SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO BASICOS DE
ADOLESCENCIA
La OMS define como adolescencia al
periodo de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y
consolida la independencia socio
económico y fija sus límites entre los 10y
19 años.
ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)
es el periodo peri
puberal, con
grandes cambios
corporales y
funcionales como
la menarca
Psicológicamente el
adolescente
comienza a perder
interés por los padres
e inicia amistades
básicamente con
individuos del mismo
grupo etario.
ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16AÑOS)
Es la adolescencia propiamente dicha;
cuando a completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático.
Para muchos es la edad promedio de
inicio de experiencias y actividades sexual;
se sienten invulnerables y asumen
conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo.
ADOLESCENCIA TARDIA (17 A 19 AÑOS)
Casi no se
presenta cambios
físicos y aceptan
su imagen corporal;
se acercan
nuevamente a sus
padres y sus
valores presentan
una perspectiva
más adulta,
adquieren mayor
importancia las
relaciones íntimas
y el grupo de
pares va
perdiendo
jerarquía;
desarrollan su
propio sistema de
valores con metas
vocacionales
reales
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
El que ocurre dentro de
los dos años de edad
ginecológica entendiendo
por tal al tiempo
transcurrido desde la
menarca cuando la
adolescente es aun
dependiente de su núcleo
familiar de origen
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL
AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES
El comportamiento sexual humano
es variable y depende de las
normas culturales y sociales
especialmente en la
adolescente, pudiendo clasificar a
las sociedades humanas del a
siguientes manera
Sociedad reproductiva
Sociedad
Restrictiva
Sociedad Permisiva
Sociedad
Alentadora
FACTORES PREDISPONENTES
MENARQUIA
TEMPRANA
BAJO NIVEL
EDUCATIVO
Mayor
tolerancia del
medio a la
maternidad
adolescente
FAMILIA
DISFUNCIONAL
INICIO PRECOZ
DE
RELACIONES
SEXUALES
LAADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES
EMBARAZADAS
La maternidad es un rol de la edad adulta.
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias en esta etapa de su vida.
ACTITUDES HACIA
LA MATERNIDAD
Generalmente no es
planificado por lo que la
adolescente puede
adoptar diferentes
actitudes.
EL PADRE
ADOLESCENTE
Si la adolescente no
esta preparada para ser
Madre, menos lo estará
el varón para ser Padre.
Al recibir la noticia de
su paternidad se
enfrenta a todos sus
mandatos personales, y
sociales y familiares.
 Consecuencias Para la
Adolescente
Es frecuente el abandono de los estudios
al confirmarse el embarazo y al momento de
criar al hijo.
 Consecuencias Para el hijo de la
madre Adolescente
Tiene un mayor riesgo de bajo peso al
nacer .
Tiene un mayor riesgo de sufrir abuso
físico , descuidados de su estado nutricional
y en el desarrollo físico emocional.
CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD –
PATERNIDAD ADOLESCENTE
• Consecuencias Para el Padre
Adolescente
Es frecuente la deserción escolar para la
mantención de la familia donde pudiera
tener malos trabajos y de menor
remuneración
ENFOQUE INTEGRAL EDUCATIVA DE LA EMBARAZADA
ADOLESCENTE
Debe recordarse que el embarazo no
madura a la adolescente a la adultez.
1. Características del adolescente que las
diferencia de la mujer adulta.
 La adolescente tiene poca conciencia de
salud, no tiene tiempo para pensar.
 La adolescente no ha elaborado aun la identidad
de genero, y no puede comprender lo que es ser
mujer.
 Una característica de la adolescencia temprana y
media con el pensamiento mágico. «el parto no
va ha doler»
 Tiene temor a nuevos conocimientos.
 Tiene menos información sobre todo el proceso
del embarazo, parto y crianza.
2. Dificultad para el vinculo con el hijo
 Puede descuidar al niño incluso
maltratarlos.
 Priorizan sus necesidades sobre las del
niño.
 Pueden llegar al enojo con el niño
poniéndolo en riesgo.
PERFIL
DESEABLE DE
LA OBSTETRIZ
PARA ATENDER
ADOLESCENTES
* Tener valores
éticos
* Conocer la
sexualidad
* Actitud franca
*Escuchar
activamente.
* No corregir
abiertamente
* Controlar su
lenguaje.
* No ser
maternalista
CONTEXTO DE LA
MATERNIDAD
ADOLESCENTE
Embarazo no planificado
Pareja ambivalente o ausente
Familia disfuncional o que, en
principio no acepta la situación
Condiciones económicas
desfavorables
Escaso espacio social frente al
problema (autoridades)
El embarazo
Experiencia
Enriquecedor
a
Traumática
depende
condiciones de
la madre
En la
adolescenci
a
Necesitan el apoyo
de los padres
Porque
Se encuentran
estudiando, No
tienen recursos
económicos
PRIMERA SESIÓN:
* CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA.
* AUTOESTIMA.
* ANATOMIA Y FISIOLOGÍA
GIMNASIA: POSTURAL Y DE PIE
SEGUNDA SESIÓN:
* SEXO Y SEXUALIDAD.
* RELACIÓN DE PAREJA.
* EMBARAZO Y CPN.
GIMNASIA: POSICIÓN DE LOTO
TERCERA SESIÓN:
* CONDICIONAMIENTO POSITIVO
* PREPARTO Y DILATACIÓN PREPARATIVA
* CONTRACCIÓN RELAJACIÓN/ RESPIRACIÓN
GIMNASIA: FORTALECIMIENTO PERINEAL Y ANALGESIA.
CUARTA SESIÓN:
* ATENCIÓN DEL PARTO
* CESAREA
* ASPECTO MÉDICO-LEGALES
* LACTANCIA MATERNA
GIMNASIA: RESPIRACIÓN PARA EL PUJO, EJERCICIOS
DE EXPULSIÓN.
QUINTA SESIÓN:
* PUERPERIO
* POST PARTO Y POST CESÁREA
* TOMA DE DECISIONES
* ANTICONCEPCIÓN
GIMNASIA: RESPIRACIÓN
CONTENIDA, EJERCICIOS PARA EL EXPULSIVO.
SEXTA SESIÓN:
* RECORRIDO POR LOS AMBIENTES
HOSPITALARIOS.
* REFORZAMIENTO Y ALIENTO-
* PLAN DE VIDA
GIMNASIA: ESFERODINAMIA.
PREPARACIÓN
DE MULTIPARAS
MULTÍPARA
SE CONSIDERA MULTÍPARA A
LA MUJER QUE HA TENIDO
MAS DE DOS GESTACIONES.
PARA LA PREPARACIÓN
EN EL PARTO ES
IMPORTANTE CONOCER
LA EVOLUCIÓN DE LOS
ANTERIORES PARTOS SI
HUBO O NO INTENSO O
ESCASO DOLOR.
1.- SIN PREPARACIÓN
PSICOPROFILÁCTICA EN
OTROS PARTOS
2.- CON PREPARACIÓN
PSICOPROFILÁCTICA
PREVIA
VELVOLVSKI:
PROPONE QUE EN CASOS DE
GESTANTES CON PREPARACIÓN
PSICOPROFILÁCTICA PREVIA QUE
SUFRIERON EXPERIENCIAS
TRAUMÁTICAS EN PARTOS
ANTERIORES, SE REALICE:
indicar que
esas
experiencias
dolorosas eran
propias de ese
parto.
Inculcar que los
partos siguientes
son más rápidos.
La preparación se
realiza en toda su
extensión , sobre
todo en los periodos
que se produjo la
falla.
No se requiere de
todo el curso ya que
resulta tedioso o
repetitivo y en gran
parte inutil.
PSICOPROFILAXIS DEL ESPOSO
LA PSICOPROFILAXIS NO PUEDE SER
COMPLETA SI SE APARTA AL FUTURO
PADRE, YA QUE LA MUJER SE HACE
MADRE A TRAVÉS DE UN PROCESO
BIOLÓGICO COMO ES EL EMBARAZO Y EL
PARTO; PERO EL ESPOSO SE HACE
PADRE A TRAVÉS DE UNA CONNOTACIÓN
AFECTIVA.
Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacidoNeurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacido
Flor Burga
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
Marce Sorto
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
Rocky025
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
yaneth89
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Oswaldo A. Garibay
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Funciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fonFunciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fon
Roberth Vargas Torres
 

La actualidad más candente (20)

Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Neurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacidoNeurofisiología del feto y del recién nacido
Neurofisiología del feto y del recién nacido
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...Atencion preconcepcional ...
Atencion preconcepcional ...
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Episiotoma y episiorrafia
Episiotoma y episiorrafiaEpisiotoma y episiorrafia
Episiotoma y episiorrafia
 
Funciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fonFunciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fon
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 

Destacado (13)

Psicoprofilaxias
PsicoprofilaxiasPsicoprofilaxias
Psicoprofilaxias
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
PSICOPROFILAXIS
PSICOPROFILAXISPSICOPROFILAXIS
PSICOPROFILAXIS
 
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétricaPrograma de psicoprofilaxis obstétrica
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
La Psicoprofilaxis TrabajoPILAR
La Psicoprofilaxis TrabajoPILARLa Psicoprofilaxis TrabajoPILAR
La Psicoprofilaxis TrabajoPILAR
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
 

Similar a Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas

Nadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescenciaNadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescencia
leargo
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
georginamj
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
guest9a9ab6
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
guest9a9ab6
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
NALA19
 

Similar a Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas (20)

Nadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescenciaNadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescencia
 
Maternidad adolescente
Maternidad adolescenteMaternidad adolescente
Maternidad adolescente
 
Maternidad adolescente
Maternidad adolescenteMaternidad adolescente
Maternidad adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Embarazo en adolescentes dra. aponte
Embarazo en adolescentes dra. aponteEmbarazo en adolescentes dra. aponte
Embarazo en adolescentes dra. aponte
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Prevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentesPrevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentes
 
Embarazo a temprana edad.
Embarazo a temprana edad.Embarazo a temprana edad.
Embarazo a temprana edad.
 
Embarazo en adolescentes (2)
Embarazo en adolescentes (2)Embarazo en adolescentes (2)
Embarazo en adolescentes (2)
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Psicoprofilaxis diferenciada adolescentes y multiparas

  • 1.
  • 2. CONCEPTO BASICOS DE ADOLESCENCIA La OMS define como adolescencia al periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económico y fija sus límites entre los 10y 19 años.
  • 3. ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS) es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo grupo etario.
  • 4. ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16AÑOS) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando a completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Para muchos es la edad promedio de inicio de experiencias y actividades sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
  • 5. ADOLESCENCIA TARDIA (17 A 19 AÑOS) Casi no se presenta cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta, adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales
  • 6. EMBARAZO EN ADOLESCENCIA El que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica entendiendo por tal al tiempo transcurrido desde la menarca cuando la adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar de origen
  • 7. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescente, pudiendo clasificar a las sociedades humanas del a siguientes manera
  • 9. FACTORES PREDISPONENTES MENARQUIA TEMPRANA BAJO NIVEL EDUCATIVO Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente FAMILIA DISFUNCIONAL INICIO PRECOZ DE RELACIONES SEXUALES
  • 10. LAADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS La maternidad es un rol de la edad adulta. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos. Es habitual que asuman responsabilidades impropias en esta etapa de su vida. ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD Generalmente no es planificado por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes. EL PADRE ADOLESCENTE Si la adolescente no esta preparada para ser Madre, menos lo estará el varón para ser Padre. Al recibir la noticia de su paternidad se enfrenta a todos sus mandatos personales, y sociales y familiares.
  • 11.  Consecuencias Para la Adolescente Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo y al momento de criar al hijo.  Consecuencias Para el hijo de la madre Adolescente Tiene un mayor riesgo de bajo peso al nacer . Tiene un mayor riesgo de sufrir abuso físico , descuidados de su estado nutricional y en el desarrollo físico emocional. CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE • Consecuencias Para el Padre Adolescente Es frecuente la deserción escolar para la mantención de la familia donde pudiera tener malos trabajos y de menor remuneración
  • 12. ENFOQUE INTEGRAL EDUCATIVA DE LA EMBARAZADA ADOLESCENTE Debe recordarse que el embarazo no madura a la adolescente a la adultez. 1. Características del adolescente que las diferencia de la mujer adulta.  La adolescente tiene poca conciencia de salud, no tiene tiempo para pensar.  La adolescente no ha elaborado aun la identidad de genero, y no puede comprender lo que es ser mujer.  Una característica de la adolescencia temprana y media con el pensamiento mágico. «el parto no va ha doler»  Tiene temor a nuevos conocimientos.  Tiene menos información sobre todo el proceso del embarazo, parto y crianza. 2. Dificultad para el vinculo con el hijo  Puede descuidar al niño incluso maltratarlos.  Priorizan sus necesidades sobre las del niño.  Pueden llegar al enojo con el niño poniéndolo en riesgo.
  • 13. PERFIL DESEABLE DE LA OBSTETRIZ PARA ATENDER ADOLESCENTES * Tener valores éticos * Conocer la sexualidad * Actitud franca *Escuchar activamente. * No corregir abiertamente * Controlar su lenguaje. * No ser maternalista
  • 14. CONTEXTO DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE Embarazo no planificado Pareja ambivalente o ausente Familia disfuncional o que, en principio no acepta la situación Condiciones económicas desfavorables Escaso espacio social frente al problema (autoridades)
  • 15. El embarazo Experiencia Enriquecedor a Traumática depende condiciones de la madre En la adolescenci a Necesitan el apoyo de los padres Porque Se encuentran estudiando, No tienen recursos económicos
  • 16.
  • 17. PRIMERA SESIÓN: * CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA. * AUTOESTIMA. * ANATOMIA Y FISIOLOGÍA GIMNASIA: POSTURAL Y DE PIE SEGUNDA SESIÓN: * SEXO Y SEXUALIDAD. * RELACIÓN DE PAREJA. * EMBARAZO Y CPN. GIMNASIA: POSICIÓN DE LOTO
  • 18. TERCERA SESIÓN: * CONDICIONAMIENTO POSITIVO * PREPARTO Y DILATACIÓN PREPARATIVA * CONTRACCIÓN RELAJACIÓN/ RESPIRACIÓN GIMNASIA: FORTALECIMIENTO PERINEAL Y ANALGESIA. CUARTA SESIÓN: * ATENCIÓN DEL PARTO * CESAREA * ASPECTO MÉDICO-LEGALES * LACTANCIA MATERNA GIMNASIA: RESPIRACIÓN PARA EL PUJO, EJERCICIOS DE EXPULSIÓN.
  • 19. QUINTA SESIÓN: * PUERPERIO * POST PARTO Y POST CESÁREA * TOMA DE DECISIONES * ANTICONCEPCIÓN GIMNASIA: RESPIRACIÓN CONTENIDA, EJERCICIOS PARA EL EXPULSIVO. SEXTA SESIÓN: * RECORRIDO POR LOS AMBIENTES HOSPITALARIOS. * REFORZAMIENTO Y ALIENTO- * PLAN DE VIDA GIMNASIA: ESFERODINAMIA.
  • 20.
  • 22. MULTÍPARA SE CONSIDERA MULTÍPARA A LA MUJER QUE HA TENIDO MAS DE DOS GESTACIONES.
  • 23. PARA LA PREPARACIÓN EN EL PARTO ES IMPORTANTE CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LOS ANTERIORES PARTOS SI HUBO O NO INTENSO O ESCASO DOLOR.
  • 24. 1.- SIN PREPARACIÓN PSICOPROFILÁCTICA EN OTROS PARTOS 2.- CON PREPARACIÓN PSICOPROFILÁCTICA PREVIA
  • 25. VELVOLVSKI: PROPONE QUE EN CASOS DE GESTANTES CON PREPARACIÓN PSICOPROFILÁCTICA PREVIA QUE SUFRIERON EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS EN PARTOS ANTERIORES, SE REALICE:
  • 26. indicar que esas experiencias dolorosas eran propias de ese parto. Inculcar que los partos siguientes son más rápidos.
  • 27. La preparación se realiza en toda su extensión , sobre todo en los periodos que se produjo la falla. No se requiere de todo el curso ya que resulta tedioso o repetitivo y en gran parte inutil.
  • 28. PSICOPROFILAXIS DEL ESPOSO LA PSICOPROFILAXIS NO PUEDE SER COMPLETA SI SE APARTA AL FUTURO PADRE, YA QUE LA MUJER SE HACE MADRE A TRAVÉS DE UN PROCESO BIOLÓGICO COMO ES EL EMBARAZO Y EL PARTO; PERO EL ESPOSO SE HACE PADRE A TRAVÉS DE UNA CONNOTACIÓN AFECTIVA.