SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO
Facultad de Derecho.
Sede Paso Canoas
Exposición
Derechos y Obligaciones de los Patronos y Trabajadores
Bachillerato en Derecho.
Alumna:
Xinia Mora Rodríguez.
2014
2
Contenido
Introducción...........................................................................................................................3
Justificación...........................................................................................................................4
Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patronos ...........................................5
Derechos ...........................................................................................................................5
Obligaciones .....................................................................................................................8
Conclusión...........................................................................................................................12
Bibliografía ..........................................................................................................................13
3
Introducción
En este trabajo se observará en qué consisten los derechos y obligaciones de los
trabajadores y patronos cuyas actividades se rigen por medio de la legislación
costarricense. Costa Rica cuenta con diferentes leyes que protegen al trabajador
tanto del ámbito público como del privado.
En el presente texto se describirán las obligaciones que deben cumplir los patronos
tales como brindar un lugar de trabajo seguro. Asimismo se nombrarán que
derechos tienen, como jefes, para despedir al obrero que no esté trabajando
adecuadamente.
Se nombrarán también las obligaciones que poseen los trabajadores para laborar
en cooperación con sus compañeros y con el mismo patrón, logrando una labor más
eficiente. De esta misma forma se nombrarán los derechos que estos poseen para
evitar un abuso de autoridad por parte de su jefe.
Para términos del siguiente escrito se entenderá como patrono a aquella persona
física o jurídica, particular o de Derecho Público, que maneja las actividades de otra
u otras, en virtud de un contrato de trabajo, ya sea explícito o implícito, verbal o
escrito, individual o colectivo.
Asimismo se entenderá el término de trabajador como toda persona física que
presta a otra u otras sus habilidades materiales y/o intelectuales en virtud de un
contrato de trabajo explícito o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo.
4
Justificación
Este trabajo servirá para dar a conocer las obligaciones a las que están sometidos
los patronos y sus trabajadores, así como sus derechos. La población que se
beneficie de este escrito es precisamente el trabajador y el patrono que sienta
ultrajado sus derechos o que no se están cumpliendo disposiciones que son
obligatorias.
Este tema posee trascendencia desde que únicamente, en la Edad antigua,
trabajaban las bestias y los esclavos, los cuales no tenían derecho alguno. Durante
la Edad media, cuando cae el Imperio Romano, el trabajo se vuelve necesario.
Aparece la época del feudalismo, donde los señores feudales pagaban porque otras
personas trabajaran en sus tierras. Sin embargo tuvieron que pasar siglos para
durante el año 1940, apareciera un manifiesto comunista el cual crea el derecho de
trabajo como lo conocemos hoy en día.
La importancia de este tema en la carrera de Derecho radica en que, para lograr
defender al cliente, se debe conocer hasta qué punto tiene autoridad el patrón para
dirigir en el puesto de trabajo. Asimismo debe manejar estos reglamentos para
recomendarle al cliente que facultades tiene para lograr una mejora en sus
condiciones de trabajo. De la misma forma puede defender a un patrón cuyo
empleado no trabaje de forma eficiente. La aplicación de estas normas es una
situación cotidiana, pues frecuentemente se dan conflictos en los trabajos, por tanto,
es un conocimiento básico.
5
Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patronos
Derechos
 Los siguientes son derechos de trabajadores y patronos
 Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente,
con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales
o profesionales.
 Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la
huelga, salvo en los servicios públicos, de acuerdo con la determinación que
de éstos haga la ley y conforme a las regulaciones que la misma establezca,
las cuales deberán desautorizar todo acto de coacción o de violencia.
 Cualquiera de las partes en un contrato laboral puede terminarlo, sin justa
causa, haciendo un preaviso a la otra. Después de tres meses de empleo
nace el derecho al preaviso por parte del trabajador y si éste no se da, debe
mediar el pago de un mes de salario o fracción si ha sido empleado por
menos de un año. Este mes o fracción puede otorgarse entonces en tiempo
o también como alternativa válida, como una indemnización monetaria.
 Los siguientes son derechos únicamente de los trabajadores:
 El empleado, en caso de incapacitación, debe recibir por parte del patrono el
cincuenta por ciento de su salario durante los primeros tres días. A partir del
cuarto día, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), paga el 60% del
salario, mediando la existencia de un certificado de incapacidad extendido
por un médico de la institución.
 Además de los feriados y los días domingo, cada trabajador tiene derecho a
dos semanas de vacaciones pagadas por cada cincuenta semanas
6
trabajadas o, en caso de contrato que terminan antes de esas cincuenta
semanas, a un día por cada mes trabajado.
 El trabajador tiene derecho a terminar el contrato de trabajo sin
responsabilidad patronal si el patrono comete faltas graves, entre las cuales
se puede citan las siguientes:
- Falta de pago del salario.
- Actos inmorales por parte del patrono, y ataques físicos o verbales contra el
trabajador durante horas laborales.
- Los mismos actos, cometidos por los representantes del empleador o
personas relacionadas con él.
- Daños a las herramientas de trabajo del empleado, ocasionados por el
empleador, sus parientes o dependientes.
- Los actos anteriores, cometidos en horas no laborales si hacen imposible la
continuación de la relación laboral.
- Presencia de enfermedades contagiosas en el patrono o sus parientes, así
como de dependientes en el lugar de trabajo.
- Peligros para la salud o seguridad del obrero, concerniente a las condiciones
de trabajo.
Si el trabajador es despedido sin justificación, después de al menos tres meses de
servicio, el patrono debe pagar un monto por cesantía cuyo monto aumenta de
acuerdo con el tiempo servido y puede llegar a representar hasta veintidós días por
cada año laborado.
Las compañías pagan un bono equivalente a un mes del salario, después de haber
cumplido el trabajador un año de trabajo, o una suma proporcional en caso de haber
trabajado menos de ese año. Es el llamado aguinaldo, al cual el trabajador tiene
derecho.
7
 El siguiente es derecho únicamente del patrono
El patrono puede terminar la relación laboral si el trabajador comete las siguientes
faltas:
- Si el trabajador ataca física o verbalmente al patrono durante horas laborales.
- Si actúa de forma semejante contra otro trabajador, si estos actos resultan
en la interrupción grave del trabajo o en desórdenes.
- Los mismos actos contra el patrono o sus representantes fuera de horas
laborales, si hacen imposible la continuación de la relación laboral.
- Daños contra la propiedad del empleador, o contra las herramientas
relacionadas con el trabajo de la compañía.
- La divulgación de información confidencial de la compañía.
- Actos que pongan en peligro la seguridad y las condiciones de trabajo.
- La ausencia injustificada por dos días consecutivos, o por tres días no
consecutivos durante el mismo mes calendario.
- Rebeldía manifiesta ante instrucciones u órdenes.
8
Obligaciones
 Las siguientes son las obligaciones de los patronos asignadas en el
Código de trabajo
 Durante los primeros quince días de los meses de enero y julio de casa año
al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se deberá entregar un informe
que deberá contener los egresos totales que hubiere tenido por concepto de
salarios durante el semestre anterior; y datos de sus trabajadores, tales como
nombre y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad
aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación y número de días que hubiere
trabajado cada uno, junto con el salario que individualmente les haya
correspondido durante ese período, a excepción en cuanto a los
trabajadores que ocasionalmente se utilicen en las explotaciones agrícolas
para la recolección de cosechas, paleas, macheteas y demás trabajos
agrícolas que no tengan carácter permanente.
 El patrono deberá preferir a los costarricenses sobre quienes no lo son, y a
los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no estén
en este caso.
 Será prohibido para el patrono maltratar a los trabajadores de palabra o de
obra.
 El patrono debe proporcionar a los trabajadores las herramientas para
ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y
reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes.
 El patrono debe brindar un lugar adecuado y seguro para guardar las
herramientas del trabajador. El registro de útiles deberá hacerse siempre que
el trabajador lo solicite.
 Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen
en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del
presente Código, de sus Reglamentos y de sus leyes conexas, darles los
informes indispensables que con ese objeto soliciten.
9
 Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda por
causa del patrono;
 Brindar que en los lugares donde existen enfermedades tropicales o
endémicas, el seguro correspondiente de la Caja Costarricense de Seguro
Social, los medicamentos que determine la autoridad sanitaria respectiva.
 Permitir a los trabajadores el ejercicio del voto sin reducción de salario.
 Deducir del salario del trabajador, las cuotas que éste se haya comprometido
a pagar a la Cooperativa, Sindicato o las instituciones de crédito que se rijan
por los mismos conceptos de préstamo y ahorro, en concepto de aceptación
y durante el tiempo que a aquélla pertenezca y con el consentimiento del
interesado, siempre que lo solicite la respectiva organización social,
legalmente constituida. respectiva.
Queda absolutamente prohibido a los patronos:
 Obligar a sus trabajadores a que compren productos de consumo a solo
ciertas personas o establecimientos.
 Pedir, aceptar o exigir dinero de los trabajadores como compensación para
que se les admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se relacione
con las condiciones de trabajo en general.
 Obligar a los trabajadores a retirarse grupos legales a que pertenezcan, o
influir en su vida política o religiosa.
 Retener por su voluntad las herramientas y objetos del trabajador sea a título
de compensación, garantía o de cualquier otro no traslativo de propiedad;
 Hacer colectas o suscripciones obligatorias en el mismo lugar de trabajo.
 Portar armas en los lugares de trabajo, excepto en los casos autorizados.
 Liderar a los trabajadores en estado de ebriedad o bajo cualquier otra
condición similar.
10
 Omitir, en tratándose de fincas rurales, el plazo de que habla el artículo 691,
párrafo final, del Código de Procedimientos Civiles, en caso de
desalojamiento por cesación del contrato de trabajo u otro motivo;
 Actuar de manera que se restrinjan los derechos que el trabajador.
 Las siguientes son obligaciones de los Trabajadores
 Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono, de la forma
adecuada, en el tiempo y lugar convenido.
 Devolver a los patronos los materiales no usados y conservar los
instrumentos que se les presten para usarlos en el trabajo.
 Mostrar buenas costumbres durante sus horas de trabajo;
 Prestar los auxilios necesarios en caso de que sus compañeros de trabajo o
intereses del patrono estén en riesgo.
 Someterse a examen médico para comprobar que no padecen alguna
incapacidad permanente o alguna enfermedad contagiosa o incurable, al
solicitar su ingreso al trabajo, o durante éste, a solicitud del patrono o a
petición de un organismo oficial de Salubridad Pública o de Previsión Social.
 Guardar rigurosamente los secretos laborales cuya divulgación pueda causar
perjuicios al patrono;
 Aplicar las medidas preventivas que acuerden las autoridades competentes
y las que indiquen los patronos, para seguridad y protección de los
trabajadores en el sitio donde laboran.
Queda absolutamente prohibido a los trabajadores:
 Abandonar el trabajo durante la jornada sin causa justificada o sin licencia
del patrono.
 Realizar durante las horas laborales propaganda político-electoral o contraria
a las instituciones democráticas del país, o cualquiera acto que influya sobre
libertad religiosa.
 Trabajar en estado de ebriedad o bajo cualquier otra condición similar.
11
 Utilizar los recursos brindados por el patrono, para diferente fin de aquel a
que fueron destinados.
 Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en los
casos determinados autorizados debidamente por las leyes, o cuando se
tratare de herramientas punzantes, cortantes y punzocortantes que formaren
parte de las herramientas o útiles propios del trabajo.
12
Conclusión
Del presente texto, el lector puede concluir que entre el trabajador y el patrón debe
existir una relación de respeto, pues este último está en la potestad de despedirlo
si así lo desea, sin embargo su razón debe estar justificada, pues, como se vio
anteriormente, existen reglamentos que impiden que el empleado sea expulsado de
su trabajo. Asimismo el patrono tiene obligaciones para con el empleado, pues debe
brindarle herramientas, si es necesario, para la realización de la labor, un lugar con
las condiciones óptimas para trabajar; lo anterior para que el trabajo se realice de
forma eficiente.
El trabajador también tiene obligaciones para con el patrono, tales como mostrar
respeto por el mismo, por sus compañeros de trabajo, acatar las medidas de
prevención de accidentes en el trabajo, entre otras, con el fin de realizar una mejor
labor. La relación patrón-trabajador ha presentado cambios desde la primera vez
que se creó una legislación para regular dicho vínculo. Actualmente el patrón tiene
mayores deberes para brindarle comodidad al obrero, asimismo este tiene mayor
seguridad en su trabajo, jornada laboral menor que hace unos años, más
vacaciones, entre otros derechos que antes no poseían.
Tanto los derechos de los patronos y trabajadores no se descuidan, sino que se
complementan con las obligaciones de ambos, el mostrar un trabajo eficiente en un
lugar acondicionado para tal propósito. El mostrar respeto mutuo impide que
discusiones que alteren el orden. El presente reglamento debe ser obedecido para
una fructuosa labor.
13
Bibliografía
Láscarez, R. (2013, enero 10) De: Breve reseña histórica del Derecho Laboral.
[Mensaje de Blog]. Recuperado de: http://www.antecedentes.net/antecedentes-
derecho-laboral.html.
Constitución Política de Costa Rica. Editorial Juricentro. San José Costa Rica, 1998.
Código de Trabajo. Editorial Juricentro. San José Costa Rica, 1998.
Lang y Asociados. (s.f.). Legislación Laboral en Costa Rica. Recuperado de:
http://www.langcr.com/esp/legislacion_laboral.html#top

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Elyza Kazami
 
Salario concepto e importancia
Salario   concepto e importanciaSalario   concepto e importancia
Salario concepto e importancia
MARITZA LOPEZ IBARRA
 
Reglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajoReglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajo
LilianaAdelaEspinoza
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralSandy Rodriguez
 
Reparto de utilidades
Reparto de utilidadesReparto de utilidades
Reparto de utilidades
mary de lopez
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAna Pérez
 
Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
Roniel Balan
 
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJOSUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
CARLOS ANGELES
 
Modelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrilloModelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrilloDianiz Carrillo
 
Sociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en GuatemalaSociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en Guatemala
Universidad Mariano Galvez de Guatemala
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
LUX_MARK
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboralluciagonzalez1989
 
Tipos de contrato
Tipos de contrato Tipos de contrato
Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!
labarbieri9
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
Marvin Espinal
 
Jornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral Honduras
Jornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral HondurasJornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral Honduras
Jornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral Honduras
Marvin Espinal
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
Elyza Kazami
 
Elementos de la Relacion de trabajo
Elementos de la Relacion de trabajoElementos de la Relacion de trabajo
Elementos de la Relacion de trabajo
Eduardo Nava
 

La actualidad más candente (20)

Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
 
Salario concepto e importancia
Salario   concepto e importanciaSalario   concepto e importancia
Salario concepto e importancia
 
Reglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajoReglamento Interior de trabajo
Reglamento Interior de trabajo
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
 
Reparto de utilidades
Reparto de utilidadesReparto de utilidades
Reparto de utilidades
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comerciante
 
Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
 
Diapositivas del salario
Diapositivas del salarioDiapositivas del salario
Diapositivas del salario
 
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJOSUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
SUSPENSION-EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
 
Modelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrilloModelo contrato de trabajo diana carrillo
Modelo contrato de trabajo diana carrillo
 
Sociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en GuatemalaSociedades Mercantiles en Guatemala
Sociedades Mercantiles en Guatemala
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Tipos de contrato
Tipos de contrato Tipos de contrato
Tipos de contrato
 
Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
 
Jornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral Honduras
Jornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral HondurasJornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral Honduras
Jornadas de Trabajo y Salario, Derecho Laboral Honduras
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
 
Elementos de la Relacion de trabajo
Elementos de la Relacion de trabajoElementos de la Relacion de trabajo
Elementos de la Relacion de trabajo
 

Similar a Derechos y obligaciones de los patronos

Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Pointguest1e4169
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
guest1e4169
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Pointguest1e4169
 
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02leticiabermudez
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Pointguest1e4169
 
1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
Fernanda Hernan
 
Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2
JOSEGUADALUPECARRASC
 
Relación de Trabajo
Relación de TrabajoRelación de Trabajo
Relación de Trabajo
MaritzaMV1
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
Jatnna Alcantara
 
Deber laboral
Deber laboralDeber laboral
Deber laboral
JeanPoolFloresI
 
Obligaciones en la relacion de trabajo.ppt
Obligaciones en la relacion de trabajo.pptObligaciones en la relacion de trabajo.ppt
Obligaciones en la relacion de trabajo.ppt
AldoIsraelOjedaGarca
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
josuealdairsanchezmo
 
Competencia 1.pptx
Competencia 1.pptxCompetencia 1.pptx
Competencia 1.pptx
Abrillua
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONESOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
Nanyeli Urbina
 
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
OriannaVeliz14
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJOOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
sofia cruz martinez
 
LEGISLACION LABORAL-2.pptx
LEGISLACION LABORAL-2.pptxLEGISLACION LABORAL-2.pptx
LEGISLACION LABORAL-2.pptx
SamanthaRamos82
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
AnaIsabelEscalona3
 
Ley Federal del Trabajo. Año 2016. Mexico
Ley Federal del Trabajo.  Año 2016. MexicoLey Federal del Trabajo.  Año 2016. Mexico
Ley Federal del Trabajo. Año 2016. Mexico
Divorcios en Mexico, D.F. Abogados (CDMX)
 

Similar a Derechos y obligaciones de los patronos (20)

Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
Contratacciondelpersonalpowerpoint 091027130425 Phpapp02
 
Contrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power PointContrataccion Del Personal Power Point
Contrataccion Del Personal Power Point
 
1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
1.3 derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores
 
Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2Legislacion laboral semana 2
Legislacion laboral semana 2
 
Relación de Trabajo
Relación de TrabajoRelación de Trabajo
Relación de Trabajo
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
 
Deber laboral
Deber laboralDeber laboral
Deber laboral
 
Obligaciones en la relacion de trabajo.ppt
Obligaciones en la relacion de trabajo.pptObligaciones en la relacion de trabajo.ppt
Obligaciones en la relacion de trabajo.ppt
 
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
Obligaciones de los trabajadores y de los patrones semana 2
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Competencia 1.pptx
Competencia 1.pptxCompetencia 1.pptx
Competencia 1.pptx
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONESOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
 
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.LEY DEL REGIMEN  PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJOOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y LOS PATRONES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO
 
LEGISLACION LABORAL-2.pptx
LEGISLACION LABORAL-2.pptxLEGISLACION LABORAL-2.pptx
LEGISLACION LABORAL-2.pptx
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Ley Federal del Trabajo. Año 2016. Mexico
Ley Federal del Trabajo.  Año 2016. MexicoLey Federal del Trabajo.  Año 2016. Mexico
Ley Federal del Trabajo. Año 2016. Mexico
 

Derechos y obligaciones de los patronos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO Facultad de Derecho. Sede Paso Canoas Exposición Derechos y Obligaciones de los Patronos y Trabajadores Bachillerato en Derecho. Alumna: Xinia Mora Rodríguez. 2014
  • 2. 2 Contenido Introducción...........................................................................................................................3 Justificación...........................................................................................................................4 Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patronos ...........................................5 Derechos ...........................................................................................................................5 Obligaciones .....................................................................................................................8 Conclusión...........................................................................................................................12 Bibliografía ..........................................................................................................................13
  • 3. 3 Introducción En este trabajo se observará en qué consisten los derechos y obligaciones de los trabajadores y patronos cuyas actividades se rigen por medio de la legislación costarricense. Costa Rica cuenta con diferentes leyes que protegen al trabajador tanto del ámbito público como del privado. En el presente texto se describirán las obligaciones que deben cumplir los patronos tales como brindar un lugar de trabajo seguro. Asimismo se nombrarán que derechos tienen, como jefes, para despedir al obrero que no esté trabajando adecuadamente. Se nombrarán también las obligaciones que poseen los trabajadores para laborar en cooperación con sus compañeros y con el mismo patrón, logrando una labor más eficiente. De esta misma forma se nombrarán los derechos que estos poseen para evitar un abuso de autoridad por parte de su jefe. Para términos del siguiente escrito se entenderá como patrono a aquella persona física o jurídica, particular o de Derecho Público, que maneja las actividades de otra u otras, en virtud de un contrato de trabajo, ya sea explícito o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo. Asimismo se entenderá el término de trabajador como toda persona física que presta a otra u otras sus habilidades materiales y/o intelectuales en virtud de un contrato de trabajo explícito o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo.
  • 4. 4 Justificación Este trabajo servirá para dar a conocer las obligaciones a las que están sometidos los patronos y sus trabajadores, así como sus derechos. La población que se beneficie de este escrito es precisamente el trabajador y el patrono que sienta ultrajado sus derechos o que no se están cumpliendo disposiciones que son obligatorias. Este tema posee trascendencia desde que únicamente, en la Edad antigua, trabajaban las bestias y los esclavos, los cuales no tenían derecho alguno. Durante la Edad media, cuando cae el Imperio Romano, el trabajo se vuelve necesario. Aparece la época del feudalismo, donde los señores feudales pagaban porque otras personas trabajaran en sus tierras. Sin embargo tuvieron que pasar siglos para durante el año 1940, apareciera un manifiesto comunista el cual crea el derecho de trabajo como lo conocemos hoy en día. La importancia de este tema en la carrera de Derecho radica en que, para lograr defender al cliente, se debe conocer hasta qué punto tiene autoridad el patrón para dirigir en el puesto de trabajo. Asimismo debe manejar estos reglamentos para recomendarle al cliente que facultades tiene para lograr una mejora en sus condiciones de trabajo. De la misma forma puede defender a un patrón cuyo empleado no trabaje de forma eficiente. La aplicación de estas normas es una situación cotidiana, pues frecuentemente se dan conflictos en los trabajos, por tanto, es un conocimiento básico.
  • 5. 5 Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patronos Derechos  Los siguientes son derechos de trabajadores y patronos  Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales.  Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga, salvo en los servicios públicos, de acuerdo con la determinación que de éstos haga la ley y conforme a las regulaciones que la misma establezca, las cuales deberán desautorizar todo acto de coacción o de violencia.  Cualquiera de las partes en un contrato laboral puede terminarlo, sin justa causa, haciendo un preaviso a la otra. Después de tres meses de empleo nace el derecho al preaviso por parte del trabajador y si éste no se da, debe mediar el pago de un mes de salario o fracción si ha sido empleado por menos de un año. Este mes o fracción puede otorgarse entonces en tiempo o también como alternativa válida, como una indemnización monetaria.  Los siguientes son derechos únicamente de los trabajadores:  El empleado, en caso de incapacitación, debe recibir por parte del patrono el cincuenta por ciento de su salario durante los primeros tres días. A partir del cuarto día, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), paga el 60% del salario, mediando la existencia de un certificado de incapacidad extendido por un médico de la institución.  Además de los feriados y los días domingo, cada trabajador tiene derecho a dos semanas de vacaciones pagadas por cada cincuenta semanas
  • 6. 6 trabajadas o, en caso de contrato que terminan antes de esas cincuenta semanas, a un día por cada mes trabajado.  El trabajador tiene derecho a terminar el contrato de trabajo sin responsabilidad patronal si el patrono comete faltas graves, entre las cuales se puede citan las siguientes: - Falta de pago del salario. - Actos inmorales por parte del patrono, y ataques físicos o verbales contra el trabajador durante horas laborales. - Los mismos actos, cometidos por los representantes del empleador o personas relacionadas con él. - Daños a las herramientas de trabajo del empleado, ocasionados por el empleador, sus parientes o dependientes. - Los actos anteriores, cometidos en horas no laborales si hacen imposible la continuación de la relación laboral. - Presencia de enfermedades contagiosas en el patrono o sus parientes, así como de dependientes en el lugar de trabajo. - Peligros para la salud o seguridad del obrero, concerniente a las condiciones de trabajo. Si el trabajador es despedido sin justificación, después de al menos tres meses de servicio, el patrono debe pagar un monto por cesantía cuyo monto aumenta de acuerdo con el tiempo servido y puede llegar a representar hasta veintidós días por cada año laborado. Las compañías pagan un bono equivalente a un mes del salario, después de haber cumplido el trabajador un año de trabajo, o una suma proporcional en caso de haber trabajado menos de ese año. Es el llamado aguinaldo, al cual el trabajador tiene derecho.
  • 7. 7  El siguiente es derecho únicamente del patrono El patrono puede terminar la relación laboral si el trabajador comete las siguientes faltas: - Si el trabajador ataca física o verbalmente al patrono durante horas laborales. - Si actúa de forma semejante contra otro trabajador, si estos actos resultan en la interrupción grave del trabajo o en desórdenes. - Los mismos actos contra el patrono o sus representantes fuera de horas laborales, si hacen imposible la continuación de la relación laboral. - Daños contra la propiedad del empleador, o contra las herramientas relacionadas con el trabajo de la compañía. - La divulgación de información confidencial de la compañía. - Actos que pongan en peligro la seguridad y las condiciones de trabajo. - La ausencia injustificada por dos días consecutivos, o por tres días no consecutivos durante el mismo mes calendario. - Rebeldía manifiesta ante instrucciones u órdenes.
  • 8. 8 Obligaciones  Las siguientes son las obligaciones de los patronos asignadas en el Código de trabajo  Durante los primeros quince días de los meses de enero y julio de casa año al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se deberá entregar un informe que deberá contener los egresos totales que hubiere tenido por concepto de salarios durante el semestre anterior; y datos de sus trabajadores, tales como nombre y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación y número de días que hubiere trabajado cada uno, junto con el salario que individualmente les haya correspondido durante ese período, a excepción en cuanto a los trabajadores que ocasionalmente se utilicen en las explotaciones agrícolas para la recolección de cosechas, paleas, macheteas y demás trabajos agrícolas que no tengan carácter permanente.  El patrono deberá preferir a los costarricenses sobre quienes no lo son, y a los que les hayan servido bien con anterioridad respecto de quienes no estén en este caso.  Será prohibido para el patrono maltratar a los trabajadores de palabra o de obra.  El patrono debe proporcionar a los trabajadores las herramientas para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes.  El patrono debe brindar un lugar adecuado y seguro para guardar las herramientas del trabajador. El registro de útiles deberá hacerse siempre que el trabajador lo solicite.  Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del presente Código, de sus Reglamentos y de sus leyes conexas, darles los informes indispensables que con ese objeto soliciten.
  • 9. 9  Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste pierda por causa del patrono;  Brindar que en los lugares donde existen enfermedades tropicales o endémicas, el seguro correspondiente de la Caja Costarricense de Seguro Social, los medicamentos que determine la autoridad sanitaria respectiva.  Permitir a los trabajadores el ejercicio del voto sin reducción de salario.  Deducir del salario del trabajador, las cuotas que éste se haya comprometido a pagar a la Cooperativa, Sindicato o las instituciones de crédito que se rijan por los mismos conceptos de préstamo y ahorro, en concepto de aceptación y durante el tiempo que a aquélla pertenezca y con el consentimiento del interesado, siempre que lo solicite la respectiva organización social, legalmente constituida. respectiva. Queda absolutamente prohibido a los patronos:  Obligar a sus trabajadores a que compren productos de consumo a solo ciertas personas o establecimientos.  Pedir, aceptar o exigir dinero de los trabajadores como compensación para que se les admita en el trabajo o por cualquier otro motivo que se relacione con las condiciones de trabajo en general.  Obligar a los trabajadores a retirarse grupos legales a que pertenezcan, o influir en su vida política o religiosa.  Retener por su voluntad las herramientas y objetos del trabajador sea a título de compensación, garantía o de cualquier otro no traslativo de propiedad;  Hacer colectas o suscripciones obligatorias en el mismo lugar de trabajo.  Portar armas en los lugares de trabajo, excepto en los casos autorizados.  Liderar a los trabajadores en estado de ebriedad o bajo cualquier otra condición similar.
  • 10. 10  Omitir, en tratándose de fincas rurales, el plazo de que habla el artículo 691, párrafo final, del Código de Procedimientos Civiles, en caso de desalojamiento por cesación del contrato de trabajo u otro motivo;  Actuar de manera que se restrinjan los derechos que el trabajador.  Las siguientes son obligaciones de los Trabajadores  Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono, de la forma adecuada, en el tiempo y lugar convenido.  Devolver a los patronos los materiales no usados y conservar los instrumentos que se les presten para usarlos en el trabajo.  Mostrar buenas costumbres durante sus horas de trabajo;  Prestar los auxilios necesarios en caso de que sus compañeros de trabajo o intereses del patrono estén en riesgo.  Someterse a examen médico para comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad contagiosa o incurable, al solicitar su ingreso al trabajo, o durante éste, a solicitud del patrono o a petición de un organismo oficial de Salubridad Pública o de Previsión Social.  Guardar rigurosamente los secretos laborales cuya divulgación pueda causar perjuicios al patrono;  Aplicar las medidas preventivas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patronos, para seguridad y protección de los trabajadores en el sitio donde laboran. Queda absolutamente prohibido a los trabajadores:  Abandonar el trabajo durante la jornada sin causa justificada o sin licencia del patrono.  Realizar durante las horas laborales propaganda político-electoral o contraria a las instituciones democráticas del país, o cualquiera acto que influya sobre libertad religiosa.  Trabajar en estado de ebriedad o bajo cualquier otra condición similar.
  • 11. 11  Utilizar los recursos brindados por el patrono, para diferente fin de aquel a que fueron destinados.  Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en los casos determinados autorizados debidamente por las leyes, o cuando se tratare de herramientas punzantes, cortantes y punzocortantes que formaren parte de las herramientas o útiles propios del trabajo.
  • 12. 12 Conclusión Del presente texto, el lector puede concluir que entre el trabajador y el patrón debe existir una relación de respeto, pues este último está en la potestad de despedirlo si así lo desea, sin embargo su razón debe estar justificada, pues, como se vio anteriormente, existen reglamentos que impiden que el empleado sea expulsado de su trabajo. Asimismo el patrono tiene obligaciones para con el empleado, pues debe brindarle herramientas, si es necesario, para la realización de la labor, un lugar con las condiciones óptimas para trabajar; lo anterior para que el trabajo se realice de forma eficiente. El trabajador también tiene obligaciones para con el patrono, tales como mostrar respeto por el mismo, por sus compañeros de trabajo, acatar las medidas de prevención de accidentes en el trabajo, entre otras, con el fin de realizar una mejor labor. La relación patrón-trabajador ha presentado cambios desde la primera vez que se creó una legislación para regular dicho vínculo. Actualmente el patrón tiene mayores deberes para brindarle comodidad al obrero, asimismo este tiene mayor seguridad en su trabajo, jornada laboral menor que hace unos años, más vacaciones, entre otros derechos que antes no poseían. Tanto los derechos de los patronos y trabajadores no se descuidan, sino que se complementan con las obligaciones de ambos, el mostrar un trabajo eficiente en un lugar acondicionado para tal propósito. El mostrar respeto mutuo impide que discusiones que alteren el orden. El presente reglamento debe ser obedecido para una fructuosa labor.
  • 13. 13 Bibliografía Láscarez, R. (2013, enero 10) De: Breve reseña histórica del Derecho Laboral. [Mensaje de Blog]. Recuperado de: http://www.antecedentes.net/antecedentes- derecho-laboral.html. Constitución Política de Costa Rica. Editorial Juricentro. San José Costa Rica, 1998. Código de Trabajo. Editorial Juricentro. San José Costa Rica, 1998. Lang y Asociados. (s.f.). Legislación Laboral en Costa Rica. Recuperado de: http://www.langcr.com/esp/legislacion_laboral.html#top