SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la etapa posterior a la guerra con
Chile donde el Perú buscó resarcirse de
la ruina y retornar a la senda de la
prosperidad y el desarrollo. Se
manifiesta con la aparición del
“SEGUNDO MILITARISMO”.
GOBIERNO DE
MIGUEL IGLESIAS
1884-1885
Iglesias fue designado
Presidente Regenerador por
una Asamblea de Cajamarca
(1882), la que lo autorizó
para hacer la paz con Chile.
Alcanzada la paz, y reunida
la Asamblea Constituyente
en Lima (1884), Iglesias
renunció al mando, pero
dicha Asamblea lo eligió
Presidente Provisorio,
gobernando hasta el
03.12.1885
MIGUEL IGLESIAS
OBRA
a) Se reabrieron y reorganizaron la
Universidad de San Marcos y la Biblioteca
Nacional. En la segunda nombra Director al
escritor Ricardo Palma.
CASONA DE SAN MARCOS
BIBLIOTECA NACIONAL
RICARDO PALMA
BREVE HISTORIA DE LA BIBLIOTECA
NACIONAL
El local de la cuarta cuadra de la Av. Abancay
debió enfrentar duros acontecimientos a lo
largo de su historia. Primero, el ingreso de las
tropas realistas a Lima entre 1823-1824, lo
que ocasionó la pérdida de buena parte de la
colección. Luego, después de las batallas de
San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron
a Lima y ocuparon diversos edificios públicos
entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue
saqueada, perdiéndose una gran cantidad de
libros.
Firmado el Tratado de Ancón, el presidente
Miguel Iglesias llama, para dirigir la
Biblioteca Nacional, a don Ricardo Palma,
quien entrega 29 años de su vida a esta labor.
Palma, autor de las famosas “Tradiciones
Peruanas” es conocido como el “bibliotecario
mendigo” por su infatigable labor de solicitar
donaciones a las naciones hermanas
aprovechando su ya ganada fama de escritor.
b) Se inició la reorganización de la
administración pública.
BIBLIOTECA NACIONAL
c) Se reinstalaron los tribunales de justicia que
no funcionaron durante la ocupación chilena.
a) SE PRODUCE EN HUARAZ
UNA SUBLEVACIÓN INDÍGENA
DIRIGIDA POR EL ALCALDE DE
INDIOS ATUSPARIA, DEBIDO A
LOS ABUSOS COMETIDOS POR
EL PREFECTO NORIEGA.- Bajo
la iniciativa de Pedro Pablo
Atusparia, todos los alcaldes de
Huaraz presentaron un
memorial al Prefecto Sr.
Francisco F. Noriega,
solicitando la supresión de la
servidumbre y la abolición del
tributo. Era un pliego completo
de sus amarguras y la
declaración de sus derechos y
reivindicaciones.
PEDRO PABLO
ATUSPARIA
PEDRO PABLO
ATUSPARIA
b) El 05.10.1885 muere Daniel Alcides
Carrión, Mártir de la Medicina Peruana.
Llevado por su espíritu de
investigación, no vaciló en
inocularse sangre macerada
de una tumoración verrugosa de la
enferma Carmen Paredes.
A los veintiún días sintió los
primeros síntomas de la FIEBRE
DE LA OROYA, que continuó con su
evolución característica, ante la
angustia de sus profesores y
amigos. Carrión escribió
personalmente su historia clínica
hasta el 26 de septiembre, en que
agobiado por la fiebre y por la
anemia, entró en delirio.DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
c) Cáceres no reconoció a Iglesias como Presidente Provisorio,
demandando su retiro. Ante la negativa de Iglesias, Cáceres se
mantuvo rebelde en la sierra. En noviembre de 1885 Cáceres
ataca la capital, obligando a Iglesias a renunciar al mando.
El cargo fue tomado por su Presidente de Consejo de
Ministros, Antonio Arenas, quien convoca a elecciones, en las
que triunfa Cáceres.
ANDRÉS A. CÁCERES ANTONIO ARENAS
PRIMER GOBIERNOPRIMER GOBIERNO
DE ANDRÉS AVELINODE ANDRÉS AVELINO
CÁCERESCÁCERES
1886 – 18901886 – 1890
Cáceres llegó al poder con el respaldo político del
Partido Constitucional y el apoyo de los civilistas,
oligárquicos dispersos tras la guerra y cuyo proyecto
político abandonaron con la pérdida del salitre. Su
proyecto se basaba en el capital extranjero, lo que
significó la toma de la economía peruana por parte
del capitalismo inglés.
ANDRÉS AVELINO CÁCERES
Y SU GABINETE MINISTERIAL.
OBRA
a) SE FIRMÓ EL CONTRATO GRACE.- Con el objetivo de
cancelar la deuda externa debido a la crisis fiscal y a la ruina
del crédito exterior provocada por la guerra, firmó el discutido
Contrato Grace en 1889. A través del contrato acordado entre
el Estado peruano y Miguel Grace, representante de los
tenedores de bonos de la deuda externa peruana, los bonistas
ingleses cancelarían totalmente la deuda que ascendía a
51.000.000 de libras esterlinas.
INTERIOR DE LA CASA GRACE,
FUNDADA EN 1850.
 A cambio, el Estado peruano se
comprometía a:
◦ Entregar el usufructo de los ferrocarriles
por 66 años.
◦ Entregar la explotación de más de 3
millones de toneladas de guano.
◦ Entregar la explotación de centros
mineros.
◦ Entregar la producción de carbón
ancashino.
◦ Entregar los derechos de navegación de la
Amazonía.
◦ Entregar la libre navegación por el Lago
Titicaca y el libre uso de algunos muelles
del país.
◦ Pagar 33 anualidades de 80 000 libras
esterlinas cada una.
 Los tenedores de bonos
constituyeron en Londres una
compañía para la administración de
los ferrocarriles: la Peruvian
Corporation. Además, los bonistas
debían concluir algunos tramos
ferroviarios y se comprometían a
construir 70 kilómetros de vías
férreas.
MIGUEL GRACE
b) Suprimió el billete fiscal y regresó a la
moneda metálica de plata.
Años antes de estallar la guerra contra Chile hubo una grave
crisis económica que obligó al gobierno a emitir monedas
provisionales de níquel y nuevos billetes. En plena guerra
contra Chile don Nicolás de Piérola cambió el sistema
monetario del Perú al patrón oro; se adoptó un sistema
basado en el "Inca de Oro", pero la medida no pudo tener
efecto pues el desarrollo de la guerra impidió la acuñación
de monedas en ese metal.
1825 HASTA 1858: "Pesos" y "Escudos"
1836 - 1839: Dos monedas. Estado Sud Peruano
crea un nuevo diseño que muestra en el anverso
su Escudo, representado por el Sol.
1857: Se dejó de lado el sistema de base 8 y se
adoptó el sistema métrico decimal.
1863: Una ley creó el "Sol" como unidad
monetaria, sustentado también en el sistema
decimal.
1873: Se emiten "Billetes Fiscales" y circularon de
las denominaciones: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500
Soles .
c) Reorganizó la Hacienda Pública
aplicando impuestos al papel, tabaco y
alcohol.
HECHOS
 Se inicia el
problema de la
Brea y Pariñas,
haciendo que los
primeros
propietarios y
arrendatarios de la
mina de petróleo,
se vieran
beneficiados con
una ilegal mensura
del campo, para
pagar menos
impuestos.
 Insurge Manuel
Gonzales Prada
y su corriente
realista.
MANUEL GONZALES PRADA
Las obras realistas pretenden testimoniar
documentalmente la sociedad de la
época y los ambientes más cercanos
al escritor, en oposición a la estética
del Romanticismo, que se complacía
en ambientaciones exóticas y
personajes poco corrientes y
extravagantes.
 Gana las
elecciones
Remigio Morales
Bermúdez
apoyado por el
Partido
Constitucional o
Gobiernista.
REMIGIO MORALES
BERMÚDEZ
GOBIERNO DE
REMIGIO
MORALES
BERMÚDEZ
1890 – 1894
 Se promulgó la Ley de Municipalidades.
 Se introdujo la Ley de Habeas Corpus.
 En la Ley de elecciones generales sólo
prohibió el voto a los analfabetos.
El HÁBEAS CORPUS es una garantía
constitucional que tutela los derechos
derivados de la vida y la libertad frente
a cualquier acto u omisión de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que
pueda vulnerar dichos derechos.
El HÁBEAS CORPUS es una garantía
constitucional que tutela los derechos
derivados de la vida y la libertad frente
a cualquier acto u omisión de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que
pueda vulnerar dichos derechos.
 Su gobierno no tuvo
mayores alcances; por
el contrario, fue en
extremo discreto.
Morales Bermúdez
murió meses antes de
concluir su mandato y
lo reemplazó el
vicepresidente
Justiniano Borgoño.
HECHOS
JUSTINIANO
BORGOÑO
SEGUNDOSEGUNDO
GOBIERNO DEGOBIERNO DE
ANDRÉS AVELINOANDRÉS AVELINO
CÁCERESCÁCERES
1894-18951894-1895
Su gobierno sólo duró siete meses, pues sufrió
la oposición de Piérola, quien ingresa con sus
montoneros a Lima. Cáceres renuncia después
de arduos combates entre los días 16 y 17 de
marzo de 1895.
ENTRADA DE PIEROLA POR COCHARCAS
Las elecciones de 1894, tampoco fueron justas, fueron tachadas de ilegales por
civilistas y demócratas, y llevaron nuevamente a Cáceres al poder, pero
enfrentó gran oposición, pues los civilistas no estaban dispuestos a aceptar
más militares, especialmente a una figura tan desgastada como Cáceres.
Su persistencia por el poder, la tiranía y una victoria aparentemente
fraudulenta llevaron a la Guerra Civil de 1895. Al interior del país se empiezan a
formar tropas de guerrilleros que no aceptan la legitimidad del nuevo gobierno.
Piérola, que estaba exiliado en Chile, retorna al Perú y desembarca
en Pisco, liderando una revolución El 17.03.1895 Piérola y los revolucionarios
entran a Lima y se enfrentan a las tropas de Cáceres. La lucha fue sangrienta
en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando cientos de cadáveres regados
por las calles de Lima
SEGUNDO GOBIERNO
DE NICOLÁS DE
PIÉROLA
1895 – 1899
OBRA
 Aumentó impuestos al alcohol y al tabaco.
 Reorganizó y modernizó el ejército e hizo venir al General
francés Pablo Clement.
 Fundó la Escuela Militar de Chorrillos.
 Dio la Ley del Servicio Militar obligatorio y Código Militar.
 Se fomentó la explotación del caucho en la selva de Loreto.
Durante la primera fiebre del caucho, los territorios
amazónicos estaban habitados en su mayor parte por etnias
indígenas. La llegada de colonizadores en busca del preciado
caucho a estos territorios causó un choque cultural con los
nativos que en la mayoría de los casos desembocaron en
torturas, esclavitud y masacres. Destaca nítidamente Fermín
Fitzcarrald.
FERMÍN FITZCARRALD
 Impulsó el desarrollo agroindustrial.
 Se dio la Ley del Matrimonio Civil.
 Surgen sociedades azucareras (Cartavio,
Casagrande, Paramonga, San Nicolás).
 
Elabore un operador visual que resuma el tema
tratado (Reconstrucción Nacional)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLEGOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
Edith Elejalde
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
Andrea Rojas Rioja
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalEmilio Soriano
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perústepfhanie
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Cielo Nicol Rojas Rodriguez
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
Edith Elejalde
 
Presidentes durante la era del guano
Presidentes durante la era del guanoPresidentes durante la era del guano
Presidentes durante la era del guano
KAtiRojChu
 
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
Edith Elejalde
 
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICAGOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIASGOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
Edith Elejalde
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAjordisanchez
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
KAtiRojChu
 
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
Rolando Ramos Nación
 
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESPRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
Edith Elejalde
 
Primer congreso peruano
Primer congreso peruano   Primer congreso peruano
Primer congreso peruano
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLEGOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
 
La Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción NacionalLa Reconstrucción Nacional
La Reconstrucción Nacional
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
Reconstrucción nacional
Reconstrucción nacionalReconstrucción nacional
Reconstrucción nacional
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
Presidentes durante la era del guano
Presidentes durante la era del guanoPresidentes durante la era del guano
Presidentes durante la era del guano
 
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
 
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICAGOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA
 
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIASGOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
 
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
 
Segundo militarismo y reconstruccion nacional blog
Segundo militarismo y reconstruccion nacional blogSegundo militarismo y reconstruccion nacional blog
Segundo militarismo y reconstruccion nacional blog
 
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESPRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
 
Primer congreso peruano
Primer congreso peruano   Primer congreso peruano
Primer congreso peruano
 
El oncenio
El oncenioEl oncenio
El oncenio
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 

Destacado

Gobiernos de Andrés Avelino Cáceres
Gobiernos de Andrés Avelino CáceresGobiernos de Andrés Avelino Cáceres
Gobiernos de Andrés Avelino Cáceres
Efrain Villegas
 
Reconstruccion nacional Perú
Reconstruccion nacional PerúReconstruccion nacional Perú
Reconstruccion nacional Perú
Fernando Mori
 
Manuel pardo.pptm
Manuel pardo.pptmManuel pardo.pptm
Manuel pardo.pptm
Estefany Huanca Tito
 
Revolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en JapónRevolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en Japón
iesfraypedro
 
Francisco moralez Bermudez
Francisco moralez BermudezFrancisco moralez Bermudez
Francisco moralez Bermudez
Katherine Palomino
 
ERA MEIJI
ERA MEIJIERA MEIJI
ERA MEIJI
salvafuentes8
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"HistoriaMexico2
 
El peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chileEl peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chile
jafet pucahuaranga
 
Imperialismo japones
Imperialismo japonesImperialismo japones
Imperialismo japonesdagaz
 
Militarismo Japonés
Militarismo JaponésMilitarismo Japonés
Militarismo Japonésbianakatta
 
Militarismo japonés
Militarismo japonésMilitarismo japonés
Militarismo japonés
Jeff Flores Ferrer
 
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Lacanastademanzanas
 

Destacado (18)

Gobiernos de Andrés Avelino Cáceres
Gobiernos de Andrés Avelino CáceresGobiernos de Andrés Avelino Cáceres
Gobiernos de Andrés Avelino Cáceres
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Reconstruccion nacional Perú
Reconstruccion nacional PerúReconstruccion nacional Perú
Reconstruccion nacional Perú
 
Manuel pardo.pptm
Manuel pardo.pptmManuel pardo.pptm
Manuel pardo.pptm
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
La Era Meiji
La Era MeijiLa Era Meiji
La Era Meiji
 
Revolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en JapónRevolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en Japón
 
Francisco moralez Bermudez
Francisco moralez BermudezFrancisco moralez Bermudez
Francisco moralez Bermudez
 
Tercer militarismo
Tercer militarismoTercer militarismo
Tercer militarismo
 
ERA MEIJI
ERA MEIJIERA MEIJI
ERA MEIJI
 
El Imperialismo JaponéS
El Imperialismo JaponéSEl Imperialismo JaponéS
El Imperialismo JaponéS
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
 
El peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chileEl peru despues de la guerra con chile
El peru despues de la guerra con chile
 
Imperialismo japones
Imperialismo japonesImperialismo japones
Imperialismo japones
 
Militarismo Japonés
Militarismo JaponésMilitarismo Japonés
Militarismo Japonés
 
Militarismo japonés
Militarismo japonésMilitarismo japonés
Militarismo japonés
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940
 

Similar a Reconstruccion nacional

La reconstrucción nacional
La reconstrucción nacionalLa reconstrucción nacional
La reconstrucción nacional
Nancy Pando Timoteo
 
Reconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptxReconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptx
AntonnyLcwt
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Tupac Amaru II - Ensayo
Tupac Amaru II - EnsayoTupac Amaru II - Ensayo
Tupac Amaru II - Ensayo
Fredy Cusi
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Hilder Lino Roque
 
Indep rep conserv
Indep   rep conservIndep   rep conserv
Indep rep conservClaudia
 
Independencia de chile i
Independencia de chile iIndependencia de chile i
Independencia de chile i
Alejandra Caceres
 
Independencia de chile i
Independencia de chile iIndependencia de chile i
Independencia de chile i
alejandra_Historia_1979
 
TEMA 6.pptx
TEMA 6.pptxTEMA 6.pptx
TEMA 6.pptx
jhymysanchezgiron
 
Fin de la guerra
Fin de la guerraFin de la guerra
Cartilla Independencia.docx
Cartilla Independencia.docxCartilla Independencia.docx
Cartilla Independencia.docx
AngelaPea41
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
Luis Urbina Jara
 
Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo asrose
 
segundo-militarismo- 4to 28-06.pptx
segundo-militarismo- 4to  28-06.pptxsegundo-militarismo- 4to  28-06.pptx
segundo-militarismo- 4to 28-06.pptx
CristianAguirreSanch1
 
UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional
Edward leyva
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castillajacquilrs
 

Similar a Reconstruccion nacional (20)

La reconstrucción nacional
La reconstrucción nacionalLa reconstrucción nacional
La reconstrucción nacional
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Reconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptxReconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptx
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854
 
Tupac Amaru II - Ensayo
Tupac Amaru II - EnsayoTupac Amaru II - Ensayo
Tupac Amaru II - Ensayo
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
 
Indep rep conserv
Indep   rep conservIndep   rep conserv
Indep rep conserv
 
Independencia de chile i
Independencia de chile iIndependencia de chile i
Independencia de chile i
 
Independencia de chile i
Independencia de chile iIndependencia de chile i
Independencia de chile i
 
TEMA 6.pptx
TEMA 6.pptxTEMA 6.pptx
TEMA 6.pptx
 
Fin de la guerra
Fin de la guerraFin de la guerra
Fin de la guerra
 
Cartilla Independencia.docx
Cartilla Independencia.docxCartilla Independencia.docx
Cartilla Independencia.docx
 
Origen de Palmira.
Origen de Palmira.Origen de Palmira.
Origen de Palmira.
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
 
Segundo militarismo
Segundo militarismo Segundo militarismo
Segundo militarismo
 
Ramon Castilla Marquesado
Ramon Castilla MarquesadoRamon Castilla Marquesado
Ramon Castilla Marquesado
 
segundo-militarismo- 4to 28-06.pptx
segundo-militarismo- 4to  28-06.pptxsegundo-militarismo- 4to  28-06.pptx
segundo-militarismo- 4to 28-06.pptx
 
UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 

Más de Sebastián MV

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
Sebastián MV
 
Problemática ambiental
Problemática ambiental Problemática ambiental
Problemática ambiental
Sebastián MV
 
areas naturales protegidas
areas naturales protegidasareas naturales protegidas
areas naturales protegidas
Sebastián MV
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
Sebastián MV
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Sebastián MV
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Sebastián MV
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
Sebastián MV
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
Sebastián MV
 
Principales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundoPrincipales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundo
Sebastián MV
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
Sebastián MV
 
República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
Sebastián MV
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Sebastián MV
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
Sebastián MV
 
La pesca en el perú
La pesca en el perúLa pesca en el perú
La pesca en el perú
Sebastián MV
 
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
Sebastián MV
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
Sebastián MV
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
Sebastián MV
 
La independencia latinoamericana
La independencia latinoamericanaLa independencia latinoamericana
La independencia latinoamericana
Sebastián MV
 
Sectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el PerúSectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el Perú
Sebastián MV
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
Sebastián MV
 

Más de Sebastián MV (20)

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Problemática ambiental
Problemática ambiental Problemática ambiental
Problemática ambiental
 
areas naturales protegidas
areas naturales protegidasareas naturales protegidas
areas naturales protegidas
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
Principales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundoPrincipales problemas ambientales en el mundo
Principales problemas ambientales en el mundo
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
La pesca en el perú
La pesca en el perúLa pesca en el perú
La pesca en el perú
 
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
 
La independencia latinoamericana
La independencia latinoamericanaLa independencia latinoamericana
La independencia latinoamericana
 
Sectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el PerúSectores productivos en el Perú
Sectores productivos en el Perú
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 

Último (15)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 

Reconstruccion nacional

  • 1.
  • 2. Es la etapa posterior a la guerra con Chile donde el Perú buscó resarcirse de la ruina y retornar a la senda de la prosperidad y el desarrollo. Se manifiesta con la aparición del “SEGUNDO MILITARISMO”.
  • 4. Iglesias fue designado Presidente Regenerador por una Asamblea de Cajamarca (1882), la que lo autorizó para hacer la paz con Chile. Alcanzada la paz, y reunida la Asamblea Constituyente en Lima (1884), Iglesias renunció al mando, pero dicha Asamblea lo eligió Presidente Provisorio, gobernando hasta el 03.12.1885 MIGUEL IGLESIAS
  • 5. OBRA a) Se reabrieron y reorganizaron la Universidad de San Marcos y la Biblioteca Nacional. En la segunda nombra Director al escritor Ricardo Palma. CASONA DE SAN MARCOS BIBLIOTECA NACIONAL RICARDO PALMA
  • 6. BREVE HISTORIA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL El local de la cuarta cuadra de la Av. Abancay debió enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia. Primero, el ingreso de las tropas realistas a Lima entre 1823-1824, lo que ocasionó la pérdida de buena parte de la colección. Luego, después de las batallas de San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron a Lima y ocuparon diversos edificios públicos entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue saqueada, perdiéndose una gran cantidad de libros. Firmado el Tratado de Ancón, el presidente Miguel Iglesias llama, para dirigir la Biblioteca Nacional, a don Ricardo Palma, quien entrega 29 años de su vida a esta labor. Palma, autor de las famosas “Tradiciones Peruanas” es conocido como el “bibliotecario mendigo” por su infatigable labor de solicitar donaciones a las naciones hermanas aprovechando su ya ganada fama de escritor.
  • 7. b) Se inició la reorganización de la administración pública. BIBLIOTECA NACIONAL
  • 8. c) Se reinstalaron los tribunales de justicia que no funcionaron durante la ocupación chilena.
  • 9. a) SE PRODUCE EN HUARAZ UNA SUBLEVACIÓN INDÍGENA DIRIGIDA POR EL ALCALDE DE INDIOS ATUSPARIA, DEBIDO A LOS ABUSOS COMETIDOS POR EL PREFECTO NORIEGA.- Bajo la iniciativa de Pedro Pablo Atusparia, todos los alcaldes de Huaraz presentaron un memorial al Prefecto Sr. Francisco F. Noriega, solicitando la supresión de la servidumbre y la abolición del tributo. Era un pliego completo de sus amarguras y la declaración de sus derechos y reivindicaciones. PEDRO PABLO ATUSPARIA
  • 11. b) El 05.10.1885 muere Daniel Alcides Carrión, Mártir de la Medicina Peruana. Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inocularse sangre macerada de una tumoración verrugosa de la enferma Carmen Paredes. A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la FIEBRE DE LA OROYA, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio.DANIEL ALCIDES CARRIÓN
  • 12. c) Cáceres no reconoció a Iglesias como Presidente Provisorio, demandando su retiro. Ante la negativa de Iglesias, Cáceres se mantuvo rebelde en la sierra. En noviembre de 1885 Cáceres ataca la capital, obligando a Iglesias a renunciar al mando. El cargo fue tomado por su Presidente de Consejo de Ministros, Antonio Arenas, quien convoca a elecciones, en las que triunfa Cáceres. ANDRÉS A. CÁCERES ANTONIO ARENAS
  • 13. PRIMER GOBIERNOPRIMER GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINODE ANDRÉS AVELINO CÁCERESCÁCERES 1886 – 18901886 – 1890
  • 14. Cáceres llegó al poder con el respaldo político del Partido Constitucional y el apoyo de los civilistas, oligárquicos dispersos tras la guerra y cuyo proyecto político abandonaron con la pérdida del salitre. Su proyecto se basaba en el capital extranjero, lo que significó la toma de la economía peruana por parte del capitalismo inglés. ANDRÉS AVELINO CÁCERES Y SU GABINETE MINISTERIAL.
  • 15. OBRA a) SE FIRMÓ EL CONTRATO GRACE.- Con el objetivo de cancelar la deuda externa debido a la crisis fiscal y a la ruina del crédito exterior provocada por la guerra, firmó el discutido Contrato Grace en 1889. A través del contrato acordado entre el Estado peruano y Miguel Grace, representante de los tenedores de bonos de la deuda externa peruana, los bonistas ingleses cancelarían totalmente la deuda que ascendía a 51.000.000 de libras esterlinas. INTERIOR DE LA CASA GRACE, FUNDADA EN 1850.
  • 16.  A cambio, el Estado peruano se comprometía a: ◦ Entregar el usufructo de los ferrocarriles por 66 años. ◦ Entregar la explotación de más de 3 millones de toneladas de guano. ◦ Entregar la explotación de centros mineros. ◦ Entregar la producción de carbón ancashino. ◦ Entregar los derechos de navegación de la Amazonía. ◦ Entregar la libre navegación por el Lago Titicaca y el libre uso de algunos muelles del país. ◦ Pagar 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas cada una.  Los tenedores de bonos constituyeron en Londres una compañía para la administración de los ferrocarriles: la Peruvian Corporation. Además, los bonistas debían concluir algunos tramos ferroviarios y se comprometían a construir 70 kilómetros de vías férreas. MIGUEL GRACE
  • 17. b) Suprimió el billete fiscal y regresó a la moneda metálica de plata. Años antes de estallar la guerra contra Chile hubo una grave crisis económica que obligó al gobierno a emitir monedas provisionales de níquel y nuevos billetes. En plena guerra contra Chile don Nicolás de Piérola cambió el sistema monetario del Perú al patrón oro; se adoptó un sistema basado en el "Inca de Oro", pero la medida no pudo tener efecto pues el desarrollo de la guerra impidió la acuñación de monedas en ese metal. 1825 HASTA 1858: "Pesos" y "Escudos" 1836 - 1839: Dos monedas. Estado Sud Peruano crea un nuevo diseño que muestra en el anverso su Escudo, representado por el Sol. 1857: Se dejó de lado el sistema de base 8 y se adoptó el sistema métrico decimal. 1863: Una ley creó el "Sol" como unidad monetaria, sustentado también en el sistema decimal. 1873: Se emiten "Billetes Fiscales" y circularon de las denominaciones: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 Soles .
  • 18. c) Reorganizó la Hacienda Pública aplicando impuestos al papel, tabaco y alcohol.
  • 19. HECHOS  Se inicia el problema de la Brea y Pariñas, haciendo que los primeros propietarios y arrendatarios de la mina de petróleo, se vieran beneficiados con una ilegal mensura del campo, para pagar menos impuestos.
  • 20.  Insurge Manuel Gonzales Prada y su corriente realista. MANUEL GONZALES PRADA Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.
  • 21.  Gana las elecciones Remigio Morales Bermúdez apoyado por el Partido Constitucional o Gobiernista. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ
  • 23.  Se promulgó la Ley de Municipalidades.  Se introdujo la Ley de Habeas Corpus.  En la Ley de elecciones generales sólo prohibió el voto a los analfabetos. El HÁBEAS CORPUS es una garantía constitucional que tutela los derechos derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona, que pueda vulnerar dichos derechos. El HÁBEAS CORPUS es una garantía constitucional que tutela los derechos derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona, que pueda vulnerar dichos derechos.
  • 24.  Su gobierno no tuvo mayores alcances; por el contrario, fue en extremo discreto. Morales Bermúdez murió meses antes de concluir su mandato y lo reemplazó el vicepresidente Justiniano Borgoño. HECHOS JUSTINIANO BORGOÑO
  • 25. SEGUNDOSEGUNDO GOBIERNO DEGOBIERNO DE ANDRÉS AVELINOANDRÉS AVELINO CÁCERESCÁCERES 1894-18951894-1895
  • 26. Su gobierno sólo duró siete meses, pues sufrió la oposición de Piérola, quien ingresa con sus montoneros a Lima. Cáceres renuncia después de arduos combates entre los días 16 y 17 de marzo de 1895.
  • 27. ENTRADA DE PIEROLA POR COCHARCAS Las elecciones de 1894, tampoco fueron justas, fueron tachadas de ilegales por civilistas y demócratas, y llevaron nuevamente a Cáceres al poder, pero enfrentó gran oposición, pues los civilistas no estaban dispuestos a aceptar más militares, especialmente a una figura tan desgastada como Cáceres. Su persistencia por el poder, la tiranía y una victoria aparentemente fraudulenta llevaron a la Guerra Civil de 1895. Al interior del país se empiezan a formar tropas de guerrilleros que no aceptan la legitimidad del nuevo gobierno. Piérola, que estaba exiliado en Chile, retorna al Perú y desembarca en Pisco, liderando una revolución El 17.03.1895 Piérola y los revolucionarios entran a Lima y se enfrentan a las tropas de Cáceres. La lucha fue sangrienta en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando cientos de cadáveres regados por las calles de Lima
  • 28. SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA 1895 – 1899
  • 29. OBRA  Aumentó impuestos al alcohol y al tabaco.  Reorganizó y modernizó el ejército e hizo venir al General francés Pablo Clement.  Fundó la Escuela Militar de Chorrillos.  Dio la Ley del Servicio Militar obligatorio y Código Militar.
  • 30.  Se fomentó la explotación del caucho en la selva de Loreto. Durante la primera fiebre del caucho, los territorios amazónicos estaban habitados en su mayor parte por etnias indígenas. La llegada de colonizadores en busca del preciado caucho a estos territorios causó un choque cultural con los nativos que en la mayoría de los casos desembocaron en torturas, esclavitud y masacres. Destaca nítidamente Fermín Fitzcarrald. FERMÍN FITZCARRALD
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Impulsó el desarrollo agroindustrial.  Se dio la Ley del Matrimonio Civil.  Surgen sociedades azucareras (Cartavio, Casagrande, Paramonga, San Nicolás).
  • 36.   Elabore un operador visual que resuma el tema tratado (Reconstrucción Nacional)