SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PARA PADRES Y DOCENTES
“LA SEXUALIDAD TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS”
Taller elaborado por:
ALEXANDRA CAJAMARCA VIVAS
2
OBJETIVO GENERAL
La educación inicial de los niños y las niñas se concibe como una necesidad que
debe ser satisfecha por unos actores corresponsables, los cuales son la Familia, la
Comunidad y el Estado, quienes son los encargados de llevar a cabo este proceso
de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se hace
necesario la integración de estos agentes de manera más directa, ya que esto
permite construir en conjunto las pautas y lineamientos que requieren estos niños y
niñas.
Para ello, han surgido diferentes espacios educativos que cumplen esta función;
uno de los más comunes es el denominado “Escuelas de Padres” o “Escuelas para
las familias”.
Cabe destacar que este espacio se constituye como una herramienta de carácter
formativo, mediante la cual se busca contribuir de manera activa a la educación de
nuestros niños y niñas, propendiendo por un intercambio de experiencias,
orientaciones e ideas, cuyo propósito fundamental es aportar de manera colectiva
al mejoramiento de la educación que se les imparte.
3
DESARROLLO DE LA ESCUELA PARA PADRES Y DOCENTES
DESARROLLO DEL TALLER
Orden del taller
1. Bienvenida.
2. Objetivos.
3. Dinamica.
4. Desarrollo Tematico.
5. Reflexion y Compromisos.
6. Evaluacion.
7. Registro de Asistencia.
8. Despedida.
4
DESARROLLO TEMÁTICO
TITULO DEL TEMA
“LA SEXUALIDAD TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS”
OBJETIVO GENERAL DEL TEMA
Reconocer comportamientos sexuales del sano desarrollo de la sexualidad en los
niños y niñas.
FRASE
“Los niños y las niñas tambien expresan su sexualidad”
5
DINAMICA
1. Semáforo de los comportamientos sexuales infantiles. Tomado de Guía de
talleres para agentes educativos Socializadores –AES. La sexualidad
También es cosa de niños. ICBF. Pág. 53
VERDE
COMPORTAMIENTOS
ESPERADOS
AMARILLO
COMPORTAMIENTOS
QUE AMERITAN UNA
RESPUESTA DEL
CUIDADOR
ROJO
COMPORTAMIENTO QUE EXIGEN LA
INTERVENCIÓN DE UN PROFESIONAL
Se auto estimula ocasionalmente,
generalmente en momentos de
aburrimiento y cansancio o antes
de dormir
Se auto estimula en publico
La conducta de auto estimulación es
repetitiva y compulsiva, dedica la mayor
parte de su tiempo a esta actividad lo cual lo
mantiene aislado y le impide realizar otras
actividades.
Expresa interés por tener un bebe
El interés por tener un bebe
no disminuye. Pasa varios
días/semanas jugando a
que tiene un bebe.
Manifiesta temor o enojo hacia los bebes, el
nacimiento de los bebes o el proceso
reproductivo.
Utiliza palabras obscenas para
referirse a sus genitales y sus
funciones.
Continua diciendo palabras
obscenas a pesar de que los
adultos le han indicado
cuáles son los términos
apropiados.
El uso de palabras obscenas se hace cada
vez más frecuente a pesar de que los
cuidadores han expresado su desaprobación
en repetidas ocasiones y de manera
consistente.
Conversa con niños de su edad
sobre las diferencias sexuales, el
nacimiento de los bebes y la
reproducción.
En sus conversaciones
sobre temas sexuales revela
que cuenta con información
distorsionada que requiere
corrección.
Sostiene conversaciones explícitamente
sexuales en las que evidencia que cuenta
con más información de la que corresponde
para un/a niño/a de su edad y que el
lenguaje que utiliza es de un adulto.
Muestra curiosidad por la orina y
sus excrementos.
Juega con su orina y sus
excrementos más de una
vez
Continua jugando con sus excrementos
después de varias semanas y a pesar de
que los cuidadores han expresado su
inconformidad y desaprobación de la
conducta.
Explora los cuerpos de otros a
través de juegos como “el papá y
la mamá”, “el doctor” o
“muéstrame el tuyo que yo te
muestro el mío”.
El interés por involucrarse
en juegos de exploración
sexual es mayor que el que
manifiesta por otros juegos.
Obliga a sus compañeros a jugar y a
quitarse la ropa. Insiste en la importancia
de mantener en secreto lo que están
haciendo.
6
Expresa interés por el cuerpo de
otros niños y particularmente por el
cuerpo desnudo de los adultos
(trata de sorprenderlos mientras se
visten o se bañan,mira por debajo
de la puerta cuando están en el
baño, se acuesta para ver a las
mujeres que usan falda cuando
usan falda).
Intenta bajarle los
pantalones a un niño o
levantarle la falda a una
niña.
Insiste en observar a los
adultos desnudos, aun
después de haberlos visto
en alguna ocasión.
Su interés por el cuerpo desnudo es
insistente, se esconde para ver fotos de
personas desnudas en revistas y en
televisión.
Intenta introducir el dedo o algunos
objetos (un lápiz, un palo, una
arveja) en sus propios genitales o
en el de sus compañeros
Continúa introduciendo
objetos en sus propios
genitales o recto o en los de
sus compañeros a pesar de
que al hacerlo se ha
ocasionado dolor o de que
se le ha indicado que puede
lastimarse o hacerle daño a
la otra persona.
Utiliza objetos que le produzcan dolor al ser
introducidos en sus genitales, utiliza la
fuerza y la coerción para introducir objetos
en los genitales de sus compañeros de
juego.
Con sus compañeros de juego se
involucran en actividades de
estimulación de los genitales.
Toca los genitales de sus
compañeros de juego sin
permiso
Obliga a sus compañeros de juego a
involucrarse en actividades de estimulación
mutua
Simula las relaciones sexuales con
muñecas (durante el juego dice
que son novios, hace que se den
besos en la boca, los acuesta a
unos sobre otros en una cama).
Participa en la simulación de
las relaciones sexuales con
muñecas, animales y otros
niños con la ropa puesta
Simula las relaciones sexuales con otros
niños desnudos
Imita con muñecos las expresiones
afectivas y eróticas que observa
entre los adultos (besarse,
abrazarse,subirse uno encima del
otro).
Imita con muñecos,
animales y otros niños y
niñas (con la ropa) las
expresiones afectivas y
eróticas que observa entre
los adultos
Simula la relación sexual sin la ropa puesta,
estimula con la boca los genitales de sus
compañeros de juego o exige que le
estimulen los suyos con la boca
 Organice equipos de trabajo de 3 o 4 participantes.
 Permita que cada equipo seleccione, al azar, al menos 6 tarjetas de las que
usted elaboro.
 Pida a cada equipo que lea en voz alta el comportamiento descrito en cada
tarjeta y que lo ubique en el cuadro que usted tiene ubicado al frente del salón
o en el piso, teniendo en cuenta la siguiente instrucción:
7
En la columna verde deben ubicar los comportamientos que creen que
evidencian que el desarrollo del niño o de la niña está progresando de
acuerdo a lo esperado de forma natural y saludable.
En la columna amarilla deben quedar los comportamientos que consideran
que ameritan una respuesta por parte de los adultos para asegurar que
contribuyan a su bienestar.
En la columna roja deben incluir los comportamientos que, en su opinión,
exige la intervención de un profesional para valorar en qué medida son
evidencia de que el desarrollo integral del niño o de la niña está en riesgo.
 Invite a los/las integrantes de los otros equipos a verificar que los
comportamientos están siendo clasificados correctamente.
 Promueva el debate en torno a los criterios que usan para hacer la
clasificación.
 Aclare los conceptos básicos teniendo en cuenta lo expuesto en el ¨Manual
la sexualidad también es cosa de niños y de niñas¨.
 Invite a las/los participantes a plantear alternativas para reaccionar frente a
los comportamientos, situaciones, juegos o preguntas acerca de la
sexualidad que está siendo valorados.
INTERVENCIÓN DEL ADULTO CUANDO EL COMPORTAMIENTO DEL
NIÑO SE UBICA EN LA CASILLA AMARILLA
 Calmarnos y recordar que nuestra intervención le permitirá al
niño aprender
 Pensar antes de responder ¿Qué comportamiento necesita
ser aclarado, corregido o controlado? Evitar calificar a los
niños de groseros, vulgares o atrevidos.
8
 Preguntar antes de regañar ¿Qué ocurrió? Evitar gritar, regañar o castigar.
Al preguntar sobre el suceso podemos entender la intención del
comportamiento.
 Recordar siempre que la ayuda nuestra permitirá que los niños aprendan
sobre los derechos de las personas y los límites de nuestro comportamiento:
no debemos obligar a las personas a hacer lo que no desean.
 El cuerpo es lo más hermoso que tenemos y debemos cuidarlo y protegerlo
si introduces este te haces daño.
 Solo los adultos pueden tener hijos ya que ellos pueden cuidarlos,
protegerlos y proveerlos.
 ¿Dónde escuchaste esa palabra? Las personas se sienten mal cuando las
llamas de esa forma.
 Sé que te gusta tocarte el pene, pero a las personas les incomoda verte
hacerlo, esas son cosas privadas.
REGLAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL QUE LOS NIÑOS
DEBEN APRENDER
 Está bien tocar los genitales per o cuando estas a
solas y si esto no te impide compartir con otras
personas, juegan, aprenden y se divierten.
 No es correcto tocar los genitales de los demás sin su
consentimiento
 Hay actividades que son privadas y no es correcto
realizar en público.
 Hay comportamientos sexuales que sólo se realizan entre personas adultas.
 No está bien utilizar palabras inadecuadas relacionadas con los genitales
para ofender a otros.
9
CONCEPTO TEORICO DEL TEMA
EL NIÑO Y LA NIÑA Y SU SEXUALIDAD
Aunque sean pequeños, los niños como los adultos también
son seres sexuales y también como cualquier adulto están
ansiosos de encontrar el placer.
La sexualidad del niño y niña es rica, viva y altamente
estimulante para su desarrollo. Todo niño accede desde los primeros instantes de
su vida a un complejo mundo de placeres sensuales que son explorados, vividos
directamente y libremente sinotros impedimentos que los que imponga la educación
recibida. Es muy importante entonces orientarlos adecuadamente basándose en la
información sobre cómo se va desarrollando la sexualidad en el niño y niña hasta
su edad adolescente, ahí está la diferencia entre ser un padre que apoya a otro que
limita, crea culpas y frustraciones.
BREVE RECUENTO DE LOS MOMENTOS DE DESARROLLO EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS.
 0 – 7 meses: Depende del adulto para la satisfacción de sus necesidades
básicas. Se comunica a través del llanto, la sonrisa, la imitación de sonidos
y el balbuceo. Explora sus manos y pies.
 8 – 12 meses: Frente al espejo se reconoce a sí mismo/a. Identifica las
partes de su cuerpo. Responde cuando se le llama por su nombre. Reconoce
voces familiares. Reacciona ante personas extrañas con llanto o
manifestaciones de miedo. Se da cuenta que tiene la habilidad para hacer
las cosas que se propone (comportamiento intencional). Juega solo/a (Juego
solitario).
10
 1 – 2 años: Imita el comportamiento de los adultos. Utiliza algunas palabras
para expresarse. Entiende algunas palabras e ideas. Disfruta la lectura de
cuentos y el juego con marionetas. Quiere hacer algunas cosas solo/a
(conductas de “yo puedo solo”, tales como vestirse,
comer, lavarse las manos). Les gusta colaborar en
las tareas de la casa. El juego continúa siendo
individual. Se inicia el control de esfínteres.
Comienza a entender el efecto que tiene su
comportamiento en otros.
 2 – 4 años: Expresa la frustración con llanto, gritos y pataletas. Se enoja
cuando no logra hacer todo lo que quiere. Continúa el desarrollo de
habilidades lingüísticas. Es capaz de identificar, interpretar y comprender las
emociones de otras personas. Juega al lado de otros niños y niñas,
haciendo cosas iguales o similares pero sin mucha interacción (Juego
paralelo). Puede comer y vestirse solo/a. En el juego imita o representa la
vida de los adultos.
 4 – 6 años: Manifiesta su curiosidad a través de preguntas.
Inicia el aprendizaje de la lectura y la escritura. Manifiesta
interés por las relaciones románticas. Participa en juegos con
otros niños y niñas que implican la imaginación, el
establecimiento y cumplimiento de reglas grupales (Juego
cooperativo). Usa el lenguaje para expresar sus emociones.
Realiza por sí mismo/a las actividades de aseo personal y
cuidado de sus cosas. Es capaz de modelar una tarea a niños más
pequeños.
REFLEXIÓN FINAL
11
Una persona que ha logrado desarrollar una sexualidad saludable se caracteriza
porque:
 Conoce, acepta y valora su propio cuerpo.
 Incluye la dimensión sexual en la
descripción y valoración que hace de sí
misma.
 Se siente adecuada, competente y valiosa
como persona, independientemente de ser
hombre o mujer, femenina o masculina,
heterosexual, homosexual o bisexual.
 Expresa una actitud positiva hacia si misma
como ser sexuado.
 Reconoce y acepta sus cualidades, potencialidades, defectos y limitaciones
como ser sexuado.
 Controla su propia vida sexual.
 Es capaz de resistirse a las presiones sociales para que piense y actúe de
cierta forma.
 Toma decisiones sexuales teniendo en cuenta sus propios criterios y
evaluando las implicaciones de su comportamiento para sí misma, otras
personas y la sociedad.
 Busca información sobre la sexualidad en la medida que la necesidad para
tomar decisiones.
 Discrimina entre los comportamientos sexuales que favorecen su bienestar
físico, psicológico o social y aquellos que implican algún riesgo para sí misma
o para otras personas.
12
 Practica comportamientos de autocuidado tales como acudir a exámenes
médicos regulares, realizarse el autoexamen de los senos o de los testículos,
tomar medidas para evitar contraer y transmitir infecciones sexuales,
incluyendo el VIH, usar métodos de planificación familiar, acudir al control
prenatal desde las primeras semanas de gestación.
 Las consecuencias de sus decisiones y comportamientos sexuales le ayudan
a alcanzar las metas que se ha propuesto, no afectan a otros y contribuyen
a su bienestar.
 Reconoce que es vulnerable y, por lo tanto, evita prácticas que tienen mayor
probabilidad de afectar negativamente su desarrollo integral y bienestar
sexual.
 Sus prácticas sexuales la mantienen libre de desórdenes, enfermedades,
infecciones o deficiencias que interfieren con su comportamiento sexual y
reproductivo.
 Su comportamiento sexual está libre de creencias infundadas y de
sentimientos de culpa, temor o vergüenza.
 Maneja de manera competente y eficaz la presión del entorno con respecto
a su vida sexual.
 Tiene una posición crítica frente a los mensajes que recibe de los distintos
agentes de socialización sexual.
 Es capaz de planear y organizar su vida sexual de manera que le permita
lograr lo que se propone.
 Hace uso efectivo de las oportunidades y los servicios que el medio le ofrece
para mantenerse sexualmente saludable.
 Crea y selecciona espacios y experiencias de interacción sexual acordes con
sus propias necesidades y valores.
 Establece y mantiene relaciones significativas con otros, caracterizadas por
la autenticidad, la reciprocidad y un sano balance entre la cercanía emocional
y la autonomía.
13
 Ejerce y defiende sus derechos sexuales.
 Reconoce, promueve y respeta los derechos sexuales de las otras personas.
 Es capaz de satisfacer sus deseos sexuales y los de su pareja a través de
diversas formas de expresión erótica que no se limitan a las relaciones
sexuales penetrativas.
 Es competente para hablar abiertamente de su historia sexual, obtener
información sobre la vida sexual de us pareja y para negociar prácticas
sexuales seguras para las personas involucradas.
 Se ve a sí misma como una persona sexuada en continuo cambio y
crecimiento.
 Está abierta a experiencias sexuales que le permitan realizar los planes que
tiene para el futuro, que promuevan el desarrollo de su potencial y que le
ayuden a adquirir un mayor conocimiento de sí misma.
 A nivel sexual, tiene planes para el futuro y un sentido de propósito en l vida,
está convencida de que su vida pasada, presente y futuro tiene sentido.
COMPROMISO
Orientar a nuestros niñas y niños en el desarrollo adecuado de su sexualidad.
EVALUACIÓN
Con el fin de realizar seguimiento y evaluación a las Escuelas, se aplica el formato
de avaluación en la cual los padres de familia expresan sus juicios valorativos en
torno a la pertinencia y claridad de los temas planteados, dinámica organización.
El análisis de estas proporciona elementos que permiten fortalecer las próximas
Escuelas.
14
Se entrega formato para diligenciar.
Firma Docente Firma del Psicólogo (a)
_______________________ __________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Corporacion Humanizando
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M
 
Como educar a nuestros hijos con su sexualidad
Como educar a nuestros hijos con su sexualidadComo educar a nuestros hijos con su sexualidad
Como educar a nuestros hijos con su sexualidad
Arys Puac
 
Programa de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niñosPrograma de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niñosjasnamolina
 
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcecEscala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
VERONICA CAMACHO MARTINEZ
 
Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Universidad de Oviedo
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
YasminRamos47
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsjosejuan6a
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Milena Eraso
 
PLANEACION PEDAGOGICA.docx
PLANEACION PEDAGOGICA.docxPLANEACION PEDAGOGICA.docx
PLANEACION PEDAGOGICA.docx
ClaudiaCogollobarill
 
Proyecto de vida en los hijos
Proyecto de vida en los hijosProyecto de vida en los hijos
Proyecto de vida en los hijosJAVIER GARCIA
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
LauraMercedesQuinter
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
martingalaviz
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
Williams David
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1DarkVader13
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1Anabel Cornago
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuelaInvaderMG
 

La actualidad más candente (20)

Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
 
Como educar a nuestros hijos con su sexualidad
Como educar a nuestros hijos con su sexualidadComo educar a nuestros hijos con su sexualidad
Como educar a nuestros hijos con su sexualidad
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Programa de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niñosPrograma de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niños
 
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcecEscala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
 
Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2Educación sexual en la etapa infantil 2
Educación sexual en la etapa infantil 2
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
 
PLANEACION PEDAGOGICA.docx
PLANEACION PEDAGOGICA.docxPLANEACION PEDAGOGICA.docx
PLANEACION PEDAGOGICA.docx
 
Proyecto de vida en los hijos
Proyecto de vida en los hijosProyecto de vida en los hijos
Proyecto de vida en los hijos
 
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptxEEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
EEG_SEGUNDA SEMANA DE MAYO.pptx
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
 
Proyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolarProyecto de educacion sexual preescolar
Proyecto de educacion sexual preescolar
 
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Indicadores desarrollo infantil   e75-v1Indicadores desarrollo infantil   e75-v1
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
 
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuelaPrograma de orientación para la  sexualidad en la familia y en la escuela
Programa de orientación para la sexualidad en la familia y en la escuela
 

Similar a La sexualidad tambien es cosa de niños

Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualSexologia
 
Educación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantilEducación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantilUniversidad de Oviedo
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexMargaret Cifuentes
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
litapiero
 
La sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismoLa sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismo
actrade
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL ENRIQUE DE OSSÓ, SEP
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
maricelalderete
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
maricelalderete
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
JennifferGarza
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
guest6c61f7
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
uof3
 
Educación sexual para nuestros niños y niñas de
Educación sexual para nuestros niños y niñas deEducación sexual para nuestros niños y niñas de
Educación sexual para nuestros niños y niñas deUniversidad de Oviedo
 
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familiaEducación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
UNFPA Boliva
 
EL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdf
EL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdfEL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdf
EL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdf
OhanaDeliverydecopia
 

Similar a La sexualidad tambien es cosa de niños (20)

Consejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexualConsejos para padres educacion sexual
Consejos para padres educacion sexual
 
Educación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantilEducación afectivo sexual en infantil
Educación afectivo sexual en infantil
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusexAprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
Aprender a decir si, aprender a decir no proyecto de sexualidad 2011 edusex
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
La educación sexual en primaria
La educación sexual en primariaLa educación sexual en primaria
La educación sexual en primaria
 
La sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismoLa sexualidad en las personas con autismo
La sexualidad en las personas con autismo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Educación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptxEducación sexual integral 1.pptx
Educación sexual integral 1.pptx
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
 
Educación sexual para nuestros niños y niñas de
Educación sexual para nuestros niños y niñas deEducación sexual para nuestros niños y niñas de
Educación sexual para nuestros niños y niñas de
 
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familiaEducación Sexual Integral, para hablar en familia
Educación Sexual Integral, para hablar en familia
 
EL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdf
EL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdfEL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdf
EL002897EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA HABLAR EN FAMILIA....pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La sexualidad tambien es cosa de niños

  • 1. ESCUELA PARA PADRES Y DOCENTES “LA SEXUALIDAD TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS” Taller elaborado por: ALEXANDRA CAJAMARCA VIVAS
  • 2. 2 OBJETIVO GENERAL La educación inicial de los niños y las niñas se concibe como una necesidad que debe ser satisfecha por unos actores corresponsables, los cuales son la Familia, la Comunidad y el Estado, quienes son los encargados de llevar a cabo este proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se hace necesario la integración de estos agentes de manera más directa, ya que esto permite construir en conjunto las pautas y lineamientos que requieren estos niños y niñas. Para ello, han surgido diferentes espacios educativos que cumplen esta función; uno de los más comunes es el denominado “Escuelas de Padres” o “Escuelas para las familias”. Cabe destacar que este espacio se constituye como una herramienta de carácter formativo, mediante la cual se busca contribuir de manera activa a la educación de nuestros niños y niñas, propendiendo por un intercambio de experiencias, orientaciones e ideas, cuyo propósito fundamental es aportar de manera colectiva al mejoramiento de la educación que se les imparte.
  • 3. 3 DESARROLLO DE LA ESCUELA PARA PADRES Y DOCENTES DESARROLLO DEL TALLER Orden del taller 1. Bienvenida. 2. Objetivos. 3. Dinamica. 4. Desarrollo Tematico. 5. Reflexion y Compromisos. 6. Evaluacion. 7. Registro de Asistencia. 8. Despedida.
  • 4. 4 DESARROLLO TEMÁTICO TITULO DEL TEMA “LA SEXUALIDAD TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS” OBJETIVO GENERAL DEL TEMA Reconocer comportamientos sexuales del sano desarrollo de la sexualidad en los niños y niñas. FRASE “Los niños y las niñas tambien expresan su sexualidad”
  • 5. 5 DINAMICA 1. Semáforo de los comportamientos sexuales infantiles. Tomado de Guía de talleres para agentes educativos Socializadores –AES. La sexualidad También es cosa de niños. ICBF. Pág. 53 VERDE COMPORTAMIENTOS ESPERADOS AMARILLO COMPORTAMIENTOS QUE AMERITAN UNA RESPUESTA DEL CUIDADOR ROJO COMPORTAMIENTO QUE EXIGEN LA INTERVENCIÓN DE UN PROFESIONAL Se auto estimula ocasionalmente, generalmente en momentos de aburrimiento y cansancio o antes de dormir Se auto estimula en publico La conducta de auto estimulación es repetitiva y compulsiva, dedica la mayor parte de su tiempo a esta actividad lo cual lo mantiene aislado y le impide realizar otras actividades. Expresa interés por tener un bebe El interés por tener un bebe no disminuye. Pasa varios días/semanas jugando a que tiene un bebe. Manifiesta temor o enojo hacia los bebes, el nacimiento de los bebes o el proceso reproductivo. Utiliza palabras obscenas para referirse a sus genitales y sus funciones. Continua diciendo palabras obscenas a pesar de que los adultos le han indicado cuáles son los términos apropiados. El uso de palabras obscenas se hace cada vez más frecuente a pesar de que los cuidadores han expresado su desaprobación en repetidas ocasiones y de manera consistente. Conversa con niños de su edad sobre las diferencias sexuales, el nacimiento de los bebes y la reproducción. En sus conversaciones sobre temas sexuales revela que cuenta con información distorsionada que requiere corrección. Sostiene conversaciones explícitamente sexuales en las que evidencia que cuenta con más información de la que corresponde para un/a niño/a de su edad y que el lenguaje que utiliza es de un adulto. Muestra curiosidad por la orina y sus excrementos. Juega con su orina y sus excrementos más de una vez Continua jugando con sus excrementos después de varias semanas y a pesar de que los cuidadores han expresado su inconformidad y desaprobación de la conducta. Explora los cuerpos de otros a través de juegos como “el papá y la mamá”, “el doctor” o “muéstrame el tuyo que yo te muestro el mío”. El interés por involucrarse en juegos de exploración sexual es mayor que el que manifiesta por otros juegos. Obliga a sus compañeros a jugar y a quitarse la ropa. Insiste en la importancia de mantener en secreto lo que están haciendo.
  • 6. 6 Expresa interés por el cuerpo de otros niños y particularmente por el cuerpo desnudo de los adultos (trata de sorprenderlos mientras se visten o se bañan,mira por debajo de la puerta cuando están en el baño, se acuesta para ver a las mujeres que usan falda cuando usan falda). Intenta bajarle los pantalones a un niño o levantarle la falda a una niña. Insiste en observar a los adultos desnudos, aun después de haberlos visto en alguna ocasión. Su interés por el cuerpo desnudo es insistente, se esconde para ver fotos de personas desnudas en revistas y en televisión. Intenta introducir el dedo o algunos objetos (un lápiz, un palo, una arveja) en sus propios genitales o en el de sus compañeros Continúa introduciendo objetos en sus propios genitales o recto o en los de sus compañeros a pesar de que al hacerlo se ha ocasionado dolor o de que se le ha indicado que puede lastimarse o hacerle daño a la otra persona. Utiliza objetos que le produzcan dolor al ser introducidos en sus genitales, utiliza la fuerza y la coerción para introducir objetos en los genitales de sus compañeros de juego. Con sus compañeros de juego se involucran en actividades de estimulación de los genitales. Toca los genitales de sus compañeros de juego sin permiso Obliga a sus compañeros de juego a involucrarse en actividades de estimulación mutua Simula las relaciones sexuales con muñecas (durante el juego dice que son novios, hace que se den besos en la boca, los acuesta a unos sobre otros en una cama). Participa en la simulación de las relaciones sexuales con muñecas, animales y otros niños con la ropa puesta Simula las relaciones sexuales con otros niños desnudos Imita con muñecos las expresiones afectivas y eróticas que observa entre los adultos (besarse, abrazarse,subirse uno encima del otro). Imita con muñecos, animales y otros niños y niñas (con la ropa) las expresiones afectivas y eróticas que observa entre los adultos Simula la relación sexual sin la ropa puesta, estimula con la boca los genitales de sus compañeros de juego o exige que le estimulen los suyos con la boca  Organice equipos de trabajo de 3 o 4 participantes.  Permita que cada equipo seleccione, al azar, al menos 6 tarjetas de las que usted elaboro.  Pida a cada equipo que lea en voz alta el comportamiento descrito en cada tarjeta y que lo ubique en el cuadro que usted tiene ubicado al frente del salón o en el piso, teniendo en cuenta la siguiente instrucción:
  • 7. 7 En la columna verde deben ubicar los comportamientos que creen que evidencian que el desarrollo del niño o de la niña está progresando de acuerdo a lo esperado de forma natural y saludable. En la columna amarilla deben quedar los comportamientos que consideran que ameritan una respuesta por parte de los adultos para asegurar que contribuyan a su bienestar. En la columna roja deben incluir los comportamientos que, en su opinión, exige la intervención de un profesional para valorar en qué medida son evidencia de que el desarrollo integral del niño o de la niña está en riesgo.  Invite a los/las integrantes de los otros equipos a verificar que los comportamientos están siendo clasificados correctamente.  Promueva el debate en torno a los criterios que usan para hacer la clasificación.  Aclare los conceptos básicos teniendo en cuenta lo expuesto en el ¨Manual la sexualidad también es cosa de niños y de niñas¨.  Invite a las/los participantes a plantear alternativas para reaccionar frente a los comportamientos, situaciones, juegos o preguntas acerca de la sexualidad que está siendo valorados. INTERVENCIÓN DEL ADULTO CUANDO EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO SE UBICA EN LA CASILLA AMARILLA  Calmarnos y recordar que nuestra intervención le permitirá al niño aprender  Pensar antes de responder ¿Qué comportamiento necesita ser aclarado, corregido o controlado? Evitar calificar a los niños de groseros, vulgares o atrevidos.
  • 8. 8  Preguntar antes de regañar ¿Qué ocurrió? Evitar gritar, regañar o castigar. Al preguntar sobre el suceso podemos entender la intención del comportamiento.  Recordar siempre que la ayuda nuestra permitirá que los niños aprendan sobre los derechos de las personas y los límites de nuestro comportamiento: no debemos obligar a las personas a hacer lo que no desean.  El cuerpo es lo más hermoso que tenemos y debemos cuidarlo y protegerlo si introduces este te haces daño.  Solo los adultos pueden tener hijos ya que ellos pueden cuidarlos, protegerlos y proveerlos.  ¿Dónde escuchaste esa palabra? Las personas se sienten mal cuando las llamas de esa forma.  Sé que te gusta tocarte el pene, pero a las personas les incomoda verte hacerlo, esas son cosas privadas. REGLAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL QUE LOS NIÑOS DEBEN APRENDER  Está bien tocar los genitales per o cuando estas a solas y si esto no te impide compartir con otras personas, juegan, aprenden y se divierten.  No es correcto tocar los genitales de los demás sin su consentimiento  Hay actividades que son privadas y no es correcto realizar en público.  Hay comportamientos sexuales que sólo se realizan entre personas adultas.  No está bien utilizar palabras inadecuadas relacionadas con los genitales para ofender a otros.
  • 9. 9 CONCEPTO TEORICO DEL TEMA EL NIÑO Y LA NIÑA Y SU SEXUALIDAD Aunque sean pequeños, los niños como los adultos también son seres sexuales y también como cualquier adulto están ansiosos de encontrar el placer. La sexualidad del niño y niña es rica, viva y altamente estimulante para su desarrollo. Todo niño accede desde los primeros instantes de su vida a un complejo mundo de placeres sensuales que son explorados, vividos directamente y libremente sinotros impedimentos que los que imponga la educación recibida. Es muy importante entonces orientarlos adecuadamente basándose en la información sobre cómo se va desarrollando la sexualidad en el niño y niña hasta su edad adolescente, ahí está la diferencia entre ser un padre que apoya a otro que limita, crea culpas y frustraciones. BREVE RECUENTO DE LOS MOMENTOS DE DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.  0 – 7 meses: Depende del adulto para la satisfacción de sus necesidades básicas. Se comunica a través del llanto, la sonrisa, la imitación de sonidos y el balbuceo. Explora sus manos y pies.  8 – 12 meses: Frente al espejo se reconoce a sí mismo/a. Identifica las partes de su cuerpo. Responde cuando se le llama por su nombre. Reconoce voces familiares. Reacciona ante personas extrañas con llanto o manifestaciones de miedo. Se da cuenta que tiene la habilidad para hacer las cosas que se propone (comportamiento intencional). Juega solo/a (Juego solitario).
  • 10. 10  1 – 2 años: Imita el comportamiento de los adultos. Utiliza algunas palabras para expresarse. Entiende algunas palabras e ideas. Disfruta la lectura de cuentos y el juego con marionetas. Quiere hacer algunas cosas solo/a (conductas de “yo puedo solo”, tales como vestirse, comer, lavarse las manos). Les gusta colaborar en las tareas de la casa. El juego continúa siendo individual. Se inicia el control de esfínteres. Comienza a entender el efecto que tiene su comportamiento en otros.  2 – 4 años: Expresa la frustración con llanto, gritos y pataletas. Se enoja cuando no logra hacer todo lo que quiere. Continúa el desarrollo de habilidades lingüísticas. Es capaz de identificar, interpretar y comprender las emociones de otras personas. Juega al lado de otros niños y niñas, haciendo cosas iguales o similares pero sin mucha interacción (Juego paralelo). Puede comer y vestirse solo/a. En el juego imita o representa la vida de los adultos.  4 – 6 años: Manifiesta su curiosidad a través de preguntas. Inicia el aprendizaje de la lectura y la escritura. Manifiesta interés por las relaciones románticas. Participa en juegos con otros niños y niñas que implican la imaginación, el establecimiento y cumplimiento de reglas grupales (Juego cooperativo). Usa el lenguaje para expresar sus emociones. Realiza por sí mismo/a las actividades de aseo personal y cuidado de sus cosas. Es capaz de modelar una tarea a niños más pequeños. REFLEXIÓN FINAL
  • 11. 11 Una persona que ha logrado desarrollar una sexualidad saludable se caracteriza porque:  Conoce, acepta y valora su propio cuerpo.  Incluye la dimensión sexual en la descripción y valoración que hace de sí misma.  Se siente adecuada, competente y valiosa como persona, independientemente de ser hombre o mujer, femenina o masculina, heterosexual, homosexual o bisexual.  Expresa una actitud positiva hacia si misma como ser sexuado.  Reconoce y acepta sus cualidades, potencialidades, defectos y limitaciones como ser sexuado.  Controla su propia vida sexual.  Es capaz de resistirse a las presiones sociales para que piense y actúe de cierta forma.  Toma decisiones sexuales teniendo en cuenta sus propios criterios y evaluando las implicaciones de su comportamiento para sí misma, otras personas y la sociedad.  Busca información sobre la sexualidad en la medida que la necesidad para tomar decisiones.  Discrimina entre los comportamientos sexuales que favorecen su bienestar físico, psicológico o social y aquellos que implican algún riesgo para sí misma o para otras personas.
  • 12. 12  Practica comportamientos de autocuidado tales como acudir a exámenes médicos regulares, realizarse el autoexamen de los senos o de los testículos, tomar medidas para evitar contraer y transmitir infecciones sexuales, incluyendo el VIH, usar métodos de planificación familiar, acudir al control prenatal desde las primeras semanas de gestación.  Las consecuencias de sus decisiones y comportamientos sexuales le ayudan a alcanzar las metas que se ha propuesto, no afectan a otros y contribuyen a su bienestar.  Reconoce que es vulnerable y, por lo tanto, evita prácticas que tienen mayor probabilidad de afectar negativamente su desarrollo integral y bienestar sexual.  Sus prácticas sexuales la mantienen libre de desórdenes, enfermedades, infecciones o deficiencias que interfieren con su comportamiento sexual y reproductivo.  Su comportamiento sexual está libre de creencias infundadas y de sentimientos de culpa, temor o vergüenza.  Maneja de manera competente y eficaz la presión del entorno con respecto a su vida sexual.  Tiene una posición crítica frente a los mensajes que recibe de los distintos agentes de socialización sexual.  Es capaz de planear y organizar su vida sexual de manera que le permita lograr lo que se propone.  Hace uso efectivo de las oportunidades y los servicios que el medio le ofrece para mantenerse sexualmente saludable.  Crea y selecciona espacios y experiencias de interacción sexual acordes con sus propias necesidades y valores.  Establece y mantiene relaciones significativas con otros, caracterizadas por la autenticidad, la reciprocidad y un sano balance entre la cercanía emocional y la autonomía.
  • 13. 13  Ejerce y defiende sus derechos sexuales.  Reconoce, promueve y respeta los derechos sexuales de las otras personas.  Es capaz de satisfacer sus deseos sexuales y los de su pareja a través de diversas formas de expresión erótica que no se limitan a las relaciones sexuales penetrativas.  Es competente para hablar abiertamente de su historia sexual, obtener información sobre la vida sexual de us pareja y para negociar prácticas sexuales seguras para las personas involucradas.  Se ve a sí misma como una persona sexuada en continuo cambio y crecimiento.  Está abierta a experiencias sexuales que le permitan realizar los planes que tiene para el futuro, que promuevan el desarrollo de su potencial y que le ayuden a adquirir un mayor conocimiento de sí misma.  A nivel sexual, tiene planes para el futuro y un sentido de propósito en l vida, está convencida de que su vida pasada, presente y futuro tiene sentido. COMPROMISO Orientar a nuestros niñas y niños en el desarrollo adecuado de su sexualidad. EVALUACIÓN Con el fin de realizar seguimiento y evaluación a las Escuelas, se aplica el formato de avaluación en la cual los padres de familia expresan sus juicios valorativos en torno a la pertinencia y claridad de los temas planteados, dinámica organización. El análisis de estas proporciona elementos que permiten fortalecer las próximas Escuelas.
  • 14. 14 Se entrega formato para diligenciar. Firma Docente Firma del Psicólogo (a) _______________________ __________________________