SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TERMINACION
DEL CONTRATO DE TRABAJO
POR:
DR. MANUEL CORONADO, PHD
ABOGADO-CPA.
TERMINAR = ACABAR,
CONCLUIR, FINALIZAR,
RESCINDIR, LIQUIDAR,
EXTINGUIR.
Conforme el Código de
Trabajo, el contrato de trabajo
puede concluir sin
responsabilidad o con
responsabilidad para las
partes.
(Arts. 68 y 69 C.T.)
TERMINACIÓN SIN
RESPONSABILIDAD: (ART. 68
C.T.)
1- Por mutuo consentimiento.
2- Por la ejecución del contrato.
3- Por imposibilidad de ejecución.
TERMINACIÓN CONTRATO
TRABAJO POR MUTUO
CONSENTIMIENTO:
- Acto bilateral, celebrado interpartes.
- Como todo contrato, requiere para su
validez consentimiento, capacidad,
objeto y causa.
- Debe ser realizado ante Dpto. de Trabajo
o ante Notario Público (art.71 C.T.).
TERMINACIÓN POR
EJECUCIÓN
DEL CONTRATO:
- Este título alude a la extinción de los contratos
de trabajo de duración determinada.
- Los contratos de duración determinada son:
- a) contrato para una obra o servicio
determinado, los cuales se extinguen al
momento de cumplirse su objeto (Art.72).
b) Contrato de trabajo por cierto tiempo termina
sin responsabilidad para las partes con el
vencimiento del plazo acordado. (art.73). En
caso de que el trabajador continúe prestando
los mismos servicios con el conocimiento del
empleador, el contrato se transforma a por
tiempo indefinido, y se considerará que desde el
principio tuvo naturaleza indefinida.
EFECTOS JURÍDICOS:
Aun cuando conforme los artículos 72 y 73 del
Código de Trabajo los contratos de duración
determinada concluyen sin responsabilidad para
las partes, es menester resaltar que si una de
estas decide finiquitar la relación antes de que
se cumpla el objeto o llegue el plazo, la
responsabilidad queda comprometida. Cuando
la iniciativa de concluir se origina en el
empleador, se considerará despido injustificado;
en tanto cuando parte del trabajador, se
considerará dimisión injustificada.
IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN
- El art. 74 del C.T. traduce la
imposibilidad de ejecución como
“caso fortuito” o “de fuerza mayor”.
- el art. 82 del C.T. el contrato termina
sin responsabilidad por imposibilidad
de ejecución, ante acontecimientos
que por su propia naturaleza impiden
la continuación del vínculo laboral.
- El caso fortuito o de fuerza mayor, alude a sucesos imprevisibles,
inevitables, forzosos, ajenos a la voluntad de las partes, que
impiden el cumplimiento de una obligación.
- Imprevisible, lo que no se puede conocer o lo que no pudo evitarse.
- Inevitable implica que el individuo haya sido incapaz de evitar el
hecho y sus consecuencias eventuales.
- Que no sea imputable al agente, que
sea ajeno a cualquier culpa o dolo.
- Que haya impedimento absoluto y
definitivo de cumplir la obligación.
Cuando la imposibilidad de ejecución
es temporal, se produce la suspensión
de los efectos del contrato de trabajo.
- El cierre definitivo de la empresa y reducción definitiva del personal
por razones económicas: (Art. 82.5).
Aunque en ocasiones se trata de hechos que pueden ser previsibles,
el empleador debe demostrar que está ante una ocurrencia inevitable
y ajena a su voluntad.
Cuando se trata de un suceso que ocasiona imposibilidad absoluta
de ejecución se procederá al cierre de la empresa; pero si la ejecución
puede mantenerse parcialmente se procederá a reducir el personal.
- El agotamiento de la materia prima
objeto de una industria extractiva y
la terminación de la temporada en
una empresa estacional (Art.82.4).
- Sólo la industria extractiva puede
acogerse a este modo de extinción.
- Es necesario que se establezca que
la materia prima esté agotada,
consumida.
- La quiebra de la empresa:
- En principio, la declaración de quiebra de una empresa
produce la suspensión de los contratos de trabajo por razones
de incosteabilidad (art.51.11 C.T.), a no ser que el síndico de
la quiebra disponga la continuación provisional de la
empresa o la clausura definitiva.
- En caso de que sea decidida cerrar la empresa y proceder a
la liquidación de la misma, los contratos de trabajo quedarán
automáticamente rescindidos.
- La muerte o incapacidad del empleador (art.82.1):
- Esta causa sólo se configura cuando a consecuencia de la
muerte o incapacidad del empleador se hace imposible la
continuación del contrato de trabajo.
La inasistencia del trabajador: Se produce cuando: a) El
trabajador deje de asistir a sus labores con causa justificada
(enfermedad, cumplimiento obligaciones legales etc.); y b)
Que la inasistencia sea prolongada ( Por un período superior a
un año).
La inasistencia debe ser continua.
- La muerte, incapacidad o inhabilidad del trabajador:
(Art.82.2):
- La muerte del empleador necesariamente produce la
extinción del mismo, pues el contrato de trabajo implica la
prestación de un servicio personal,.
- La inhabilidad puede tener su origen en una enfermedad
psicofísica del trabajador o en la pérdida de una condición
legal para desempeñar determinada actividad.
- La incapacidad como resultado de un accidente de trabajo,
sólo puede extinguir el contrato de trabajo cuando sea
permanente y absoluta, que imposibilite al trabajador la
realización de cualquier clase de trabajo.
Cuando la incapacidad es temporal, se produce una
suspensión de los efectos del contrato de trabajo.
La Ley 87-01 que crea el SDSS en su Art. 46
establece una Pensión por discapacidad, total
o parcial:
“Se adquiere derecho a una pensión por
discapacidad total cuando el afiliado acredite:
a) Sufrir una enfermedad o lesión crónica
cualquiera que sea su origen. Se considerará
discapacidad total, cuando reduzca en dos
tercios su capacidad productiva, y
discapacidad parcial, entre un medio y dos
tercios; y
b) Haber agotado su derecho a prestaciones
por enfermedad no profesional o por riesgos del
trabajo de conformidad con la presente ley”.
La Pensión:
Está normada por el Art. 45 de la Ley 87-01
que crea el SDSS:
La pensión por vejez comprende la protección del
pensionado y de sus sobrevivientes. Se adquiere
derecho a una pensión por vejez, cuando el afiliado
acredite:
a) Tener la edad de sesenta (60) años y haber
cotizado durante un mínimo de tres-cientos sesenta
(360) meses; o
b) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años y
acumulado un fondo que le permita disfrutar de una
jubilación superior al cincuenta por ciento (50%) de la
pensión mínima.
La Huelga ilegal: Cuando por decisión de
una corte de trabajo la huelga ha sido
calificada como ilegal, los contratos de
trabajo pueden terminar sin responsabilidad
para el empleador, siempre y cuando la
ilegalidad esté fundamentada en razones
de fondo: Que afecten la seguridad
nacional, el orden público, derechos y
libertades ajenos, que se acompañen con
violencia física o moral sobre las personas o
cosas, secuestro, uso indebido de bienes de
la empresa, o que violen la Constitución.
(Arts. 406,407 y 412 del C.T.)
REQUISITOS DE FORMA::
Cuanto se trata de un contrato
por temporada, el contrato de
trabajo estacional concluye
con la terminación de la
temporada, lo mismo ocurre
cuando muere el trabajador.
En el caso de la muerte del
empleador o su incapacidad
física o mental, no finiquita
automáticamente el contrato,
porque no siempre se agota
con este hecho la posibilidad
de continuar la prestación del
servicio.
En caso de que se pretenda
concluir el contrato de trabajo
sin responsabilidad alegando
esta situación, el trabajador
podrá accionar ante el tribunal
correspondiente, debiendo los
herederos del de-cujus o al
representante del incapacitado
demostrar la imposibilidad de
ejecución.
Para caso de discapacidad o invalidez del
trabajador a consecuencia de un
accidente de trabajo, el Art.49 de la Ley 87-
01 que crea el SDSS
“El grado de discapacidad será
determinado por las comisiones médicas
regionales de acuerdo a las normas de
evaluación y calificación del grado de
discapacidad, elaboradas por la
Superintendencia de Pensiones y aprobadas
por el Consejo Nacional de Seguridad Social
(CNSS)”.
Continúa el Art. 49 “La Comisión Médica
Nacional estará constituida por tres médicos
designados por el CNSS. Fungirá como instancia
de apelación y tendrá como función revisar,
validar o rechazar los dictámenes de las
comisiones médicas regionales. Las comisiones
médicas regionales estarán constituidas por tres
médicos designados por el CNSS. Los médicos no
podrán ser dependientes de la CNSS y serán
contratados por ésta mediante honorarios. Los
afiliados a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) podrán apelar ante la Comisión
Médica Nacional por el resultado de un
dictamen de discapacidad emitido por una
comisión médica regional en un plazo no mayor
de los diez (10) días hábiles siguientes a la
comunicación del dictamen”.
Para el caso de la quiebra:
La sentencia que dicta el tribunal
de comercio declarando la
quiebra, basta para fundamentar
la terminación de los contratos de
trabajo sin responsabilidad para el
empleador, siempre y cuando el
síndico de la quiebra decida
cerrar y liquidar el negocio.
Cuando se trate de caso fortuito
o de fuerza mayor, del
agotamiento de materia prima
en una industria extractiva,
cierre de la empresa o
reducción definitiva de su
personal, es indispensable que
sea apoderado el
Departamento de Trabajo de la
SET. De no hacerlo, la
terminación se traduce en
despido injustificado.
El procedimiento es el siguiente (Res.32/93 del Secretario de
Estado de Trabajo):
- El empleador debe informar el asunto a las autoridades,
indicando los nombres y generales del o los trabajadores, así
como los motivos.
- El Dpto. de Trabajo realiza la correspondiente inspección y
verificación para determinar si procede o no la terminación
solicitada.
- Las autoridades de la SET pueden en caso de considerarlo
necesario, reunir al empleador y a los trabajadores para
formular sugerencias, relativas a limitar las terminaciones,
traslados internos, formación y readiestramiento de los
trabajadores, no realización horas extraordinarias,
reducción jornada trabajo.
El Director General de Trabajo emitirá una resolución
acogiendo total o parcialmente, o rechazando la
petición, la cual podrá ser recurrida ante el Secretario de
Estado de Trabajo. En caso de que se rechace la solicitud,
el empleador deberá reanudar las labores y pagar los
salarios vencidos en el período correspondiente.
REDUCCIÓN DE PERSONAL:
Cuando por circunstancias económicas sea necesaria la
reducción del personal, la misma deberá hacerse conforme lo
estipulado por los Art. 141-143 del C.T.
En cuanto al caso fortuito o de
fuerza mayor:
- Cuando la empresa no está
asegurada al momento de la
ocurrencia del suceso el
empleador queda liberado de
responsabilidad.
- En cambio, cuando la empresa
haya estado asegurada al
momento del siniestro se produce
una suspensión de los contratos
de trabajo hasta que el
empleador reconstruya el
establecimiento en proporción a
la suma recibida del seguro.
Si el empleador no reconstruye el
negocio, deberá indemnizar
equitativamente a los
trabajadores con una suma igual
o menor al monto del auxilio de
cesantía (parte infine del Art.74
C.T.).
En éste caso, el Dpto. de Trabajo
determinará la suma que deberá
recibir cada trabajador.
Asistencia Económica:
Es una ayuda, una compensación social o un auxilio que se
entrega al trabajador cuando pierde el empleo por una
causa ajena a la voluntad de las partes.
La misma tiene su base legal en el Art.82 del C. T., el cual
indica en su primera parte el monto a pagar conforme al
tiempo de duración de los contratos de trabajo.
BENEFICIARIOS DE LA ASISTENCIA ECONOMINCA:
En caso de muerte, la persona que el trabajador haya
designado mediante declaración ante el Dpto. de Trabajo o
ante Notario Público mediante acto auténtico. Si no hay
declaración, se entregará una suma igual tanto a la cónyuge
como a los hijos menores del trabajador.
En caso de incapacidad física o mental:
La asistencia económica será recibida por la persona que lo
tenga bajo su cuidado, sin importar que sea esposa,
concubina, hija, persona física o moral.
En caso de divergencia en cuanto a la determinación de la
persona que presta el cuidado, el tribunal decidirá el asunto.
EL CERTIFICADO DE TRABAJO:
Es un documento que debe entregar el empleador al
trabajador al término de todo contrato de trabajo (Art.
70 C.T.).
Contenido:
Fecha de entrada;
Fecha de salida;
Clase de trabajo ejecutado;
Salario que devengaba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
Eduardo
 
Presentación1 tributario
Presentación1 tributarioPresentación1 tributario
Presentación1 tributario
seryose
 
Derechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosDerechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronos
Alejandra Mora
 
ENSAYO.
ENSAYO.ENSAYO.
ENSAYO.
jhons456
 
Derechos y obligaciones de los servidores publicos
Derechos y obligaciones de los servidores publicosDerechos y obligaciones de los servidores publicos
Derechos y obligaciones de los servidores publicos
Oswaldo67
 
LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
Wendaus Vidal
 
L.O.T.T.T.
L.O.T.T.T.L.O.T.T.T.
L.O.T.T.T.
thegrim85
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Retencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia Lopez
Retencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia LopezRetencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia Lopez
Retencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia Lopez
ccilialopez
 
Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.
Jessica Delgado
 
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Lupis Molina
 
Las fuentes del derecho tributario
Las fuentes del derecho tributarioLas fuentes del derecho tributario
Las fuentes del derecho tributario
Gusmarly Alvarado
 
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICOFORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
AnuarCianci
 
Modos de extincion mapa mental
Modos de extincion mapa mentalModos de extincion mapa mental
Modos de extincion mapa mental
marianacobelo
 
Introducción al Derecho Tributario Honduras
Introducción al Derecho Tributario HondurasIntroducción al Derecho Tributario Honduras
Introducción al Derecho Tributario Honduras
Marvin Espinal
 
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Corina Sangüeza
 
Certificado-fiduciario-1
 Certificado-fiduciario-1 Certificado-fiduciario-1
Certificado-fiduciario-1
Vilman Janneth Carrera Davila
 
La relación de trabajo en venezuela
La  relación de trabajo en venezuelaLa  relación de trabajo en venezuela
La relación de trabajo en venezuela
jarp_0001
 
Títulos valores y sus Generalidades
Títulos valores y sus GeneralidadesTítulos valores y sus Generalidades
Títulos valores y sus Generalidades
Marvin Espinal
 
Sujetos del derecho laboral
Sujetos del derecho laboralSujetos del derecho laboral
Sujetos del derecho laboral
edwin70
 

La actualidad más candente (20)

Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
Presentación1 tributario
Presentación1 tributarioPresentación1 tributario
Presentación1 tributario
 
Derechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosDerechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronos
 
ENSAYO.
ENSAYO.ENSAYO.
ENSAYO.
 
Derechos y obligaciones de los servidores publicos
Derechos y obligaciones de los servidores publicosDerechos y obligaciones de los servidores publicos
Derechos y obligaciones de los servidores publicos
 
LAS NICSP REP. DOM.
LAS NICSP  REP. DOM.LAS NICSP  REP. DOM.
LAS NICSP REP. DOM.
 
L.O.T.T.T.
L.O.T.T.T.L.O.T.T.T.
L.O.T.T.T.
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 
Retencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia Lopez
Retencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia LopezRetencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia Lopez
Retencion en la fuente y en relacion de dependencia por Cecilia Lopez
 
Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.Derecho financiero ensayo.
Derecho financiero ensayo.
 
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
 
Las fuentes del derecho tributario
Las fuentes del derecho tributarioLas fuentes del derecho tributario
Las fuentes del derecho tributario
 
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICOFORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL EN MÉXICO
 
Modos de extincion mapa mental
Modos de extincion mapa mentalModos de extincion mapa mental
Modos de extincion mapa mental
 
Introducción al Derecho Tributario Honduras
Introducción al Derecho Tributario HondurasIntroducción al Derecho Tributario Honduras
Introducción al Derecho Tributario Honduras
 
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
 
Certificado-fiduciario-1
 Certificado-fiduciario-1 Certificado-fiduciario-1
Certificado-fiduciario-1
 
La relación de trabajo en venezuela
La  relación de trabajo en venezuelaLa  relación de trabajo en venezuela
La relación de trabajo en venezuela
 
Títulos valores y sus Generalidades
Títulos valores y sus GeneralidadesTítulos valores y sus Generalidades
Títulos valores y sus Generalidades
 
Sujetos del derecho laboral
Sujetos del derecho laboralSujetos del derecho laboral
Sujetos del derecho laboral
 

Similar a La terminacion del contrato de trabajo en la Rep Dom.

Suspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro Luisberly
Suspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro LuisberlySuspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro Luisberly
Suspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro Luisberly
maria matute
 
Extinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de TrabajoExtinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de Trabajo
Mitzi Linares Vizcarra
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
dincellterrerojhonso
 
Codigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo ICodigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo I
Videoconferencias UTPL
 
Suspensión de contratos de trabajo en honduras
Suspensión de contratos de trabajo en hondurasSuspensión de contratos de trabajo en honduras
Suspensión de contratos de trabajo en honduras
ssuser345b46
 
Suspencióny extincion contrato-de-trabajo
Suspencióny extincion contrato-de-trabajoSuspencióny extincion contrato-de-trabajo
Suspencióny extincion contrato-de-trabajo
Alicia Huaraca Huaman
 
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJOTERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
MARM1811
 
Relacion laboral
Relacion laboralRelacion laboral
Relacion laboral
Juliany Noriega
 
Terminación de un contrato de trabajo
Terminación de un contrato de trabajoTerminación de un contrato de trabajo
Terminación de un contrato de trabajo
Freddy Castro
 
Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018
Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018
Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018
Gersain Surtidor
 
Desarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.ppt
Desarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.pptDesarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.ppt
Desarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.ppt
ROOSVELTCOZTUCTO3
 
CAPITULO777777777777777777777777777777777777777.ppt
CAPITULO777777777777777777777777777777777777777.pptCAPITULO777777777777777777777777777777777777777.ppt
CAPITULO777777777777777777777777777777777777777.ppt
ssuser38c938
 
Trabajo terminado derecho laboral
Trabajo terminado derecho laboralTrabajo terminado derecho laboral
Trabajo terminado derecho laboral
Juan Borda
 
Exposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivoExposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivo
UTN5toA
 
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patronoCuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
argenis rivas
 
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
Odri Reyes
 
LEGLAB240219P - S2 Z
LEGLAB240219P - S2 ZLEGLAB240219P - S2 Z
LEGLAB240219P - S2 Z
DiplomadosESEP
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
noemana
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
noemana
 
Pdf sesion 2 esep setiembre 2020
Pdf sesion 2 esep setiembre 2020Pdf sesion 2 esep setiembre 2020
Pdf sesion 2 esep setiembre 2020
DiplomadosESEP
 

Similar a La terminacion del contrato de trabajo en la Rep Dom. (20)

Suspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro Luisberly
Suspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro LuisberlySuspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro Luisberly
Suspensión del contrato de trabajo y terminación cuadro Luisberly
 
Extinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de TrabajoExtinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de Trabajo
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Codigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo ICodigo del Trabajo I
Codigo del Trabajo I
 
Suspensión de contratos de trabajo en honduras
Suspensión de contratos de trabajo en hondurasSuspensión de contratos de trabajo en honduras
Suspensión de contratos de trabajo en honduras
 
Suspencióny extincion contrato-de-trabajo
Suspencióny extincion contrato-de-trabajoSuspencióny extincion contrato-de-trabajo
Suspencióny extincion contrato-de-trabajo
 
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJOTERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
 
Relacion laboral
Relacion laboralRelacion laboral
Relacion laboral
 
Terminación de un contrato de trabajo
Terminación de un contrato de trabajoTerminación de un contrato de trabajo
Terminación de un contrato de trabajo
 
Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018
Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018
Seminario procedimiento administrativo sancionatorio2018
 
Desarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.ppt
Desarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.pptDesarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.ppt
Desarrollo-contrato-trabajo-derecho-individual-trabajo.ppt
 
CAPITULO777777777777777777777777777777777777777.ppt
CAPITULO777777777777777777777777777777777777777.pptCAPITULO777777777777777777777777777777777777777.ppt
CAPITULO777777777777777777777777777777777777777.ppt
 
Trabajo terminado derecho laboral
Trabajo terminado derecho laboralTrabajo terminado derecho laboral
Trabajo terminado derecho laboral
 
Exposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivoExposicion contrato colectivo
Exposicion contrato colectivo
 
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patronoCuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
 
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.La suspensión  del contrato de trabajo en R. D.
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
 
LEGLAB240219P - S2 Z
LEGLAB240219P - S2 ZLEGLAB240219P - S2 Z
LEGLAB240219P - S2 Z
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
 
Duración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajoDuración del contrato de trabajo
Duración del contrato de trabajo
 
Pdf sesion 2 esep setiembre 2020
Pdf sesion 2 esep setiembre 2020Pdf sesion 2 esep setiembre 2020
Pdf sesion 2 esep setiembre 2020
 

Más de Manuel Coronado

Deberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyenteDeberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyente
Manuel Coronado
 
Esquema derechos fundamentales
Esquema  derechos fundamentalesEsquema  derechos fundamentales
Esquema derechos fundamentales
Manuel Coronado
 
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
Intervencion del estado en el sistema bancario nacionalIntervencion del estado en el sistema bancario nacional
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
Manuel Coronado
 
Taller segu social-uapa
Taller segu social-uapaTaller segu social-uapa
Taller segu social-uapa
Manuel Coronado
 
Derechos de los trabajadores
Derechos de los trabajadoresDerechos de los trabajadores
Derechos de los trabajadores
Manuel Coronado
 
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
 Intervencion del estado en el sistema bancario nacional Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
Manuel Coronado
 

Más de Manuel Coronado (6)

Deberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyenteDeberes y derechos del contribuyente
Deberes y derechos del contribuyente
 
Esquema derechos fundamentales
Esquema  derechos fundamentalesEsquema  derechos fundamentales
Esquema derechos fundamentales
 
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
Intervencion del estado en el sistema bancario nacionalIntervencion del estado en el sistema bancario nacional
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
 
Taller segu social-uapa
Taller segu social-uapaTaller segu social-uapa
Taller segu social-uapa
 
Derechos de los trabajadores
Derechos de los trabajadoresDerechos de los trabajadores
Derechos de los trabajadores
 
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
 Intervencion del estado en el sistema bancario nacional Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
Intervencion del estado en el sistema bancario nacional
 

Último

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

La terminacion del contrato de trabajo en la Rep Dom.

  • 1. LA TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO POR: DR. MANUEL CORONADO, PHD ABOGADO-CPA.
  • 2. TERMINAR = ACABAR, CONCLUIR, FINALIZAR, RESCINDIR, LIQUIDAR, EXTINGUIR.
  • 3. Conforme el Código de Trabajo, el contrato de trabajo puede concluir sin responsabilidad o con responsabilidad para las partes. (Arts. 68 y 69 C.T.)
  • 4. TERMINACIÓN SIN RESPONSABILIDAD: (ART. 68 C.T.) 1- Por mutuo consentimiento. 2- Por la ejecución del contrato. 3- Por imposibilidad de ejecución.
  • 5. TERMINACIÓN CONTRATO TRABAJO POR MUTUO CONSENTIMIENTO: - Acto bilateral, celebrado interpartes. - Como todo contrato, requiere para su validez consentimiento, capacidad, objeto y causa. - Debe ser realizado ante Dpto. de Trabajo o ante Notario Público (art.71 C.T.).
  • 6. TERMINACIÓN POR EJECUCIÓN DEL CONTRATO: - Este título alude a la extinción de los contratos de trabajo de duración determinada. - Los contratos de duración determinada son: - a) contrato para una obra o servicio determinado, los cuales se extinguen al momento de cumplirse su objeto (Art.72).
  • 7. b) Contrato de trabajo por cierto tiempo termina sin responsabilidad para las partes con el vencimiento del plazo acordado. (art.73). En caso de que el trabajador continúe prestando los mismos servicios con el conocimiento del empleador, el contrato se transforma a por tiempo indefinido, y se considerará que desde el principio tuvo naturaleza indefinida.
  • 8. EFECTOS JURÍDICOS: Aun cuando conforme los artículos 72 y 73 del Código de Trabajo los contratos de duración determinada concluyen sin responsabilidad para las partes, es menester resaltar que si una de estas decide finiquitar la relación antes de que se cumpla el objeto o llegue el plazo, la responsabilidad queda comprometida. Cuando la iniciativa de concluir se origina en el empleador, se considerará despido injustificado; en tanto cuando parte del trabajador, se considerará dimisión injustificada.
  • 9. IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN - El art. 74 del C.T. traduce la imposibilidad de ejecución como “caso fortuito” o “de fuerza mayor”. - el art. 82 del C.T. el contrato termina sin responsabilidad por imposibilidad de ejecución, ante acontecimientos que por su propia naturaleza impiden la continuación del vínculo laboral.
  • 10. - El caso fortuito o de fuerza mayor, alude a sucesos imprevisibles, inevitables, forzosos, ajenos a la voluntad de las partes, que impiden el cumplimiento de una obligación. - Imprevisible, lo que no se puede conocer o lo que no pudo evitarse. - Inevitable implica que el individuo haya sido incapaz de evitar el hecho y sus consecuencias eventuales.
  • 11. - Que no sea imputable al agente, que sea ajeno a cualquier culpa o dolo. - Que haya impedimento absoluto y definitivo de cumplir la obligación. Cuando la imposibilidad de ejecución es temporal, se produce la suspensión de los efectos del contrato de trabajo.
  • 12. - El cierre definitivo de la empresa y reducción definitiva del personal por razones económicas: (Art. 82.5). Aunque en ocasiones se trata de hechos que pueden ser previsibles, el empleador debe demostrar que está ante una ocurrencia inevitable y ajena a su voluntad. Cuando se trata de un suceso que ocasiona imposibilidad absoluta de ejecución se procederá al cierre de la empresa; pero si la ejecución puede mantenerse parcialmente se procederá a reducir el personal.
  • 13. - El agotamiento de la materia prima objeto de una industria extractiva y la terminación de la temporada en una empresa estacional (Art.82.4). - Sólo la industria extractiva puede acogerse a este modo de extinción. - Es necesario que se establezca que la materia prima esté agotada, consumida.
  • 14. - La quiebra de la empresa: - En principio, la declaración de quiebra de una empresa produce la suspensión de los contratos de trabajo por razones de incosteabilidad (art.51.11 C.T.), a no ser que el síndico de la quiebra disponga la continuación provisional de la empresa o la clausura definitiva. - En caso de que sea decidida cerrar la empresa y proceder a la liquidación de la misma, los contratos de trabajo quedarán automáticamente rescindidos.
  • 15. - La muerte o incapacidad del empleador (art.82.1): - Esta causa sólo se configura cuando a consecuencia de la muerte o incapacidad del empleador se hace imposible la continuación del contrato de trabajo.
  • 16. La inasistencia del trabajador: Se produce cuando: a) El trabajador deje de asistir a sus labores con causa justificada (enfermedad, cumplimiento obligaciones legales etc.); y b) Que la inasistencia sea prolongada ( Por un período superior a un año). La inasistencia debe ser continua.
  • 17. - La muerte, incapacidad o inhabilidad del trabajador: (Art.82.2): - La muerte del empleador necesariamente produce la extinción del mismo, pues el contrato de trabajo implica la prestación de un servicio personal,. - La inhabilidad puede tener su origen en una enfermedad psicofísica del trabajador o en la pérdida de una condición legal para desempeñar determinada actividad.
  • 18. - La incapacidad como resultado de un accidente de trabajo, sólo puede extinguir el contrato de trabajo cuando sea permanente y absoluta, que imposibilite al trabajador la realización de cualquier clase de trabajo. Cuando la incapacidad es temporal, se produce una suspensión de los efectos del contrato de trabajo.
  • 19. La Ley 87-01 que crea el SDSS en su Art. 46 establece una Pensión por discapacidad, total o parcial: “Se adquiere derecho a una pensión por discapacidad total cuando el afiliado acredite: a) Sufrir una enfermedad o lesión crónica cualquiera que sea su origen. Se considerará discapacidad total, cuando reduzca en dos tercios su capacidad productiva, y discapacidad parcial, entre un medio y dos tercios; y b) Haber agotado su derecho a prestaciones por enfermedad no profesional o por riesgos del trabajo de conformidad con la presente ley”.
  • 20. La Pensión: Está normada por el Art. 45 de la Ley 87-01 que crea el SDSS: La pensión por vejez comprende la protección del pensionado y de sus sobrevivientes. Se adquiere derecho a una pensión por vejez, cuando el afiliado acredite: a) Tener la edad de sesenta (60) años y haber cotizado durante un mínimo de tres-cientos sesenta (360) meses; o b) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años y acumulado un fondo que le permita disfrutar de una jubilación superior al cincuenta por ciento (50%) de la pensión mínima.
  • 21. La Huelga ilegal: Cuando por decisión de una corte de trabajo la huelga ha sido calificada como ilegal, los contratos de trabajo pueden terminar sin responsabilidad para el empleador, siempre y cuando la ilegalidad esté fundamentada en razones de fondo: Que afecten la seguridad nacional, el orden público, derechos y libertades ajenos, que se acompañen con violencia física o moral sobre las personas o cosas, secuestro, uso indebido de bienes de la empresa, o que violen la Constitución. (Arts. 406,407 y 412 del C.T.)
  • 22. REQUISITOS DE FORMA:: Cuanto se trata de un contrato por temporada, el contrato de trabajo estacional concluye con la terminación de la temporada, lo mismo ocurre cuando muere el trabajador.
  • 23. En el caso de la muerte del empleador o su incapacidad física o mental, no finiquita automáticamente el contrato, porque no siempre se agota con este hecho la posibilidad de continuar la prestación del servicio.
  • 24. En caso de que se pretenda concluir el contrato de trabajo sin responsabilidad alegando esta situación, el trabajador podrá accionar ante el tribunal correspondiente, debiendo los herederos del de-cujus o al representante del incapacitado demostrar la imposibilidad de ejecución.
  • 25. Para caso de discapacidad o invalidez del trabajador a consecuencia de un accidente de trabajo, el Art.49 de la Ley 87- 01 que crea el SDSS “El grado de discapacidad será determinado por las comisiones médicas regionales de acuerdo a las normas de evaluación y calificación del grado de discapacidad, elaboradas por la Superintendencia de Pensiones y aprobadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)”.
  • 26. Continúa el Art. 49 “La Comisión Médica Nacional estará constituida por tres médicos designados por el CNSS. Fungirá como instancia de apelación y tendrá como función revisar, validar o rechazar los dictámenes de las comisiones médicas regionales. Las comisiones médicas regionales estarán constituidas por tres médicos designados por el CNSS. Los médicos no podrán ser dependientes de la CNSS y serán contratados por ésta mediante honorarios. Los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán apelar ante la Comisión Médica Nacional por el resultado de un dictamen de discapacidad emitido por una comisión médica regional en un plazo no mayor de los diez (10) días hábiles siguientes a la comunicación del dictamen”.
  • 27. Para el caso de la quiebra: La sentencia que dicta el tribunal de comercio declarando la quiebra, basta para fundamentar la terminación de los contratos de trabajo sin responsabilidad para el empleador, siempre y cuando el síndico de la quiebra decida cerrar y liquidar el negocio.
  • 28. Cuando se trate de caso fortuito o de fuerza mayor, del agotamiento de materia prima en una industria extractiva, cierre de la empresa o reducción definitiva de su personal, es indispensable que sea apoderado el Departamento de Trabajo de la SET. De no hacerlo, la terminación se traduce en despido injustificado.
  • 29. El procedimiento es el siguiente (Res.32/93 del Secretario de Estado de Trabajo): - El empleador debe informar el asunto a las autoridades, indicando los nombres y generales del o los trabajadores, así como los motivos. - El Dpto. de Trabajo realiza la correspondiente inspección y verificación para determinar si procede o no la terminación solicitada.
  • 30. - Las autoridades de la SET pueden en caso de considerarlo necesario, reunir al empleador y a los trabajadores para formular sugerencias, relativas a limitar las terminaciones, traslados internos, formación y readiestramiento de los trabajadores, no realización horas extraordinarias, reducción jornada trabajo.
  • 31. El Director General de Trabajo emitirá una resolución acogiendo total o parcialmente, o rechazando la petición, la cual podrá ser recurrida ante el Secretario de Estado de Trabajo. En caso de que se rechace la solicitud, el empleador deberá reanudar las labores y pagar los salarios vencidos en el período correspondiente.
  • 32. REDUCCIÓN DE PERSONAL: Cuando por circunstancias económicas sea necesaria la reducción del personal, la misma deberá hacerse conforme lo estipulado por los Art. 141-143 del C.T.
  • 33. En cuanto al caso fortuito o de fuerza mayor: - Cuando la empresa no está asegurada al momento de la ocurrencia del suceso el empleador queda liberado de responsabilidad.
  • 34. - En cambio, cuando la empresa haya estado asegurada al momento del siniestro se produce una suspensión de los contratos de trabajo hasta que el empleador reconstruya el establecimiento en proporción a la suma recibida del seguro.
  • 35. Si el empleador no reconstruye el negocio, deberá indemnizar equitativamente a los trabajadores con una suma igual o menor al monto del auxilio de cesantía (parte infine del Art.74 C.T.). En éste caso, el Dpto. de Trabajo determinará la suma que deberá recibir cada trabajador.
  • 36. Asistencia Económica: Es una ayuda, una compensación social o un auxilio que se entrega al trabajador cuando pierde el empleo por una causa ajena a la voluntad de las partes. La misma tiene su base legal en el Art.82 del C. T., el cual indica en su primera parte el monto a pagar conforme al tiempo de duración de los contratos de trabajo.
  • 37. BENEFICIARIOS DE LA ASISTENCIA ECONOMINCA: En caso de muerte, la persona que el trabajador haya designado mediante declaración ante el Dpto. de Trabajo o ante Notario Público mediante acto auténtico. Si no hay declaración, se entregará una suma igual tanto a la cónyuge como a los hijos menores del trabajador.
  • 38. En caso de incapacidad física o mental: La asistencia económica será recibida por la persona que lo tenga bajo su cuidado, sin importar que sea esposa, concubina, hija, persona física o moral. En caso de divergencia en cuanto a la determinación de la persona que presta el cuidado, el tribunal decidirá el asunto.
  • 39. EL CERTIFICADO DE TRABAJO: Es un documento que debe entregar el empleador al trabajador al término de todo contrato de trabajo (Art. 70 C.T.). Contenido: Fecha de entrada; Fecha de salida; Clase de trabajo ejecutado; Salario que devengaba.