SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMOS 2
Ciencias sociales, geografía e historia
           Segundo Curso


            www.vicensvives.es
Índice


01       El Islam y Al-Andalus                              09   Los grandes descubrimientos geográficos



02       La Europa feudal                                   10   El Imperio de los Austrias


03       La ciudad medieval                                 11   El siglo del Barroco


04       Formación y expansión de los reinos peninsulares   12   Navarra en la Edad Moderna


05       Los grandes reinos peninsulares                    13   Los habitantes del planeta


06       El reino de Navarra en la Edad Media               14   La población de España y de Navarra



07      Renacimiento y Reforma
        Climas y paisajes de España, Europa y la CA         15   La ciudad y lo urbano



08       La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos      16   Las sociedades humanas




     DEMOS 2 Navarra
02
      La Europa feudal


                1. El nacimiento de la Europa feudal

                          2. La nobleza feudal

                             3. Los campesinos en el mundo feudal

                               4. La Iglesia cristiana: los clérigos

                              5. Los monasterios medievales

                            6. El arte románico. La arquitectura

                       7. La pintura y la escultura románicas


     DEMOS 2 Navarra
02
      Introducción

      • En la Edad Media se formó en Europa occidental un sistema
        político, económico y social conocido como feudalismo.

      • El sistema feudal tenía su origen en la descomposición del
        Imperio de Carlomagno y en la situación de inestabilidad
        provocada por las invasiones de diversos pueblos.

      • Los monarcas, incapaces de defender el territorio, entregaban
        las tierras a señores feudales, nobles o eclesiásticos, para que
        los gobernasen en su nombre.

      • En la Europa feudal se desarrolló un estilo artístico conocido
        como Románico.



     DEMOS 2 Navarra
02
      1. El nacimiento de la Europa feudal



      1.1. El Imperio de Carlomagno

      1.2. La fragmentación del Imperio carolingio

      1.3. Los orígenes del feudalismo




     DEMOS 2 Navarra
02
      1.1. El Imperio de Carlomagno

      • A finales del siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos,
        unificó gran parte de las tierras de Europa occidental.

      • Carlomagno se proclamó emperador en el año 800 e intentó ser
        el sucesor de los antiguos emperadores romanos.

      • Para ello, elaboró leyes y organizó el territorio en condados
        gobernados por condes.

      • Para defender las tierras fronterizas, creó las marcas, con un
        ejército dirigido por un marqués.




     DEMOS 2 Navarra
02
      1.2. La fragmentación del Imperio carolingio

      • A la muerte de Carlomagno, el Imperio se resquebrajó. En el
        año 843 los sucesores de Carlomagno dividieron el Imperio en
        diferentes reinos.

      • Además, una serie de pueblos realizaron ataques e invasiones en
        los siglos IX y X.

      • Los normandos por el Norte, los musulmanes por el Sur y los
        húngaros por el Este se abatieron sobre los reinos de occidente.




     DEMOS 2 Navarra
02
      1.3. Los orígenes del feudalismo

      • En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy
        débil. Para poder gobernar y mantener unido su reino, los
        monarcas tuvieron que contar con los nobles.

      • Los monarcas establecieron con los nobles un sistema de
        relaciones denominado vasallaje.

      • Muchos de los antiguos condes, cargos eclesiásticos y otros
        grandes propietarios se convirtieron en señores feudales.

      • Esta nobleza repartía entre otros nobles menos importantes,
        caballeros o guerreros, una parte de sus tierras (feudos) para que
        vivieran, las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército.



     DEMOS 2 Navarra
02
      2. La nobleza feudal



      2.1. El rey y sus vasallos

      2.2. La nobleza guerrera: un grupo privilegiado




     DEMOS 2 Navarra
02
      2.1. El rey y sus vasallos

      • En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey. Los
        monarcas eran representantes de Dios en la Tierra, con la misión
        de gobernar a su pueblo y de mantener unido su reino.

      • El rey tenía las siguientes atribuciones:

      • Dirigir campañas militares.

      • Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc.

      • Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, pero no podía
        interferir en los feudos de sus nobles, o de la Iglesia.




     DEMOS 2 Navarra
02
      2.2. La nobleza guerrera: un grupo privilegiado

      • En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza, y del
        propio rey, era la de ser guerreros. Son los caballeros.

      • Los hijos de las familias nobles eran educados y entrenados
        como guerreros. A los 18 años se les armaba caballeros en una
        ceremonia en la que recibían sus armas.

      • Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o
        enfrentarse a otros nobles.

      • Su función social permitía a la nobleza vivir con privilegios.




     DEMOS 2 Navarra
02
      3. Los campesinos en el mundo feudal


      3.1. Vivir en el feudo
             • Un feudo (ilustración)


      3.2. Los campesinos del feudo

      3.3. La vivienda de los campesinos




     DEMOS 2 Navarra
02
      3.1. Vivir en el feudo

      • El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un
        noble a otro señor feudal.

      • El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, la
        reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar
        el castillo.

      • El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que
        eran entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del
        pago de unas rentas.

      • El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del
        feudo, las propias o las de otros propietarios, el derecho de
        jurisdicción.

     DEMOS 2 Navarra
02
      Un feudo




     DEMOS 2 Navarra
02
      3.2. Los campesinos del feudo

      • Los campesinos eran la mayoría de la población (90%).
        Podemos distinguir dos categorías:

      • Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser
        propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer
        libremente de sí mismos.

      • Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban ligados a
        la tierra del señor.

      • El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la rotación
        bienal, es decir, se trabajaba la mitad de las tierras y la otra
        mitad se dejaba en descanso.



     DEMOS 2 Navarra
02
      3.3. La vivienda de los campesinos

      • Los campesinos vivían en pequeños pueblos, o en casas
        diseminadas. En los pueblos habitaban también algunos
        artesanos o pequeños comerciantes.

      • Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces,
        un almacén o establo, aunque resultaba habitual que los
        animales estuviesen en la propia casa.

      • El suelo era de tierra, y un hogar servía para calentarse,
        iluminarse y cocinar.

      • El mobiliario era escaso.




     DEMOS 2 Navarra
02
      4. La Iglesia cristiana: los clérigos



      4.1. Una Europa cristiana

      4.2. La Iglesia regula la vida social

      4.3. La organización de la Iglesia




     DEMOS 2 Navarra
02
      4.1. Una Europa cristiana

      • Hacia el año 1000, la mayor parte de los habitantes de Europa
        occidental eran cristianos. Todos tenían el sentimiento de
        pertenecer a una misma comunidad, la Cristiandad.

      • La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes y se encargaba
        de fijar sus obligaciones religiosas.

      • Seguir las normas de la Iglesia servía para redimir los pecados,
        alcanzar la vida eterna y evitar la condena al infierno.




     DEMOS 2 Navarra
02
      4.2. La Iglesia regula la vida social

      • Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención
        de la Iglesia.

      • El nacimiento, el matrimonio o el funeral tenían sus ceremonias
        religiosas, y la Iglesia se encargaba de la enseñanza y la
        asistencia a pobres y enfermos.

      • La Iglesia estipuló la “paz de Dios” y la “tregua de Dios”, que
        eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras.

      • La Iglesia ordenó que las iglesias y los monasterios
        constituyeran lugares en los que no se pudiera entrar sin
        autorización.



     DEMOS 2 Navarra
02
      4.3. La organización de la Iglesia

      • La Iglesia medieval poseía inmensos feudos y cobraba a los
        cristianos el diezmo, un impuesto para mantener al clero.

      • La Iglesia estructuró una excelente organización. Así, los
        cristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdotes.

      • Un conjunto de parroquias formaba una diócesis a cuyo frente se
        situaba el obispo. Curas, párrocos y obispos constituían el clero
        secular.

      • Para rogar a Dios en soledad, monjes y monjas, bajo la
        autoridad de un abad o abadesa, fundaron monasterios.
        Integraban el clero regular.



     DEMOS 2 Navarra
02
      5. Los monasterios medievales



      5.1. La Iglesia se ruraliza
             • Un monasterio medieval (ilustración)


      5.2. La vida en los monasterios

      5.3. Las reglas monásticas




     DEMOS 2 Navarra
02
      5.1. La Iglesia se ruraliza

      • En un mundo donde la mayoría de la población era campesina,
        la Iglesia se vio obligada a ruralizarse, es decir, a establecerse
        en el campo, para evangelizar y dirigir la vida campesina.

      • La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o
        ciudad. Los fieles acudían a ella para la misa de los domingos,
        las fiestas, los bautizos, etc.

      • A partir del año 1000, además de las iglesias parroquiales, se
        construyeron muchos monasterios, que se convirtieron en
        centros de cultura.




     DEMOS 2 Navarra
02
      Un monasterio medieval




     DEMOS 2 Navarra
02
      5.2. La vida en los monasterios

      • Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias,
        además de huerto, molino y tierras de su propiedad.

      • El centro del monasterio era la iglesia, donde los monjes y las
        monjas iban a rezar varias veces al día.

      • La oración representaba su principal actividad ya que la vida
        monástica tenía como objetivo alejarse del mundo y tener un
        contacto más directo con Dios.




     DEMOS 2 Navarra
02
      5.3. Las reglas monásticas

      • Las personas que aspiraban a la vida monástica entraban en el
        monasterio y hacían tres votos o promesas: obediencia, pobreza
        y castidad, y vestían un hábito que los identificaba.

      • Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, es
        decir, un conjunto de normas que regulaban todas las
        actividades monásticas.

      • Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas.
        La más importante fue la de los benedictinos, que fundó en Italia
        San Benito de Nursia en el siglo VI.




     DEMOS 2 Navarra
02
      6. El arte románico. La arquitectura



      6.1. Un arte religioso

      6.2. Las iglesias románicas
             • Una iglesia románica (ilustración)




     DEMOS 2 Navarra
02
      6.1. Un arte religioso

      • Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de
        Europa, un estilo artístico llamado Románico.

      • La gran importancia de la religión en la sociedad medieval y el
        peso excepcional de la Iglesia hicieron que las manifestaciones
        artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas.

      • Dentro del arte románico, la arquitectura ocupó un lugar
        fundamental.




     DEMOS 2 Navarra
02
      6.2. Las iglesias románicas

      • Los elementos esenciales de una iglesia románica son:

      • La planta era de un solo brazo con una o tres naves. Pronto se
        añadió un brazo más corto, el transepto, que daba a las iglesias
        una forma de cruz latina.

      • Se levantaron sólidas bóvedas de cañón para dar consistencia a
        los edificios.

      • Para reforzar los muros que sustentaban las bóvedas de piedra se
        adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores.

      • También era habitual colocar una torre-campanario en el
        exterior.

      • En los monasterios se construyeron claustros.
     DEMOS 2 Navarra
02
      Una iglesia románica




     DEMOS 2 Navarra
02
      7. La pintura y la escultura románicas



      7.1. Enseñar y decorar

      7.2. Frescos y tablas

      7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura




     DEMOS 2 Navarra
02
      7.1. Enseñar y decorar

      • El estilo románico decoraba las iglesias con esculturas y
        pinturas de carácter religioso, que servían para explicar al
        pueblo los hechos sagrados de la Biblia.

      • En el mundo medieval, la inmensa mayoría de la población era
        analfabeta, es decir, no sabía leer.

      • Por esa razón, las imágenes se convirtieron en libros donde los
        cristianos podían leer y aprender sobre la religión.

      • Además de su función didáctica, las pinturas y esculturas
        poseían una función decorativa.




     DEMOS 2 Navarra
02
      7.2. Frescos y tablas

      • Las pinturas románicas tienen una gran fuerza expresiva, pero
        técnicamente son muy sencillas.

      • Se utilizaba, esencialmente, la técnica de la pintura al fresco.

      • Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las
        representaciones del Pantocrátor, que se situaban en el ábside y
        ocupaban una posición central dentro de la Iglesia.

      • Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas.




     DEMOS 2 Navarra
02
      7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura

      • La escultura románica tenía una fuerte dependencia de la
        arquitectura, y las figuras solían adoptar las proporciones y la
        forma de la superficie sobre la que eran esculpidas.

      • También eran importantes los capiteles de las columnas o
        pilares, tanto del interior de la iglesia como de la portada o de
        los claustros.

      • También eran abundantes las tallas religiosas en madera,
        policromadas en vivos colores.




     DEMOS 2 Navarra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
Vasallo1
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
La alemania bismarckiana
La alemania bismarckianaLa alemania bismarckiana
La alemania bismarckianaJAMM10
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOJose Angel Martínez
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESO
anga
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Antonio Luengo Gil
 
Ppt imperio bizantino
Ppt imperio bizantinoPpt imperio bizantino
Ppt imperio bizantino
saradocente
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Tema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudalTema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudalCarlos Arrese
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reformaAdh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Aula de Historia
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
francisco gonzalez
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

La actualidad más candente (20)

Hispania visigoda
Hispania visigodaHispania visigoda
Hispania visigoda
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
La alemania bismarckiana
La alemania bismarckianaLa alemania bismarckiana
La alemania bismarckiana
 
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUOLA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Actividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESOActividades el feudalismo 2º ESO
Actividades el feudalismo 2º ESO
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Almoravides y almohades
Almoravides y almohadesAlmoravides y almohades
Almoravides y almohades
 
Ppt imperio bizantino
Ppt imperio bizantinoPpt imperio bizantino
Ppt imperio bizantino
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Tema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudalTema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudal
 
Los hunos
Los hunosLos hunos
Los hunos
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Adh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reformaAdh 2 eso renacimiento y reforma
Adh 2 eso renacimiento y reforma
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
 
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía españolaUD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
UD 7. El siglo XVI. La hegemonía española
 

Destacado

2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
Mario Vicedo pellin
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
Isaac Buzo
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
Toni Pitarch
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
Toni Pitarch
 
Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial
Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial
Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial locoserrallo
 
L'Europa feudal
L'Europa feudalL'Europa feudal
L'Europa feudal
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Unitat 2. l'Europa feudal
Unitat 2. l'Europa feudalUnitat 2. l'Europa feudal
Unitat 2. l'Europa feudal
Cristian Domínguez Bolaños
 
U 2-el feudalisme
U 2-el feudalismeU 2-el feudalisme
U 2-el feudalismemolives3
 
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDALTEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
DepartamentoGH
 
La societat feudal
La societat feudalLa societat feudal
La societat feudalarritatanet
 
Feudalismo. Abecedario gráfico
Feudalismo. Abecedario gráficoFeudalismo. Abecedario gráfico
Feudalismo. Abecedario gráfico
jcb3b
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 

Destacado (20)

La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
2n eso tema 2_ L'EUROPA FEUDAL
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
L'europa feudal
L'europa feudalL'europa feudal
L'europa feudal
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
 
Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial
Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial
Unitat9 Crisi de les democràcies i Segona Guerra Mundial
 
Buenaspracticas julio2013
Buenaspracticas julio2013Buenaspracticas julio2013
Buenaspracticas julio2013
 
Els reis catolics
Els reis catolicsEls reis catolics
Els reis catolics
 
L'Europa feudal
L'Europa feudalL'Europa feudal
L'Europa feudal
 
Unitat 2. l'Europa feudal
Unitat 2. l'Europa feudalUnitat 2. l'Europa feudal
Unitat 2. l'Europa feudal
 
U 2-el feudalisme
U 2-el feudalismeU 2-el feudalisme
U 2-el feudalisme
 
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDALTEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
TEMA 6.- LA EUROPA FEUDAL
 
La societat feudal
La societat feudalLa societat feudal
La societat feudal
 
Feudalismo. Abecedario gráfico
Feudalismo. Abecedario gráficoFeudalismo. Abecedario gráfico
Feudalismo. Abecedario gráfico
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 

Similar a Tema 2 La Europa Feudal

Tema 2 La Europa feudal
Tema 2 La Europa feudalTema 2 La Europa feudal
Tema 2 La Europa feudal
alforni
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Marta López
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
AliciaBuznMuoz
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Martin Alberto Belaustegui
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoKata Nuñez
 
Resumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalKata Nuñez
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
UD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudalUD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
Chema R.
 

Similar a Tema 2 La Europa Feudal (20)

Tema 2 La Europa feudal
Tema 2 La Europa feudalTema 2 La Europa feudal
Tema 2 La Europa feudal
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, CarlomagnoSociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
 
Tema 07 el feudalismo
Tema 07 el feudalismoTema 07 el feudalismo
Tema 07 el feudalismo
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
 
Resumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medieval
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
UD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudalUD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudal
 
Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013Tema 4 2eso 2013
Tema 4 2eso 2013
 

Más de Popifresh

La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes CatólicosPopifresh
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaPopifresh
 
Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1
Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1
Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1Popifresh
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Popifresh
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesPopifresh
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Popifresh
 
La lucha por el poder del partido nazi
La lucha por el poder del partido naziLa lucha por el poder del partido nazi
La lucha por el poder del partido naziPopifresh
 

Más de Popifresh (7)

La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes CatólicosLa monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
 
Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1
Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1
Climas y-medios-naturales-1229625984597631-1
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03
 
La lucha por el poder del partido nazi
La lucha por el poder del partido naziLa lucha por el poder del partido nazi
La lucha por el poder del partido nazi
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tema 2 La Europa Feudal

  • 1. DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es
  • 2. Índice 01 El Islam y Al-Andalus 09 Los grandes descubrimientos geográficos 02 La Europa feudal 10 El Imperio de los Austrias 03 La ciudad medieval 11 El siglo del Barroco 04 Formación y expansión de los reinos peninsulares 12 Navarra en la Edad Moderna 05 Los grandes reinos peninsulares 13 Los habitantes del planeta 06 El reino de Navarra en la Edad Media 14 La población de España y de Navarra 07 Renacimiento y Reforma Climas y paisajes de España, Europa y la CA 15 La ciudad y lo urbano 08 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos 16 Las sociedades humanas DEMOS 2 Navarra
  • 3. 02 La Europa feudal 1. El nacimiento de la Europa feudal 2. La nobleza feudal 3. Los campesinos en el mundo feudal 4. La Iglesia cristiana: los clérigos 5. Los monasterios medievales 6. El arte románico. La arquitectura 7. La pintura y la escultura románicas DEMOS 2 Navarra
  • 4. 02 Introducción • En la Edad Media se formó en Europa occidental un sistema político, económico y social conocido como feudalismo. • El sistema feudal tenía su origen en la descomposición del Imperio de Carlomagno y en la situación de inestabilidad provocada por las invasiones de diversos pueblos. • Los monarcas, incapaces de defender el territorio, entregaban las tierras a señores feudales, nobles o eclesiásticos, para que los gobernasen en su nombre. • En la Europa feudal se desarrolló un estilo artístico conocido como Románico. DEMOS 2 Navarra
  • 5. 02 1. El nacimiento de la Europa feudal 1.1. El Imperio de Carlomagno 1.2. La fragmentación del Imperio carolingio 1.3. Los orígenes del feudalismo DEMOS 2 Navarra
  • 6. 02 1.1. El Imperio de Carlomagno • A finales del siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental. • Carlomagno se proclamó emperador en el año 800 e intentó ser el sucesor de los antiguos emperadores romanos. • Para ello, elaboró leyes y organizó el territorio en condados gobernados por condes. • Para defender las tierras fronterizas, creó las marcas, con un ejército dirigido por un marqués. DEMOS 2 Navarra
  • 7. 02 1.2. La fragmentación del Imperio carolingio • A la muerte de Carlomagno, el Imperio se resquebrajó. En el año 843 los sucesores de Carlomagno dividieron el Imperio en diferentes reinos. • Además, una serie de pueblos realizaron ataques e invasiones en los siglos IX y X. • Los normandos por el Norte, los musulmanes por el Sur y los húngaros por el Este se abatieron sobre los reinos de occidente. DEMOS 2 Navarra
  • 8. 02 1.3. Los orígenes del feudalismo • En esa situación de crisis, el poder de los monarcas era muy débil. Para poder gobernar y mantener unido su reino, los monarcas tuvieron que contar con los nobles. • Los monarcas establecieron con los nobles un sistema de relaciones denominado vasallaje. • Muchos de los antiguos condes, cargos eclesiásticos y otros grandes propietarios se convirtieron en señores feudales. • Esta nobleza repartía entre otros nobles menos importantes, caballeros o guerreros, una parte de sus tierras (feudos) para que vivieran, las gobernaran y mantuvieran un pequeño ejército. DEMOS 2 Navarra
  • 9. 02 2. La nobleza feudal 2.1. El rey y sus vasallos 2.2. La nobleza guerrera: un grupo privilegiado DEMOS 2 Navarra
  • 10. 02 2.1. El rey y sus vasallos • En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey. Los monarcas eran representantes de Dios en la Tierra, con la misión de gobernar a su pueblo y de mantener unido su reino. • El rey tenía las siguientes atribuciones: • Dirigir campañas militares. • Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc. • Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos, pero no podía interferir en los feudos de sus nobles, o de la Iglesia. DEMOS 2 Navarra
  • 11. 02 2.2. La nobleza guerrera: un grupo privilegiado • En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza, y del propio rey, era la de ser guerreros. Son los caballeros. • Los hijos de las familias nobles eran educados y entrenados como guerreros. A los 18 años se les armaba caballeros en una ceremonia en la que recibían sus armas. • Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o enfrentarse a otros nobles. • Su función social permitía a la nobleza vivir con privilegios. DEMOS 2 Navarra
  • 12. 02 3. Los campesinos en el mundo feudal 3.1. Vivir en el feudo • Un feudo (ilustración) 3.2. Los campesinos del feudo 3.3. La vivienda de los campesinos DEMOS 2 Navarra
  • 13. 02 3.1. Vivir en el feudo • El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal. • El señor feudal se reservaba las mejores tierras para él, la reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar el castillo. • El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eran entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas. • El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, las propias o las de otros propietarios, el derecho de jurisdicción. DEMOS 2 Navarra
  • 14. 02 Un feudo DEMOS 2 Navarra
  • 15. 02 3.2. Los campesinos del feudo • Los campesinos eran la mayoría de la población (90%). Podemos distinguir dos categorías: • Los campesinos libres (villanos o alodiales), que podían ser propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer libremente de sí mismos. • Los siervos, que no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor. • El rendimiento de la tierra era escaso y se practicaba la rotación bienal, es decir, se trabajaba la mitad de las tierras y la otra mitad se dejaba en descanso. DEMOS 2 Navarra
  • 16. 02 3.3. La vivienda de los campesinos • Los campesinos vivían en pequeños pueblos, o en casas diseminadas. En los pueblos habitaban también algunos artesanos o pequeños comerciantes. • Las casas eran sencillas, con una o dos habitaciones y, a veces, un almacén o establo, aunque resultaba habitual que los animales estuviesen en la propia casa. • El suelo era de tierra, y un hogar servía para calentarse, iluminarse y cocinar. • El mobiliario era escaso. DEMOS 2 Navarra
  • 17. 02 4. La Iglesia cristiana: los clérigos 4.1. Una Europa cristiana 4.2. La Iglesia regula la vida social 4.3. La organización de la Iglesia DEMOS 2 Navarra
  • 18. 02 4.1. Una Europa cristiana • Hacia el año 1000, la mayor parte de los habitantes de Europa occidental eran cristianos. Todos tenían el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la Cristiandad. • La Iglesia mantenía la unidad de los creyentes y se encargaba de fijar sus obligaciones religiosas. • Seguir las normas de la Iglesia servía para redimir los pecados, alcanzar la vida eterna y evitar la condena al infierno. DEMOS 2 Navarra
  • 19. 02 4.2. La Iglesia regula la vida social • Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia. • El nacimiento, el matrimonio o el funeral tenían sus ceremonias religiosas, y la Iglesia se encargaba de la enseñanza y la asistencia a pobres y enfermos. • La Iglesia estipuló la “paz de Dios” y la “tregua de Dios”, que eran períodos de paz obligatoria en caso de guerras. • La Iglesia ordenó que las iglesias y los monasterios constituyeran lugares en los que no se pudiera entrar sin autorización. DEMOS 2 Navarra
  • 20. 02 4.3. La organización de la Iglesia • La Iglesia medieval poseía inmensos feudos y cobraba a los cristianos el diezmo, un impuesto para mantener al clero. • La Iglesia estructuró una excelente organización. Así, los cristianos se agrupaban en parroquias, dirigidas por sacerdotes. • Un conjunto de parroquias formaba una diócesis a cuyo frente se situaba el obispo. Curas, párrocos y obispos constituían el clero secular. • Para rogar a Dios en soledad, monjes y monjas, bajo la autoridad de un abad o abadesa, fundaron monasterios. Integraban el clero regular. DEMOS 2 Navarra
  • 21. 02 5. Los monasterios medievales 5.1. La Iglesia se ruraliza • Un monasterio medieval (ilustración) 5.2. La vida en los monasterios 5.3. Las reglas monásticas DEMOS 2 Navarra
  • 22. 02 5.1. La Iglesia se ruraliza • En un mundo donde la mayoría de la población era campesina, la Iglesia se vio obligada a ruralizarse, es decir, a establecerse en el campo, para evangelizar y dirigir la vida campesina. • La iglesia era el edificio central de cualquier aldea, pueblo o ciudad. Los fieles acudían a ella para la misa de los domingos, las fiestas, los bautizos, etc. • A partir del año 1000, además de las iglesias parroquiales, se construyeron muchos monasterios, que se convirtieron en centros de cultura. DEMOS 2 Navarra
  • 23. 02 Un monasterio medieval DEMOS 2 Navarra
  • 24. 02 5.2. La vida en los monasterios • Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias, además de huerto, molino y tierras de su propiedad. • El centro del monasterio era la iglesia, donde los monjes y las monjas iban a rezar varias veces al día. • La oración representaba su principal actividad ya que la vida monástica tenía como objetivo alejarse del mundo y tener un contacto más directo con Dios. DEMOS 2 Navarra
  • 25. 02 5.3. Las reglas monásticas • Las personas que aspiraban a la vida monástica entraban en el monasterio y hacían tres votos o promesas: obediencia, pobreza y castidad, y vestían un hábito que los identificaba. • Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, es decir, un conjunto de normas que regulaban todas las actividades monásticas. • Durante la Edad Media existieron distintas órdenes religiosas. La más importante fue la de los benedictinos, que fundó en Italia San Benito de Nursia en el siglo VI. DEMOS 2 Navarra
  • 26. 02 6. El arte románico. La arquitectura 6.1. Un arte religioso 6.2. Las iglesias románicas • Una iglesia románica (ilustración) DEMOS 2 Navarra
  • 27. 02 6.1. Un arte religioso • Entre los siglos XI y XIII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico llamado Románico. • La gran importancia de la religión en la sociedad medieval y el peso excepcional de la Iglesia hicieron que las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas. • Dentro del arte románico, la arquitectura ocupó un lugar fundamental. DEMOS 2 Navarra
  • 28. 02 6.2. Las iglesias románicas • Los elementos esenciales de una iglesia románica son: • La planta era de un solo brazo con una o tres naves. Pronto se añadió un brazo más corto, el transepto, que daba a las iglesias una forma de cruz latina. • Se levantaron sólidas bóvedas de cañón para dar consistencia a los edificios. • Para reforzar los muros que sustentaban las bóvedas de piedra se adosaban sólidos contrafuertes a las paredes exteriores. • También era habitual colocar una torre-campanario en el exterior. • En los monasterios se construyeron claustros. DEMOS 2 Navarra
  • 29. 02 Una iglesia románica DEMOS 2 Navarra
  • 30. 02 7. La pintura y la escultura románicas 7.1. Enseñar y decorar 7.2. Frescos y tablas 7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura DEMOS 2 Navarra
  • 31. 02 7.1. Enseñar y decorar • El estilo románico decoraba las iglesias con esculturas y pinturas de carácter religioso, que servían para explicar al pueblo los hechos sagrados de la Biblia. • En el mundo medieval, la inmensa mayoría de la población era analfabeta, es decir, no sabía leer. • Por esa razón, las imágenes se convirtieron en libros donde los cristianos podían leer y aprender sobre la religión. • Además de su función didáctica, las pinturas y esculturas poseían una función decorativa. DEMOS 2 Navarra
  • 32. 02 7.2. Frescos y tablas • Las pinturas románicas tienen una gran fuerza expresiva, pero técnicamente son muy sencillas. • Se utilizaba, esencialmente, la técnica de la pintura al fresco. • Los motivos más utilizados en la pintura románica eran las representaciones del Pantocrátor, que se situaban en el ábside y ocupaban una posición central dentro de la Iglesia. • Además de los frescos, se realizaban pinturas sobre tablas. DEMOS 2 Navarra
  • 33. 02 7.3. Una escultura al servicio de la arquitectura • La escultura románica tenía una fuerte dependencia de la arquitectura, y las figuras solían adoptar las proporciones y la forma de la superficie sobre la que eran esculpidas. • También eran importantes los capiteles de las columnas o pilares, tanto del interior de la iglesia como de la portada o de los claustros. • También eran abundantes las tallas religiosas en madera, policromadas en vivos colores. DEMOS 2 Navarra