SlideShare una empresa de Scribd logo
LA Quena
La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo
tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de
caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el
pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos
de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la
música de fusión, etno, música nueva era, etc.
Historia
Originaria del Tawantinsuyu, su empleo e influencia alcanzaron a Perú, Argentina,
Ecuador, Colombia, Bolivia y el norte de Chile. Es, además, el instrumento de vientomás
antiguo que el hombre ha concebido en tiempo de la prehistoria.
Las quenas más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nasca
(costa central del Perú), ya que hay evidencias de origen Nasca, de sicus hechos de
cerámica y huesos de animales.
Fabricación
Las quenas son tradicionalmente fabricadas de caña, cortada en su entrenudo.
Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura
(escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo
del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo.
Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de
bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En
principio se utilizaban cañas de bambúes verdes o secos de origen americano (tokhoro,
géneros Aulonemia oRhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al
continente americano hizo que se emplearan también estosnuevos materiales. Las
distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la
geometría de los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna,
lo que da por resultado diversos tipos de quenas.
Actualmente se fabrican quenas modernas de diferentes materiales como con una
afinación occidental, basándose en eltono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces
de acompañar cualquier instrumento occidental. La versatilidad de la quena es enorme,
ya que es un instrumento cromático con un registro de hasta tres octavas.
Clasesde quenas
Las Quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así
Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms .
Según ésto los nombres que reciben son :
shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, qquenacho, choquela, kena
pusi,mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli
puli,pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, pink’ollo, machu
quena, etc...
Por su mayor divulgación, en toda América latina, la Quena de 36 a 38 cm., y que por
lo tanto tiene el tono de Sol mayor relativo de Mi menor, es la más importante. Y ésto
es probablemente debido a la influencia que los instrumentos de cuerda han ejercido
sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos días, es el tono
preferentemente utilizado en la música criolla.
Hay otra Quena que es un poco más grande y que se suele llamar "Quena en Sol", para
diferenciarla de la Quena en La, que arriba he descrito. Y es que el tono de
la Quena lo da la nota más grave que ésta produce, pero en estas dos Quenas el
nombre les viene de la digitación tradicional que poseen, y que veremos más adelante.
LA Quenaen la actualidad
La Quena es sin duda al instrumento de viento más importante dentro de la música
folklórica andina. En la actualidad la Quena se utiliza en tres sectores determinados. El
primero y el más antiguo es como flauta social, utilizada en fiestas con bandas de
flautistas, en actos religiosos o mágicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los
rebaños. En el segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompañamiento
en grupos criollos o en bandas eléctricas, y también en orquestas sinfónicas. E1 ultimo
sector es tan personal que se limita a las mismas personas como solistas por
entretenimiento. Al máximo se dan orquestinas de cámara pero siguen siendo a nivel
puro de aficionados. Y es que el gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se
puede entender al tocarla uno mismo.
Posicionesde la quena
La quena
La quena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
Etapas en la historia de la salvación
Etapas en la historia de la salvaciónEtapas en la historia de la salvación
Etapas en la historia de la salvación
Pablo_Garegnani
 
Parabola: el Rico y Lazaro
Parabola: el Rico y LazaroParabola: el Rico y Lazaro
Parabola: el Rico y Lazaro
Jorge Romero Díaz
 
Lecturas fantásticas
Lecturas fantásticasLecturas fantásticas
Lecturas fantásticas
carola sepulveda duran
 
Cuentos con jesus 5
Cuentos con jesus 5Cuentos con jesus 5
Cuentos con jesus 5
Pilar Vera
 
La historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaLa historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátima
Soledad Puma
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre  incaicasLas culturas pre  incaicas
Las culturas pre incaicas
adler30
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
El tuturutu leyenda
El tuturutu leyendaEl tuturutu leyenda
El tuturutu leyendacmfbkatty
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización incaRafael Sousa
 
Instrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chileInstrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chile
tanyasalazar
 
Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)
Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)
Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)
Dilma López
 
Metodo de-lectoescritura-letra-ga-go-gu
Metodo de-lectoescritura-letra-ga-go-guMetodo de-lectoescritura-letra-ga-go-gu
Metodo de-lectoescritura-letra-ga-go-gu
raquel BL
 
Cuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las TentacionesCuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las Tentacionescristinamoreubi
 

La actualidad más candente (20)

El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Etapas en la historia de la salvación
Etapas en la historia de la salvaciónEtapas en la historia de la salvación
Etapas en la historia de la salvación
 
Parabola: el Rico y Lazaro
Parabola: el Rico y LazaroParabola: el Rico y Lazaro
Parabola: el Rico y Lazaro
 
Lecturas fantásticas
Lecturas fantásticasLecturas fantásticas
Lecturas fantásticas
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Cuentos con jesus 5
Cuentos con jesus 5Cuentos con jesus 5
Cuentos con jesus 5
 
La historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátimaLa historia de la virgen de fátima
La historia de la virgen de fátima
 
Resumen de la obra ollantay
Resumen de la obra ollantayResumen de la obra ollantay
Resumen de la obra ollantay
 
Palabrsagudas
PalabrsagudasPalabrsagudas
Palabrsagudas
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre  incaicasLas culturas pre  incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Cultura Wankas
Cultura WankasCultura Wankas
Cultura Wankas
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
El tuturutu leyenda
El tuturutu leyendaEl tuturutu leyenda
El tuturutu leyenda
 
Los Mapuches 4
Los Mapuches 4Los Mapuches 4
Los Mapuches 4
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Instrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chileInstrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chile
 
Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)
Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)
Adjetivos posesivos-hoja-de-trabajo 68889 (1)
 
Metodo de-lectoescritura-letra-ga-go-gu
Metodo de-lectoescritura-letra-ga-go-guMetodo de-lectoescritura-letra-ga-go-gu
Metodo de-lectoescritura-letra-ga-go-gu
 
Cuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las TentacionesCuaresma. Actividades Las Tentaciones
Cuaresma. Actividades Las Tentaciones
 

Destacado

Quena(modulo para aprender quena)
Quena(modulo para aprender quena)Quena(modulo para aprender quena)
Quena(modulo para aprender quena)Jonnathan Tigre
 
Quena, del mapa de intrumentos populares
Quena, del mapa de intrumentos popularesQuena, del mapa de intrumentos populares
Quena, del mapa de intrumentos populares
Edgar Espinoza Espinoza
 
Historia del tambor
Historia del tamborHistoria del tambor
Historia del tambor
alex16201
 
Reseña historica lo tambores
Reseña historica lo tamboresReseña historica lo tambores
Reseña historica lo tamboresAligi321
 
Notas para flauta canción ojos azules
Notas para flauta canción ojos azulesNotas para flauta canción ojos azules
Notas para flauta canción ojos azulescmusica
 
Planificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaPlanificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaAlicia Ipiña
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptcsoler2804
 

Destacado (8)

Quena(modulo para aprender quena)
Quena(modulo para aprender quena)Quena(modulo para aprender quena)
Quena(modulo para aprender quena)
 
Quena, del mapa de intrumentos populares
Quena, del mapa de intrumentos popularesQuena, del mapa de intrumentos populares
Quena, del mapa de intrumentos populares
 
Historia del tambor
Historia del tamborHistoria del tambor
Historia del tambor
 
Historia del huayno
Historia del huaynoHistoria del huayno
Historia del huayno
 
Reseña historica lo tambores
Reseña historica lo tamboresReseña historica lo tambores
Reseña historica lo tambores
 
Notas para flauta canción ojos azules
Notas para flauta canción ojos azulesNotas para flauta canción ojos azules
Notas para flauta canción ojos azules
 
Planificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaPlanificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y Didactica
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 

Similar a La quena

Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
Diego Contreras Romero
 
Instrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del PerúInstrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del Perú
Carlos Almilcar
 
Principales etnias de chile
Principales etnias de chilePrincipales etnias de chile
Principales etnias de chile
Javiera Mardones Miranda
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
lilianamargutti
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
Rafox Mucha
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Instrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileInstrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chile
Jaime Riquelme Puebla
 
MUSICA.pptx
MUSICA.pptxMUSICA.pptx
MUSICA.pptx
abialamzna
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
juan roa
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
camila rico urrego
 
Instrumentos propios de Colombia
Instrumentos propios de ColombiaInstrumentos propios de Colombia
Instrumentos propios de Colombia
Melisa Cano Ortiz
 
Instrumentos propios de colombia
Instrumentos propios de colombiaInstrumentos propios de colombia
Instrumentos propios de colombia
Santiago Ama A Nacional
 
Instrumentos Musicales. Clasificación (2).docx
Instrumentos Musicales. Clasificación (2).docxInstrumentos Musicales. Clasificación (2).docx
Instrumentos Musicales. Clasificación (2).docx
anaelmidiaencarnacio
 
Musica precolombina
Musica precolombinaMusica precolombina
Musica precolombina
Universidad del Atlantico
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
JKAKEY
 
Folclore de asturias juan
Folclore de asturias juanFolclore de asturias juan
Folclore de asturias juan
Mbel González
 

Similar a La quena (20)

Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
 
69756009 la-quena
69756009 la-quena69756009 la-quena
69756009 la-quena
 
Instrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del PerúInstrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del Perú
 
Principales etnias de chile
Principales etnias de chilePrincipales etnias de chile
Principales etnias de chile
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERUINSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERU
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Instrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileInstrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chile
 
MUSICA.pptx
MUSICA.pptxMUSICA.pptx
MUSICA.pptx
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
 
Señor elias
Señor eliasSeñor elias
Señor elias
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Instrumentos propios de Colombia
Instrumentos propios de ColombiaInstrumentos propios de Colombia
Instrumentos propios de Colombia
 
Instrumentos propios de colombia
Instrumentos propios de colombiaInstrumentos propios de colombia
Instrumentos propios de colombia
 
Instrumentos Musicales. Clasificación (2).docx
Instrumentos Musicales. Clasificación (2).docxInstrumentos Musicales. Clasificación (2).docx
Instrumentos Musicales. Clasificación (2).docx
 
Musica precolombina
Musica precolombinaMusica precolombina
Musica precolombina
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
 
Folclore de asturias juan
Folclore de asturias juanFolclore de asturias juan
Folclore de asturias juan
 

Más de henry_florian

Mari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautasMari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautashenry_florian
 
El sonido del silencio.
El sonido del silencio.El sonido del silencio.
El sonido del silencio.henry_florian
 
Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladohenry_florian
 
Historia de los Coros
Historia de los CorosHistoria de los Coros
Historia de los Coroshenry_florian
 
El sonido del silencio.
El sonido del silencio.El sonido del silencio.
El sonido del silencio.henry_florian
 
Mari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautasMari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautashenry_florian
 
Mari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautasMari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautashenry_florian
 

Más de henry_florian (20)

Mari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautasMari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautas
 
El sonido del silencio.
El sonido del silencio.El sonido del silencio.
El sonido del silencio.
 
El condor pasa
El condor pasaEl condor pasa
El condor pasa
 
El cajón
El cajónEl cajón
El cajón
 
La flauta dulce.
La flauta dulce.La flauta dulce.
La flauta dulce.
 
Guitarra
GuitarraGuitarra
Guitarra
 
Coros 5º Primaria
Coros 5º PrimariaCoros 5º Primaria
Coros 5º Primaria
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo hablado
 
La zampoña
La zampoñaLa zampoña
La zampoña
 
Ritmos en el cajón
Ritmos en el cajónRitmos en el cajón
Ritmos en el cajón
 
El cajon peruano
El  cajon peruanoEl  cajon peruano
El cajon peruano
 
Historia de los Coros
Historia de los CorosHistoria de los Coros
Historia de los Coros
 
El picaflor
El picaflorEl picaflor
El picaflor
 
El picaflor
El picaflorEl picaflor
El picaflor
 
El sonido del silencio.
El sonido del silencio.El sonido del silencio.
El sonido del silencio.
 
La quena
La quenaLa quena
La quena
 
La quena
La quenaLa quena
La quena
 
Mari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautasMari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautas
 
Mari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautasMari tiene un carnerin flautas
Mari tiene un carnerin flautas
 

La quena

  • 1. LA Quena La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era, etc. Historia Originaria del Tawantinsuyu, su empleo e influencia alcanzaron a Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y el norte de Chile. Es, además, el instrumento de vientomás antiguo que el hombre ha concebido en tiempo de la prehistoria. Las quenas más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nasca (costa central del Perú), ya que hay evidencias de origen Nasca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales. Fabricación Las quenas son tradicionalmente fabricadas de caña, cortada en su entrenudo. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes verdes o secos de origen americano (tokhoro, géneros Aulonemia oRhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan también estosnuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado diversos tipos de quenas. Actualmente se fabrican quenas modernas de diferentes materiales como con una afinación occidental, basándose en eltono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental. La versatilidad de la quena es enorme, ya que es un instrumento cromático con un registro de hasta tres octavas.
  • 2. Clasesde quenas Las Quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms . Según ésto los nombres que reciben son : shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi,mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli,pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena, etc... Por su mayor divulgación, en toda América latina, la Quena de 36 a 38 cm., y que por lo tanto tiene el tono de Sol mayor relativo de Mi menor, es la más importante. Y ésto es probablemente debido a la influencia que los instrumentos de cuerda han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos días, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla. Hay otra Quena que es un poco más grande y que se suele llamar "Quena en Sol", para diferenciarla de la Quena en La, que arriba he descrito. Y es que el tono de la Quena lo da la nota más grave que ésta produce, pero en estas dos Quenas el nombre les viene de la digitación tradicional que poseen, y que veremos más adelante. LA Quenaen la actualidad La Quena es sin duda al instrumento de viento más importante dentro de la música folklórica andina. En la actualidad la Quena se utiliza en tres sectores determinados. El primero y el más antiguo es como flauta social, utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos religiosos o mágicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los rebaños. En el segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompañamiento en grupos criollos o en bandas eléctricas, y también en orquestas sinfónicas. E1 ultimo sector es tan personal que se limita a las mismas personas como solistas por entretenimiento. Al máximo se dan orquestinas de cámara pero siguen siendo a nivel puro de aficionados. Y es que el gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se puede entender al tocarla uno mismo.