SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Santa Teresa. Calahorra.
Bloque II. Primera parte.Historia de España 2º BTO
Colegio Santa Teresa. Calahorra.
Bloque II. Primera parte.Historia de España 2º BTO
A principios del siglo VIII los árabes ya
dominaban el norte de África y zonas hasta la
India. En el 711 inician la conquista de la
Península, puente de entrada a Europa. La
debilidad visigoda les permitió apoderarse
fácilmente del territorio peninsular, creando un
estado llamado Al-Andalus, que perduró del
711 a 1492.
A principios del siglo VIII los árabes ya
dominaban el norte de África y zonas hasta la
India. En el 711 inician la conquista de la
Península, puente de entrada a Europa. La
debilidad visigoda les permitió apoderarse
fácilmente del territorio peninsular, creando un
estado llamado Al-Andalus, que perduró del
711 a 1492.
En el 711 se inicia
la invasión de la P.I
por parte de
pueblos árabo-
bereberes. La
expansión
musulmana fue
rápida, ya que supo
aprovechar los
conflictos internos
de la monarquía
visigoda y la
indiferencia de la
población ante su
caída. Apenas
hubo resistencia
militar y la mayoría
de los poderes
locales visigodos
capitularon ante
En el 711 se inicia
la invasión de la P.I
por parte de
pueblos árabo-
bereberes. La
expansión
musulmana fue
rápida, ya que supo
aprovechar los
conflictos internos
de la monarquía
visigoda y la
indiferencia de la
población ante su
caída. Apenas
hubo resistencia
militar y la mayoría
de los poderes
locales visigodos
capitularon ante
La primera fase de la invasión (711-
716) se inició después de la derrota del
rey don Rodrigo (visigodo) en la
llamada batalla de Guadalete o Barbate,
ante un ejército de bereberes dirigidos
por Tariq.
Realizaron expediciones de pillaje
(razzias), y al darse cuenta de la
debilidad visigoda enviaron otro
contingente de soldados, esta vez de
árabes, comandado por Muza
La primera fase de la invasión (711-
716) se inició después de la derrota del
rey don Rodrigo (visigodo) en la
llamada batalla de Guadalete o Barbate,
ante un ejército de bereberes dirigidos
por Tariq.
Realizaron expediciones de pillaje
(razzias), y al darse cuenta de la
debilidad visigoda enviaron otro
contingente de soldados, esta vez de
árabes, comandado por Muza
Se formó entonces un nuevo ejército musulmán con
Tariq y Muza, que recorrió la Península sin apenas
combatir, y que para el 716 había conquistado casi
todo el territorio sin apenas derramar sangre. Muchos
nobles visigodos aceptaron someterse a los
invasores mediante pactos que garantizaban el
mantenimiento de sus propiedades (Ej: Pacto de
Teodomiro)
Se formó entonces un nuevo ejército musulmán con
Tariq y Muza, que recorrió la Península sin apenas
combatir, y que para el 716 había conquistado casi
todo el territorio sin apenas derramar sangre. Muchos
nobles visigodos aceptaron someterse a los
invasores mediante pactos que garantizaban el
mantenimiento de sus propiedades (Ej: Pacto de
Teodomiro)
VER
MAPAS
"En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por
Abd al- Aziz bin Musa a Tudmir bin Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh].
(...) 2- [Tudmir] Adquiere la protección de Dios (ensalzado y honrado sea) y la
protección de Muhammad (Dios le bendiga y le salve).
3- [No será destituido de su soberanía].
4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus
compañeros [ashab].
5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos.
6- No serán muertos.
7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto].
8- No se les obligará a [renunciar] a su religión.
9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mu-la, Lorca, Balantala, Alicante,
Ello y Elche.
10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo
acordado.
11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le
ordenamos.
12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni
dañar a nadie que haya recibido nuestro aman].
13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su
conocimiento.
14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre
libre pagará [cada año]: un dinar [de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada,
cuatro qist [cántaros] de vinagre, uno de miel y uno de aceite.
15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades.
(...) Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]."
"En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por
Abd al- Aziz bin Musa a Tudmir bin Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh].
(...) 2- [Tudmir] Adquiere la protección de Dios (ensalzado y honrado sea) y la
protección de Muhammad (Dios le bendiga y le salve).
3- [No será destituido de su soberanía].
4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus
compañeros [ashab].
5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos.
6- No serán muertos.
7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto].
8- No se les obligará a [renunciar] a su religión.
9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mu-la, Lorca, Balantala, Alicante,
Ello y Elche.
10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo
acordado.
11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le
ordenamos.
12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni
dañar a nadie que haya recibido nuestro aman].
13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su
conocimiento.
14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre
libre pagará [cada año]: un dinar [de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada,
cuatro qist [cántaros] de vinagre, uno de miel y uno de aceite.
15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades.
(...) Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]."
(Tomado de CHALMETA, P.: "España
musulmana", en Historia General de España
y América, III.
Madrid, 1988, p. 466)
(Tomado de CHALMETA, P.: "España
musulmana", en Historia General de España
y América, III.
Madrid, 1988, p. 466)
PACTO DE TEODOMIRO
La segunda fase (716-732)
fue más dura y comportó la
conquista de las tierras
próximas a los Pirineos y la
Septimania. Los
musulmanes continuaron su
expansión por el reino
franco, donde fueron
derrotados por Carlos
Martel en Poitiers (732) y
obligados a replegarse
hacia la P.I. Allí la
hostilidad de vascos,
cántabros y astures, hizo
desistir a los musulmanes
de su conquista,
perfilándose así como
frontera la cordillera
Cantábrica y los Pirineos
La segunda fase (716-732)
fue más dura y comportó la
conquista de las tierras
próximas a los Pirineos y la
Septimania. Los
musulmanes continuaron su
expansión por el reino
franco, donde fueron
derrotados por Carlos
Martel en Poitiers (732) y
obligados a replegarse
hacia la P.I. Allí la
hostilidad de vascos,
cántabros y astures, hizo
desistir a los musulmanes
de su conquista,
perfilándose así como
frontera la cordillera
Cantábrica y los Pirineos
Los musulmanes intentaron
repoblar la Meseta con
bereberes, pero fracasaron y se
instalaron en tierras del sur. De
este modo el despoblado valle
del Duero se convirtió en una
“tierra de nadie” que servía de
frontera entre Al-Andalus y los
pequeños reinos cristianos del
norte
Los musulmanes intentaron
repoblar la Meseta con
bereberes, pero fracasaron y se
instalaron en tierras del sur. De
este modo el despoblado valle
del Duero se convirtió en una
“tierra de nadie” que servía de
frontera entre Al-Andalus y los
pequeños reinos cristianos del
norte
EMIRATO DEPENDIENTE
DEL CALIFATO OMEYA
DE DAMASCO:
El estado creado por los
musulmanes en la P.I, Al-Andalus,
pasó a ser una provincia
gobernada por un emir que
dependía de los califas de
Damasco
EMIRATO DEPENDIENTE
DEL CALIFATO OMEYA
DE DAMASCO:
El estado creado por los
musulmanes en la P.I, Al-Andalus,
pasó a ser una provincia
gobernada por un emir que
dependía de los califas de
Damasco
Emir: jefe político-militar y jurídico de cada provincia o emirato
Califa: jefe político-militar, jurídico y religioso de un califato, que alberga
varios emiratos o provincias.
La mayor parte de este emirato estuvo marcada por un clima de
luchas entre los diversos grupos que la componían: árabes,
bereberes, sirios, etc. El origen de estos conflictos venía del
esfuerzo de los árabes por controlar el gobierno y de las
La mayor parte de este emirato estuvo marcada por un clima de
luchas entre los diversos grupos que la componían: árabes,
bereberes, sirios, etc. El origen de estos conflictos venía del
esfuerzo de los árabes por controlar el gobierno y de las
Los árabes se
establecieron en las
tierras fértiles del
Guadalquivir, Levante y
Ebro; mientras que los
bereberes se vieron
replegados a las
montañas y la Meseta.
Además debemos contar
con las luchas entre los
propios árabes, con una
facción expansionista y
otra integradora
(yemeníes).
Esta situación fue
aprovechada por los
cristianos que resistían
en el norte, para ir
organizándose; y por los
francos para tomar la
Septimania.
Los árabes se
establecieron en las
tierras fértiles del
Guadalquivir, Levante y
Ebro; mientras que los
bereberes se vieron
replegados a las
montañas y la Meseta.
Además debemos contar
con las luchas entre los
propios árabes, con una
facción expansionista y
otra integradora
(yemeníes).
Esta situación fue
aprovechada por los
cristianos que resistían
en el norte, para ir
organizándose; y por los
francos para tomar la
Septimania.
Abd al-Rahman I
En el año 750 cae la
dinastía de los Omeya en
Damasco y fue sustituida
por sus enemigos los
Abasíes. Esto tendrá
consecuencias para la P.I.
puesto que el último
heredero de los Omeya, Abd
al-Rahman huirá a Al-
Andalus donde proclamará
un emirato independiente
(con ayuda de los bereberes
y los yemeníes), que sólo
acataba la autoridad religiosa
del califa, ahora residente en
Bagdad
En el año 750 cae la
dinastía de los Omeya en
Damasco y fue sustituida
por sus enemigos los
Abasíes. Esto tendrá
consecuencias para la P.I.
puesto que el último
heredero de los Omeya, Abd
al-Rahman huirá a Al-
Andalus donde proclamará
un emirato independiente
(con ayuda de los bereberes
y los yemeníes), que sólo
acataba la autoridad religiosa
del califa, ahora residente en
Bagdad
Abd al-Rahman I fundó el
Emirato de Córdoba y una
nueva dinastía de emires que
gobernó AA hasta el 912. Para
ello tuvo que enfrentarse al
gobernador designado desde
Bagdad, al que vencerá.
Para consolidad su poder:
aumentó la recaudación de
impuestos
organizó un ejército mercenario
(bereberes, eslavos…)
se rodeó de un sólido núcleo de
fieles, a quienes otorgó cargos
públicos
Abd al-Rahman I fundó el
Emirato de Córdoba y una
nueva dinastía de emires que
gobernó AA hasta el 912. Para
ello tuvo que enfrentarse al
gobernador designado desde
Bagdad, al que vencerá.
Para consolidad su poder:
aumentó la recaudación de
impuestos
organizó un ejército mercenario
(bereberes, eslavos…)
se rodeó de un sólido núcleo de
fieles, a quienes otorgó cargos
públicos
En tiempos de Al Hakam I (796-822) afloraron los
problemas con una serie de revueltas, como las de
Zaragoza, Toledo y Mérida; o las rebeliones de la
población indígena muladí (cristiano convertido al
Islam) o cristiana (mozárabe: cristiano que conserva su
religión) a causa del aumento de la presión fiscal y
de la intransigencia religiosa.
En tiempos de Al Hakam I (796-822) afloraron los
problemas con una serie de revueltas, como las de
Zaragoza, Toledo y Mérida; o las rebeliones de la
población indígena muladí (cristiano convertido al
Islam) o cristiana (mozárabe: cristiano que conserva su
religión) a causa del aumento de la presión fiscal y
de la intransigencia religiosa.
Dinar
emitido en
tiempos de
Al Hakam I
Dinar
emitido en
tiempos de
Al Hakam I
A partir de Abd al-Rahman II
(822-852) AA adquiere una
organización estatal completa y
centralizada. Aunque peligró
constantemente puesto que las
provincias fronterizas (marcas),
pretendían independizarse de
Córdoba.
A partir de Abd al-Rahman II
(822-852) AA adquiere una
organización estatal completa y
centralizada. Aunque peligró
constantemente puesto que las
provincias fronterizas (marcas),
pretendían independizarse de
Córdoba.
Todo ello provoca la
debilidad política del
emir y, hacia el año
900, AA se divide en
distintos reinos, aunque
no será tan fuerte como
en el s. XI, el poder del
emir se limitará a
Córdoba, frenado por una
serie de aristócratas y con
el avance de los reinos
cristianos al norte.
Todo ello provoca la
debilidad política del
emir y, hacia el año
900, AA se divide en
distintos reinos, aunque
no será tan fuerte como
en el s. XI, el poder del
emir se limitará a
Córdoba, frenado por una
serie de aristócratas y con
el avance de los reinos
cristianos al norte.
Abd al-Rahman III (912-961)
provocó un cambio con la política
anterior, que amenazaba con la
disgregación de AA:
Abd al-Rahman III (912-961)
provocó un cambio con la política
anterior, que amenazaba con la
disgregación de AA:
Combatió la rebeliones internas (ejemplo: rebelión del
muladí Umar en Málaga.) y en 20 años consiguió someter todo
AA,
Frenó a los cristianos por el norte (con alguna derrota
como Simancas 939) y transformó reyes y condes en vasallos
suyos, que le pagaban tributos.
Su autoridad se hizo absoluta en 929 cuando rompió con
Bagdad y se proclamó Califa (que incluía en poder religioso) De
este modo se crea el Califato de Córdoba la etapa más brillante de
Combatió la rebeliones internas (ejemplo: rebelión del
muladí Umar en Málaga.) y en 20 años consiguió someter todo
AA,
Frenó a los cristianos por el norte (con alguna derrota
como Simancas 939) y transformó reyes y condes en vasallos
suyos, que le pagaban tributos.
Su autoridad se hizo absoluta en 929 cuando rompió con
Bagdad y se proclamó Califa (que incluía en poder religioso) De
este modo se crea el Califato de Córdoba la etapa más brillante de
Polític
a
interio
r
Polític
a
interio
r
Política
exterior
Sus éxitos militares
fortalecieron el poder del
estado
Realizó una
centralización fiscal que le
dio amplios recursos
económicos
Reorganizó el ejército
por medio de tropas
mercenarias de bereberes y
eslavos y reforzó la fidelidad
de los oficiales rompiendo los
vínculos tribales.
Creo una aristocracia
palatina vinculada en
exceso a su persona,
dejando a un lado a la
Sus éxitos militares
fortalecieron el poder del
estado
Realizó una
centralización fiscal que le
dio amplios recursos
económicos
Reorganizó el ejército
por medio de tropas
mercenarias de bereberes y
eslavos y reforzó la fidelidad
de los oficiales rompiendo los
vínculos tribales.
Creo una aristocracia
palatina vinculada en
exceso a su persona,
dejando a un lado a la
Estableció relaciones
diplomáticas con
Constantinopla
Impuso su autoridad
en el norte de África
frente al nuevo Califato
fatimí de Túnez (aunque
su éxito no fue total
puesto que perdió Ceuta
y Tánger)
Su hijo Al Hakam II
recuperó buena parte de
estos territorios y añadió
a la fuerza político-
militar, un esplendor
cultural que la hizo la
sociedad más avanzada
Estableció relaciones
diplomáticas con
Constantinopla
Impuso su autoridad
en el norte de África
frente al nuevo Califato
fatimí de Túnez (aunque
su éxito no fue total
puesto que perdió Ceuta
y Tánger)
Su hijo Al Hakam II
recuperó buena parte de
estos territorios y añadió
a la fuerza político-
militar, un esplendor
cultural que la hizo la
sociedad más avanzada
Estableció una verdadera dictadura militar que se
asentaba en los éxitos militares, que iban adquiriendo
contenidos de “guerra santa” contra los cristianos.
Realizó gran cantidad de razzias contra los cristianos,
en las que buscaba, además de castigar, recursos
económicos y alcanzar su propio prestigio. Destruyó
Barcelona (985), Santiago (997) y Pamplona
Estableció una verdadera dictadura militar que se
asentaba en los éxitos militares, que iban adquiriendo
contenidos de “guerra santa” contra los cristianos.
Realizó gran cantidad de razzias contra los cristianos,
en las que buscaba, además de castigar, recursos
económicos y alcanzar su propio prestigio. Destruyó
Barcelona (985), Santiago (997) y Pamplona
La última etapa del califato
se caracterizó por la
presencia de un aristócrata,
ALMANZOR O AL
MANSUR, (940-1002)
(poder 977-1002), que
consiguió monopolizar el
poder durante el califato de
Hisham II
La última etapa del califato
se caracterizó por la
presencia de un aristócrata,
ALMANZOR O AL
MANSUR, (940-1002)
(poder 977-1002), que
consiguió monopolizar el
poder durante el califato de
Hisham II
La política militar de
Almanzor tenía un coste
muy elevado, por el alto
coste del ejército
profesional. Necesitaba
victorias constantes y los
ingresos que estas
reportaban para mantener
el equilibrio entre las
distintas tribus (árabes,
bereberes y eslavos)
Además la autoridad de
Almanzor garantizaba el
orden, así que cuando
murió (1002) la
situación cambió.
Su hijo Abd al-Malik, no
supo mantener la autoridad,
La política militar de
Almanzor tenía un coste
muy elevado, por el alto
coste del ejército
profesional. Necesitaba
victorias constantes y los
ingresos que estas
reportaban para mantener
el equilibrio entre las
distintas tribus (árabes,
bereberes y eslavos)
Además la autoridad de
Almanzor garantizaba el
orden, así que cuando
murió (1002) la
situación cambió.
Su hijo Abd al-Malik, no
supo mantener la autoridad,
Las tensiones estallaron
cuando la aristocracia árabe
se levantó contra el segundo
hijo de Almanzor, Abd al-
Rahman Sanchuelo, que se
autoproclamó califa:
Los bereberes combatieron
contra los árabes con la
ayuda de Castilla, a cambio
de cesión de fortalezas en la
frontera
Los eslavos buscaron la
ayuda de los Condados
Catalanes, contra otros
grupos, a cambio de moneda
Las tensiones estallaron
cuando la aristocracia árabe
se levantó contra el segundo
hijo de Almanzor, Abd al-
Rahman Sanchuelo, que se
autoproclamó califa:
Los bereberes combatieron
contra los árabes con la
ayuda de Castilla, a cambio
de cesión de fortalezas en la
frontera
Los eslavos buscaron la
ayuda de los Condados
Catalanes, contra otros
grupos, a cambio de moneda
De esta forma
se iniciaba la
intervención
cristiana en
los conflictos
internos de
AA.
De esta forma
se iniciaba la
intervención
cristiana en
los conflictos
internos de
AA.
En 1031, se formalizó la
desaparición del Califato
de Córdoba y culminó el
proceso de formación de los
reinos de taifas, Estados
independientes que se pueden
clasificar en tres grupos en
función de su composición
étnica y cultural:
En 1031, se formalizó la
desaparición del Califato
de Córdoba y culminó el
proceso de formación de los
reinos de taifas, Estados
independientes que se pueden
clasificar en tres grupos en
función de su composición
étnica y cultural:Árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz,
Toledo y Zaragoza
Bereberes: Málaga y Gandía
Eslavos: Tortosa, Valencia, Játiva y
Murcia (litoral)
Esta fragmentación debilitó AA y fue aprovechada por los reinos cristianos, que
pasaron de la puntual colaboración, a la exigencia del pago de parias o
tributos a cambio de su protección.
Estos tributos reforzaron el poder militar cristiano, que llevó a la ocupación de
Toledo (1086) por parte de Alfonso VI de Castilla y al hundimiento de la línea
defensiva del Tajo.
Esta fragmentación debilitó Al Ándalus, lo que fue aprovechado
por los cristianos para cobran parias a cambio de su protección.
La agresividad de los reyes cristianos obligó a las taifas a pedir
ayuda a las tribus almorávides del norte de África. Su domino se
extendió desde el 1086 hasta 1140.
Esta fragmentación debilitó Al Ándalus, lo que fue aprovechado
por los cristianos para cobran parias a cambio de su protección.
La agresividad de los reyes cristianos obligó a las taifas a pedir
ayuda a las tribus almorávides del norte de África. Su domino se
extendió desde el 1086 hasta 1140.
Hacia el 1147 tuvo lugar la invasión
almohade, nuevo imperio islámico
norteafricano. Tras victorias como Alarcos
(1196), la reacción cristiana de las Navas
de Tolosa en 1212, supuso la derrota
almohade y la división de los territorios
musulmanes en tres reinos: Murcia,
Valencia y Granada.
Estos territorios
sobrevivieron varios años
pagando parias a los
cristianos, que poco a poco
fueron reconquistando el
territorio hasta que solo
Los musulmanes introdujeron en Al
Ándalus grandes innovaciones. En la
agricultura impulsaron el regadío,
introdujeron la noria y difundieron
cultivos como el arroz, el algodón, el
azafrán y los cítricos. No obstante, los
principales cultivos siguieron siendo los
cereales, la vid y el olivo, así como los
frutales
Los musulmanes introdujeron en Al
Ándalus grandes innovaciones. En la
agricultura impulsaron el regadío,
introdujeron la noria y difundieron
cultivos como el arroz, el algodón, el
azafrán y los cítricos. No obstante, los
principales cultivos siguieron siendo los
cereales, la vid y el olivo, así como los
frutales
En ganadería conviene destacar el impulso a la
cría de la oveja y el caballo, y el retroceso del
porcino por la prohibición coránica de su
consumo.
En ganadería conviene destacar el impulso a la
cría de la oveja y el caballo, y el retroceso del
porcino por la prohibición coránica de su
consumo.
La producción manufacturera
creció de forma espectacular,
sobre todo la industria textil (lino
en Zaragoza o brocados en
Córdoba). También fueron
importantes la cerámica, las
armas, el vidrio y el trabajo de las
pieles. Otra actividad era la
construcción naval y la extracción
minera
La producción manufacturera
creció de forma espectacular,
sobre todo la industria textil (lino
en Zaragoza o brocados en
Córdoba). También fueron
importantes la cerámica, las
armas, el vidrio y el trabajo de las
pieles. Otra actividad era la
construcción naval y la extracción
minera
El comercio se vio favorecido por la acuñación de dos
tipos de monedas: el dinar de oro y el dírhem de plata.
El comercio interior se desarrollaba en los zocos de las
ciudades, donde existían las alhóndigas o almacenes.
En cuanto al comercio exterior, Al Ándalus exportaba
aceite, azúcar o uvas, e importaba especias y
productos de lujo de Oriente Próximo, junto con oro y
esclavos de África.
Dinar de oro almorávideDinar de oro almorávide
La población se
concentraba en las
ciudades. Córdoba llegó
a ser una gran ciudad de
Europa Occidental. Las
ciudades musulmanas
tenían un núcleo
amurallado, la medina,
centro de la vida pública,
administrativa y religiosa,
donde se ubicaba la
mezquita principal, y el
alcázar. Los habitantes,
agrupados por oficios o
razas, constituían los
barrios o harat, que
disponían de sus propios
mercados o zocos
La población se
concentraba en las
ciudades. Córdoba llegó
a ser una gran ciudad de
Europa Occidental. Las
ciudades musulmanas
tenían un núcleo
amurallado, la medina,
centro de la vida pública,
administrativa y religiosa,
donde se ubicaba la
mezquita principal, y el
alcázar. Los habitantes,
agrupados por oficios o
razas, constituían los
barrios o harat, que
disponían de sus propios
mercados o zocos
La aristocracia
árabe, minoritaria,
se caracterizó por su
proximidad al poder y
por la posesión de
tierras que
explotaban por
medio de siervos,
mozárabes y
muladíes. Esta
posición dominante
acentuó las
diferencias con otros
pueblos
musulmanes, en
especial los
bereberes.
Por otra parte, los musulmanes practicaron la tolerancia
religiosa, aunque favorecían la islamización de los
hispanogodos. De este modo, los muladíes (cristianos
convertidos al Islam) pagaban menos impuestos y tenían
cierto reconocimiento jurídico. Sin embargo los mozárabes
(cristianos sin islamizar), se resistían a la conversión lo que
Los judíos mantuvieron sus prácticas y
costumbres residiendo en un barrio diferenciado,
la judería, con su centro religioso en la sinagoga.
La llegada de los almohades supuso su
expulsión y la de los mozárabes
Los judíos mantuvieron sus prácticas y
costumbres residiendo en un barrio diferenciado,
la judería, con su centro religioso en la sinagoga.
La llegada de los almohades supuso su
expulsión y la de los mozárabes
Los esclavos tenían varios
trabajos, pero sobre todo el de
guardias personales de emires
y califas. En su mayoría eran
negros sudaneses y blancos de
origen eslavo.
Los esclavos tenían varios
trabajos, pero sobre todo el de
guardias personales de emires
y califas. En su mayoría eran
negros sudaneses y blancos de
origen eslavo.
El desarrollo cultural tuvo
en el Corán su punto de
referencia básica y el uso
de la lengua árabe el
medio fundamental de
relación. Córdoba se
convirtió en el centro de
irradiación islámica hacia
Europa y atractivo foco
cultural
La traducción de obras
científicas griegas,
indias, persas o chinas,
permitió su divulgación
en Occidente.
La traducción de obras
científicas griegas,
indias, persas o chinas,
permitió su divulgación
en Occidente.
En las artes, la arquitectura
alcanzó un especial relieve con
abundantes elementos
decorativos que excluían las
representaciones humanas y de
animales, prohibidas por la
En las artes, la arquitectura
alcanzó un especial relieve con
abundantes elementos
decorativos que excluían las
representaciones humanas y de
animales, prohibidas por la
ortodoxia coránica.
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
Aula de Historia
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
El Reino De Asturias
El Reino De AsturiasEl Reino De Asturias
El Reino De Asturias
hebaro
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
smerino
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
profeshispanica
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
María Jesús Campos Fernández
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Tema4.2. etapas de la reconquista
Tema4.2.  etapas de la reconquistaTema4.2.  etapas de la reconquista
Tema4.2. etapas de la reconquista
jesus ortiz
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
Miguel Salinas Romo
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Aula de Historia
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
Adh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigodaAdh 2 eso hispania visigoda
Adh 2 eso hispania visigoda
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
El Reino De Asturias
El Reino De AsturiasEl Reino De Asturias
El Reino De Asturias
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Al andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESOAl andalus 2º ESO
Al andalus 2º ESO
 
Mezquita
MezquitaMezquita
Mezquita
 
Tema4.2. etapas de la reconquista
Tema4.2.  etapas de la reconquistaTema4.2.  etapas de la reconquista
Tema4.2. etapas de la reconquista
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 

Destacado

Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodaBloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
lioba78
 
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
lioba78
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
lioba78
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936
lioba78
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 

Destacado (12)

Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodaBloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
 
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 

Similar a 2.1 Al Ándalus

Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
lioba78
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
Gema
 
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Florencio Ortiz Alejos
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
Juana Molano
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
Filomena Arias
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
artesonado
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 
expanción musulmana
expanción musulmanaexpanción musulmana
expanción musulmana
mocanccen_7654321
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
antoniocm1969
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
cprgraus
 
L'islam a la península ibèrica (al andalus)
L'islam a la península ibèrica (al andalus)L'islam a la península ibèrica (al andalus)
L'islam a la península ibèrica (al andalus)
alesfe1987
 
Visigodos
VisigodosVisigodos
Tema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentosTema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentos
piraarnedo
 

Similar a 2.1 Al Ándalus (20)

Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
expanción musulmana
expanción musulmanaexpanción musulmana
expanción musulmana
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
L'islam a la península ibèrica (al andalus)
L'islam a la península ibèrica (al andalus)L'islam a la península ibèrica (al andalus)
L'islam a la península ibèrica (al andalus)
 
Visigodos
VisigodosVisigodos
Visigodos
 
Tema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentosTema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentos
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

2.1 Al Ándalus

  • 1. Colegio Santa Teresa. Calahorra. Bloque II. Primera parte.Historia de España 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra. Bloque II. Primera parte.Historia de España 2º BTO
  • 2. A principios del siglo VIII los árabes ya dominaban el norte de África y zonas hasta la India. En el 711 inician la conquista de la Península, puente de entrada a Europa. La debilidad visigoda les permitió apoderarse fácilmente del territorio peninsular, creando un estado llamado Al-Andalus, que perduró del 711 a 1492. A principios del siglo VIII los árabes ya dominaban el norte de África y zonas hasta la India. En el 711 inician la conquista de la Península, puente de entrada a Europa. La debilidad visigoda les permitió apoderarse fácilmente del territorio peninsular, creando un estado llamado Al-Andalus, que perduró del 711 a 1492.
  • 3.
  • 4.
  • 5. En el 711 se inicia la invasión de la P.I por parte de pueblos árabo- bereberes. La expansión musulmana fue rápida, ya que supo aprovechar los conflictos internos de la monarquía visigoda y la indiferencia de la población ante su caída. Apenas hubo resistencia militar y la mayoría de los poderes locales visigodos capitularon ante En el 711 se inicia la invasión de la P.I por parte de pueblos árabo- bereberes. La expansión musulmana fue rápida, ya que supo aprovechar los conflictos internos de la monarquía visigoda y la indiferencia de la población ante su caída. Apenas hubo resistencia militar y la mayoría de los poderes locales visigodos capitularon ante
  • 6. La primera fase de la invasión (711- 716) se inició después de la derrota del rey don Rodrigo (visigodo) en la llamada batalla de Guadalete o Barbate, ante un ejército de bereberes dirigidos por Tariq. Realizaron expediciones de pillaje (razzias), y al darse cuenta de la debilidad visigoda enviaron otro contingente de soldados, esta vez de árabes, comandado por Muza La primera fase de la invasión (711- 716) se inició después de la derrota del rey don Rodrigo (visigodo) en la llamada batalla de Guadalete o Barbate, ante un ejército de bereberes dirigidos por Tariq. Realizaron expediciones de pillaje (razzias), y al darse cuenta de la debilidad visigoda enviaron otro contingente de soldados, esta vez de árabes, comandado por Muza Se formó entonces un nuevo ejército musulmán con Tariq y Muza, que recorrió la Península sin apenas combatir, y que para el 716 había conquistado casi todo el territorio sin apenas derramar sangre. Muchos nobles visigodos aceptaron someterse a los invasores mediante pactos que garantizaban el mantenimiento de sus propiedades (Ej: Pacto de Teodomiro) Se formó entonces un nuevo ejército musulmán con Tariq y Muza, que recorrió la Península sin apenas combatir, y que para el 716 había conquistado casi todo el territorio sin apenas derramar sangre. Muchos nobles visigodos aceptaron someterse a los invasores mediante pactos que garantizaban el mantenimiento de sus propiedades (Ej: Pacto de Teodomiro) VER MAPAS
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. "En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por Abd al- Aziz bin Musa a Tudmir bin Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh]. (...) 2- [Tudmir] Adquiere la protección de Dios (ensalzado y honrado sea) y la protección de Muhammad (Dios le bendiga y le salve). 3- [No será destituido de su soberanía]. 4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus compañeros [ashab]. 5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos. 6- No serán muertos. 7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto]. 8- No se les obligará a [renunciar] a su religión. 9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mu-la, Lorca, Balantala, Alicante, Ello y Elche. 10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo acordado. 11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le ordenamos. 12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni dañar a nadie que haya recibido nuestro aman]. 13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su conocimiento. 14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre libre pagará [cada año]: un dinar [de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro qist [cántaros] de vinagre, uno de miel y uno de aceite. 15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades. (...) Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]." "En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por Abd al- Aziz bin Musa a Tudmir bin Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh]. (...) 2- [Tudmir] Adquiere la protección de Dios (ensalzado y honrado sea) y la protección de Muhammad (Dios le bendiga y le salve). 3- [No será destituido de su soberanía]. 4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus compañeros [ashab]. 5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos. 6- No serán muertos. 7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto]. 8- No se les obligará a [renunciar] a su religión. 9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mu-la, Lorca, Balantala, Alicante, Ello y Elche. 10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo acordado. 11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le ordenamos. 12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni dañar a nadie que haya recibido nuestro aman]. 13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su conocimiento. 14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre libre pagará [cada año]: un dinar [de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro qist [cántaros] de vinagre, uno de miel y uno de aceite. 15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades. (...) Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]." (Tomado de CHALMETA, P.: "España musulmana", en Historia General de España y América, III. Madrid, 1988, p. 466) (Tomado de CHALMETA, P.: "España musulmana", en Historia General de España y América, III. Madrid, 1988, p. 466) PACTO DE TEODOMIRO
  • 11. La segunda fase (716-732) fue más dura y comportó la conquista de las tierras próximas a los Pirineos y la Septimania. Los musulmanes continuaron su expansión por el reino franco, donde fueron derrotados por Carlos Martel en Poitiers (732) y obligados a replegarse hacia la P.I. Allí la hostilidad de vascos, cántabros y astures, hizo desistir a los musulmanes de su conquista, perfilándose así como frontera la cordillera Cantábrica y los Pirineos La segunda fase (716-732) fue más dura y comportó la conquista de las tierras próximas a los Pirineos y la Septimania. Los musulmanes continuaron su expansión por el reino franco, donde fueron derrotados por Carlos Martel en Poitiers (732) y obligados a replegarse hacia la P.I. Allí la hostilidad de vascos, cántabros y astures, hizo desistir a los musulmanes de su conquista, perfilándose así como frontera la cordillera Cantábrica y los Pirineos
  • 12. Los musulmanes intentaron repoblar la Meseta con bereberes, pero fracasaron y se instalaron en tierras del sur. De este modo el despoblado valle del Duero se convirtió en una “tierra de nadie” que servía de frontera entre Al-Andalus y los pequeños reinos cristianos del norte Los musulmanes intentaron repoblar la Meseta con bereberes, pero fracasaron y se instalaron en tierras del sur. De este modo el despoblado valle del Duero se convirtió en una “tierra de nadie” que servía de frontera entre Al-Andalus y los pequeños reinos cristianos del norte
  • 13.
  • 14.
  • 15. EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFATO OMEYA DE DAMASCO: El estado creado por los musulmanes en la P.I, Al-Andalus, pasó a ser una provincia gobernada por un emir que dependía de los califas de Damasco EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFATO OMEYA DE DAMASCO: El estado creado por los musulmanes en la P.I, Al-Andalus, pasó a ser una provincia gobernada por un emir que dependía de los califas de Damasco
  • 16. Emir: jefe político-militar y jurídico de cada provincia o emirato Califa: jefe político-militar, jurídico y religioso de un califato, que alberga varios emiratos o provincias.
  • 17. La mayor parte de este emirato estuvo marcada por un clima de luchas entre los diversos grupos que la componían: árabes, bereberes, sirios, etc. El origen de estos conflictos venía del esfuerzo de los árabes por controlar el gobierno y de las La mayor parte de este emirato estuvo marcada por un clima de luchas entre los diversos grupos que la componían: árabes, bereberes, sirios, etc. El origen de estos conflictos venía del esfuerzo de los árabes por controlar el gobierno y de las
  • 18. Los árabes se establecieron en las tierras fértiles del Guadalquivir, Levante y Ebro; mientras que los bereberes se vieron replegados a las montañas y la Meseta. Además debemos contar con las luchas entre los propios árabes, con una facción expansionista y otra integradora (yemeníes). Esta situación fue aprovechada por los cristianos que resistían en el norte, para ir organizándose; y por los francos para tomar la Septimania. Los árabes se establecieron en las tierras fértiles del Guadalquivir, Levante y Ebro; mientras que los bereberes se vieron replegados a las montañas y la Meseta. Además debemos contar con las luchas entre los propios árabes, con una facción expansionista y otra integradora (yemeníes). Esta situación fue aprovechada por los cristianos que resistían en el norte, para ir organizándose; y por los francos para tomar la Septimania. Abd al-Rahman I
  • 19. En el año 750 cae la dinastía de los Omeya en Damasco y fue sustituida por sus enemigos los Abasíes. Esto tendrá consecuencias para la P.I. puesto que el último heredero de los Omeya, Abd al-Rahman huirá a Al- Andalus donde proclamará un emirato independiente (con ayuda de los bereberes y los yemeníes), que sólo acataba la autoridad religiosa del califa, ahora residente en Bagdad En el año 750 cae la dinastía de los Omeya en Damasco y fue sustituida por sus enemigos los Abasíes. Esto tendrá consecuencias para la P.I. puesto que el último heredero de los Omeya, Abd al-Rahman huirá a Al- Andalus donde proclamará un emirato independiente (con ayuda de los bereberes y los yemeníes), que sólo acataba la autoridad religiosa del califa, ahora residente en Bagdad
  • 20. Abd al-Rahman I fundó el Emirato de Córdoba y una nueva dinastía de emires que gobernó AA hasta el 912. Para ello tuvo que enfrentarse al gobernador designado desde Bagdad, al que vencerá. Para consolidad su poder: aumentó la recaudación de impuestos organizó un ejército mercenario (bereberes, eslavos…) se rodeó de un sólido núcleo de fieles, a quienes otorgó cargos públicos Abd al-Rahman I fundó el Emirato de Córdoba y una nueva dinastía de emires que gobernó AA hasta el 912. Para ello tuvo que enfrentarse al gobernador designado desde Bagdad, al que vencerá. Para consolidad su poder: aumentó la recaudación de impuestos organizó un ejército mercenario (bereberes, eslavos…) se rodeó de un sólido núcleo de fieles, a quienes otorgó cargos públicos
  • 21. En tiempos de Al Hakam I (796-822) afloraron los problemas con una serie de revueltas, como las de Zaragoza, Toledo y Mérida; o las rebeliones de la población indígena muladí (cristiano convertido al Islam) o cristiana (mozárabe: cristiano que conserva su religión) a causa del aumento de la presión fiscal y de la intransigencia religiosa. En tiempos de Al Hakam I (796-822) afloraron los problemas con una serie de revueltas, como las de Zaragoza, Toledo y Mérida; o las rebeliones de la población indígena muladí (cristiano convertido al Islam) o cristiana (mozárabe: cristiano que conserva su religión) a causa del aumento de la presión fiscal y de la intransigencia religiosa. Dinar emitido en tiempos de Al Hakam I Dinar emitido en tiempos de Al Hakam I
  • 22. A partir de Abd al-Rahman II (822-852) AA adquiere una organización estatal completa y centralizada. Aunque peligró constantemente puesto que las provincias fronterizas (marcas), pretendían independizarse de Córdoba. A partir de Abd al-Rahman II (822-852) AA adquiere una organización estatal completa y centralizada. Aunque peligró constantemente puesto que las provincias fronterizas (marcas), pretendían independizarse de Córdoba. Todo ello provoca la debilidad política del emir y, hacia el año 900, AA se divide en distintos reinos, aunque no será tan fuerte como en el s. XI, el poder del emir se limitará a Córdoba, frenado por una serie de aristócratas y con el avance de los reinos cristianos al norte. Todo ello provoca la debilidad política del emir y, hacia el año 900, AA se divide en distintos reinos, aunque no será tan fuerte como en el s. XI, el poder del emir se limitará a Córdoba, frenado por una serie de aristócratas y con el avance de los reinos cristianos al norte.
  • 23. Abd al-Rahman III (912-961) provocó un cambio con la política anterior, que amenazaba con la disgregación de AA: Abd al-Rahman III (912-961) provocó un cambio con la política anterior, que amenazaba con la disgregación de AA: Combatió la rebeliones internas (ejemplo: rebelión del muladí Umar en Málaga.) y en 20 años consiguió someter todo AA, Frenó a los cristianos por el norte (con alguna derrota como Simancas 939) y transformó reyes y condes en vasallos suyos, que le pagaban tributos. Su autoridad se hizo absoluta en 929 cuando rompió con Bagdad y se proclamó Califa (que incluía en poder religioso) De este modo se crea el Califato de Córdoba la etapa más brillante de Combatió la rebeliones internas (ejemplo: rebelión del muladí Umar en Málaga.) y en 20 años consiguió someter todo AA, Frenó a los cristianos por el norte (con alguna derrota como Simancas 939) y transformó reyes y condes en vasallos suyos, que le pagaban tributos. Su autoridad se hizo absoluta en 929 cuando rompió con Bagdad y se proclamó Califa (que incluía en poder religioso) De este modo se crea el Califato de Córdoba la etapa más brillante de
  • 24. Polític a interio r Polític a interio r Política exterior Sus éxitos militares fortalecieron el poder del estado Realizó una centralización fiscal que le dio amplios recursos económicos Reorganizó el ejército por medio de tropas mercenarias de bereberes y eslavos y reforzó la fidelidad de los oficiales rompiendo los vínculos tribales. Creo una aristocracia palatina vinculada en exceso a su persona, dejando a un lado a la Sus éxitos militares fortalecieron el poder del estado Realizó una centralización fiscal que le dio amplios recursos económicos Reorganizó el ejército por medio de tropas mercenarias de bereberes y eslavos y reforzó la fidelidad de los oficiales rompiendo los vínculos tribales. Creo una aristocracia palatina vinculada en exceso a su persona, dejando a un lado a la Estableció relaciones diplomáticas con Constantinopla Impuso su autoridad en el norte de África frente al nuevo Califato fatimí de Túnez (aunque su éxito no fue total puesto que perdió Ceuta y Tánger) Su hijo Al Hakam II recuperó buena parte de estos territorios y añadió a la fuerza político- militar, un esplendor cultural que la hizo la sociedad más avanzada Estableció relaciones diplomáticas con Constantinopla Impuso su autoridad en el norte de África frente al nuevo Califato fatimí de Túnez (aunque su éxito no fue total puesto que perdió Ceuta y Tánger) Su hijo Al Hakam II recuperó buena parte de estos territorios y añadió a la fuerza político- militar, un esplendor cultural que la hizo la sociedad más avanzada
  • 25.
  • 26. Estableció una verdadera dictadura militar que se asentaba en los éxitos militares, que iban adquiriendo contenidos de “guerra santa” contra los cristianos. Realizó gran cantidad de razzias contra los cristianos, en las que buscaba, además de castigar, recursos económicos y alcanzar su propio prestigio. Destruyó Barcelona (985), Santiago (997) y Pamplona Estableció una verdadera dictadura militar que se asentaba en los éxitos militares, que iban adquiriendo contenidos de “guerra santa” contra los cristianos. Realizó gran cantidad de razzias contra los cristianos, en las que buscaba, además de castigar, recursos económicos y alcanzar su propio prestigio. Destruyó Barcelona (985), Santiago (997) y Pamplona La última etapa del califato se caracterizó por la presencia de un aristócrata, ALMANZOR O AL MANSUR, (940-1002) (poder 977-1002), que consiguió monopolizar el poder durante el califato de Hisham II La última etapa del califato se caracterizó por la presencia de un aristócrata, ALMANZOR O AL MANSUR, (940-1002) (poder 977-1002), que consiguió monopolizar el poder durante el califato de Hisham II
  • 27. La política militar de Almanzor tenía un coste muy elevado, por el alto coste del ejército profesional. Necesitaba victorias constantes y los ingresos que estas reportaban para mantener el equilibrio entre las distintas tribus (árabes, bereberes y eslavos) Además la autoridad de Almanzor garantizaba el orden, así que cuando murió (1002) la situación cambió. Su hijo Abd al-Malik, no supo mantener la autoridad, La política militar de Almanzor tenía un coste muy elevado, por el alto coste del ejército profesional. Necesitaba victorias constantes y los ingresos que estas reportaban para mantener el equilibrio entre las distintas tribus (árabes, bereberes y eslavos) Además la autoridad de Almanzor garantizaba el orden, así que cuando murió (1002) la situación cambió. Su hijo Abd al-Malik, no supo mantener la autoridad,
  • 28. Las tensiones estallaron cuando la aristocracia árabe se levantó contra el segundo hijo de Almanzor, Abd al- Rahman Sanchuelo, que se autoproclamó califa: Los bereberes combatieron contra los árabes con la ayuda de Castilla, a cambio de cesión de fortalezas en la frontera Los eslavos buscaron la ayuda de los Condados Catalanes, contra otros grupos, a cambio de moneda Las tensiones estallaron cuando la aristocracia árabe se levantó contra el segundo hijo de Almanzor, Abd al- Rahman Sanchuelo, que se autoproclamó califa: Los bereberes combatieron contra los árabes con la ayuda de Castilla, a cambio de cesión de fortalezas en la frontera Los eslavos buscaron la ayuda de los Condados Catalanes, contra otros grupos, a cambio de moneda De esta forma se iniciaba la intervención cristiana en los conflictos internos de AA. De esta forma se iniciaba la intervención cristiana en los conflictos internos de AA.
  • 29.
  • 30. En 1031, se formalizó la desaparición del Califato de Córdoba y culminó el proceso de formación de los reinos de taifas, Estados independientes que se pueden clasificar en tres grupos en función de su composición étnica y cultural: En 1031, se formalizó la desaparición del Califato de Córdoba y culminó el proceso de formación de los reinos de taifas, Estados independientes que se pueden clasificar en tres grupos en función de su composición étnica y cultural:Árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo y Zaragoza Bereberes: Málaga y Gandía Eslavos: Tortosa, Valencia, Játiva y Murcia (litoral)
  • 31.
  • 32. Esta fragmentación debilitó AA y fue aprovechada por los reinos cristianos, que pasaron de la puntual colaboración, a la exigencia del pago de parias o tributos a cambio de su protección. Estos tributos reforzaron el poder militar cristiano, que llevó a la ocupación de Toledo (1086) por parte de Alfonso VI de Castilla y al hundimiento de la línea defensiva del Tajo.
  • 33. Esta fragmentación debilitó Al Ándalus, lo que fue aprovechado por los cristianos para cobran parias a cambio de su protección. La agresividad de los reyes cristianos obligó a las taifas a pedir ayuda a las tribus almorávides del norte de África. Su domino se extendió desde el 1086 hasta 1140. Esta fragmentación debilitó Al Ándalus, lo que fue aprovechado por los cristianos para cobran parias a cambio de su protección. La agresividad de los reyes cristianos obligó a las taifas a pedir ayuda a las tribus almorávides del norte de África. Su domino se extendió desde el 1086 hasta 1140.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Hacia el 1147 tuvo lugar la invasión almohade, nuevo imperio islámico norteafricano. Tras victorias como Alarcos (1196), la reacción cristiana de las Navas de Tolosa en 1212, supuso la derrota almohade y la división de los territorios musulmanes en tres reinos: Murcia, Valencia y Granada.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Estos territorios sobrevivieron varios años pagando parias a los cristianos, que poco a poco fueron reconquistando el territorio hasta que solo
  • 40.
  • 41. Los musulmanes introdujeron en Al Ándalus grandes innovaciones. En la agricultura impulsaron el regadío, introdujeron la noria y difundieron cultivos como el arroz, el algodón, el azafrán y los cítricos. No obstante, los principales cultivos siguieron siendo los cereales, la vid y el olivo, así como los frutales Los musulmanes introdujeron en Al Ándalus grandes innovaciones. En la agricultura impulsaron el regadío, introdujeron la noria y difundieron cultivos como el arroz, el algodón, el azafrán y los cítricos. No obstante, los principales cultivos siguieron siendo los cereales, la vid y el olivo, así como los frutales
  • 42. En ganadería conviene destacar el impulso a la cría de la oveja y el caballo, y el retroceso del porcino por la prohibición coránica de su consumo. En ganadería conviene destacar el impulso a la cría de la oveja y el caballo, y el retroceso del porcino por la prohibición coránica de su consumo.
  • 43. La producción manufacturera creció de forma espectacular, sobre todo la industria textil (lino en Zaragoza o brocados en Córdoba). También fueron importantes la cerámica, las armas, el vidrio y el trabajo de las pieles. Otra actividad era la construcción naval y la extracción minera La producción manufacturera creció de forma espectacular, sobre todo la industria textil (lino en Zaragoza o brocados en Córdoba). También fueron importantes la cerámica, las armas, el vidrio y el trabajo de las pieles. Otra actividad era la construcción naval y la extracción minera
  • 44. El comercio se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas: el dinar de oro y el dírhem de plata. El comercio interior se desarrollaba en los zocos de las ciudades, donde existían las alhóndigas o almacenes. En cuanto al comercio exterior, Al Ándalus exportaba aceite, azúcar o uvas, e importaba especias y productos de lujo de Oriente Próximo, junto con oro y esclavos de África. Dinar de oro almorávideDinar de oro almorávide
  • 45. La población se concentraba en las ciudades. Córdoba llegó a ser una gran ciudad de Europa Occidental. Las ciudades musulmanas tenían un núcleo amurallado, la medina, centro de la vida pública, administrativa y religiosa, donde se ubicaba la mezquita principal, y el alcázar. Los habitantes, agrupados por oficios o razas, constituían los barrios o harat, que disponían de sus propios mercados o zocos La población se concentraba en las ciudades. Córdoba llegó a ser una gran ciudad de Europa Occidental. Las ciudades musulmanas tenían un núcleo amurallado, la medina, centro de la vida pública, administrativa y religiosa, donde se ubicaba la mezquita principal, y el alcázar. Los habitantes, agrupados por oficios o razas, constituían los barrios o harat, que disponían de sus propios mercados o zocos
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. La aristocracia árabe, minoritaria, se caracterizó por su proximidad al poder y por la posesión de tierras que explotaban por medio de siervos, mozárabes y muladíes. Esta posición dominante acentuó las diferencias con otros pueblos musulmanes, en especial los bereberes.
  • 50.
  • 51. Por otra parte, los musulmanes practicaron la tolerancia religiosa, aunque favorecían la islamización de los hispanogodos. De este modo, los muladíes (cristianos convertidos al Islam) pagaban menos impuestos y tenían cierto reconocimiento jurídico. Sin embargo los mozárabes (cristianos sin islamizar), se resistían a la conversión lo que
  • 52. Los judíos mantuvieron sus prácticas y costumbres residiendo en un barrio diferenciado, la judería, con su centro religioso en la sinagoga. La llegada de los almohades supuso su expulsión y la de los mozárabes Los judíos mantuvieron sus prácticas y costumbres residiendo en un barrio diferenciado, la judería, con su centro religioso en la sinagoga. La llegada de los almohades supuso su expulsión y la de los mozárabes
  • 53. Los esclavos tenían varios trabajos, pero sobre todo el de guardias personales de emires y califas. En su mayoría eran negros sudaneses y blancos de origen eslavo. Los esclavos tenían varios trabajos, pero sobre todo el de guardias personales de emires y califas. En su mayoría eran negros sudaneses y blancos de origen eslavo.
  • 54.
  • 55. El desarrollo cultural tuvo en el Corán su punto de referencia básica y el uso de la lengua árabe el medio fundamental de relación. Córdoba se convirtió en el centro de irradiación islámica hacia Europa y atractivo foco cultural
  • 56. La traducción de obras científicas griegas, indias, persas o chinas, permitió su divulgación en Occidente. La traducción de obras científicas griegas, indias, persas o chinas, permitió su divulgación en Occidente.
  • 57. En las artes, la arquitectura alcanzó un especial relieve con abundantes elementos decorativos que excluían las representaciones humanas y de animales, prohibidas por la En las artes, la arquitectura alcanzó un especial relieve con abundantes elementos decorativos que excluían las representaciones humanas y de animales, prohibidas por la ortodoxia coránica.