SlideShare una empresa de Scribd logo
El Perú después de
la Guerra del
Pacífico
Periodo de la historia republicana caracterizada por la
reconstrucción de nuestro país después de la
destrucción producida por la guerra del guano y el
salitre, en este periodo se identifican las siguientes
coyunturas:
 Segundo militarismo – 1883 - 1895
 Guerra Civil de 1884-85
 República Aristocrática.1895 -1919
Características de la época - Aspectos Económicos
• Fuga de capitales
• Paralización del comercio
exterior
• Posesión de billetes
devaluados
• Este periodo coincide con la
segunda revolución industrial
y el incremento de las
exportaciones de caucho
• Deudas pendientes:
• Deuda externa = 51 millones de libras esterlinas
• Presupuesto: 6 millones de soles = 1 millón de libras esterlinas
• Militares que toman el poder Segundo Militarismo
• Mala situación de las fuerzas armadas.
• Pérdida de confianza y sentimiento de inferioridad.
• Ausencia de figuras políticas, el Partido Civil (1871) se desprestigió y
surgieron nuevos grupos políticos:
 Partido demócrata Nicolás de Piérola (1884),
 Partido Constitucional Andrés A. Cáceres (1886),
 , Unión Nacional Manuel Gonzales Prada (1891).
 Unión Cívica Mariano Nicolás Valcárcel (1893),
• El crítico más destacado fue Manuel González Prada.
Características de la época - Aspectos Políticos y Sociales
El Segundo militarismo
• Es un proceso histórico del Perú Republicano comprendido
entre 1883 y 1895.
• Inmediatamente después de la Guerra del Pacífico lo que
explica en su mayor característica: la rivalidad entre los
azules, «los hombres de Montán», los de Iglesias y los de
quepí rojo, los del héroe de la Breña, los hombres que
apoyaron a Andrés A. Cáceres.
• El periodo es caracterizado por un nuevo periodo de
gobiernos militares que tienen que llevar a cabo la
Reconstrucción Nacional. Tuvo dos etapas:
De1883 hasta 1886, representada por Iglesias.
Desde 1886 hasta 1895 comandada por Andrés A.
Cáceres y sus seguidores que gobernaron.
 Es elegido Presidente regenerador
durante la ocupación chilena. Luego
es designado Presidente
provisorio. Cáceres no lo reconoce y
se produce una cruenta guerra civil
entre ambos.
 Se produce la rebelión campesina de
carácter antifeudal dirigida por
Atusparia y Uchcu Pedro.
 1885, Iglesias renuncia a la
Presidencia después de una
sangrienta guerra civil contra Cáceres
(3 de diciembre de 1885).
Gobierno de Miguel Iglesias - (1883 – 1885)
 Jefe de Gobierno: Antonio Arenas
 Convoca a elecciones y sale electo
Presidente de la República Andrés Avelino
Cáceres líder del Partido Constitucional,
con el apoyo unánime del Partido Civil.
 Reconstruye Biblioteca Nacional: Ricardo
Palma es nombrado Director (se le dio el
calificativo de Bibliotecario mendigo).
 Llega alumbrado eléctrico.
 Se produce el sacrificio voluntario de
Daniel A. Carrión.
Gobierno de Miguel Iglesias - (1883 – 1885)
La Guerra Civil Peruana de 1884-1885
• Conocida también como la Revolución de 1884-1885.
• Guerra Civil que enfrentó a los caudillos militares Miguel Iglesias y
Andrés A. Cáceres, tras el fin de la Guerra del Pacífico.
• Iglesias contaba con poca
popularidad
• Cáceres acusaba a
Iglesias de ser apoyado
por el ejército invasor
• Iglesias trató de llegar a
un acuerdo con Cáceres,
sin resultado.
La Guerra Civil Peruana de 1884-1885
• El 16 de julio de 1884 en Arequipa se
proclamó presidente a Cáceres.
• Cáceres avanza hacia Lima el 27 de
Agosto, pero sin resultados, por lo que
regresa a la sierra central y Ayacucho.
• En Jauja, las tropas de Cáceres se
enfrentan a las de Iglesias
(13/11/1885) pero había ideado una
estrategia a la que se le conoce como
la “huaripampeada”, convirtiendo su
aparente derrota en un triunfo, ingresa
a Lima (28/11/1885) con su ejército y
obligando a la renuncia de Iglesias
(13/12/1885).
La Guerra Civil Peruana de 1884-1885
La Huaripampeada - 1885
Iglesias, confiado en su superioridad de sus fuerzas, decidió emprender la
ofensiva. Envió contra Cáceres un ejército de 4.000 hombres al mando de su
hermano Lorenzo Iglesias, quien falleció poco después, víctima de una
enfermedad, y fue sucedido por el coronel Gregorio Relayze.
Los iglesistas avanzaron hasta La Oroya, en la sierra central, zona donde
Cáceres contaba con un apoyo abrumador, por ser el principal escenario de sus
épicos triunfos sobre los invasores chilenos. Cáceres, una vez más, sacó a
relucir sus dotes de estratega. Seleccionó unos 2.000 hombres de su ejército, a
quienes ordenó que trabaran con las fuerzas iglesistas un combate dilatorio en
las cercanías de Jauja; acto seguido, debían retirarse aparentando su derrota.
Este encuentro se produjo el 13 de noviembre de 1885, y efectivamente, los
iglesistas, convencidos de su triunfo, noticiaron el suceso a Lima por telégrafo y
pasaron a Huancayo. Sin embargo, Cáceres había instalado lo mejor de sus
fuerzas en Huaripampa (margen derecha del río Mantaro, a 4 km al sureste de
Jauja). Desde allí los caceristas avanzaron por ásperos caminos hacia La Oroya,
donde sorprendieron a la guarnición que defendía ese centro ferroviario y
cortaron todos los puentes sobre el Mantaro. Relayze y su ejército quedaron así
aislados en el valle del Mantaro, sin poder salir del departamento de Junín, al
estar inhabilitadas todas las vías de comunicación hacia la costa.
El ataque sorpresa de Cáceres a
Lima, hasta entonces considerado
ilusorio, se puso en marcha, usando
como transporte las líneas férreas.
Un destacamento cacerista, al
mando del capitán de fragata José
Gálvez Moreno capturó en Chicla
un tren cargado de armas,
municiones y víveres, que pasó así
a manos del ejército de Cáceres.
La estrategia de Cáceres se hizo
legendaria y originó el término
“huaripampear” usado en el léxico
político para referirse las acciones
dilatorias encaminadas a entretener
al opositor mientras que los
principales esfuerzos se realizan
encubiertamente.
La Huaripampeada - 1885
Gobierno de transición de Antonio Arenas
• Tras la renuncia de
Iglesias a la presidencia
por la derrota frente a
Cáceres, gobernó
Antonio Arenas que era
el presidente del Consejo
Ministros.
• Su misión era convocar
elecciones en el más
breve plazo.
• En esta elección ganó
Andrés A. Cáceres.
Primer Gobierno de Cáceres
• Cáceres ganó las elecciones de
1886 con el partido Constitucional.
• Contaba con gran respaldo
popular
• Se tomaron acciones para afrontar
los problemas:
• Erradicación del Billete fiscal
• Descentralización fiscal
• Contrato Grace
Primer Gobierno de Cáceres - La descentralización fiscal
• Cada departamento (18) cobraría sus impuestos.
Administración de ingresos y egresos
• Regidos por una ley general de presupuesto del congreso
• En cada departamento hubo Juntas departamentales, un
delegado por provincia
• Hubo prefectos elegidos por el ejecutivo.
• Fracaso de la descentralización Fiscal.
Primer Gobierno de Cáceres - El Contrato Grace
• Causa: La deuda externa.
Hasta 1886 las acreedores
sólo habían recibido 400
mil libras esterlinas
• Deuda externa resuelta
por el contrato Grace
(1889)
• Propuesta: Transferencia
a los acreedores el goce
de los activos: minas
ferrocarriles, tierras,
aduana.
• Polémica alrededor del
contrato.
• Resolución:
– Cesión de ferrocarriles por 66 años
– 2 millones de hectáreas en la
Amazonía
– Libre navegación por el lago
Titicaca
– Cuota anual de 80 mil libras
esterlinas
– Creación de la Peruvian
Corporation
– Uso de muelles
Después del Contrato Grace …
• Inversiones extranjeras
• Modernización de puertos y minas
• Abandono del patrón plata
• Agricultura:
– Trabajadores japoneses y
“enganchados”
– Actividad agrícola de
exportación: Azúcar-algodón
• Industria:
– Uso de máquinas
– Fusión de haciendas
• Impuestos:
Estanco del tabaco,
opio fósforos y sal.
Reducción del impuesto
de exportación
• Economía de exportación
de diferentes productos
agrícolas
Fin del Segundo Militarismo
• Gobierno de Morales Bermúdez - 10/08/1890 - 01/04/1894
• Gobierno de Justiniano Borgoño - 01/04/1894 - 10/08/1894
• Segundo Gobierno de Cáceres - 10/08/1894 - 20/03/1895 y
la Guerra civil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campaña de la breña
Campaña de la breñaCampaña de la breña
Campaña de la breña
KAtiRojChu
 
Campaña de breña
Campaña de breñaCampaña de breña
Campaña de breña
Nandres15
 
Recomendaciones para la Línea del Tiempo
Recomendaciones para la Línea del TiempoRecomendaciones para la Línea del Tiempo
Recomendaciones para la Línea del Tiempo
Amakara Leyva
 
La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú boliviana
maribel_21
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos de José de la Mar y Agustín Gamarra
Gobiernos de  José de la Mar y Agustín GamarraGobiernos de  José de la Mar y Agustín Gamarra
Gobiernos de José de la Mar y Agustín Gamarra
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 
Campaña de la breña
Campaña de la breñaCampaña de la breña
Campaña de la breña
 
Campaña de breña
Campaña de breñaCampaña de breña
Campaña de breña
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Sánchez cerro
Sánchez cerroSánchez cerro
Sánchez cerro
 
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESPRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
 
Recomendaciones para la Línea del Tiempo
Recomendaciones para la Línea del TiempoRecomendaciones para la Línea del Tiempo
Recomendaciones para la Línea del Tiempo
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú boliviana
 
Gobierno de icolás de piérola
Gobierno de icolás de piérolaGobierno de icolás de piérola
Gobierno de icolás de piérola
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
 
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
El segundo militarismo
El segundo militarismoEl segundo militarismo
El segundo militarismo
 
El cuarto militarismo
El cuarto militarismoEl cuarto militarismo
El cuarto militarismo
 
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLEGOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
 

Similar a La reconstruccion nacional

Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo
asrose
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
Shanmsl
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismoSM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
Ebiolibros S.A.C.
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
JAMM10
 
Reconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptxReconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptx
AntonnyLcwt
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
alelais1979
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
cesarmaldonadodiaz
 
independencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.pptindependencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.ppt
CESAR303316
 

Similar a La reconstruccion nacional (20)

Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismoSM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
SM Civilización 3° - Unidad 09 - El segundo militarismo
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
Reconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptxReconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptx
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Sexenio y alfonso xii
Sexenio y alfonso xiiSexenio y alfonso xii
Sexenio y alfonso xii
 
Militarismo
MilitarismoMilitarismo
Militarismo
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
TEMA 6.pptx
TEMA 6.pptxTEMA 6.pptx
TEMA 6.pptx
 
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
 
independencia-de-latinoamerica.ppt
independencia-de-latinoamerica.pptindependencia-de-latinoamerica.ppt
independencia-de-latinoamerica.ppt
 
independencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.pptindependencia de latinoamericA.ppt
independencia de latinoamericA.ppt
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 

Más de Pedro Torres Villarreal (11)

El Antiguo Régimen.pptx
El Antiguo Régimen.pptxEl Antiguo Régimen.pptx
El Antiguo Régimen.pptx
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Estructura del universo
Estructura del universoEstructura del universo
Estructura del universo
 
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
 
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
3.1. medidas de prevención y control de la covid 19, con énfasis en el sector...
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Coronavirus minsa
Coronavirus minsaCoronavirus minsa
Coronavirus minsa
 
Primer miltarismo
Primer miltarismoPrimer miltarismo
Primer miltarismo
 
4. ficha de desempeño aip crt2012
4. ficha de desempeño aip crt20124. ficha de desempeño aip crt2012
4. ficha de desempeño aip crt2012
 
Los biomas-
Los biomas-Los biomas-
Los biomas-
 
Republica aristocratica
Republica aristocraticaRepublica aristocratica
Republica aristocratica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

La reconstruccion nacional

  • 1. El Perú después de la Guerra del Pacífico
  • 2. Periodo de la historia republicana caracterizada por la reconstrucción de nuestro país después de la destrucción producida por la guerra del guano y el salitre, en este periodo se identifican las siguientes coyunturas:  Segundo militarismo – 1883 - 1895  Guerra Civil de 1884-85  República Aristocrática.1895 -1919
  • 3. Características de la época - Aspectos Económicos • Fuga de capitales • Paralización del comercio exterior • Posesión de billetes devaluados • Este periodo coincide con la segunda revolución industrial y el incremento de las exportaciones de caucho • Deudas pendientes: • Deuda externa = 51 millones de libras esterlinas • Presupuesto: 6 millones de soles = 1 millón de libras esterlinas
  • 4. • Militares que toman el poder Segundo Militarismo • Mala situación de las fuerzas armadas. • Pérdida de confianza y sentimiento de inferioridad. • Ausencia de figuras políticas, el Partido Civil (1871) se desprestigió y surgieron nuevos grupos políticos:  Partido demócrata Nicolás de Piérola (1884),  Partido Constitucional Andrés A. Cáceres (1886),  , Unión Nacional Manuel Gonzales Prada (1891).  Unión Cívica Mariano Nicolás Valcárcel (1893), • El crítico más destacado fue Manuel González Prada. Características de la época - Aspectos Políticos y Sociales
  • 5. El Segundo militarismo • Es un proceso histórico del Perú Republicano comprendido entre 1883 y 1895. • Inmediatamente después de la Guerra del Pacífico lo que explica en su mayor característica: la rivalidad entre los azules, «los hombres de Montán», los de Iglesias y los de quepí rojo, los del héroe de la Breña, los hombres que apoyaron a Andrés A. Cáceres. • El periodo es caracterizado por un nuevo periodo de gobiernos militares que tienen que llevar a cabo la Reconstrucción Nacional. Tuvo dos etapas: De1883 hasta 1886, representada por Iglesias. Desde 1886 hasta 1895 comandada por Andrés A. Cáceres y sus seguidores que gobernaron.
  • 6.  Es elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. Luego es designado Presidente provisorio. Cáceres no lo reconoce y se produce una cruenta guerra civil entre ambos.  Se produce la rebelión campesina de carácter antifeudal dirigida por Atusparia y Uchcu Pedro.  1885, Iglesias renuncia a la Presidencia después de una sangrienta guerra civil contra Cáceres (3 de diciembre de 1885). Gobierno de Miguel Iglesias - (1883 – 1885)
  • 7.  Jefe de Gobierno: Antonio Arenas  Convoca a elecciones y sale electo Presidente de la República Andrés Avelino Cáceres líder del Partido Constitucional, con el apoyo unánime del Partido Civil.  Reconstruye Biblioteca Nacional: Ricardo Palma es nombrado Director (se le dio el calificativo de Bibliotecario mendigo).  Llega alumbrado eléctrico.  Se produce el sacrificio voluntario de Daniel A. Carrión. Gobierno de Miguel Iglesias - (1883 – 1885)
  • 8. La Guerra Civil Peruana de 1884-1885 • Conocida también como la Revolución de 1884-1885. • Guerra Civil que enfrentó a los caudillos militares Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres, tras el fin de la Guerra del Pacífico.
  • 9. • Iglesias contaba con poca popularidad • Cáceres acusaba a Iglesias de ser apoyado por el ejército invasor • Iglesias trató de llegar a un acuerdo con Cáceres, sin resultado. La Guerra Civil Peruana de 1884-1885
  • 10. • El 16 de julio de 1884 en Arequipa se proclamó presidente a Cáceres. • Cáceres avanza hacia Lima el 27 de Agosto, pero sin resultados, por lo que regresa a la sierra central y Ayacucho. • En Jauja, las tropas de Cáceres se enfrentan a las de Iglesias (13/11/1885) pero había ideado una estrategia a la que se le conoce como la “huaripampeada”, convirtiendo su aparente derrota en un triunfo, ingresa a Lima (28/11/1885) con su ejército y obligando a la renuncia de Iglesias (13/12/1885). La Guerra Civil Peruana de 1884-1885
  • 11. La Huaripampeada - 1885 Iglesias, confiado en su superioridad de sus fuerzas, decidió emprender la ofensiva. Envió contra Cáceres un ejército de 4.000 hombres al mando de su hermano Lorenzo Iglesias, quien falleció poco después, víctima de una enfermedad, y fue sucedido por el coronel Gregorio Relayze. Los iglesistas avanzaron hasta La Oroya, en la sierra central, zona donde Cáceres contaba con un apoyo abrumador, por ser el principal escenario de sus épicos triunfos sobre los invasores chilenos. Cáceres, una vez más, sacó a relucir sus dotes de estratega. Seleccionó unos 2.000 hombres de su ejército, a quienes ordenó que trabaran con las fuerzas iglesistas un combate dilatorio en las cercanías de Jauja; acto seguido, debían retirarse aparentando su derrota. Este encuentro se produjo el 13 de noviembre de 1885, y efectivamente, los iglesistas, convencidos de su triunfo, noticiaron el suceso a Lima por telégrafo y pasaron a Huancayo. Sin embargo, Cáceres había instalado lo mejor de sus fuerzas en Huaripampa (margen derecha del río Mantaro, a 4 km al sureste de Jauja). Desde allí los caceristas avanzaron por ásperos caminos hacia La Oroya, donde sorprendieron a la guarnición que defendía ese centro ferroviario y cortaron todos los puentes sobre el Mantaro. Relayze y su ejército quedaron así aislados en el valle del Mantaro, sin poder salir del departamento de Junín, al estar inhabilitadas todas las vías de comunicación hacia la costa.
  • 12. El ataque sorpresa de Cáceres a Lima, hasta entonces considerado ilusorio, se puso en marcha, usando como transporte las líneas férreas. Un destacamento cacerista, al mando del capitán de fragata José Gálvez Moreno capturó en Chicla un tren cargado de armas, municiones y víveres, que pasó así a manos del ejército de Cáceres. La estrategia de Cáceres se hizo legendaria y originó el término “huaripampear” usado en el léxico político para referirse las acciones dilatorias encaminadas a entretener al opositor mientras que los principales esfuerzos se realizan encubiertamente. La Huaripampeada - 1885
  • 13. Gobierno de transición de Antonio Arenas • Tras la renuncia de Iglesias a la presidencia por la derrota frente a Cáceres, gobernó Antonio Arenas que era el presidente del Consejo Ministros. • Su misión era convocar elecciones en el más breve plazo. • En esta elección ganó Andrés A. Cáceres.
  • 14. Primer Gobierno de Cáceres • Cáceres ganó las elecciones de 1886 con el partido Constitucional. • Contaba con gran respaldo popular • Se tomaron acciones para afrontar los problemas: • Erradicación del Billete fiscal • Descentralización fiscal • Contrato Grace
  • 15. Primer Gobierno de Cáceres - La descentralización fiscal • Cada departamento (18) cobraría sus impuestos. Administración de ingresos y egresos • Regidos por una ley general de presupuesto del congreso • En cada departamento hubo Juntas departamentales, un delegado por provincia • Hubo prefectos elegidos por el ejecutivo. • Fracaso de la descentralización Fiscal.
  • 16. Primer Gobierno de Cáceres - El Contrato Grace • Causa: La deuda externa. Hasta 1886 las acreedores sólo habían recibido 400 mil libras esterlinas • Deuda externa resuelta por el contrato Grace (1889) • Propuesta: Transferencia a los acreedores el goce de los activos: minas ferrocarriles, tierras, aduana. • Polémica alrededor del contrato.
  • 17. • Resolución: – Cesión de ferrocarriles por 66 años – 2 millones de hectáreas en la Amazonía – Libre navegación por el lago Titicaca – Cuota anual de 80 mil libras esterlinas – Creación de la Peruvian Corporation – Uso de muelles
  • 18. Después del Contrato Grace … • Inversiones extranjeras • Modernización de puertos y minas • Abandono del patrón plata • Agricultura: – Trabajadores japoneses y “enganchados” – Actividad agrícola de exportación: Azúcar-algodón • Industria: – Uso de máquinas – Fusión de haciendas
  • 19. • Impuestos: Estanco del tabaco, opio fósforos y sal. Reducción del impuesto de exportación • Economía de exportación de diferentes productos agrícolas
  • 20. Fin del Segundo Militarismo • Gobierno de Morales Bermúdez - 10/08/1890 - 01/04/1894 • Gobierno de Justiniano Borgoño - 01/04/1894 - 10/08/1894 • Segundo Gobierno de Cáceres - 10/08/1894 - 20/03/1895 y la Guerra civil.

Notas del editor

  1. Estas fueron las principales cláusulas del contrato: A cambio de la liquidación de su cuantiosa deuda externa, el Perú se comprometió a ceder a los tenedores de bonos de la deuda externa todos los ferrocarriles del Estado por espacio de 66 años. Estos ferrocarriles eran los siguientes: Mollendo-Arequipa-Puno-Juliaca-Santa Rosa. Pisco-Ica Callao-Chincha Lima-Ancón Chimbote-Suchimán Pacasmayo-Guadalupe Salaverry-Trujillo-Ascope Paita-Piura. Y, Callao-Lima-Chosica-Chilca. Además de ello, el Estado peruano hacía las siguientes concesiones a los bonistas: El derecho de exportación del guano existente en el territorio nacional hasta tres millones de toneladas inglesas, así como el sobrante que quedase del 50 % del guano de islas de Lobos que le correspondía al Perú según el Tratado de Ancón, una vez que fueran saldadas con parte de ese monto sus deudas con Chile, por obligaciones y adelantos asumidos por el anterior gobierno de Miguel Iglesias. La libre navegación en el lago Titicaca (aunque las naves debían llevar bandera peruana) y la propiedad de los vapores de propiedad fiscal que navegaran en el lago El libre uso de los muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita, para el tráfico que demandase la construcción y ampliación de las vías férreas. Por su parte, los tenedores de bonos se comprometían a lo siguiente: A concluir en tres años el tramo ferroviario de Chicla a La Oroya (ferrocarril central) y en dos años el de Santa Rosa a Maranganí, y dentro de los dos años siguientes, la línea Maranganí a Sicuani (ferrocarril del sur). A construir dentro de seis años un total de 160 km más de cualquier otro ferrocarril. A reparar y poner en buen estado de servicio dentro de los dos años siguientes todos los ferrocarriles que recibían. El gobierno peruano se comprometía a pagar al comité de tenedores 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas cada una. Y finalmente, el comité debía formar y constituir una compañía en Londres, debidamente registrada, a la que serían transferidas las concesiones, propiedades y obligaciones impuestas al comité, según el contrato.