SlideShare una empresa de Scribd logo
¡AUTENTICA 
PROFESIÓN!
¿Qué es una Profesión? 
Profesión, es la acción y efecto de profesar (ejercer un oficio, 
una ciencia o un arte). La profesión, por lo tanto, es el empleo o 
trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución 
económica. Por ejemplo: “Mi padre me inculcó el amor por esta 
profesión”. 
Diferencia entre oficio y 
profesión
Características de las Profesiones según Finn 
A. Una técnica intelectual; 
B. Una aplicación de esa técnica a la actividad práctica; 
C. Un periodo de larga capacitación, necesario antes de ejercer la 
profesión; 
D. Una asociación de los miembros de una profesión en un grupo 
estrechamente vinculado con una alta calidad de comunicación 
entre los miembros; 
E. Una serie de normas y principios éticos; 
F. Un cuerpo organizado de teoría intelectual que se amplía 
constantemente mediante la investigación.
¿De dónde proviene la tecnología educativa? 
De acuerdo con Saettler (1990) las actividades relacionadas con la 
Tecnología Educativa (TE) provienen desde los tiempos tribales, 
en donde las primeras culturas utilizaron símbolos y dibujos 
pictográficos, para instruir y planear las actividades de caza, 
pesca y/o recolección de alimentos. Desde estos tiempos 
ancestrales, las culturas realizaron estas actividades como un 
medio para reflejar una forma particular de pensar, actuar, 
comunicarse o sentir; sin necesidad del uso de máquinas, 
únicamente el conocimiento (Saettler).
P 
i 
c 
t 
o 
g 
r 
a 
f 
i 
a 
T 
R 
I 
B 
A 
L 
E 
S
Definición de Tecnología Educativa 
Una de las definiciones más aceptadas para la Tecnología Educativa (TE) o 
Tecnología Instruccional (TI), es elaborada por la Association for 
Educational Communications and Technology (AECT) en 1994, y 
presentada por Januszewski y Persichitte (2008), y dice: 
La Tecnología Educativa es el estudio y la práctica ética de 
facilitar y mejorar el aprendizaje, creando, usando 
manejando apropiadamente procesos y recursos 
tecnológicos.
Competencias de un profesional de (TE) 
Instituciones, investigadores, y organizaciones han realizado propuestas acerca 
de las competencias con las que debe contar un profesional en TE. La 
American Society for Training and Development (Saettler, 1990) propuso 
un modelo de excelencia, en el que identifica 31 competencias para un 
profesional de la TE (Saettler, 1990). Según Yeaman, Eastmond y Napper 
(2008) la AECT propone 16 competencias profesionales asociadas a la TE. 
Ver el listado de competencias.
Características y factores de la TE que la 
constituyen como una profesión 
1. Requiere una formación técnica intelectual: 
Esta persona tiene que pensar reflexivamente, para identificar problemas que 
requieren soluciones de instrucción, y discriminar aquellas que requieren una 
solución diferente; desarrollar evaluaciones; interpretar resultados que sugieran 
las acciones más apropiadas; desarrollar un plan para evaluar características de 
aprendices e instructores; analizar características estructurales del trabajo, 
actividades y contenidos; establecer las metas y/o resultados de aprendizajes; 
entre otras tantas actividades más que le demandan un trabajo intelectual.
2. La practica de la tecnología educativa 
La segunda característica que propone Finn (1953) es la práctica de la 
profesión. Esta característica es muy evidente para la TE, debido a que un 
profesional aplica o práctica sus competencias en la selección, y aplicación 
de diversos medios tecnológicos, desarrollo de materiales instruccionales, 
equipamiento de salones de clases, desarrollo de diseño instruccional para 
cursos en línea, administración y operación de plataformas de aprendizaje; 
entre otras tantas más. La práctica es una característica cubierta 
perfectamente y a plenitud, por un profesional de la TE.
Normas y ética en tecnología educativa 
De acuerdo con Finn (1953) esta características de la profesión, es 
consecuencia de la existencia de asociaciones de profesionales en TE. 
Asociaciones profesionales como la USDLA, AECT, y COMIE; además de 
instituciones educativas como University of Wisconsin-Madison (UWM, 
200), sugieren a sus agremiados y egresados, respectivamente; un conjunto 
de normas y éticas profesionales. Por ejemplo, Yeaman, Eastmond y Napper 
(2008) señalan que el código de ética de la AECT establece 25 puntos, 
divididos en tres secciones: a) compromisos personales, b) compromisos 
con la sociedad, y c) compromisos con la profesión. Estas normas y códigos 
de ética fortalecen a la TE como profesión.
Fundamentos teóricos y de investigación 
en Tecnología Educativa 
Una profesión debe de estar fundamentada en un cuerpo sistemático de teorías e 
investigaciones que constantemente estén en expansión. De acuerdo con 
Driscoll (2005) una teoría de instrucción proporciona una explicación 
general de las observaciones científicas realizadas, explicando y 
prediciendo comportamientos. Según Driscoll una teoría instruccional se 
encuentran asociada a las teorías del aprendizaje. La teoría instruccional 
provee los métodos de instrucción, y las teorías de aprendizaje toman estos 
métodos para definir las condiciones en que se promoverá el aprendizaje, 
estimando los resultados esperados. Así que, en el campo de la TI se han 
desarrollado teorías de instrucción, como la Teoría de la Instrucción de 
Gagné y teorías de aprendizaje asociadas al conductismo, cognitivismo, y 
constructivismo; entre otras tantas más. Estas teorías de la instrucción han 
promovido investigaciones, que con el transcurso del tiempo han expandido 
el conocimiento en TE.
Conclusión 
En conclusión, de acuerdo con Fernández (2001), el ejercicio de una 
profesión requiere relación con las estructuras de poder. Un 
profesional de TE necesariamente establece relaciones con los 
profesores, alumnos, coordinadores, directivos de escuelas, 
miembros y presidentes de asociaciones; con el propósito de obtener 
apoyos de colaboración y financieros, que le facilitan el ejercicio de 
las actividades de su profesión.
BIBLIOGRAFI 
A
BIBLIOGRAFIA 
AECT. (s.f.). Association for educational communications and technology. Recuperado el día 16 de 
mayo del 2010, de http://www.aect.org/default.asp 
Cambridge Advanced Dictionary. (2010). Dictionaries online. Recuperado el día 13 de mayo del 2010, 
de http://dictionary.cambridge.org/dictionary/british/profession_1 
Driscoll, M. (2005). Psychology of learning for instruction (3ra ed.): Needham Heights, MA: Allyn and 
Bacon. Fernández, J. (2001). “Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su 
reflexión”, Revista Electrónica de Investigación Educativa (México), año 3, núm 2, agosto, pp. 28- 
39. FSEHS. (2009). Fischler School of Education and Human Services. Recuperado el día 16 de 
mayo del 2010, de http://www.schoolofed.nova.edu/ Finn, Jim (1953). “Professionalizing the 
audiovisual field”, Audio-Visual Communication Review (E.E.U.U.), año 1, núm. 1, Winter, pp. 6- 
17. 
Januszewski, A. & Persichitte, K. A. (2008). A history of the AECT´s definitions of educational 
technology, en A. Januszewski & M. Molenda (Eds.), Educational Technology, a definition with 
commentary: New York, E.E. U. U.: Lawrence Erlbaum Associates. 
RMIE. (2010). Información para autores. Recuperado el día 12 de Octubre del 2010, de 
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC05 Real Academia de la Lengua 
Española. (2001). Diccionario de la lengua española – vigésima segunda edición. Recuperado el 
día 13 de mayo del 2010, de 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=profesión 
Saettler, P (1990). The Evolution of American Educational Technology (2a. ed.): Greenwich, 
Connecticut, E.E.U.U. : Information Age Publishing, Inc. 
University of Wisconsin-Madison. ( 2010). Academics. Recuperado el día 14 de mayo del 2010, de 
http://www.wisc.edu/ 
Yeaman, A. R. J., Eastmond, J. N. & Napper, V. S. (2008). Professional ethics and educational 
technology, en A. Januszewski & M. Molenda (Eds.), Educational Technology : New York, E.E. U. 
U.: Lawrence Erlbaum Associates.
FIN DE LA 
PRESENTACIÓN
Listado de competencias del 
profesional 
1 Identificar proyectos adecuados para desarrollo instruccional, discriminando 
situaciones que requieren soluciones diferentes a la instrucción. 
2 Desarrollar evaluaciones que incluyan la selección de procedimientos e 
instrumentos adecuados; además de interpretar resultados que sugieran las 
acciones más apropiadas. 
3 Desarrollar un plan para evaluar características de aprendices e instructores; 
distinguiendo entre habilidades de entrada y actitudes. 
4 Analizar características estructurales del trabajo, actividades y contenidos. 
5 Establecer las metas y/o resultados de aprendizajes que se pretenden 
alcanzar después de la instrucción. 
6 Analizar las condiciones y características del ambiente instruccional, 
identificando y determinando la relevancia de los recursos con que cuenta la 
institución. 
7 Seleccionar un procedimiento secuencial que permita garantizar el 
aprendizaje, de acuerdo a la condiciones del ambientes donde se llevará la 
instrucción. 
8 Especificar estrategias instruccionales, de acuerdo a las características de 
los estudiantes, instructores, recursos, objetivos de aprendizaje y otras 
informaciones pertinentes. 
SIGUIENT 
E
9 Establecer una secuencia de actividades de aprendizaje apropiadas, según 
la situación o contexto. 
10 Evaluar los recursos instruccionales (medios) con que se cuenta, 
determinar los más apropiados para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, 
adaptar recursos instruccionales, proponer la adquisición de 
nuevos recursos; así como preparar especificaciones para la producción de 
materiales instruccionales. 
11 Planear, conducir, y evaluar procesos de instrucción y entrenamiento, para 
ello deberá llevar a cabo estudios que implican la elaboración de 
cuestionarios, entrevistas, pruebas, simulaciones, observaciones, entre otros. 
12 Diseñar cursos, programas de entrenamiento, y talleres para manejo de 
sistemas educativos; determinando los contenidos apropiados para estos 
procesos de capacitación. 
13 Planificar y monitorear proyectos de desarrollo instruccional. 
14 Contar con habilidades para realizar comunicación efectiva en forma visual, 
oral y escrita. 
15 Demostrar habilidad y liderazgo para trabajar en equipo. 
16 Promover la difusión y adopción de procesos de desarrollo instruccional. 
ATRA 
S 
ANTERIOR
Diferencia entre profesión y oficio 
 La diferencia entre el oficio y la profesión es que el oficio se 
relaciona más con trabajos manuales, en donde el trabajador debe 
ser muy hábil para realizar una tarea específica. Generalmente 
el oficio se aprende trabajando directamente con la materia, es decir, 
se aprende empíricamente fruto de la experiencia. Ejemplos 
de oficios: zapatero, panadero, relojero, etc. 
 Mientras que la profesión se enseña en las universidades o 
institutos, ya que requieren conocimientos especializados. 
Un profesional tiene el respaldo académico para realizar un trabajo 
específico. Ejemplos de profesión: Médicos, Ingenieros, Periodistas, 
Arquitectos, etc. 
ATRA 
S

Más contenido relacionado

Destacado (16)

A u t o r i z a ç ã o
A u t o r i z a ç ã oA u t o r i z a ç ã o
A u t o r i z a ç ã o
 
Hora´rio onibus lagoa santa
Hora´rio onibus lagoa santaHora´rio onibus lagoa santa
Hora´rio onibus lagoa santa
 
Cuadro sinoptico de deyci tatiana
Cuadro sinoptico de  deyci tatianaCuadro sinoptico de  deyci tatiana
Cuadro sinoptico de deyci tatiana
 
Na Hora De Decidir Jovens Preferem Dados A Intuicao Binder
Na Hora De Decidir Jovens Preferem Dados A Intuicao BinderNa Hora De Decidir Jovens Preferem Dados A Intuicao Binder
Na Hora De Decidir Jovens Preferem Dados A Intuicao Binder
 
A mulher ideal_em_1948
A mulher ideal_em_1948A mulher ideal_em_1948
A mulher ideal_em_1948
 
PC divulga mais um informativo em 2011
PC divulga mais um informativo em 2011PC divulga mais um informativo em 2011
PC divulga mais um informativo em 2011
 
Cartaz 28 março. paróquia igreja em missão. bodas de ouro
Cartaz   28 março. paróquia igreja em missão. bodas de ouroCartaz   28 março. paróquia igreja em missão. bodas de ouro
Cartaz 28 março. paróquia igreja em missão. bodas de ouro
 
Análisis de 4 imágenes
Análisis de 4 imágenesAnálisis de 4 imágenes
Análisis de 4 imágenes
 
Enredo
EnredoEnredo
Enredo
 
Myhome total gm1
Myhome total gm1Myhome total gm1
Myhome total gm1
 
Rbnc23 n1-128
Rbnc23 n1-128Rbnc23 n1-128
Rbnc23 n1-128
 
Temas grupos estudo emef odal
Temas grupos estudo emef odalTemas grupos estudo emef odal
Temas grupos estudo emef odal
 
Panfleto
PanfletoPanfleto
Panfleto
 
Apresentaçãovania
ApresentaçãovaniaApresentaçãovania
Apresentaçãovania
 
Auto jornal ed 101.
Auto jornal ed 101.Auto jornal ed 101.
Auto jornal ed 101.
 
O Primo Basílio - Análise
O Primo Basílio -  AnáliseO Primo Basílio -  Análise
O Primo Basílio - Análise
 

Similar a La tecnología educativa

La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
JvReconco
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
JvReconco
 
Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)
Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)
Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)
sofiaandino
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
Andrea Murillo
 

Similar a La tecnología educativa (20)

Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
 
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativaPresentacion powe point de taller de comunicacion educativa
Presentacion powe point de taller de comunicacion educativa
 
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesiónLa Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
 
Presentación taller de comunicaion
Presentación taller de comunicaionPresentación taller de comunicaion
Presentación taller de comunicaion
 
Presentación taller de comunicaion
Presentación taller de comunicaionPresentación taller de comunicaion
Presentación taller de comunicaion
 
Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)
Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)
Artículo 1 la tecnología educativa-una profesión (1)
 
La tecnología educativa
La tecnología educativaLa tecnología educativa
La tecnología educativa
 
La tecnología educativa
La tecnología educativaLa tecnología educativa
La tecnología educativa
 
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesiónLa Tecnología Educativa una auténtica profesión
La Tecnología Educativa una auténtica profesión
 
Una auténtica profesión
Una auténtica profesión Una auténtica profesión
Una auténtica profesión
 
Una auténtica profesión
Una auténtica profesión Una auténtica profesión
Una auténtica profesión
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
 
La tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesiónLa tecnología educativa una auténtica profesión
La tecnología educativa una auténtica profesión
 
La tecnología educativa una autentica profesión
La tecnología educativa una   autentica profesiónLa tecnología educativa una   autentica profesión
La tecnología educativa una autentica profesión
 
Tecnología Educativa.pptx
Tecnología Educativa.pptxTecnología Educativa.pptx
Tecnología Educativa.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

La tecnología educativa

  • 2. ¿Qué es una Profesión? Profesión, es la acción y efecto de profesar (ejercer un oficio, una ciencia o un arte). La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. Por ejemplo: “Mi padre me inculcó el amor por esta profesión”. Diferencia entre oficio y profesión
  • 3. Características de las Profesiones según Finn A. Una técnica intelectual; B. Una aplicación de esa técnica a la actividad práctica; C. Un periodo de larga capacitación, necesario antes de ejercer la profesión; D. Una asociación de los miembros de una profesión en un grupo estrechamente vinculado con una alta calidad de comunicación entre los miembros; E. Una serie de normas y principios éticos; F. Un cuerpo organizado de teoría intelectual que se amplía constantemente mediante la investigación.
  • 4. ¿De dónde proviene la tecnología educativa? De acuerdo con Saettler (1990) las actividades relacionadas con la Tecnología Educativa (TE) provienen desde los tiempos tribales, en donde las primeras culturas utilizaron símbolos y dibujos pictográficos, para instruir y planear las actividades de caza, pesca y/o recolección de alimentos. Desde estos tiempos ancestrales, las culturas realizaron estas actividades como un medio para reflejar una forma particular de pensar, actuar, comunicarse o sentir; sin necesidad del uso de máquinas, únicamente el conocimiento (Saettler).
  • 5. P i c t o g r a f i a T R I B A L E S
  • 6. Definición de Tecnología Educativa Una de las definiciones más aceptadas para la Tecnología Educativa (TE) o Tecnología Instruccional (TI), es elaborada por la Association for Educational Communications and Technology (AECT) en 1994, y presentada por Januszewski y Persichitte (2008), y dice: La Tecnología Educativa es el estudio y la práctica ética de facilitar y mejorar el aprendizaje, creando, usando manejando apropiadamente procesos y recursos tecnológicos.
  • 7. Competencias de un profesional de (TE) Instituciones, investigadores, y organizaciones han realizado propuestas acerca de las competencias con las que debe contar un profesional en TE. La American Society for Training and Development (Saettler, 1990) propuso un modelo de excelencia, en el que identifica 31 competencias para un profesional de la TE (Saettler, 1990). Según Yeaman, Eastmond y Napper (2008) la AECT propone 16 competencias profesionales asociadas a la TE. Ver el listado de competencias.
  • 8. Características y factores de la TE que la constituyen como una profesión 1. Requiere una formación técnica intelectual: Esta persona tiene que pensar reflexivamente, para identificar problemas que requieren soluciones de instrucción, y discriminar aquellas que requieren una solución diferente; desarrollar evaluaciones; interpretar resultados que sugieran las acciones más apropiadas; desarrollar un plan para evaluar características de aprendices e instructores; analizar características estructurales del trabajo, actividades y contenidos; establecer las metas y/o resultados de aprendizajes; entre otras tantas actividades más que le demandan un trabajo intelectual.
  • 9. 2. La practica de la tecnología educativa La segunda característica que propone Finn (1953) es la práctica de la profesión. Esta característica es muy evidente para la TE, debido a que un profesional aplica o práctica sus competencias en la selección, y aplicación de diversos medios tecnológicos, desarrollo de materiales instruccionales, equipamiento de salones de clases, desarrollo de diseño instruccional para cursos en línea, administración y operación de plataformas de aprendizaje; entre otras tantas más. La práctica es una característica cubierta perfectamente y a plenitud, por un profesional de la TE.
  • 10. Normas y ética en tecnología educativa De acuerdo con Finn (1953) esta características de la profesión, es consecuencia de la existencia de asociaciones de profesionales en TE. Asociaciones profesionales como la USDLA, AECT, y COMIE; además de instituciones educativas como University of Wisconsin-Madison (UWM, 200), sugieren a sus agremiados y egresados, respectivamente; un conjunto de normas y éticas profesionales. Por ejemplo, Yeaman, Eastmond y Napper (2008) señalan que el código de ética de la AECT establece 25 puntos, divididos en tres secciones: a) compromisos personales, b) compromisos con la sociedad, y c) compromisos con la profesión. Estas normas y códigos de ética fortalecen a la TE como profesión.
  • 11. Fundamentos teóricos y de investigación en Tecnología Educativa Una profesión debe de estar fundamentada en un cuerpo sistemático de teorías e investigaciones que constantemente estén en expansión. De acuerdo con Driscoll (2005) una teoría de instrucción proporciona una explicación general de las observaciones científicas realizadas, explicando y prediciendo comportamientos. Según Driscoll una teoría instruccional se encuentran asociada a las teorías del aprendizaje. La teoría instruccional provee los métodos de instrucción, y las teorías de aprendizaje toman estos métodos para definir las condiciones en que se promoverá el aprendizaje, estimando los resultados esperados. Así que, en el campo de la TI se han desarrollado teorías de instrucción, como la Teoría de la Instrucción de Gagné y teorías de aprendizaje asociadas al conductismo, cognitivismo, y constructivismo; entre otras tantas más. Estas teorías de la instrucción han promovido investigaciones, que con el transcurso del tiempo han expandido el conocimiento en TE.
  • 12. Conclusión En conclusión, de acuerdo con Fernández (2001), el ejercicio de una profesión requiere relación con las estructuras de poder. Un profesional de TE necesariamente establece relaciones con los profesores, alumnos, coordinadores, directivos de escuelas, miembros y presidentes de asociaciones; con el propósito de obtener apoyos de colaboración y financieros, que le facilitan el ejercicio de las actividades de su profesión.
  • 14. BIBLIOGRAFIA AECT. (s.f.). Association for educational communications and technology. Recuperado el día 16 de mayo del 2010, de http://www.aect.org/default.asp Cambridge Advanced Dictionary. (2010). Dictionaries online. Recuperado el día 13 de mayo del 2010, de http://dictionary.cambridge.org/dictionary/british/profession_1 Driscoll, M. (2005). Psychology of learning for instruction (3ra ed.): Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. Fernández, J. (2001). “Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión”, Revista Electrónica de Investigación Educativa (México), año 3, núm 2, agosto, pp. 28- 39. FSEHS. (2009). Fischler School of Education and Human Services. Recuperado el día 16 de mayo del 2010, de http://www.schoolofed.nova.edu/ Finn, Jim (1953). “Professionalizing the audiovisual field”, Audio-Visual Communication Review (E.E.U.U.), año 1, núm. 1, Winter, pp. 6- 17. Januszewski, A. & Persichitte, K. A. (2008). A history of the AECT´s definitions of educational technology, en A. Januszewski & M. Molenda (Eds.), Educational Technology, a definition with commentary: New York, E.E. U. U.: Lawrence Erlbaum Associates. RMIE. (2010). Información para autores. Recuperado el día 12 de Octubre del 2010, de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC05 Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la lengua española – vigésima segunda edición. Recuperado el día 13 de mayo del 2010, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=profesión Saettler, P (1990). The Evolution of American Educational Technology (2a. ed.): Greenwich, Connecticut, E.E.U.U. : Information Age Publishing, Inc. University of Wisconsin-Madison. ( 2010). Academics. Recuperado el día 14 de mayo del 2010, de http://www.wisc.edu/ Yeaman, A. R. J., Eastmond, J. N. & Napper, V. S. (2008). Professional ethics and educational technology, en A. Januszewski & M. Molenda (Eds.), Educational Technology : New York, E.E. U. U.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • 15. FIN DE LA PRESENTACIÓN
  • 16. Listado de competencias del profesional 1 Identificar proyectos adecuados para desarrollo instruccional, discriminando situaciones que requieren soluciones diferentes a la instrucción. 2 Desarrollar evaluaciones que incluyan la selección de procedimientos e instrumentos adecuados; además de interpretar resultados que sugieran las acciones más apropiadas. 3 Desarrollar un plan para evaluar características de aprendices e instructores; distinguiendo entre habilidades de entrada y actitudes. 4 Analizar características estructurales del trabajo, actividades y contenidos. 5 Establecer las metas y/o resultados de aprendizajes que se pretenden alcanzar después de la instrucción. 6 Analizar las condiciones y características del ambiente instruccional, identificando y determinando la relevancia de los recursos con que cuenta la institución. 7 Seleccionar un procedimiento secuencial que permita garantizar el aprendizaje, de acuerdo a la condiciones del ambientes donde se llevará la instrucción. 8 Especificar estrategias instruccionales, de acuerdo a las características de los estudiantes, instructores, recursos, objetivos de aprendizaje y otras informaciones pertinentes. SIGUIENT E
  • 17. 9 Establecer una secuencia de actividades de aprendizaje apropiadas, según la situación o contexto. 10 Evaluar los recursos instruccionales (medios) con que se cuenta, determinar los más apropiados para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, adaptar recursos instruccionales, proponer la adquisición de nuevos recursos; así como preparar especificaciones para la producción de materiales instruccionales. 11 Planear, conducir, y evaluar procesos de instrucción y entrenamiento, para ello deberá llevar a cabo estudios que implican la elaboración de cuestionarios, entrevistas, pruebas, simulaciones, observaciones, entre otros. 12 Diseñar cursos, programas de entrenamiento, y talleres para manejo de sistemas educativos; determinando los contenidos apropiados para estos procesos de capacitación. 13 Planificar y monitorear proyectos de desarrollo instruccional. 14 Contar con habilidades para realizar comunicación efectiva en forma visual, oral y escrita. 15 Demostrar habilidad y liderazgo para trabajar en equipo. 16 Promover la difusión y adopción de procesos de desarrollo instruccional. ATRA S ANTERIOR
  • 18. Diferencia entre profesión y oficio  La diferencia entre el oficio y la profesión es que el oficio se relaciona más con trabajos manuales, en donde el trabajador debe ser muy hábil para realizar una tarea específica. Generalmente el oficio se aprende trabajando directamente con la materia, es decir, se aprende empíricamente fruto de la experiencia. Ejemplos de oficios: zapatero, panadero, relojero, etc.  Mientras que la profesión se enseña en las universidades o institutos, ya que requieren conocimientos especializados. Un profesional tiene el respaldo académico para realizar un trabajo específico. Ejemplos de profesión: Médicos, Ingenieros, Periodistas, Arquitectos, etc. ATRA S