SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de la
psicometría
Mtra. Mirna Elizabeth Quezada
Antecedentes e Historia de la Psicometría
Antecedentes
remotos
• Pasado -1840
Creación del
escenario
• 1840 - 1880
Raíces
• 1880 - 1915
Florecimiento
• 1915 - 1940
Consolidación
• 1940 - 1965
Pasado
reciente
• 1965 - 2000
Actualidad
• 2000 - presente
Hogan, 2015
Antecedentes e Historia de la Psicometría:
Antecedentes remotos (pasado – 1840)
Época
Antigua
Aristóteles, Platón
Definición del ser
humano,
características
comunes
Medievo
Tomás de Aquino
Características
generales de la
humanidad
Renacimiento
Descartes, Locke,
Hume, Kant
Énfasis en lo que
definía y caracterizaba
a la humanidad
Modernidad
Colegios y
universidades jesuitas
Ratio Studiorum -
Pruebas
“estandarizadas” para
exámenes escritos
Antecedentes e Historia de la Psicometría:
Creación del escenario (1840 – 1880)
• Diferencias entre
especies, diferencias
entre individuos
• Experimentos de
psicofisiología.
Estandarización de
pruebas: sensación,
percepción, umbrales,
reacciones motrices.
• Educador Horace Mann
• Comité Escolar Boston
• Pinel (Fra), Tukel (Ing),
Rush (EUA), Dix (EUA).
• Evaluación de la
capacidad mental:
Seguin (tablero de
formas).
1840 - Interés
científico y público
en el tratamiento y
diagnóstico de la
enfermedad
mental
Evaluación del
aprendizaje a
través de
exámenes
formales escritos.
1859 - Teoría de la
evolución de
Darwin: El origen
de las especies.
1879 –
Surgimiento de la
psicología
experimental por
Wilhelm Wundt
Antecedentes e Historia de la Psicometría:
Raíces (1880 – 1915)
Francis Galton:
*Heredabilidad de las características
psicológicas (capacidad mental-
inteligencia/eugenesia),
*Medición objetiva de las
diferencias individuales (procesos
sensoriales),
*Uso de estadística en psicología
(Pearson-distribución bivariada,
coeficiente correlación; Spearman-
confiabilidad y análisis factorial de
las pruebas/TCT)
James McKeen Catell:
*Psicólogo con formación
experimental e interesado en la
medición de diferencias
individuales.
*El funcionamiento mental podía
ser medido con procesos
psicológicos elementales
*Pronóstico del desempeño
académico por la medición objetiva.
*Inclusión del término “Test
psicológico”.
Alfred Binet:
*Medición de inteligencia a través
de procesos psicológicos superiores
(razonamiento, imaginación, juicio,
adaptabilidad).
*´Requisitos de pruebas
psicológicas: tareas simples,
aplicación rápida, resultados
contrastables.
*Inclusión del término “edad
mental”
Antecedentes e Historia de la Psicometría:
Florecimiento (1915 – 1940)
Escala de
Stanford-Binet
• Desarrollada por
Lewis Terman en la
Universidad de
Stanford (1916)
• Programa nacional
de normas y el uso
del Coeficiente
Intelectual (CI).
Army Alfa y
Army Beta
• Desarrolladas por
Terman y su
doctorante Arthur
Otis (1918).
The Personal
Data Sheet
• Desarrollada por
Woodworth en 1914.
• Precedente de las
pruebas de
personalidad.
• Respuesta a 116
preguntas con SI y
No.
Test de
Rorschach
• Desarrollada por
Hermann Rorschach
(1921).
• Basada en la teoría
freudiana.
Inventarios de
Intereses
vocacionales
• Desarrolladas por
Strong y Kuder
(1927)
• Necesidad de
indentificar
candidatos con
destrezas o aptitudes
específicas.
Establecimiento de la psicometría como rama de la psicología
• Thurstone hace hincapié en la confiabilidad y validez de los test (1931).
• Psicología como ciencia cuantitativa y racional
Antecedentes e Historia de la Psicometría:
Consolidación, pasado reciente y actualidad.
Consolidación
(1940 – 1965)
•Crecimiento exponencial de pruebas en distintos ámbitos.
•Crecimiento de la literatura para la psicometría.
Pasado reciente
(1965 – 2000)
•Aparición de la teoría de respuesta al ítem
•Críticas al campo de las pruebas
•Influencia de las computadoras
Actualidad (2000
– presente)
•Aumento desmesurado de cantidad de pruebas
•Manejo focalizado y responsable de las pruebas.
•Auge de la práctica basada en evidencia
•Uso de computadora para simplificar las aplicaciones, los análisis, resultados e informes.
Medición y Psicometría
• “Asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas”
(Stevens, 2001).
• “Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”
(Carmines y Zeller, 1988).
“Atributos”
Objetos Personas
Medición y Psicometría: Definición del
constructo
Definición constitutiva
• Definir un constructo por
medio de otro constructo.
Definición operacional
• Operaciones mediante las
cuales un investigador
determina la presencia o
ausencia (o la magnitud) de
un fenómeno.
Medición y Psicometría:
Variables y Escalas
Variables
Estadística
Cualitativa Atributiva
Cuantitativa
Discreta
Continua
Investigación
Dependiente
Independiente
Medición y Psicometría:
Variables y Escalas
Escalas
Nominal
Clasificación
No se realizan
operaciones
aritméticas
Ordinal
Las categorías
tienen diversos
grados y pueden
ordenarse.
No se establece la
distancia exacta
entre una
categoría y otra.
Intervalo
Son categorías,
implican un orden
y distancias
iguales numéricas.
El origen de la
escala es
arbitrario, el cero
no implica
ausencia.
Razón
Los intervalos son
reales y el cero es
real.
Medición y Psicometría: Medidas de
tendencia central, dispersión y asimetría
Organización de Datos crudos:
• Histograma de Frecuencias
• Polígono de Frecuencias
Medición y Psicometría: Medidas de
tendencia central, dispersión y asimetría
Estadística
descriptiva
Tendencia
Central
Media Mediana Moda
Dispersión
Rango
Desviación
estándar
Varianza
Asimetría Curtosis
Teoría Clásica de los Test (TCT)
• No se puede garantizar isomorfismo:
• Más de una definición constitutiva del atributo a medir.
• Medidas limitadas de la conducta.
• La medida obtenida siempre tiene error.
• Escalas de medición imprecisas (nominales, ordinales).
• Los constructos no se encuentran aislados, se relacionan con otros constructos.
Modelo: X=V+e
X puntuación empírica
V puntuación verdadera
E error de medición
Supuestos:
1.- V es la esperanza matemática (valor que se
encontraría si se aplicara la prueba infinitas veces)
2.- No hay correlación entre V y sus errores de
medida (son aleatorios)
3.- Los errores de medida en una prueba no se
correlacionan con los de otra prueba (serían
independientes)
Si el instrumento está bien
construido, esperaríamos que la
puntuación empírica refleje lo mejor
posible la puntuación verdadera y el
error sea mínimo.
Teoría Clásica de los Test (TCT):
Confiabilidad
• Exactitud y precisión con la que un
instrumento mide un objeto.
• La confiabilidad será más alta mientras más
bajo sea el término de error, mientras más
cercana sea la puntuación empírica de la
puntuación verdadera.
• Ausencia de errores de medición
• Estabilidad de la medida: Test-re test
• Consistencia interna: Coeficiente Alpha de
Cronbach
Modelo: X=V+e
X puntuación empírica
V puntuación verdadera
E error de medición
Confiabilidad
0-1
Teoría Clásica de los Test (TCT):
Validez
• Grado en que una prueba mide lo que pretende medir.
Validez de Contenido
• Grado en el que un
instrumento refleja el
dominio específico de
contenido de lo que se
mide.
Validez de Criterio
• Validez Concurrente: Los
resultados de un
instrumento se
correlacionan con el criterio
en el mismo momento.
• Validez Predictiva: Los
resultados de un
instrumento se
correlacionan con un criterio
a futuro.
Validez de Constructo
• Grado en que una medición
se relaciona con otras
mediciones de acuerdo con
hipótesis derivadas de la
teoría.
Teoría Clásica de los Test (TCT):
Estandarización y Baremación
• Obtención de puntuaciones normativas
a través de la aplicación a la población
meta.
Estandarización:
• Obtención de puntuaciones normativas
a través de la aplicación a una muestra
lo más representativa posible.
Baremación
Teoría Clásica de los Test (TCT):
Estandarización y Baremación
Referencias
• Aragón-Borja, L.E.. (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos
teórico-conceptuales y psicometría (2a.ed.). México D.F.: El Manual
Moderno.
• Gross, R. D., Sierra, G. P., & Eugenia, G. L. (1998). Psicología la ciencia de la
mente y la conducta (2a. ed.). México: El Manual Moderno.
• Hogan, T. P., Herrera, J. C., Edna, A. B., & Fuentes, S. V. (2015). Pruebas
psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.). México: El Manual
Moderno.
• Muñiz, J. (2010). La teoría de los Test: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a
los Ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), pp. 57-66.
• Sampieri, R.H., Collado, C.F., & Lucio, P.B. (2004). Metodología de la
investigación (3a. ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
Freelance Research
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
claidy alvarez
 
Test colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligenciaTest colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
amaury29
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
Camila Alessandra Fiorentini Vásquez
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
 
Test colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligenciaTest colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 

Similar a Fundamentos de la psicometría

Estadística fernando codigo 11 9c
Estadística fernando codigo 11 9cEstadística fernando codigo 11 9c
Estadística fernando codigo 11 9c
Fernando Niño
 
4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt
ErickMota15
 
4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt
JosephCampos24
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)
Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)
Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)
MZ_ ANV11L
 
Escala de-medicion-grupo-2 (1)
Escala de-medicion-grupo-2 (1)Escala de-medicion-grupo-2 (1)
Escala de-medicion-grupo-2 (1)
Universidad Central del Ecuador
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativomichael1220
 
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
Elephants Rousses
 
Investigación unidad de análisis variables
Investigación unidad de análisis   variablesInvestigación unidad de análisis   variables
Investigación unidad de análisis variablesRaúl Arue
 
B bases cientificas_del__psicodiagnostico
B bases cientificas_del__psicodiagnosticoB bases cientificas_del__psicodiagnostico
B bases cientificas_del__psicodiagnostico
wrvleiza
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
diegoalejandroalgara
 
tcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdf
tcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdftcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdf
tcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdf
NiltonPeaAnampa
 
Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.
Jhon Lopez
 
Presentación clases fcc.pptx
Presentación clases fcc.pptxPresentación clases fcc.pptx
Presentación clases fcc.pptx
Miguelon991
 
Introduccion tipos de estudios unidad i
Introduccion tipos de estudios  unidad iIntroduccion tipos de estudios  unidad i
Introduccion tipos de estudios unidad iveronicadelgadolopez
 
Tipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación CuantitativaTipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación Cuantitativa
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
santiagooscarpazaran
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
Sandra Urrego
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
AriannaElizabeth29
 

Similar a Fundamentos de la psicometría (20)

Estadística fernando codigo 11 9c
Estadística fernando codigo 11 9cEstadística fernando codigo 11 9c
Estadística fernando codigo 11 9c
 
4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt
 
4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt4-psicometrc3ada.ppt
4-psicometrc3ada.ppt
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)
Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)
Repaso Básico de Medicina Basada en Evidencias (MBE)
 
Escala de-medicion-grupo-2 (1)
Escala de-medicion-grupo-2 (1)Escala de-medicion-grupo-2 (1)
Escala de-medicion-grupo-2 (1)
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
2021 Clase de Bioestadistica para FELSOCEM
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Investigación unidad de análisis variables
Investigación unidad de análisis   variablesInvestigación unidad de análisis   variables
Investigación unidad de análisis variables
 
B bases cientificas_del__psicodiagnostico
B bases cientificas_del__psicodiagnosticoB bases cientificas_del__psicodiagnostico
B bases cientificas_del__psicodiagnostico
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
tcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdf
tcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdftcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdf
tcnicasparaelprocesamientodelainformacn-111109100009-phpapp01.pdf
 
Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.Investigacion cuantitativa.
Investigacion cuantitativa.
 
Presentación clases fcc.pptx
Presentación clases fcc.pptxPresentación clases fcc.pptx
Presentación clases fcc.pptx
 
Introduccion tipos de estudios unidad i
Introduccion tipos de estudios  unidad iIntroduccion tipos de estudios  unidad i
Introduccion tipos de estudios unidad i
 
Tipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación CuantitativaTipos de Investigación Cuantitativa
Tipos de Investigación Cuantitativa
 
Introduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdfIntroduccion a la investigacion PP.pdf
Introduccion a la investigacion PP.pdf
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 

Más de Mirna Elizabeth Quezada

Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdfEvaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Mirna Elizabeth Quezada
 
Capacitación de personal: paso a paso
Capacitación de personal: paso a pasoCapacitación de personal: paso a paso
Capacitación de personal: paso a paso
Mirna Elizabeth Quezada
 
Liderazgo en instituciones educativas
Liderazgo en instituciones educativasLiderazgo en instituciones educativas
Liderazgo en instituciones educativas
Mirna Elizabeth Quezada
 
Reclutamiento y Selección de personal
Reclutamiento y Selección de personalReclutamiento y Selección de personal
Reclutamiento y Selección de personal
Mirna Elizabeth Quezada
 
Responsabilidad y Transparencia en la Difusión Científica
Responsabilidad y Transparencia en la Difusión CientíficaResponsabilidad y Transparencia en la Difusión Científica
Responsabilidad y Transparencia en la Difusión Científica
Mirna Elizabeth Quezada
 
Preparación de un Manuscrito Científico
Preparación de un Manuscrito CientíficoPreparación de un Manuscrito Científico
Preparación de un Manuscrito Científico
Mirna Elizabeth Quezada
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Mirna Elizabeth Quezada
 
Administradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones Educativas
Administradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones EducativasAdministradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones Educativas
Administradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones Educativas
Mirna Elizabeth Quezada
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Mirna Elizabeth Quezada
 
Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...
Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...
Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...
Mirna Elizabeth Quezada
 
Características de páginas web
Características de páginas webCaracterísticas de páginas web
Características de páginas web
Mirna Elizabeth Quezada
 
Reflexiones en torno al concepto de Liderazgo
Reflexiones en torno al concepto de LiderazgoReflexiones en torno al concepto de Liderazgo
Reflexiones en torno al concepto de Liderazgo
Mirna Elizabeth Quezada
 
Análisis modelos administrativos
Análisis modelos administrativosAnálisis modelos administrativos
Análisis modelos administrativos
Mirna Elizabeth Quezada
 
Línea del Tiempo Gestión Organizacional
Línea del Tiempo Gestión OrganizacionalLínea del Tiempo Gestión Organizacional
Línea del Tiempo Gestión Organizacional
Mirna Elizabeth Quezada
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Mirna Elizabeth Quezada
 
Investigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: KerlingerInvestigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: Kerlinger
Mirna Elizabeth Quezada
 
Estudios de campo: Daniel Katz
Estudios de campo: Daniel KatzEstudios de campo: Daniel Katz
Estudios de campo: Daniel Katz
Mirna Elizabeth Quezada
 
Constructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de Kohan
Constructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de KohanConstructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de Kohan
Constructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de Kohan
Mirna Elizabeth Quezada
 

Más de Mirna Elizabeth Quezada (18)

Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdfEvaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
Evaluación y diagnóstico en las organizaciones.pdf
 
Capacitación de personal: paso a paso
Capacitación de personal: paso a pasoCapacitación de personal: paso a paso
Capacitación de personal: paso a paso
 
Liderazgo en instituciones educativas
Liderazgo en instituciones educativasLiderazgo en instituciones educativas
Liderazgo en instituciones educativas
 
Reclutamiento y Selección de personal
Reclutamiento y Selección de personalReclutamiento y Selección de personal
Reclutamiento y Selección de personal
 
Responsabilidad y Transparencia en la Difusión Científica
Responsabilidad y Transparencia en la Difusión CientíficaResponsabilidad y Transparencia en la Difusión Científica
Responsabilidad y Transparencia en la Difusión Científica
 
Preparación de un Manuscrito Científico
Preparación de un Manuscrito CientíficoPreparación de un Manuscrito Científico
Preparación de un Manuscrito Científico
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
Administradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones Educativas
Administradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones EducativasAdministradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones Educativas
Administradores Educativos: EL Liderazgo en las Instituciones Educativas
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...
Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...
Desarrollo de la Imagen Institucional: Implicaciones con la Cultura Organizac...
 
Características de páginas web
Características de páginas webCaracterísticas de páginas web
Características de páginas web
 
Reflexiones en torno al concepto de Liderazgo
Reflexiones en torno al concepto de LiderazgoReflexiones en torno al concepto de Liderazgo
Reflexiones en torno al concepto de Liderazgo
 
Análisis modelos administrativos
Análisis modelos administrativosAnálisis modelos administrativos
Análisis modelos administrativos
 
Línea del Tiempo Gestión Organizacional
Línea del Tiempo Gestión OrganizacionalLínea del Tiempo Gestión Organizacional
Línea del Tiempo Gestión Organizacional
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
 
Investigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: KerlingerInvestigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: Kerlinger
 
Estudios de campo: Daniel Katz
Estudios de campo: Daniel KatzEstudios de campo: Daniel Katz
Estudios de campo: Daniel Katz
 
Constructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de Kohan
Constructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de KohanConstructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de Kohan
Constructos psicológicos y variables: Nuria Cortada de Kohan
 

Fundamentos de la psicometría

  • 1. Fundamentos de la psicometría Mtra. Mirna Elizabeth Quezada
  • 2. Antecedentes e Historia de la Psicometría Antecedentes remotos • Pasado -1840 Creación del escenario • 1840 - 1880 Raíces • 1880 - 1915 Florecimiento • 1915 - 1940 Consolidación • 1940 - 1965 Pasado reciente • 1965 - 2000 Actualidad • 2000 - presente Hogan, 2015
  • 3. Antecedentes e Historia de la Psicometría: Antecedentes remotos (pasado – 1840) Época Antigua Aristóteles, Platón Definición del ser humano, características comunes Medievo Tomás de Aquino Características generales de la humanidad Renacimiento Descartes, Locke, Hume, Kant Énfasis en lo que definía y caracterizaba a la humanidad Modernidad Colegios y universidades jesuitas Ratio Studiorum - Pruebas “estandarizadas” para exámenes escritos
  • 4. Antecedentes e Historia de la Psicometría: Creación del escenario (1840 – 1880) • Diferencias entre especies, diferencias entre individuos • Experimentos de psicofisiología. Estandarización de pruebas: sensación, percepción, umbrales, reacciones motrices. • Educador Horace Mann • Comité Escolar Boston • Pinel (Fra), Tukel (Ing), Rush (EUA), Dix (EUA). • Evaluación de la capacidad mental: Seguin (tablero de formas). 1840 - Interés científico y público en el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad mental Evaluación del aprendizaje a través de exámenes formales escritos. 1859 - Teoría de la evolución de Darwin: El origen de las especies. 1879 – Surgimiento de la psicología experimental por Wilhelm Wundt
  • 5. Antecedentes e Historia de la Psicometría: Raíces (1880 – 1915) Francis Galton: *Heredabilidad de las características psicológicas (capacidad mental- inteligencia/eugenesia), *Medición objetiva de las diferencias individuales (procesos sensoriales), *Uso de estadística en psicología (Pearson-distribución bivariada, coeficiente correlación; Spearman- confiabilidad y análisis factorial de las pruebas/TCT) James McKeen Catell: *Psicólogo con formación experimental e interesado en la medición de diferencias individuales. *El funcionamiento mental podía ser medido con procesos psicológicos elementales *Pronóstico del desempeño académico por la medición objetiva. *Inclusión del término “Test psicológico”. Alfred Binet: *Medición de inteligencia a través de procesos psicológicos superiores (razonamiento, imaginación, juicio, adaptabilidad). *´Requisitos de pruebas psicológicas: tareas simples, aplicación rápida, resultados contrastables. *Inclusión del término “edad mental”
  • 6. Antecedentes e Historia de la Psicometría: Florecimiento (1915 – 1940) Escala de Stanford-Binet • Desarrollada por Lewis Terman en la Universidad de Stanford (1916) • Programa nacional de normas y el uso del Coeficiente Intelectual (CI). Army Alfa y Army Beta • Desarrolladas por Terman y su doctorante Arthur Otis (1918). The Personal Data Sheet • Desarrollada por Woodworth en 1914. • Precedente de las pruebas de personalidad. • Respuesta a 116 preguntas con SI y No. Test de Rorschach • Desarrollada por Hermann Rorschach (1921). • Basada en la teoría freudiana. Inventarios de Intereses vocacionales • Desarrolladas por Strong y Kuder (1927) • Necesidad de indentificar candidatos con destrezas o aptitudes específicas. Establecimiento de la psicometría como rama de la psicología • Thurstone hace hincapié en la confiabilidad y validez de los test (1931). • Psicología como ciencia cuantitativa y racional
  • 7. Antecedentes e Historia de la Psicometría: Consolidación, pasado reciente y actualidad. Consolidación (1940 – 1965) •Crecimiento exponencial de pruebas en distintos ámbitos. •Crecimiento de la literatura para la psicometría. Pasado reciente (1965 – 2000) •Aparición de la teoría de respuesta al ítem •Críticas al campo de las pruebas •Influencia de las computadoras Actualidad (2000 – presente) •Aumento desmesurado de cantidad de pruebas •Manejo focalizado y responsable de las pruebas. •Auge de la práctica basada en evidencia •Uso de computadora para simplificar las aplicaciones, los análisis, resultados e informes.
  • 8. Medición y Psicometría • “Asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas” (Stevens, 2001). • “Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1988). “Atributos” Objetos Personas
  • 9. Medición y Psicometría: Definición del constructo Definición constitutiva • Definir un constructo por medio de otro constructo. Definición operacional • Operaciones mediante las cuales un investigador determina la presencia o ausencia (o la magnitud) de un fenómeno.
  • 10. Medición y Psicometría: Variables y Escalas Variables Estadística Cualitativa Atributiva Cuantitativa Discreta Continua Investigación Dependiente Independiente
  • 11. Medición y Psicometría: Variables y Escalas Escalas Nominal Clasificación No se realizan operaciones aritméticas Ordinal Las categorías tienen diversos grados y pueden ordenarse. No se establece la distancia exacta entre una categoría y otra. Intervalo Son categorías, implican un orden y distancias iguales numéricas. El origen de la escala es arbitrario, el cero no implica ausencia. Razón Los intervalos son reales y el cero es real.
  • 12. Medición y Psicometría: Medidas de tendencia central, dispersión y asimetría Organización de Datos crudos: • Histograma de Frecuencias • Polígono de Frecuencias
  • 13. Medición y Psicometría: Medidas de tendencia central, dispersión y asimetría Estadística descriptiva Tendencia Central Media Mediana Moda Dispersión Rango Desviación estándar Varianza Asimetría Curtosis
  • 14. Teoría Clásica de los Test (TCT) • No se puede garantizar isomorfismo: • Más de una definición constitutiva del atributo a medir. • Medidas limitadas de la conducta. • La medida obtenida siempre tiene error. • Escalas de medición imprecisas (nominales, ordinales). • Los constructos no se encuentran aislados, se relacionan con otros constructos. Modelo: X=V+e X puntuación empírica V puntuación verdadera E error de medición Supuestos: 1.- V es la esperanza matemática (valor que se encontraría si se aplicara la prueba infinitas veces) 2.- No hay correlación entre V y sus errores de medida (son aleatorios) 3.- Los errores de medida en una prueba no se correlacionan con los de otra prueba (serían independientes) Si el instrumento está bien construido, esperaríamos que la puntuación empírica refleje lo mejor posible la puntuación verdadera y el error sea mínimo.
  • 15. Teoría Clásica de los Test (TCT): Confiabilidad • Exactitud y precisión con la que un instrumento mide un objeto. • La confiabilidad será más alta mientras más bajo sea el término de error, mientras más cercana sea la puntuación empírica de la puntuación verdadera. • Ausencia de errores de medición • Estabilidad de la medida: Test-re test • Consistencia interna: Coeficiente Alpha de Cronbach Modelo: X=V+e X puntuación empírica V puntuación verdadera E error de medición Confiabilidad 0-1
  • 16. Teoría Clásica de los Test (TCT): Validez • Grado en que una prueba mide lo que pretende medir. Validez de Contenido • Grado en el que un instrumento refleja el dominio específico de contenido de lo que se mide. Validez de Criterio • Validez Concurrente: Los resultados de un instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento. • Validez Predictiva: Los resultados de un instrumento se correlacionan con un criterio a futuro. Validez de Constructo • Grado en que una medición se relaciona con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas de la teoría.
  • 17. Teoría Clásica de los Test (TCT): Estandarización y Baremación • Obtención de puntuaciones normativas a través de la aplicación a la población meta. Estandarización: • Obtención de puntuaciones normativas a través de la aplicación a una muestra lo más representativa posible. Baremación
  • 18. Teoría Clásica de los Test (TCT): Estandarización y Baremación
  • 19. Referencias • Aragón-Borja, L.E.. (2015). Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.ed.). México D.F.: El Manual Moderno. • Gross, R. D., Sierra, G. P., & Eugenia, G. L. (1998). Psicología la ciencia de la mente y la conducta (2a. ed.). México: El Manual Moderno. • Hogan, T. P., Herrera, J. C., Edna, A. B., & Fuentes, S. V. (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.). México: El Manual Moderno. • Muñiz, J. (2010). La teoría de los Test: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a los Ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), pp. 57-66. • Sampieri, R.H., Collado, C.F., & Lucio, P.B. (2004). Metodología de la investigación (3a. ed.). México, D.F.: McGraw Hill.