SlideShare una empresa de Scribd logo
La sociedad
   feudal

“Una sociedad
basada en las
 diferencias”.
Características de la sociedad feudal

 S
 O
 C                           El clero
 I
 E
 D
 A
 D
           Estamental
                           La nobleza
 M
 E
 D
 I
 E
 V
                          Los campesinos
 A
 L
Características de la sociedad feudal
                         Sociedad Medieval



  Grupos privilegiados                        Grupos no privilegiados




                                               Eran la gran mayoría,
   Eran una minoría                          formada por campesinos,
   y correspondían a                            los cuales carecían
     la nobleza y al                              de privilegios y
   orden eclesiástico.                          estaban sometidos
                                                     al poder de
                                                    los señores.
Características de los campesinos
          “los que trabajaban”.
•Comprendían la mayoría de la
población feudal.
•Habitaban en el dominio de
un gran señor, noble o
eclesiástico.
•Debían realizar pagos que variaban
según cada caso.
•Algunos campesinos tenían
la categoría de siervos.
•La vida de los campesinos era muy
difícil.
•Estaban subalimentados.
•La iglesia los acogía.
Características de los nobles
             “los que combaten”.


•Los nobles constituían un grupo
privilegiado.
•Se distinguían por poseer extensas
propiedades.
•Conformaban una aristocracia de
guerreros.
•La guerra era la actividad principal
de los señores feudales.
Características de los nobles
    “los que combaten”.
               • Para proteger a personas
                 que estaban bajo su
                 amparo, los nobles
                 contaban con
                 construcciones
                 defensivas.
               • La vida de los nobles
                 distaba de ser lujosa.
               • En los tiempos de
                 recreación, los nobles
                 practicaba la caza, la
                 arquería, la cetrería y el
                 torneo.
Características del clero
            “los que oran”.
                      El orden eclesiástico
                     Estaba compuesto por:


     clero secular                            clero regular


                                           El clero regular
   El clero secular                     está constituido por
       es el que                           los sacerdotes
depende directamente                  que viven en conventos
   del Obispo y que                       y que componen
  vive en parroquias.                        las distintas
                                         órdenes religiosas.
Características del clero
             “los que oran”.
• El orden eclesiástico
  compuesto por el clero
  secular y el clero regular
  era un grupo privilegiado.
• Tenían influencia en la
  vida política y poder
  económico.
• Hasta el siglo X el clero
  secular (papa) aun no era
  autoridad indiscutida de
  la iglesia.
Características del clero
               “los que oran”.
• El clero regular contaba con
  numerosos monasterios.
• La iglesia no se mantuvo al
  margen de las relaciones
  feudales y eso les acarreo
  diversas dificultades.
• El orden eclesiástico gozaba
  de gran prestigio por las
  funciones que cumplía en la
  sociedad.
• Desde el siglo XI, el papa se
  fue consolidando como el
  indiscutido jefe de la iglesia
  católica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La caida del imperio romano
La caida del imperio romanoLa caida del imperio romano
La caida del imperio romano
istutorpio12
 
La República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticosLa República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticos
Sergio de la Llave Muñoz
 
HISPANIA VISIGODA
HISPANIA VISIGODA HISPANIA VISIGODA
HISPANIA VISIGODA
Blanca Alonso Sanz
 
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y AragonTema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragonguest13e99e
 
Unidad 4: Feudalismo
Unidad 4: FeudalismoUnidad 4: Feudalismo
Unidad 4: Feudalismo
Gema
 
Power point la caída del imperio romano
Power point la caída del imperio romanoPower point la caída del imperio romano
Power point la caída del imperio romano
Flow Paz
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
lioba78
 
Caída del imperio de occidente
Caída del imperio de occidenteCaída del imperio de occidente
Caída del imperio de occidente
Betty QBc
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
marsalven
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Martin Alberto Belaustegui
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
eL Feudalismo
eL FeudalismoeL Feudalismo
eL Feudalismo
Emilydavison
 
Sociedad Romana
Sociedad RomanaSociedad Romana
Sociedad Romana
almeidam
 
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Santiago Chango
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Trabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad mediaTrabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad media
Libardo Rafael Ochoa Jiménez
 
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Tercero Coquimbo
 
Rivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangale
Rivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangaleRivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangale
Rivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangale
reportages1
 

La actualidad más candente (20)

FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
La caida del imperio romano
La caida del imperio romanoLa caida del imperio romano
La caida del imperio romano
 
La República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticosLa República Romana y los conflictos políticos
La República Romana y los conflictos políticos
 
HISPANIA VISIGODA
HISPANIA VISIGODA HISPANIA VISIGODA
HISPANIA VISIGODA
 
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y AragonTema5.1.  Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
Tema5.1. Organizacion PolíTica. Instituciones De Castilla Y Aragon
 
Unidad 4: Feudalismo
Unidad 4: FeudalismoUnidad 4: Feudalismo
Unidad 4: Feudalismo
 
Power point la caída del imperio romano
Power point la caída del imperio romanoPower point la caída del imperio romano
Power point la caída del imperio romano
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Caída del imperio de occidente
Caída del imperio de occidenteCaída del imperio de occidente
Caída del imperio de occidente
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
eL Feudalismo
eL FeudalismoeL Feudalismo
eL Feudalismo
 
Sociedad Romana
Sociedad RomanaSociedad Romana
Sociedad Romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Trabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad mediaTrabajo de sociales edad media
Trabajo de sociales edad media
 
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02
 
Rivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangale
Rivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangaleRivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangale
Rivoluzione francese cronologia degli avvenimenti lucia gangale
 

Similar a La sociedad feudal

antiguo regimen secundaria tercero de sec
antiguo regimen secundaria tercero de secantiguo regimen secundaria tercero de sec
antiguo regimen secundaria tercero de sec
TatianaLinares10
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
diegouni2024
 
El feudalismo - historia universal - H.U.1
El feudalismo - historia universal - H.U.1El feudalismo - historia universal - H.U.1
El feudalismo - historia universal - H.U.1
koltrayncrozzeria1
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
Popifresh
 
Feudalismo. P.2-3. Viciconti
Feudalismo. P.2-3. VicicontiFeudalismo. P.2-3. Viciconti
Feudalismo. P.2-3. VicicontiCarmen Viciconti
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
TALLER SOBRE EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTES
TALLER SOBRE  EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTESTALLER SOBRE  EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTES
TALLER SOBRE EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTES
SussyPedrozaBarrios
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013binder35
 
Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]Paula
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 

Similar a La sociedad feudal (20)

antiguo regimen secundaria tercero de sec
antiguo regimen secundaria tercero de secantiguo regimen secundaria tercero de sec
antiguo regimen secundaria tercero de sec
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
 
El feudalismo - historia universal - H.U.1
El feudalismo - historia universal - H.U.1El feudalismo - historia universal - H.U.1
El feudalismo - historia universal - H.U.1
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
 
Feudalismo. P.2-3. Viciconti
Feudalismo. P.2-3. VicicontiFeudalismo. P.2-3. Viciconti
Feudalismo. P.2-3. Viciconti
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
TALLER SOBRE EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTES
TALLER SOBRE  EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTESTALLER SOBRE  EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTES
TALLER SOBRE EL FEUDALISMO Y SUS COMPONENTES
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013
 
Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]Maquina Del Tiempo[1]
Maquina Del Tiempo[1]
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 

La sociedad feudal

  • 1. La sociedad feudal “Una sociedad basada en las diferencias”.
  • 2. Características de la sociedad feudal S O C El clero I E D A D Estamental La nobleza M E D I E V Los campesinos A L
  • 3. Características de la sociedad feudal Sociedad Medieval Grupos privilegiados Grupos no privilegiados Eran la gran mayoría, Eran una minoría formada por campesinos, y correspondían a los cuales carecían la nobleza y al de privilegios y orden eclesiástico. estaban sometidos al poder de los señores.
  • 4. Características de los campesinos “los que trabajaban”. •Comprendían la mayoría de la población feudal. •Habitaban en el dominio de un gran señor, noble o eclesiástico. •Debían realizar pagos que variaban según cada caso. •Algunos campesinos tenían la categoría de siervos. •La vida de los campesinos era muy difícil. •Estaban subalimentados. •La iglesia los acogía.
  • 5. Características de los nobles “los que combaten”. •Los nobles constituían un grupo privilegiado. •Se distinguían por poseer extensas propiedades. •Conformaban una aristocracia de guerreros. •La guerra era la actividad principal de los señores feudales.
  • 6. Características de los nobles “los que combaten”. • Para proteger a personas que estaban bajo su amparo, los nobles contaban con construcciones defensivas. • La vida de los nobles distaba de ser lujosa. • En los tiempos de recreación, los nobles practicaba la caza, la arquería, la cetrería y el torneo.
  • 7. Características del clero “los que oran”. El orden eclesiástico Estaba compuesto por: clero secular clero regular El clero regular El clero secular está constituido por es el que los sacerdotes depende directamente que viven en conventos del Obispo y que y que componen vive en parroquias. las distintas órdenes religiosas.
  • 8. Características del clero “los que oran”. • El orden eclesiástico compuesto por el clero secular y el clero regular era un grupo privilegiado. • Tenían influencia en la vida política y poder económico. • Hasta el siglo X el clero secular (papa) aun no era autoridad indiscutida de la iglesia.
  • 9. Características del clero “los que oran”. • El clero regular contaba con numerosos monasterios. • La iglesia no se mantuvo al margen de las relaciones feudales y eso les acarreo diversas dificultades. • El orden eclesiástico gozaba de gran prestigio por las funciones que cumplía en la sociedad. • Desde el siglo XI, el papa se fue consolidando como el indiscutido jefe de la iglesia católica.