SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La ética profesional como factor para el logro de los aprendizajes en una escuela normal
Desde tiempos muy antiguos, es decir, si nos remontamos a la civilización egipcia en el año
1600 a.e.c., encontramos que debido a las necesidades de alimentación, enfermedades, pago
de impuestos y otros pormenores en dicha civilización. Fue de vital importancia
comprender las estaciones del año, es decir, se creó el calendario, que hoy en día
conocemos, y esto con la finalidad de asegurar, el éxito en la siembra de semillas, que
pudieran servir de sustento como alimentación a los habitantes de dicho pueblo. Por su
parte el faraón en Egipto, se preocupó en que se crearan algunas profesiones como fue la
del ingeniero en irrigación, médico, astrónomo entre otras.
Con estas profesiones y algunos otros oficios, fue necesario que se establecieran reglas o
normas en las cuales se instituía ciertos criterios y principios, que debían seguir las
personas que ejercían dichas profesiones.
Como se puede apreciar, es importante mencionar, que el profesional en su vida diaria, no
solo enfrenta situaciones con respecto a las habilidades, destrezas y competencias laborales
que debe observar con respecto a su profesión y así de esta manera, asegurar su
permanencia en su puesto de trabajo, sino que también debe observar y cuidar ciertas reglas
establecidas en los códigos éticos con respecto a la relación entre sus iguales y con otras
personas que le rodean, en virtud que dichos códigos marcan y señalan lo que es admitido
hacer y lo que se desaprueba, esto es con la finalidad de que la profesión ayude y vele por
los intereses de las personas, y asimismo proteja su integridad física, emocional y moral.
En el curso de la historia de la humanidad, han existido en distintas épocas y en diferentes
lugares geográficos algunas posturas éticas, que han logrado convertirse en principios,
códigos y leyes, los cuales en su momento y hasta nuestros días, han permitido regular en
sus diferentes ámbitos, la conducta en pro de la convivencia de las personas.
Por ejemplo, entre los israelitas hace unos 3500 mil años para dirigir el comportamiento de
este pueblo con una población de 600 mil habitantes, sin incluir niños y los adultos
mayores, fue necesario que Moisés sujetara la conducta de sus conciudadanos a un tabla
denominada los Diez Mandamientos y así lograr una sana convivencia, estos mandamientos
2
tienen como fundamento la ley divina y como autoridad moral a Dios; otro código moral
son las máximas de Confucio en China (1500 a. C.), que exalta los valores como la lealtad,
el amor filial y la honestidad; el Código de Hammurabi rey de Babilonia (s. XVIII a.C.); la
Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa
(1789), y en el caso de México, está la Constitución Política de 1856 y reformada
posteriormente en 1917 por Venustiano Carranza y los constituyentes.
Cada uno de estos códigos morales, tienen sus propios fundamentos, sin embargo, cada uno
de ellos, viene a ser una autoridad moral, que permite y promueve la sana convivencia entre
los ciudadanos, y el cultivo de la conciencia moral en cualquier sociedad del mundo.
Es importante enfatizar, que el ser humano a diferencia de los animales, posee una doble
naturaleza, es decir, es un ser biológico y un ser espiritual, y además, como decía Sócrates
es un ser social.
Por otra parte, si bien el hombre, es una especie dentro de la escala zoológica que se rige
por impulsos e instintos, a diferencia de los animales, tiene la oportunidad de desarrollar la
capacidad intelectual, y por medio de la razón y el darse cuenta (conciencia), regular de esa
manera su conducta, perfeccionándose así mismo constantemente con el propósito de
construir una sociedad integral con la ayuda de los códigos y normas éticas.
La historia de la humanidad, no es otra cosa, que lo que el hombre a través del tiempo ha
venido haciendo para realizar su propia esencia, es decir, para perfeccionar el entorno
circundante a través de la capacidad intelectual mediante la educación formal, y así de esta
manera, contar con una sociedad integral donde las instituciones educativas cada día y por
medio de sus planes y programas de estudio en sus aulas de clase, promuevan los principios
y valores éticos y morales en sus alumnos y alumnas.
Mientras que los animales se rigen por sus instintos, el ser humano tiene la oportunidad de
superar este estadio al lograr ser capaz de dominarse a sí mismo, y hacerse responsable de
sus actos y decisiones modelando libremente su vida. Lo anterior sólo es posible, gracias a
que el hombre cuenta con un ser íntimo y propio (conciencia), y la práctica de darse cuenta
lo hace consciente de sus acciones y capaz de adoptar una mejor conducta ante la vida.
3
Por otra parte, gracias al libre albedrío con el que cuenta el hombre, este puede encauzar o
regular sus impulsos e instintos, y superarlos dirigiéndolos hacia el desarrollo de
actividades intelectuales, deportivas, artísticas y espirituales a través de los programas y
planes de estudio, que se cumplen diariamente en los diferentes planteles educativos.
Como podemos apreciar, los valores son fruto de la evolución del espíritu e intelecto del
hombre, que a lo largo del tiempo, han permitido que el ser humano, desarrolle sus
potencialidades para ser, y no simplemente existir como un organismo biológico, y con esto
ha logrado diferenciarse del resto de los animales.
Por lo tanto, la ética y la moral, han sido los mejores caminos y logros, que ha construido el
hombre a través del tiempo con la ayuda de la razón y la experiencia producto de sus
vicisitudes y fracasos, y con el propósito de lograr construir una sana convivencia, y evitar
hasta donde sea posible, que la especie humana en cualquier momento pudiera desaparecer
por medio de las luchas armadas y los enfrentamientos violentos, que a lo largo de la
historia de la humanidad se han venido gestado debido a los desacuerdos de ideas.
Por lo tanto, la ética y la moral, tienen una gran importancia debido a que por medio de sus
principios, códigos y leyes, el hombre cuenta con un recurso para regular su conducta, y
lograr de esta manera una sana convivencia con los demás.
Los valores son los principios y cualidades, que deben de impulsar y orientar la actitud y
conducta humana en cualquiera de los ámbitos: familiar, educativo, laboral y social, con la
intención de lograr vivir en armonía, felicidad y en plena libertad, con la ayuda de las
virtudes y frutos del espíritu.
En el entendido, que un valor es una cualidad que le concede a la persona su carácter
humano, y lo diferencia de los animales inferiores. El valor humano, es una forma de
actuación personal que determina la forma de ser y de actuar frente a diversas situaciones
que se presentan en la vida diaria.
Por lo tanto, son los principios humanos establecidos en los códigos éticos y morales, los
que deben de guiar en cada momento nuestros actos y decisiones como personas, que nos
hacen reflexionar y actuar como seres humanos y no como animales salvajes.
4
Es triste, que hoy en día en nuestra sociedad, una gran mayoría de las personas tienen sus
miras en valores como la riqueza, el poder y la ambición, sin darse cuenta, que estos
valores destruyen la felicidad y la armonía de quienes lo poseen, y se dejan poseer por
estos, al maltratar o discriminar a otras personas, convirtiéndose en seres insensibles e
inhumanos. Estas actitudes reflejan la falta de valores, que hoy en día presenciamos tanto
en los diferentes estados de nuestro país y a lo largo y ancho del mundo entero.
Por lo tanto, debemos darnos cuenta y tomar conciencia de que los valores, se transforman
en actitudes, es decir, son aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales, y las
actitudes en conductas, las cuales se manifiestan en acciones como actos positivos y
negativos, que benefician o afectan de manera importante nuestra conducta y la de los
demás en los diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana.
En relación a las líneas anteriores, es importante mencionar, que la educación formal, los
avances en la ciencia y en la tecnología, la religión organizada, la propaganda y las
políticas públicas, han fracasado en gran medida. En el sentido de que todas juntas no han
logrado traer paz, felicidad y armonía en las familias y en las distintas sociedades de este
nuevo siglo XXI, aun cuando varios países han progresado enormemente en su
infraestructura y en los avances científicos y tecnológicos. El hombre y la mujer actual,
continúan siendo tal como han sido las personas hace muchos miles de años: codiciosos,
avaros, envidiosos, traicioneros, despiadados, violentos y deshonestos.
Por lo tanto, es importante reflexionar, qué haremos en un mundo tan perturbado y en
donde la violencia y la discriminación racial ocupan las primeras planas en cualquier medio
de comunicación escrita o electrónica en nuestro país y en todos los países del mundo.
Por ello, es necesario examinar no sólo que tenemos que hacer para construir una sociedad
integral en donde impere la armonía, la paz, la felicidad y el amor entre sus integrantes, y
en donde cada día, se fortalezca de manera importante, la sana convivencia y la ayuda
mutua entre los ciudadanos, y sobre todo, que se practique la ética profesional en los
centros educativos como bien es el caso de las escuelas normales.
5
Si bien es cierto, que la educación que se imparte en las escuelas normales del país, tiene
como núcleo central al alumno, no obstante, uno de los actores principales en los que recae
la obligación de que se lleve a cabo el logro de los objetivos curriculares y el proceso de
aprendizaje, es sin lugar a dudas, el docente.
Como académica en un centro educativo formador de docentes, me he preocupado por
comprender y encontrar los factores, que favorecen de manera positiva, el cultivo y
fortalecimiento de la ética profesional en los alumnos a mi cargo.
Para lograr dicho objetivo, se han diseñado un conjunto de actividades con el propósito de
elevar el mejoramiento del nivel ético profesional en los alumnos de la escuela normal
“General Carrera Torres”, ubicada en Jaumave, Tamaulipas, México. Se ha considerado
pertinente en el alumno, que durante su estancia en dicha institución, con el propósito de
elevar la calidad ética y moral en su proceso de formación como futuro docente, adquiera
los principios básicos, los cuales se integren de manera gradual en su personalidad y se
manifiesten en su ética profesional en un futuro no muy lejano.
Aprovechando las bondades, que tiene el plan de estudios para la formación de maestros en
educación preescolar vigente en las escuelas normales de país, se ha considerado a las
asignaturas siguientes: “el sujeto y su formación profesional como docente”,
“formación ciudadana” y una optativa, debido a su contenido curricular, pueden ser
aprovechadas y encauzar sus objetivos de aprendizaje de manera transversal para cultivar y
fortalecer la ética profesional en los alumnos de la escuela normal de Jaumave.
Es importante mencionar, que el código de ética de cada profesional enmarca una serie de
reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores
profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres, que los ha adquirido
durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es
correcto ante la sociedad, por lo que, un profesional tiene que tener la capacidad moral e
intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, en virtud que
ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser
6
buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan
al profesional a realizarlo.
Se dice de una persona que es responsable, cuando está obligada a responder de sus
propios actos. No obstante, algunos autores mantienen, que la libertad es definida por la
responsabilidad, la gran mayoría de estos, están de acuerdo en que el fundamento de la
responsabilidad, es la libertad de la voluntad.
Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias
cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a
algunos actos de la persona o bien si afecta a todos.
En segundo lugar, se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente, se
plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de
carácter personal).
Por lo tanto, el sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal, que compromete
a cada persona y le hace comprender, que no puede simplemente abandonarse a sus
conveniencias individuales, es decir, debe apartar todo sentimiento de egoísmo.
En nuestro caso, según las investigaciones que hemos recopilado de diversas fuentes, nos
ha permitido llegar a la conclusión del concepto de responsabilidad, es decir, el sentimiento
de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años y mediante la razón y la
experiencia. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.
En relación a lo anterior, podemos mencionar que todo individuo o persona lleva una
responsabilidad sea personal o para otra, pero ésta la lleva a cabo dependiendo de sus
criterios y de los principios a los cuales esté sujeta su profesión.
La naturaleza y extensión de las limitaciones a la libertad, así como los medios para
procurarlas, han creado importantes problemas a los autores y juristas de todos los tiempos.
Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de
que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer
las restricciones que se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha
7
subrayado la conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su
extensión.
La libertad conlleva la responsabilidad de elección, acto voluntario, espontaneidad, como
margen de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo,
como realización de una necesidad.
El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino “libert” del que
deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o
esclava. Si es libre cuando esta “vacante” o “disponible” para hacer algo por sí mismo.
La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero
como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación a que se refiere
el ser libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones.
Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesión que esté en un marco legal
establecido, ya que la ilegalidad no es profesional.
Para concluir con la presente ponencia, es necesario remarcar como reflexión final, que
mientras el docente que labora en las escuelas normales ubicadas en lo ancho y largo de la
república mexicana, no se comprometa a desempeñar un trabajo académico en el aula bajo
principios y normas, es imposible que el objetivo de su profesión, se cumpla a cabalidad
principalmente que no estaría actuando bajo un marco ético profesional, el cual rige a todo
ser con una profesión.
Recordemos y reconozcamos cada uno de los presentes, que la docencia al ser una de las
profesiones más importantes en toda sociedad desde la antigüedad hasta nuestros días,
debe estar bajo una deontología centrada en los principales beneficiados y estos son los
alumnos.
Por lo tanto, todo docente debe tener en claro, cuál es el papel que juega en la vida de los
estudiantes de nuestro país. Por ello, es necesario que se involucre y se comprometa de
manera personal en poner en práctica los principios y valores éticos, establecidos en cada
una de las profesiones conforme a la Ley general de profesiones vigente de nuestro país.
8
En conclusión, existe la necesidad urgente de incorporar principios y valores éticos y
morales, como un elemento sustantivo durante el proceso de aprendizaje en los alumnos y
alumnas, que cursan sus estudios en las escuelas normales del país, con el propósito de
cultivar y conseguir en un futuro no muy lejano, una práctica profesional de calidad y de
respeto con las personas como muestra de una preparación en docencia.
Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el articulado de la mayoría
entre ética y deontología, Por ejemplo, si un licenciado en ciencias jurídicas, valiéndose de
las técnicas procesales previstas en las leyes, consigue la absolución de un delincuente,
diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica. Sin embargo, aunque ha
provocado un efecto injusto, desde el punto de vista ético.
Este ejemplo anterior, sirve para ilustrar la necesidad de que los profesionales, reciban una
formación suficiente, que abarque no solo la capacitación técnica, es decir, la educación
formal precisa, sino también, una sólida formación en valores éticos y morales. Sólo de
este modo, se podrá ofrecer una práctica profesional adecuada y eficiente en las diferentes
escuelas normales ubicadas a lo ancho y largo de la república mexicana.
Por lo tanto, es importante mencionar que, las normas éticas y morales, se aprenden por
modelado, es decir, instigando a la reflexión sobre las aplicaciones técnicas, confrontando
principios, observando la realidad desde diferentes perspectivas etcétera., en definitiva,
“estando en el mundo”, y poniéndolas en práctica cada momento de nuestra vida.
No obstante, hoy en día, parece que los temas deontológicos interesan poco en los ámbitos
educativos, y sobre todo en los niveles de educación superior, como bien es el caso de las
escuelas normales, quizá esto suceda porque se consideran antiguos y porque tienen poca
cabida en los “tiempos tecnológicos” que corren, pero en fin cada uno de nosotros, es decir,
cada uno de los aquí presentes, somos responsables de nuestros actos y nuestra conciencia
tarde o temprano, nos recuerda nuestros errores y así de esta manera, tenemos la gran
oportunidad de modificar nuestras actitudes erróneas ante la realidad concreta que se
sucede a diario en los diferentes ámbitos de nuestra vida diaria.

Más contenido relacionado

Destacado

Error messages
Error messagesError messages
Error messages
rtinkelman
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
Julio Pari
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Geohistoria23
 

Destacado (20)

Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 

Similar a La ética profesional y la deontologia 1990

Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
estudiosa80
 

Similar a La ética profesional y la deontologia 1990 (20)

Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Guia de etica
Guia de eticaGuia de etica
Guia de etica
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Valores%20 universales
Valores%20 universalesValores%20 universales
Valores%20 universales
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
VALORES-UNIVERSALES.pdf
VALORES-UNIVERSALES.pdfVALORES-UNIVERSALES.pdf
VALORES-UNIVERSALES.pdf
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
7 cartilla el-trabajo_en_equipo
7 cartilla el-trabajo_en_equipo7 cartilla el-trabajo_en_equipo
7 cartilla el-trabajo_en_equipo
 
Plan de Área Ética y Valores Humanos
Plan de Área Ética y Valores HumanosPlan de Área Ética y Valores Humanos
Plan de Área Ética y Valores Humanos
 
Etica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicaEtica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politica
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Los valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vidaLos valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vida
 
Los valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vidaLos valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vida
 

Más de Euler

Más de Euler (20)

La mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfLa mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdf
 
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdfSectores de la mente y la comprension 1990.pdf
Sectores de la mente y la comprension 1990.pdf
 
El hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEl hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdf
 
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEl poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
 
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humana
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismo
 
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
La honestidad y el encuentro son  consigo mismoLa honestidad y el encuentro son  consigo mismo
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
 
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloPlaneación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
 
Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996
 
El poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEl poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientos
 
El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

La ética profesional y la deontologia 1990

  • 1. 1 La ética profesional como factor para el logro de los aprendizajes en una escuela normal Desde tiempos muy antiguos, es decir, si nos remontamos a la civilización egipcia en el año 1600 a.e.c., encontramos que debido a las necesidades de alimentación, enfermedades, pago de impuestos y otros pormenores en dicha civilización. Fue de vital importancia comprender las estaciones del año, es decir, se creó el calendario, que hoy en día conocemos, y esto con la finalidad de asegurar, el éxito en la siembra de semillas, que pudieran servir de sustento como alimentación a los habitantes de dicho pueblo. Por su parte el faraón en Egipto, se preocupó en que se crearan algunas profesiones como fue la del ingeniero en irrigación, médico, astrónomo entre otras. Con estas profesiones y algunos otros oficios, fue necesario que se establecieran reglas o normas en las cuales se instituía ciertos criterios y principios, que debían seguir las personas que ejercían dichas profesiones. Como se puede apreciar, es importante mencionar, que el profesional en su vida diaria, no solo enfrenta situaciones con respecto a las habilidades, destrezas y competencias laborales que debe observar con respecto a su profesión y así de esta manera, asegurar su permanencia en su puesto de trabajo, sino que también debe observar y cuidar ciertas reglas establecidas en los códigos éticos con respecto a la relación entre sus iguales y con otras personas que le rodean, en virtud que dichos códigos marcan y señalan lo que es admitido hacer y lo que se desaprueba, esto es con la finalidad de que la profesión ayude y vele por los intereses de las personas, y asimismo proteja su integridad física, emocional y moral. En el curso de la historia de la humanidad, han existido en distintas épocas y en diferentes lugares geográficos algunas posturas éticas, que han logrado convertirse en principios, códigos y leyes, los cuales en su momento y hasta nuestros días, han permitido regular en sus diferentes ámbitos, la conducta en pro de la convivencia de las personas. Por ejemplo, entre los israelitas hace unos 3500 mil años para dirigir el comportamiento de este pueblo con una población de 600 mil habitantes, sin incluir niños y los adultos mayores, fue necesario que Moisés sujetara la conducta de sus conciudadanos a un tabla denominada los Diez Mandamientos y así lograr una sana convivencia, estos mandamientos
  • 2. 2 tienen como fundamento la ley divina y como autoridad moral a Dios; otro código moral son las máximas de Confucio en China (1500 a. C.), que exalta los valores como la lealtad, el amor filial y la honestidad; el Código de Hammurabi rey de Babilonia (s. XVIII a.C.); la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa (1789), y en el caso de México, está la Constitución Política de 1856 y reformada posteriormente en 1917 por Venustiano Carranza y los constituyentes. Cada uno de estos códigos morales, tienen sus propios fundamentos, sin embargo, cada uno de ellos, viene a ser una autoridad moral, que permite y promueve la sana convivencia entre los ciudadanos, y el cultivo de la conciencia moral en cualquier sociedad del mundo. Es importante enfatizar, que el ser humano a diferencia de los animales, posee una doble naturaleza, es decir, es un ser biológico y un ser espiritual, y además, como decía Sócrates es un ser social. Por otra parte, si bien el hombre, es una especie dentro de la escala zoológica que se rige por impulsos e instintos, a diferencia de los animales, tiene la oportunidad de desarrollar la capacidad intelectual, y por medio de la razón y el darse cuenta (conciencia), regular de esa manera su conducta, perfeccionándose así mismo constantemente con el propósito de construir una sociedad integral con la ayuda de los códigos y normas éticas. La historia de la humanidad, no es otra cosa, que lo que el hombre a través del tiempo ha venido haciendo para realizar su propia esencia, es decir, para perfeccionar el entorno circundante a través de la capacidad intelectual mediante la educación formal, y así de esta manera, contar con una sociedad integral donde las instituciones educativas cada día y por medio de sus planes y programas de estudio en sus aulas de clase, promuevan los principios y valores éticos y morales en sus alumnos y alumnas. Mientras que los animales se rigen por sus instintos, el ser humano tiene la oportunidad de superar este estadio al lograr ser capaz de dominarse a sí mismo, y hacerse responsable de sus actos y decisiones modelando libremente su vida. Lo anterior sólo es posible, gracias a que el hombre cuenta con un ser íntimo y propio (conciencia), y la práctica de darse cuenta lo hace consciente de sus acciones y capaz de adoptar una mejor conducta ante la vida.
  • 3. 3 Por otra parte, gracias al libre albedrío con el que cuenta el hombre, este puede encauzar o regular sus impulsos e instintos, y superarlos dirigiéndolos hacia el desarrollo de actividades intelectuales, deportivas, artísticas y espirituales a través de los programas y planes de estudio, que se cumplen diariamente en los diferentes planteles educativos. Como podemos apreciar, los valores son fruto de la evolución del espíritu e intelecto del hombre, que a lo largo del tiempo, han permitido que el ser humano, desarrolle sus potencialidades para ser, y no simplemente existir como un organismo biológico, y con esto ha logrado diferenciarse del resto de los animales. Por lo tanto, la ética y la moral, han sido los mejores caminos y logros, que ha construido el hombre a través del tiempo con la ayuda de la razón y la experiencia producto de sus vicisitudes y fracasos, y con el propósito de lograr construir una sana convivencia, y evitar hasta donde sea posible, que la especie humana en cualquier momento pudiera desaparecer por medio de las luchas armadas y los enfrentamientos violentos, que a lo largo de la historia de la humanidad se han venido gestado debido a los desacuerdos de ideas. Por lo tanto, la ética y la moral, tienen una gran importancia debido a que por medio de sus principios, códigos y leyes, el hombre cuenta con un recurso para regular su conducta, y lograr de esta manera una sana convivencia con los demás. Los valores son los principios y cualidades, que deben de impulsar y orientar la actitud y conducta humana en cualquiera de los ámbitos: familiar, educativo, laboral y social, con la intención de lograr vivir en armonía, felicidad y en plena libertad, con la ayuda de las virtudes y frutos del espíritu. En el entendido, que un valor es una cualidad que le concede a la persona su carácter humano, y lo diferencia de los animales inferiores. El valor humano, es una forma de actuación personal que determina la forma de ser y de actuar frente a diversas situaciones que se presentan en la vida diaria. Por lo tanto, son los principios humanos establecidos en los códigos éticos y morales, los que deben de guiar en cada momento nuestros actos y decisiones como personas, que nos hacen reflexionar y actuar como seres humanos y no como animales salvajes.
  • 4. 4 Es triste, que hoy en día en nuestra sociedad, una gran mayoría de las personas tienen sus miras en valores como la riqueza, el poder y la ambición, sin darse cuenta, que estos valores destruyen la felicidad y la armonía de quienes lo poseen, y se dejan poseer por estos, al maltratar o discriminar a otras personas, convirtiéndose en seres insensibles e inhumanos. Estas actitudes reflejan la falta de valores, que hoy en día presenciamos tanto en los diferentes estados de nuestro país y a lo largo y ancho del mundo entero. Por lo tanto, debemos darnos cuenta y tomar conciencia de que los valores, se transforman en actitudes, es decir, son aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales, y las actitudes en conductas, las cuales se manifiestan en acciones como actos positivos y negativos, que benefician o afectan de manera importante nuestra conducta y la de los demás en los diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. En relación a las líneas anteriores, es importante mencionar, que la educación formal, los avances en la ciencia y en la tecnología, la religión organizada, la propaganda y las políticas públicas, han fracasado en gran medida. En el sentido de que todas juntas no han logrado traer paz, felicidad y armonía en las familias y en las distintas sociedades de este nuevo siglo XXI, aun cuando varios países han progresado enormemente en su infraestructura y en los avances científicos y tecnológicos. El hombre y la mujer actual, continúan siendo tal como han sido las personas hace muchos miles de años: codiciosos, avaros, envidiosos, traicioneros, despiadados, violentos y deshonestos. Por lo tanto, es importante reflexionar, qué haremos en un mundo tan perturbado y en donde la violencia y la discriminación racial ocupan las primeras planas en cualquier medio de comunicación escrita o electrónica en nuestro país y en todos los países del mundo. Por ello, es necesario examinar no sólo que tenemos que hacer para construir una sociedad integral en donde impere la armonía, la paz, la felicidad y el amor entre sus integrantes, y en donde cada día, se fortalezca de manera importante, la sana convivencia y la ayuda mutua entre los ciudadanos, y sobre todo, que se practique la ética profesional en los centros educativos como bien es el caso de las escuelas normales.
  • 5. 5 Si bien es cierto, que la educación que se imparte en las escuelas normales del país, tiene como núcleo central al alumno, no obstante, uno de los actores principales en los que recae la obligación de que se lleve a cabo el logro de los objetivos curriculares y el proceso de aprendizaje, es sin lugar a dudas, el docente. Como académica en un centro educativo formador de docentes, me he preocupado por comprender y encontrar los factores, que favorecen de manera positiva, el cultivo y fortalecimiento de la ética profesional en los alumnos a mi cargo. Para lograr dicho objetivo, se han diseñado un conjunto de actividades con el propósito de elevar el mejoramiento del nivel ético profesional en los alumnos de la escuela normal “General Carrera Torres”, ubicada en Jaumave, Tamaulipas, México. Se ha considerado pertinente en el alumno, que durante su estancia en dicha institución, con el propósito de elevar la calidad ética y moral en su proceso de formación como futuro docente, adquiera los principios básicos, los cuales se integren de manera gradual en su personalidad y se manifiesten en su ética profesional en un futuro no muy lejano. Aprovechando las bondades, que tiene el plan de estudios para la formación de maestros en educación preescolar vigente en las escuelas normales de país, se ha considerado a las asignaturas siguientes: “el sujeto y su formación profesional como docente”, “formación ciudadana” y una optativa, debido a su contenido curricular, pueden ser aprovechadas y encauzar sus objetivos de aprendizaje de manera transversal para cultivar y fortalecer la ética profesional en los alumnos de la escuela normal de Jaumave. Es importante mencionar, que el código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional. Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres, que los ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que, un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, en virtud que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser
  • 6. 6 buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. Se dice de una persona que es responsable, cuando está obligada a responder de sus propios actos. No obstante, algunos autores mantienen, que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de estos, están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad, es la libertad de la voluntad. Una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a todos. En segundo lugar, se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente, se plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter personal). Por lo tanto, el sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal, que compromete a cada persona y le hace comprender, que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales, es decir, debe apartar todo sentimiento de egoísmo. En nuestro caso, según las investigaciones que hemos recopilado de diversas fuentes, nos ha permitido llegar a la conclusión del concepto de responsabilidad, es decir, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años y mediante la razón y la experiencia. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas. En relación a lo anterior, podemos mencionar que todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero ésta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios y de los principios a los cuales esté sujeta su profesión. La naturaleza y extensión de las limitaciones a la libertad, así como los medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los autores y juristas de todos los tiempos. Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha
  • 7. 7 subrayado la conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión. La libertad conlleva la responsabilidad de elección, acto voluntario, espontaneidad, como margen de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad. El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino “libert” del que deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o esclava. Si es libre cuando esta “vacante” o “disponible” para hacer algo por sí mismo. La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación a que se refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones. Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesión que esté en un marco legal establecido, ya que la ilegalidad no es profesional. Para concluir con la presente ponencia, es necesario remarcar como reflexión final, que mientras el docente que labora en las escuelas normales ubicadas en lo ancho y largo de la república mexicana, no se comprometa a desempeñar un trabajo académico en el aula bajo principios y normas, es imposible que el objetivo de su profesión, se cumpla a cabalidad principalmente que no estaría actuando bajo un marco ético profesional, el cual rige a todo ser con una profesión. Recordemos y reconozcamos cada uno de los presentes, que la docencia al ser una de las profesiones más importantes en toda sociedad desde la antigüedad hasta nuestros días, debe estar bajo una deontología centrada en los principales beneficiados y estos son los alumnos. Por lo tanto, todo docente debe tener en claro, cuál es el papel que juega en la vida de los estudiantes de nuestro país. Por ello, es necesario que se involucre y se comprometa de manera personal en poner en práctica los principios y valores éticos, establecidos en cada una de las profesiones conforme a la Ley general de profesiones vigente de nuestro país.
  • 8. 8 En conclusión, existe la necesidad urgente de incorporar principios y valores éticos y morales, como un elemento sustantivo durante el proceso de aprendizaje en los alumnos y alumnas, que cursan sus estudios en las escuelas normales del país, con el propósito de cultivar y conseguir en un futuro no muy lejano, una práctica profesional de calidad y de respeto con las personas como muestra de una preparación en docencia. Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el articulado de la mayoría entre ética y deontología, Por ejemplo, si un licenciado en ciencias jurídicas, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes, consigue la absolución de un delincuente, diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica. Sin embargo, aunque ha provocado un efecto injusto, desde el punto de vista ético. Este ejemplo anterior, sirve para ilustrar la necesidad de que los profesionales, reciban una formación suficiente, que abarque no solo la capacitación técnica, es decir, la educación formal precisa, sino también, una sólida formación en valores éticos y morales. Sólo de este modo, se podrá ofrecer una práctica profesional adecuada y eficiente en las diferentes escuelas normales ubicadas a lo ancho y largo de la república mexicana. Por lo tanto, es importante mencionar que, las normas éticas y morales, se aprenden por modelado, es decir, instigando a la reflexión sobre las aplicaciones técnicas, confrontando principios, observando la realidad desde diferentes perspectivas etcétera., en definitiva, “estando en el mundo”, y poniéndolas en práctica cada momento de nuestra vida. No obstante, hoy en día, parece que los temas deontológicos interesan poco en los ámbitos educativos, y sobre todo en los niveles de educación superior, como bien es el caso de las escuelas normales, quizá esto suceda porque se consideran antiguos y porque tienen poca cabida en los “tiempos tecnológicos” que corren, pero en fin cada uno de nosotros, es decir, cada uno de los aquí presentes, somos responsables de nuestros actos y nuestra conciencia tarde o temprano, nos recuerda nuestros errores y así de esta manera, tenemos la gran oportunidad de modificar nuestras actitudes erróneas ante la realidad concreta que se sucede a diario en los diferentes ámbitos de nuestra vida diaria.