SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3:
Del Estado Moderno Absoluto a la Revolución
Características del Estado
Moderno Absoluto
(Páginas 128 – 134)
OBJETIVO
Conocer el nacimiento del Estado
Absoluto y las principales
características que lo componen.
¿QUÉ
SIGNIFICA
MONARQUÍA?
M O N A R Q U Í A
MONO= UNO ARQUÍA= GOBIERNO
ENTONCES…
MONARQUÍA ABSOLUTA: Es el
Modo de asegurar que el PODER
no se divida en varios estados,
esferas o poderes.
Como período se extendió entre los
Siglos XVI y XVIII

El Antiguo Régimen
Se denominó Antiguo
Régimen al conjunto de
relaciones sociales,
económicas y políticas
que caracterizaron a las
monarquías europeas del
siglo XVIII, fue llamada
así por los
revolucionarios del siglo
XIX.
La MONARQUÍA ABSOLUTA se desarrolla históricamente en la EUROPA
OCCIDENTAL a partir de las monarquías autoritarias que surgen al final de la
Edad Media con la crisis de las monarquías feudales y el predominio que
adquiere el rey en relación a todos los estamentos.
Primero, la ejerce ESPAÑA en el siglo XVI (Carlos V y Felipe II) le sucede
FRANCIA en el siglo XVII (Luis XIV) y por ultimo INGLATERRA en el Siglo XVIII
(Jorge III).
ANTECEDENTES
CAUSAS GENERALES
DECADENCIA DEL FEUDALISMO: Desde las
primeras cruzadas el feudalismo como
sistema comenzó a debilitarse, mientras la
burguesía se fortalecía y enriquecía, además
compraba su derecho a gobernarse dentro de
las ciudades.
APOYO BURGUÉS A LOS REYES: Siendo una
clase comerciante necesitaba el orden
interno en cada territorio donde
comerciaban, la burguesía ayudo a los reyes
con dinero y soldados en su lucha Contra el
feudalismo.
El absolutismo
como Sistema
Político
Desarrollado en
Europa entre
Los siglos XVI y
XVIII.
La delimitación de un territorio con
fronteras bien definidas
CARACTERÍSTICAS
ESTADOS
ABSOLUTOS
1- Estados Nacionales: dentro de su territorio
Encierran pueblos de la misma raza y la misma
Lengua oficial ej: Francia, España, Inglaterra.
2- Dinásticos: Su gobierno
Y administración esta a cargo
De una familia o dinastía real
Los Asturias en España, Los
Borbones en Francia y Los
Tudor en Inglaterra.
3- Absolutos: de Origen Divino, la justicia, los
Impuestos y las tropas feudales son reemplazados
por tribunales y las tropas reales.
4-Burocraticos: Cada rey se
Asocia a consejos y administra
Con un grupo de funcionarios
Que lo representan en todos el
Territorio.

SOCIEDAD ESTAMENTAL
Gobernante por
encima de la ley,
no sometido a
control social y
que ejerce su
autoridad en
todos los
estamentos del
Estado Nacional.
MONARCA O REY
ABSOLUTISTA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ABSOLUTISMO
Nicolás Maquiavelo, en su obra El príncipe estableció
que la obligación del gobernante es mantener el
poder y la seguridad de su país.
Thomas Hobbes, autor de Leviatán, sostuvo que los
gobernados debían renunciar, a través de un pacto, a
todos sus derechos a favor del gobernante.
Jacques Bossuet, el poder del Rey provenía de
la voluntad divina.
Jean Bodin, el Rey posee un poder supremo de
origen divino.
ABSOLUTISMO
El absolutismo es una forma de gobierno en
la cual el poder del dirigente no está sujeto
a ninguna limitación institucional que no sea
la ley divina. Es un poder único desde el
punto de vista formal, indivisible, exclusivo
y libre.
El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey
fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir
cuentas.
La autoridad del rey está
sujeta a la razón.
El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La iglesia quedo limitada al
monarca o bien como un poder
aparte
El rey es la
ley.
“El estado soy Yo”.
(Luis XIV , “Rey
Sol” – Francia.

Luis XIV, Un ejemplo de monarquía
absoluta
 Francia fue el mayor representante del absolutismo, con este sistema
iniciaron los proceso de centralización del poder. Cincuenta años más
tarde, Luis XIII, con el respaldo de su primer ministro el cardenal
Richelieu, se propuso como meta consolidar el absolutismo en
Francia. Persiguió todo tipo de oposición y retiró todos los privilegios
a sus protestantes por profesar una religión diferente a la del Estado.
 El máximo esplendor del absolutismo francés llegó con Luis XIV,
apodado como “El Rey Sol”, durante su gobierno centralizó de tal
manera el poder, que hasta gran parte de la nobleza vivió con el en el
Palacio de Versalles. Con el fin de su reinado, comienza la decadencia
del absolutismo, finalizando con el triunfo de la Revolución Francesa.

 Junto con la aparición de los Estados Modernos apareció un nuevo tipo de
modelo económico basado en el comercio de productos y bienes en el uso de
la moneda como forma de pago. Este modelo se ha denominado
CAPITALISMO y se originó alrededor del siglo XIII en las ciudades-Estado
italianas. Más adelante entre los siglos XVI y XVII, los gobernantes europeos
adoptaron una serie de medidas con el propósito de fortalecer las
economías de sus estados. A este conjunto de medidas se le denominó
MERCANTILISMO y significó la primera fase del sistema capitalista.
Capitalismo y Mercantilismo
El mercantilismo
económico
reclamó una
política de
autoridad y
seguridad y se
convirtió en un
poderoso agente
de unificación
nacional.

El MERCANTILISMO fue el modelo económico más común de las
monarquías absolutas de Europa entre los siglos XVI y XVIII. De acuerdo
con esta doctrina, la riqueza de un reino se basaba en la cantidad de oro
y plata que tuviera. Esta idea hizo que toda la actividad económica de
los Estados se centrara en reunir la mayor cantidad posible de metales
preciosos mediante una balanza comercial favorable, es decir, que las
exportaciones de productos fuesen mayores a las importaciones.
La riqueza
de un reino
residía en
sus reservas
de metales
preciosos,
oro y plata.
Se lograban
a través de
una balanza
de pagos
favorable.
LuisXIV“ElReySol”
“ El Estado
Soy Yo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
profeshispanica
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
campos21
 
Monarquias medievales
Monarquias medievalesMonarquias medievales
Monarquias medievales
KAtiRojChu
 
El Renacer Urbano
El Renacer UrbanoEl Renacer Urbano
El Renacer Urbano
zerparov
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
guest7d2736a4
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Andreas Moller
 

La actualidad más candente (20)

SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 
Roma Antigua
Roma AntiguaRoma Antigua
Roma Antigua
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIALUNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La plena edad media y el feudalismo
La plena edad media y el feudalismoLa plena edad media y el feudalismo
La plena edad media y el feudalismo
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
La Europa de la Restauración
La Europa de la RestauraciónLa Europa de la Restauración
La Europa de la Restauración
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
DESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADO
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
LA MONARQUIA FRANCESA
LA MONARQUIA FRANCESALA MONARQUIA FRANCESA
LA MONARQUIA FRANCESA
 
Monarquias medievales
Monarquias medievalesMonarquias medievales
Monarquias medievales
 
El Renacer Urbano
El Renacer UrbanoEl Renacer Urbano
El Renacer Urbano
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
EL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMOEL ABSOLUTISMO
EL ABSOLUTISMO
 
Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815Ficha de historia la restauración de 1815
Ficha de historia la restauración de 1815
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 

Destacado (6)

1. el absolutismo
1. el absolutismo1. el absolutismo
1. el absolutismo
 
Política económica del Perú
Política económica del PerúPolítica económica del Perú
Política económica del Perú
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDOESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
 

Similar a Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02

Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Carlos Arrese
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
smerino
 

Similar a Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02 (20)

Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
 
Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017Estado monarquico y mercantilismo 2017
Estado monarquico y mercantilismo 2017
 
Absolutismoymercantilismo
AbsolutismoymercantilismoAbsolutismoymercantilismo
Absolutismoymercantilismo
 
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
 
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado modernoEvolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
Evolución geopolítica de europa hasta el surgimiento del estado moderno
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 
Pres tema 1 (7) a.r.ilustra
Pres tema 1 (7) a.r.ilustraPres tema 1 (7) a.r.ilustra
Pres tema 1 (7) a.r.ilustra
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
 
Poli estado
Poli  estadoPoli  estado
Poli estado
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
EL ABSOLUTISMO EN EUROPA.pdf
EL ABSOLUTISMO EN EUROPA.pdfEL ABSOLUTISMO EN EUROPA.pdf
EL ABSOLUTISMO EN EUROPA.pdf
 
Monarquia
MonarquiaMonarquia
Monarquia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Clase introduccinunidad3-monarquasabsolutas-140929214034-phpapp02

  • 1. Unidad 3: Del Estado Moderno Absoluto a la Revolución Características del Estado Moderno Absoluto (Páginas 128 – 134)
  • 2. OBJETIVO Conocer el nacimiento del Estado Absoluto y las principales características que lo componen.
  • 3. ¿QUÉ SIGNIFICA MONARQUÍA? M O N A R Q U Í A MONO= UNO ARQUÍA= GOBIERNO ENTONCES… MONARQUÍA ABSOLUTA: Es el Modo de asegurar que el PODER no se divida en varios estados, esferas o poderes. Como período se extendió entre los Siglos XVI y XVIII
  • 4.  El Antiguo Régimen Se denominó Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII, fue llamada así por los revolucionarios del siglo XIX.
  • 5. La MONARQUÍA ABSOLUTA se desarrolla históricamente en la EUROPA OCCIDENTAL a partir de las monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las monarquías feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos. Primero, la ejerce ESPAÑA en el siglo XVI (Carlos V y Felipe II) le sucede FRANCIA en el siglo XVII (Luis XIV) y por ultimo INGLATERRA en el Siglo XVIII (Jorge III). ANTECEDENTES
  • 6.
  • 7.
  • 8. CAUSAS GENERALES DECADENCIA DEL FEUDALISMO: Desde las primeras cruzadas el feudalismo como sistema comenzó a debilitarse, mientras la burguesía se fortalecía y enriquecía, además compraba su derecho a gobernarse dentro de las ciudades. APOYO BURGUÉS A LOS REYES: Siendo una clase comerciante necesitaba el orden interno en cada territorio donde comerciaban, la burguesía ayudo a los reyes con dinero y soldados en su lucha Contra el feudalismo.
  • 9. El absolutismo como Sistema Político Desarrollado en Europa entre Los siglos XVI y XVIII. La delimitación de un territorio con fronteras bien definidas
  • 10. CARACTERÍSTICAS ESTADOS ABSOLUTOS 1- Estados Nacionales: dentro de su territorio Encierran pueblos de la misma raza y la misma Lengua oficial ej: Francia, España, Inglaterra. 2- Dinásticos: Su gobierno Y administración esta a cargo De una familia o dinastía real Los Asturias en España, Los Borbones en Francia y Los Tudor en Inglaterra. 3- Absolutos: de Origen Divino, la justicia, los Impuestos y las tropas feudales son reemplazados por tribunales y las tropas reales. 4-Burocraticos: Cada rey se Asocia a consejos y administra Con un grupo de funcionarios Que lo representan en todos el Territorio.
  • 11.
  • 13. Gobernante por encima de la ley, no sometido a control social y que ejerce su autoridad en todos los estamentos del Estado Nacional. MONARCA O REY ABSOLUTISTA
  • 14. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ABSOLUTISMO Nicolás Maquiavelo, en su obra El príncipe estableció que la obligación del gobernante es mantener el poder y la seguridad de su país. Thomas Hobbes, autor de Leviatán, sostuvo que los gobernados debían renunciar, a través de un pacto, a todos sus derechos a favor del gobernante. Jacques Bossuet, el poder del Rey provenía de la voluntad divina. Jean Bodin, el Rey posee un poder supremo de origen divino.
  • 15.
  • 16. ABSOLUTISMO El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, exclusivo y libre. El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe rendir cuentas. La autoridad del rey está sujeta a la razón. El rey tiene un trato paternal con el pueblo. La iglesia quedo limitada al monarca o bien como un poder aparte El rey es la ley.
  • 17. “El estado soy Yo”. (Luis XIV , “Rey Sol” – Francia.
  • 18.  Luis XIV, Un ejemplo de monarquía absoluta  Francia fue el mayor representante del absolutismo, con este sistema iniciaron los proceso de centralización del poder. Cincuenta años más tarde, Luis XIII, con el respaldo de su primer ministro el cardenal Richelieu, se propuso como meta consolidar el absolutismo en Francia. Persiguió todo tipo de oposición y retiró todos los privilegios a sus protestantes por profesar una religión diferente a la del Estado.  El máximo esplendor del absolutismo francés llegó con Luis XIV, apodado como “El Rey Sol”, durante su gobierno centralizó de tal manera el poder, que hasta gran parte de la nobleza vivió con el en el Palacio de Versalles. Con el fin de su reinado, comienza la decadencia del absolutismo, finalizando con el triunfo de la Revolución Francesa.
  • 19.
  • 20.
  • 21.   Junto con la aparición de los Estados Modernos apareció un nuevo tipo de modelo económico basado en el comercio de productos y bienes en el uso de la moneda como forma de pago. Este modelo se ha denominado CAPITALISMO y se originó alrededor del siglo XIII en las ciudades-Estado italianas. Más adelante entre los siglos XVI y XVII, los gobernantes europeos adoptaron una serie de medidas con el propósito de fortalecer las economías de sus estados. A este conjunto de medidas se le denominó MERCANTILISMO y significó la primera fase del sistema capitalista. Capitalismo y Mercantilismo
  • 22. El mercantilismo económico reclamó una política de autoridad y seguridad y se convirtió en un poderoso agente de unificación nacional.
  • 23.  El MERCANTILISMO fue el modelo económico más común de las monarquías absolutas de Europa entre los siglos XVI y XVIII. De acuerdo con esta doctrina, la riqueza de un reino se basaba en la cantidad de oro y plata que tuviera. Esta idea hizo que toda la actividad económica de los Estados se centrara en reunir la mayor cantidad posible de metales preciosos mediante una balanza comercial favorable, es decir, que las exportaciones de productos fuesen mayores a las importaciones.
  • 24. La riqueza de un reino residía en sus reservas de metales preciosos, oro y plata. Se lograban a través de una balanza de pagos favorable.