SlideShare una empresa de Scribd logo
CEPAL
 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue
establecida por la resolución de Ecosoc el 25 de febrero de
1948, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL
 “La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales
de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de
Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones
encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones
económicas de los países entre sí y con las demás
naciones del mundo.”
 Alicia Bárcena (México)
Secretaria Ejecutiva desde el año 2008
•
“La teoría Cepalina”
 Preocupación intelectual y política
por el desarrollo econ-soc de América
Latina.
 Raúl Prebisch (1948) “El desarrollo
económico de América Latina y
algunos de sus principales problemas”
 Sentó las bases de la Teoría
Económica Estructuralista.
Tulio Dávila Escalona
Teoría Económica Estructuralista
 Manejando los siguientes principios
 1)Teoría de la Economía Internacional
 2)Teoría Estructuralista de la Inflación
 3)Teoría del Estado como “Idea-fuerza” del desarrollo.
Tulio Dávila Escalona
Teoría de la Economía Internacional
 Nos introduce a la “condición periférica” en el análisis
económico, comparando relaciones comerciales.
 Determinando que el progreso técnico no era
equitativo entre ambos grupos que comerciaban, tal y
como planteaban las teorías de la economía
internacional predominantes.
Países de
América Latina
Estados Unidos y
Reino Unido
Tulio Dávila Escalona
Teoría de la Economía Internacional
Descenso del
Precio de las
Mercancías
Aumento de
Productividad
 Cuando países con distintos niveles de productividad
tienen relaciones comerciales (ventajas comparativas):
 Prebish demostró que ocurre un proceso inverso
Países con menor
productividad se
favorecen
Aumento de
Productividad
Países más productivos: los
precios (reales) han
aumentado
Países menos productivos:
los precios han sido menores
Tulio Dávila Escalona
 La teoría planteó dos polos muy bien
definidos: Centro y Periferia ligadas a
un proceso de deterioro de los términos
de intercambio en detrimento de las
periferias.
 Condición Periférica: Producto de un
rezago del sistema productivo, lo que
hace que salarios(w) y beneficios(r)
se contraigan por debajo del ritmo de
crecimiento y productividad.
Teoría de la Economía Internacional
Tulio Dávila Escalona
Teoría de la Economía Internacional
 Primera Fase: La Periferia, exceso
de población, poca capacidad de
absorber factor trabajo por la vía del
progreso técnico.
 Impacto Negativo sobre los salarios,
por ende sobre los precios de los
productos primarios, impidiendo así
el progreso técnico que disfruta el
centro.
Tulio Dávila Escalona
Teoría de la Economía Internacional
 Segunda Fase: Desorganización de la masa laboral
impide que consigan aumentos salariales comparables
con países del centro donde los salarios presionan al alza
Tulio Dávila Escalona
Teoría de la Economía Internacional
 Tercera fase: El comportamiento de las condiciones
estructurales son propagadas por el Ciclo Económico.
 Ciclo Creciente: Parte de los beneficios se transforman
en aumentos salariales por 1)Competencia entre
empresarios o 2) Organización Obrera.
 Ciclo Decreciente: Beneficios menores, se pierde la
“Fuidez de los aumentos”.
Tulio Dávila Escalona
Caída de los Términos de Intercambio
 “La mayor capacidad de las masas
en los centros cíclicos, para
conseguir aumentos en la creciente y
defender su nivel en menguante, y la
aptitud de los centros de proceso
productivo hacen que los ingresos
puedan crecer con mas fuerza en los
centros que en los paises de la
periferia” (Prebisch, 1948)
Tulio Dávila Escalona
Caída de los Términos de Intercambio
 Si el precio de los productos
primarios exportados por América
Latina disminuía constantemente
en relación al precio de los
productos exportados por EE.UU. Y
Reino Unido, América Latina
necesitará proveer más materia
prima para recibir la misma
cantidad de productos
manufacturados.
Teoría de la Economía Internacional
Tulio Dávila Escalona
Caída de los Términos de Intercambio
 “La relación de precios se ha movido
de forma adversa a la periferia;
contrariamente a lo que hubiera
sucedido, si los precios hubieran
declinado conforme al descenso del
costo provocado por el aumento de
la productividad” (Prebisch, 1948)
Tulio Dávila Escalona
La propuesta de Industrialización
 Se plantea un proceso de industrialización sustitutiva
de importaciones.
Tulio Dávila Escalona
La Industrialización Sustitutiva de
Importaciones (ISI)
Es el proceso técnico mediante el cual se trabaja
para terminar con los mecanismos de
intercambio que según la teoría planteada por
Prebish genera los rezagos de la Periferia.
Necesario absorber sobrante de la población
activa dedicado a sectores básicos aplicando
nuevas tecnologías e impulsando el proceso de
industrialización.
Reinaldo Pérez
Propuesta de la CEPAL
Los efectos según Raúl Prebish:
a. Corregir la tendencia hacia una restricción externa del
desarrollo.
b. Evitar la asignación de recursos productivos
adicionales a las actividades de exportación.
c. Cambiar la estructura de producción que responde a
una alta demanda de manufacturas.
d. Al ser mas industrializados, será mas productivo en la
producción primaria. Mientras mas intensa sea, mas
industrializado será.
Reinaldo Pérez
Enfoque Economicista de la CEPAL
 Equilibrio de la BP. como objetivo MACRO.
 Reconocimiento de que el Sector I de la economía
Latinoamericana era producido por USA.
 Se formara capital por el resultado de ahorro
interno.
Reinaldo Pérez
Enfoque Economicista de la CEPAL
En el corto plazo, economías
latan. tenderán a
desequilibrar en la BP.:
 El deterioro de los
términos de intercambios
de los productos primarios.
 la inversión extraordinaria
de bienes de capital,
sostendrá la
industrialización.
 En el Largo Plazo, el
modelo era el vehículo para
superar la condición
Periférica.
Reinaldo Pérez
CEPAL
diseña 3
estrategias
 Primera; Función de proveedor de
DIVISAS para financiar
importaciones de desarrollo
industrial.
 Segunda; Solución institucional a
caída del precio de materia primas
mediante acuerdos de precios.
 Tercera; Impulsar las Expo. de
manufacturas, una vez agotadas la
posibilidades de sustituir las
importaciones.
Reinaldo Pérez
• Reconocimiento de la
insuficiencia del ahorro interno
por lo que las inversiones
nacionales son insuficientes para
el crecimiento
Participación del capital extranjero
Se desprenden dos políticas centrales:
Sara Matute
 Impropia utilización del ahorro
interno
“el consumo imitativo de los estratos
superiores ha actuado es desmedro
de la acumulación de capital y, en
consecuencia, ha limitado la
absorción productiva de fuerza de
trabajo, que en buena medida ha
quedado rezagada en el fondo de la
estructura social. Allí están el
desempleo y el subempleo para
poner en evidencia estos hechos”
(Prebisch, 1981)
Teoría estructuralista de la
inflación (a nivel mesoeconómico)
Juan F. Noyola (1988) sienta las bases del enfoque
estructuralista de la inflación. Este agrupaba dos causas:
• Las presiones básicas estructurales
Originada por la desproporción en
actividad económica de los sectores
y su efecto sobre la balanza de pago
 Ejemplo: Un sector
agrícola de lento
crecimiento y el
insignificante
crecimiento del sector
industrial
Solución:
• Desarrollar al sector
productor de bienes de
capital
• Impulsar la exportación
de manufactura
Restringir
importaciones
 Las presiones sociopolíticas e institucionales
Organización del Estado
Formación de las clases
sociales
Marco jurídico que regula la
sociedad
 Ejemplo: historia del movimiento obrero mexicano
Sindicalismo
Paternalismo social
Líderes corruptos
Mecanismos de propagación
 Afectan la fijación de precios y pueden frenar o
impulsar los factores estructurales
 Entre ellos:
-El régimen fiscal
-La política cambiaria
-La política crediticia
 Es posible mitigar las presiones inflacionarias
mediante:
-Una política fiscal
muy progresiva
-Controles de
precios
Estos recursos de
política
económica son
preferibles a la
política monetaria
Largo plazo
Corto plazo
Manejo de los factores estructurales
Mecanismos de propagación de la
inflación
Teoría del Estado como “IDEA-
FUERZA” del Desarrollo
Evencio Alvarez
•La teoría proviene de un enfoque
de planificación.
•el proteccionismo considerado
un importante factor para el
desarrollo económico.
•Los proyectos de desarrollo
económico tendían a ser de corte
nacionalistas
Evencio Alvarez
El Desarrollo y el Populismo en
América Latina
Durante los años 30, América Latina vivió procesos
sociopolíticos que buscaban cambiar la relación
Estado- Sociedad.
El cambio a una Economía basada en la sustitución de
importaciones fue acompañada por movimientos
populistas. Caracterizados principalmente por
La ideología populista concebía un estado rector del
proyecto autónomo, desarrollista y de orientación
popular sustentado por el compromiso entre los
empresarios y trabajadores, que daba apoyo a la
propuesta teórica de la CEPAL del Estado como una
idea-fuerza de desarrollo.
Juan Domingo
Perón
Papel del estado en el desarrollo
Evencio Alvarez
Albert Fishlow señala las siguientes funciones:
•Dirigir la acumulación del capital en
infraestructura y proyectos industriales .
• Operar empresas publicas en actividades que
estuvieran fuera de la capacidad de los privados.
• Componer y regular el sector privado .
Evencio Alvarez
Enfoque unificado y los estilos de
desarrollo
A mediados de los 50 se empezaron a realizar criticas sobre las
interpretaciones exclusivamente económicas del desarrollo. Era
necesario incluir dimisiones sociales no consideradas antes, como las
clases sociales, las relaciones de poder y la naturaleza política del estado.
• El poder y los estilos de desarrollo: Jorge Graciarena
• La economía y los estilos de desarrollo: Aníbal Pinto
• El enfoque de desarrollo unficado (1972)
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaRicmay1
 
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La CepalEvolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
José Antonio Montaño Jordán
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
Anibal Humpire Poblete
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
UNADM
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesMari Cano
 
El estructuralismo diapositivas
El estructuralismo diapositivasEl estructuralismo diapositivas
El estructuralismo diapositivas
Maleja Palacios Ortiz
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadormarbalderas
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Luis Campos Andrade
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
Miguel Garcia Gonzal Mtria. Uvaq
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas LatinoamericanasTeorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas Latinoamericanas
preparatoria lic. benito juarez garcia
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoSofia Pettyfer
 
Pensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericanoPensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericano
Nadia_ Flores
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Mardonio Isidro serafin
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
ruby contreras
 

La actualidad más candente (20)

La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
 
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La CepalEvolucion Del Pensamiento De La Cepal
Evolucion Del Pensamiento De La Cepal
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
El estructuralismo diapositivas
El estructuralismo diapositivasEl estructuralismo diapositivas
El estructuralismo diapositivas
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Teorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regionalTeorías del desarrollo regional
Teorías del desarrollo regional
 
Teorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas LatinoamericanasTeorias Economicas Latinoamericanas
Teorias Economicas Latinoamericanas
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismo
 
Pensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericanoPensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericano
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 

Similar a La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones

exposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.pptexposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.ppt
JC Díaz Herrera
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
KlintonTolentinoAlan
 
America Latina En La Era De La Global
America Latina En La Era De La GlobalAmerica Latina En La Era De La Global
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
il_aguirre
 
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
JESUSMARCOPOZOHUAYCH1
 
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latinaLas décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
Tatiana Arevalo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
bqr03
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
Juan José Flores Muñoz
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
ceciliadmc
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaAbraham Pizarro Lòpez
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
Rosembertgamboaventu1
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
AdriannTaboada
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoShuarma JiGu
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Academia de Ingeniería de México
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 

Similar a La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones (20)

exposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.pptexposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.ppt
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
America Latina En La Era De La Global
America Latina En La Era De La GlobalAmerica Latina En La Era De La Global
America Latina En La Era De La Global
 
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
 
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
 
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latinaLas décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 

Último

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones

  • 1.
  • 2. CEPAL  La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución de Ecosoc el 25 de febrero de 1948, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • 3. CEPAL  “La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.”  Alicia Bárcena (México) Secretaria Ejecutiva desde el año 2008 •
  • 4. “La teoría Cepalina”  Preocupación intelectual y política por el desarrollo econ-soc de América Latina.  Raúl Prebisch (1948) “El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas”  Sentó las bases de la Teoría Económica Estructuralista. Tulio Dávila Escalona
  • 5. Teoría Económica Estructuralista  Manejando los siguientes principios  1)Teoría de la Economía Internacional  2)Teoría Estructuralista de la Inflación  3)Teoría del Estado como “Idea-fuerza” del desarrollo. Tulio Dávila Escalona
  • 6. Teoría de la Economía Internacional  Nos introduce a la “condición periférica” en el análisis económico, comparando relaciones comerciales.  Determinando que el progreso técnico no era equitativo entre ambos grupos que comerciaban, tal y como planteaban las teorías de la economía internacional predominantes. Países de América Latina Estados Unidos y Reino Unido Tulio Dávila Escalona
  • 7. Teoría de la Economía Internacional Descenso del Precio de las Mercancías Aumento de Productividad  Cuando países con distintos niveles de productividad tienen relaciones comerciales (ventajas comparativas):  Prebish demostró que ocurre un proceso inverso Países con menor productividad se favorecen Aumento de Productividad Países más productivos: los precios (reales) han aumentado Países menos productivos: los precios han sido menores Tulio Dávila Escalona
  • 8.  La teoría planteó dos polos muy bien definidos: Centro y Periferia ligadas a un proceso de deterioro de los términos de intercambio en detrimento de las periferias.  Condición Periférica: Producto de un rezago del sistema productivo, lo que hace que salarios(w) y beneficios(r) se contraigan por debajo del ritmo de crecimiento y productividad. Teoría de la Economía Internacional Tulio Dávila Escalona
  • 9. Teoría de la Economía Internacional  Primera Fase: La Periferia, exceso de población, poca capacidad de absorber factor trabajo por la vía del progreso técnico.  Impacto Negativo sobre los salarios, por ende sobre los precios de los productos primarios, impidiendo así el progreso técnico que disfruta el centro. Tulio Dávila Escalona
  • 10. Teoría de la Economía Internacional  Segunda Fase: Desorganización de la masa laboral impide que consigan aumentos salariales comparables con países del centro donde los salarios presionan al alza Tulio Dávila Escalona
  • 11. Teoría de la Economía Internacional  Tercera fase: El comportamiento de las condiciones estructurales son propagadas por el Ciclo Económico.  Ciclo Creciente: Parte de los beneficios se transforman en aumentos salariales por 1)Competencia entre empresarios o 2) Organización Obrera.  Ciclo Decreciente: Beneficios menores, se pierde la “Fuidez de los aumentos”. Tulio Dávila Escalona
  • 12. Caída de los Términos de Intercambio  “La mayor capacidad de las masas en los centros cíclicos, para conseguir aumentos en la creciente y defender su nivel en menguante, y la aptitud de los centros de proceso productivo hacen que los ingresos puedan crecer con mas fuerza en los centros que en los paises de la periferia” (Prebisch, 1948) Tulio Dávila Escalona
  • 13. Caída de los Términos de Intercambio  Si el precio de los productos primarios exportados por América Latina disminuía constantemente en relación al precio de los productos exportados por EE.UU. Y Reino Unido, América Latina necesitará proveer más materia prima para recibir la misma cantidad de productos manufacturados. Teoría de la Economía Internacional Tulio Dávila Escalona
  • 14. Caída de los Términos de Intercambio  “La relación de precios se ha movido de forma adversa a la periferia; contrariamente a lo que hubiera sucedido, si los precios hubieran declinado conforme al descenso del costo provocado por el aumento de la productividad” (Prebisch, 1948) Tulio Dávila Escalona
  • 15. La propuesta de Industrialización  Se plantea un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. Tulio Dávila Escalona
  • 16. La Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) Es el proceso técnico mediante el cual se trabaja para terminar con los mecanismos de intercambio que según la teoría planteada por Prebish genera los rezagos de la Periferia. Necesario absorber sobrante de la población activa dedicado a sectores básicos aplicando nuevas tecnologías e impulsando el proceso de industrialización. Reinaldo Pérez
  • 17. Propuesta de la CEPAL Los efectos según Raúl Prebish: a. Corregir la tendencia hacia una restricción externa del desarrollo. b. Evitar la asignación de recursos productivos adicionales a las actividades de exportación. c. Cambiar la estructura de producción que responde a una alta demanda de manufacturas. d. Al ser mas industrializados, será mas productivo en la producción primaria. Mientras mas intensa sea, mas industrializado será. Reinaldo Pérez
  • 18. Enfoque Economicista de la CEPAL  Equilibrio de la BP. como objetivo MACRO.  Reconocimiento de que el Sector I de la economía Latinoamericana era producido por USA.  Se formara capital por el resultado de ahorro interno. Reinaldo Pérez
  • 19. Enfoque Economicista de la CEPAL En el corto plazo, economías latan. tenderán a desequilibrar en la BP.:  El deterioro de los términos de intercambios de los productos primarios.  la inversión extraordinaria de bienes de capital, sostendrá la industrialización.  En el Largo Plazo, el modelo era el vehículo para superar la condición Periférica. Reinaldo Pérez
  • 20. CEPAL diseña 3 estrategias  Primera; Función de proveedor de DIVISAS para financiar importaciones de desarrollo industrial.  Segunda; Solución institucional a caída del precio de materia primas mediante acuerdos de precios.  Tercera; Impulsar las Expo. de manufacturas, una vez agotadas la posibilidades de sustituir las importaciones. Reinaldo Pérez
  • 21. • Reconocimiento de la insuficiencia del ahorro interno por lo que las inversiones nacionales son insuficientes para el crecimiento Participación del capital extranjero Se desprenden dos políticas centrales: Sara Matute
  • 22.  Impropia utilización del ahorro interno “el consumo imitativo de los estratos superiores ha actuado es desmedro de la acumulación de capital y, en consecuencia, ha limitado la absorción productiva de fuerza de trabajo, que en buena medida ha quedado rezagada en el fondo de la estructura social. Allí están el desempleo y el subempleo para poner en evidencia estos hechos” (Prebisch, 1981)
  • 23. Teoría estructuralista de la inflación (a nivel mesoeconómico) Juan F. Noyola (1988) sienta las bases del enfoque estructuralista de la inflación. Este agrupaba dos causas: • Las presiones básicas estructurales Originada por la desproporción en actividad económica de los sectores y su efecto sobre la balanza de pago
  • 24.  Ejemplo: Un sector agrícola de lento crecimiento y el insignificante crecimiento del sector industrial Solución: • Desarrollar al sector productor de bienes de capital • Impulsar la exportación de manufactura Restringir importaciones
  • 25.  Las presiones sociopolíticas e institucionales Organización del Estado Formación de las clases sociales Marco jurídico que regula la sociedad
  • 26.  Ejemplo: historia del movimiento obrero mexicano Sindicalismo Paternalismo social Líderes corruptos
  • 27. Mecanismos de propagación  Afectan la fijación de precios y pueden frenar o impulsar los factores estructurales  Entre ellos: -El régimen fiscal -La política cambiaria -La política crediticia
  • 28.  Es posible mitigar las presiones inflacionarias mediante: -Una política fiscal muy progresiva -Controles de precios Estos recursos de política económica son preferibles a la política monetaria Largo plazo Corto plazo Manejo de los factores estructurales Mecanismos de propagación de la inflación
  • 29. Teoría del Estado como “IDEA- FUERZA” del Desarrollo Evencio Alvarez •La teoría proviene de un enfoque de planificación. •el proteccionismo considerado un importante factor para el desarrollo económico. •Los proyectos de desarrollo económico tendían a ser de corte nacionalistas
  • 30. Evencio Alvarez El Desarrollo y el Populismo en América Latina Durante los años 30, América Latina vivió procesos sociopolíticos que buscaban cambiar la relación Estado- Sociedad. El cambio a una Economía basada en la sustitución de importaciones fue acompañada por movimientos populistas. Caracterizados principalmente por La ideología populista concebía un estado rector del proyecto autónomo, desarrollista y de orientación popular sustentado por el compromiso entre los empresarios y trabajadores, que daba apoyo a la propuesta teórica de la CEPAL del Estado como una idea-fuerza de desarrollo. Juan Domingo Perón
  • 31. Papel del estado en el desarrollo Evencio Alvarez Albert Fishlow señala las siguientes funciones: •Dirigir la acumulación del capital en infraestructura y proyectos industriales . • Operar empresas publicas en actividades que estuvieran fuera de la capacidad de los privados. • Componer y regular el sector privado .
  • 32. Evencio Alvarez Enfoque unificado y los estilos de desarrollo A mediados de los 50 se empezaron a realizar criticas sobre las interpretaciones exclusivamente económicas del desarrollo. Era necesario incluir dimisiones sociales no consideradas antes, como las clases sociales, las relaciones de poder y la naturaleza política del estado. • El poder y los estilos de desarrollo: Jorge Graciarena • La economía y los estilos de desarrollo: Aníbal Pinto • El enfoque de desarrollo unficado (1972)