétricos. Madrid: Pirámide. San Martín, R., Espinosa, L. Y Fernández, L (1987). Psicoestadística Descriptiva. Madrid: Pirámide.