SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Introducción
Actualmente, el desarrollo social y la personalidad se conciben como dos caras
de la misma moneda. La socialidad es un rasgo de la persona, que se construye y
se desarrolla a lo largo de la vida.
A través del proceso de socialización, los niños, los adolescentes, adultos
jóvenes y mayores adquirimos creencias, valores y compartimos conductas, que
varían en función de su adecuación a contextos culturales específicos.
Por lo tanto, la psicología social como la psicología de la personalidad tienen
como objeto de estudio el individuo: de hecho, la asociación de Psicología
Americana incluye dos subcampos en las mismas revistas especializadas (el
Journal of Personality and Social Psychology y el Personality and social
Psychology Bulletin).
La diferencia estriba en el carácter social de la psicología social –ciencia de la
mente y la sociedad-, estudio científico en que las personas piensan unas de
otras, se influye y se relacionan entre sí.
Mientras que la psicología de la personalidad, se centra más en el
funcionamiento y evolución interna del individuo. La psicología social tiene
una historia más corta y por tanto, sus investigadores y su corpus son menos
conocidos.
El desarrollo social y el de la personalidad avanzan unidos, es decir, paralelos
uno a otro, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y
las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y
diferentes.
Antecedentes
Desde una perspectiva histórica, puede puntualizarse que, el estudio global del
desarrollo humano de manera sistemática, es relativamente reciente. En la
época clásica y durante la edad media, apenas existió interés por la infancia,
siendo los niños y los adolescentes considerados y tratados como objetos poco
valiosos.
Es hasta después del Renacimiento (1700), cuando surgen tratados acerca de las
características y educación de los niños, desde el enfoque de la filosofía y la
educación, por autores como: Rousseau, Pestalozzi, Broebel, Montessori,
Claparede, entre otros.
Los primeros estudios sistemáticos de los niños datan del siglo XIX, y van
ligados a las llamadas biografías de los bebes, este estudio se le debe a Campe
(1746-1818), ligado a este movimiento filantrópico alemán, propone en su
enciclopedia “revisión del sistema escolar y de educación”, que se lleven a cabo
diarios sobre el desarrollo físico y mental de los niños. El primer diario
publicado del que se tiene constancia, es el del filósofo alemán D. Tiedemann
(1748-1803).
Durante el siglo XIX aparecen nuevas publicaciones sobre este tema, habiendo
una gran eclosión a partir de 1870. El reporte fue publicado en un artículo por un
filósofo francés H. Taine en 1876, titulado “la adquisición del lenguaje en el
niño y la especie humana”, el cual provocó que Darwin publicase su esbozo
bibliográfico de un bebe, en el que recogía observaciones de uno de sus hijos.
Es como en estos trabajos iniciales, se observa una importante intención por
separar lo aprendido (experiencia) de las capacidades heredadas (genética), y de
esta manera comienzan a comprender y analizar cómo se dan los procesos de
desarrollo y su relación con las conductas aprendidas.
Como podemos apreciar a la fecha van 150 años aproximadamente, que en su
momento algunas personas interesadas en comprender, el proceso de evolución
del desarrollo físico y mental de los niños, se dieron la tarea de observar todos
los pormenores importantes, que fueran clave para comprender este objeto de
estudio.
En los inicios la observación fue de suma importancia como parte del método de
investigación, en sus inicios la psicología del desarrollo se utilizaron en menor
medida la experimentación y los cuestionarios. Sin embargo, estaban
convencidos que los factores biológicos y culturales, tienen una incidencia
importante en el carácter y la personalidad del sujeto.
Por su parte, Adolf Kussmaul médico alemán en su obra investigaciones de la
vida mental del niño recién nacido publicado en 1835. Publica sus
experimentos para comprobar las capacidades sensoriales de los bebes.
Otros investigadores como Stanley Hall, fue quién generalizó el empleo de los
cuestionarios para estudiar las mentes infantiles. El astrónomo belga Quetelet
en su obra sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades, o ensayo de la
física social (1835), fue el primero en usar procedimientos estadísticos para
obtener datos normativos sobre las personas.
En la década de 1880 salen a la luz algunas publicaciones que han tenido una
influencia definitiva en el nacimiento de la psicología del desarrollo, siendo sus
autores William Preyer, Granville Stanley Hall, y Alfred Binet.
Preyer publica en 1882 el alma del niño, obra considerada por algunos como el
primer trabajo científico de la psicología evolutiva. Por su parte, Stanley Hall
(1844-1924) es considerado también como el padre de la psicología infantil,
destacó por sus estudios en la inteligencia, psicología infantil y juvenil. Introdujo
en los estados unidos la moderna psicología experimental.
Interesado en el pensamiento infantil, desarrolló un cuestionario para descubrir
los contenidos de las mentes de los niños, en su obra adolescencia publicada en
1904, reconoce ésta como una fase peculiar del desarrollo de la persona.
Alfred Binet (1857-1911) psicólogo francés es recordado como el primer
investigador que se interesó en medir la inteligencia, con su famoso test Binet-
Simon, aunque fue un excelente psicólogo experimental, su praxis metodológica
es plural. Sus principales aportaciones fueron en el área de la psicometría y la
psicología diferencial.
James Mark Baldwin (1861-1934) es reconocido por sus aportaciones al
desarrollo teórico de la psicología evolutiva, en su obra mental development in
the child and the race publicada en 1894 (el desarrollo en el niño y la raza),
describe las etapas del desarrollo cognitivo, anticipándose de esta forma Jean
Piaget (1896-1980).
Baldwin junto con Stanley Hall, fundaron la Asociación Americana de
psicología en 1897 (American Psychological Association) y el congreso
internacional de psicología, que se efectuó en 1909 y 1913 (International
Congress of Psychology).
Sus estudios se centraron en la epistemología genética, la dimensión social de la
vida individual y el aprendizaje y sus consecuencias. Sus principales
aportaciones corresponden al campo de la psicología infantil y la psicología
social. Entre sus obras más importantes, se destacan Handbook of Psychology
(1889-1891), y History of Psychology (1913).
Como podemos apreciar hasta aquí, después de revisar algunos antecedentes
sobre el tema de la psicología evolutiva, principalmente la que se refiere a la
niñez, infancia y adolescencia, y su relación con la psicología social. Nos damos
cuenta de su importancia, para mejorar los niveles de rendimiento escolar
principalmente en las etapas iniciales de los estudiantes, con esto me refiero al
preescolar, primaria y secundaria.
Siendo estos niveles escolares reconocidos como educación básica en México,
y estamos completamente seguros, que sí los docentes aprovechan el marco
teórico de la psicología evolutiva, entonces serán capaces de elevar la calidad
en la educación de sus alumnos en la educación básica.
Por otra parte también cabe destacar, que con la ayuda de la pedagogía y los
métodos didácticos, los docentes serán capaces de vincular estos conocimientos
científicos, que pueden ser aplicados en el aula de clase para mejorar el
rendimiento escolar y fortalecer de manera importante el desarrollo
psicológico y cognitivo de los estudiantes.
Las ciencias de la educación, cuentan hoy en día con interesantes teorías
científicas, que permiten comprender con mayor amplitud la conducta de los
alumnos, y así de esta manera, los docentes serán capaces de ayudar al alumno a
gestionar apropiadamente sus emociones y sus pensamientos para beneficio de
su crecimiento y desarrollo psicológico integral.
Por lo tanto, la educación y la formación recibida actualmente en las aulas de
cada una de las escuelas en América Latina y el Caribe, no es suficiente para que
los alumnos, sean capaces de enfrentar los cambios científicos, tecnológicos y
axiológicos, que nos han llegado con la globalización y la era de la información.
El alumno necesita de nuevas herramientas y recursos, que le permitan y
garanticen, afrontar estas transformaciones cada vez más frecuentes y aceleradas.
Igualmente, la ciencia y la tecnología necesitan de herramientas y recursos, que
posibiliten la adaptación de sus modelos y paradigmas de acuerdo, con las
demandas sociales, sino dejaran de ser ciencia y se estancará la tecnología.
Motivación humana: Jerarquía de las Necesidades Humanas.
Introducción
Abraham Maslow psicólogo estadounidense después de terminar su doctorado
en la Universidad de Wisconsin, propuso en 1934 una jerarquía de las
necesidades humanas basadas en la motivación humana.
Años más tarde, es decir, en 1951 se interesó por la psicología humanística y
comenzó a tener amistad, con otros colegas seguidores de la teoría de S. Freud
y de la Gestalt.
En ese entonces, las perspectivas predominantes eran el conductismo (Watson)
y el psicoanálisis (S. Freud), estas teorías eran consideradas las dos fuerzas
principales en la psicología, y Maslow tuvo oportunidad de establecerse como
una tercera fuerza con sus aportaciones.
Maslow, formulo una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría
defiende, que “conforme se van logrando necesidades básicas, los seres
humanos van desarrollando otras necesidades y deseos más elevados o
mayores”.
Por ejemplo, el hombre en la antigüedad dedicó una gran cantidad de tiempo
(años) en llevar una vida nómada, es decir, viajaba de un lugar a otro en busca
de alimentos, y se dedicaba a cazar animales y a recolectar semillas, puesto
que, esto le permitió sobrevivir.
Posteriormente, aprendió a construir viviendas y a elaborar instrumentos
(herramientas) y esto le permitió, ser capaz de sembrar semillas como el maíz,
el trigo, y algunas frutas y verduras, y se dedicó a la domesticación de algunos
animales, con estas actividades inició una vida sedentaria.
El hombre en la antigüedad primeramente vivió en el África, después viajo hacia
el continente asiático, y años más tarde se dirigió a Europa. Esta emigración se
debió al agotamiento de los recursos (alimentos) y a las catástrofes climáticas
(las sequías y la falta de alimentos, provocaron que el hombre buscará en otros
lugares del planeta como sobrevivir).
Como podemos apreciar, la vida del hombre en la antigüedad (existencia),
tanto en su vida nómada como en la vida sedentaria a través de la teoría de las
necesidades básicas de Maslow, nos permite comprender el motivo de la
emigración de estas personas y cómo le hacían para sobrevivir.
Cada una de las civilizaciones desde la gran Mesopotamia 4000 años a.C.,
Egipto 3000 a.C., India 2500 a.C., China 2200 a.C., Grecia 2000 a.C., Roma siglo
VIII a.C., todas estas culturas y civilizaciones, tuvieron que pasar por
circunstancias muy difíciles, las cuales les permitió diseñar sus propias
herramientas, y fueron de gran utilidad para sobrevivir.
La pirámide propuesta tiene cinco niveles, y estos son los siguientes: las cuatro
primeras necesidades, se agrupan como necesidades déficit que son: las
fisiológicas, seguridad, afiliación, y reconocimiento.
La última etapa se refiere a la autorrealización. Esta necesidad se denomina
necesidad del ser, es decir, una minoría de las personas alrededor del mundo,
empiezan a interesarse con mayor profundidad en cuestiones espirituales, y
se apartan mucha veces de la rutina de las grandes ciudades y prefieren iniciar,
una nueva vida en pueblos pequeños o comunidades muy alejadas de la zona
urbana. Tratan hasta donde sea posible de estar un mayor tiempo en contacto
con la naturaleza, con las plantas y los animales.
La diferencia estriba de esta última etapa, en relación con las otras, que las
personas, han acumulado una gran cantidad de experiencias y se han dado
cuenta, que la vida (existencia humana) a pesar de todas las pérdidas y
esfuerzos necesarios, es extraordinaria, sólo se requiere saber cómo
aprovecharla para innovar. En esta etapa la persona ha adquirido paciencia.
Las necesidades fueron dispuestas en una estructura piramidal, en las que las
necesidades básicas (fisiológicas) se ubican debajo, y las superiores o racionales
en la parte superior (sociales, estima e autorrealización).
Para Maslow (1954), estas categorías de relaciones se sitúan de forma
jerárquica, de tal modo que, una de las necesidades sólo se activa después,
que el nivel inferior está satisfecho.
Únicamente, cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores,
entran gradualmente, las necesidades superiores, y con esto la motivación para
poder satisfacerlas.
En cualquier país del mundo, las personas tienden a cubrir sus necesidades
básicas o fisiológicas de manera primordial, como son alimento, vestido,
vivienda, confort, instinto de conservación.
Una vez cubierta este primer nivel entonces proceden a situarse en el segundo
nivel que se refiere a la seguridad: seguridad, estabilidad en su empleo, evita
los daños físicos, evita los riesgos, es decir, vive en conformismo y todos sus
esfuerzos se dirigen a este segundo nivel.
El tercer nivel se refiere a los aspectos sociales, es decir, en esta etapa busca
compañía de otras personas con las cuales tiene alguna afinidad, con esto
desarrolla el sentido de pertenencia. La persona quiere pertenecer a un grupo
social, grupo político, grupo religioso o club deportivo o de otro tipo en el cual
encuentra aceptación, bien sea por sus ideas o por sus gustos.
El próximo nivel o etapa, se relaciona con la estima (autoestima) y esta
contribuye a la autorrealización de la persona. En este nivel, el sujeto muestra
y comparte sus competencias, se autoexpresa y manifiesta un nivel de
independencia y libertad para compartir sus ideas, sentimientos y emociones.
Este nivel es la parte superior de la pirámide.
En este último nivel, la persona manifiesta certeza de contribuir en la
realización de algo de valor, es decir, reconocimiento de una labor bien hecha:
el sujeto sabe y las demás personas que ha realizado un trabajo importante.
Este es una etapa llena de oportunidades para realizar actividades importantes
e interesantes, bien sea en el arte, en la música, en la danza, en el aspecto
técnico o científico.
Por ejemplo, en Mesopotamia se creó la rueda y la escritura; en Egipto se
desarrolló los conocimientos en medicina y arquitectura; en China se descubrió
la pólvora, el papel, la brújula y una forma rudimentaria de imprenta; en la
India se inventó el alfabeto y la numeración que usamos actualmente; en
Grecia nació la democracia, la filosofía, las matemáticas y la literatura; y en
Roma el derecho romano, y el idioma latín; etc.
Otro autor como McClellad enfoca, su teoría básicamente hacia tres tipos de
motivación: logro, poder y afiliación.
1.- Logro.- es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los sujetos a
imponerse a ellos mismos metas elevadas que tienen que alcanzar. Estas
personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca
de afiliación con otras personas. Los sujetos motivados por este fuerza (motivo)
tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan
grandes responsabilidades y necesitan feedback (retroalimentación) constante
sobre su actuación.
2.- Poder.- necesidades de influir y controlar a otras personas o grupos, y
obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por esta
fuerza (motivo), les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir
progresivamente prestigio y status. Generalmente, luchan por que predominen
sus ideas y suelen tener una mentalidad de tipo política.
3.- Afiliación.- deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas,
formar parte de un grupo importante, etc., les gusta ser habitualmente
populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo
individual, y les agrada trabajar en equipo y ayudar a otra gente.
Como podemos apreciar, en las líneas anteriores a través del tiempo, el ser
humano, desde su aparición en este planeta Tierra, ha pasado por un
sinnúmero de situaciones, que quizás en algún momento podríamos decir, que
han sido adversas (situaciones en las cuales puso en peligro la vida).
Sin embargo, han sido estas las que han permitido templar el alma y el espíritu
del hombre y lo ha hecho más fuerte y esto le ha permitido adaptarse a cada
uno de los cambios inusitados y han favorecido el desarrollo de las capacidades,
habilidades y competencias humanas.
La falta de alimento y las grandes sequías, le permitió al hombre en su
momento, emigrar y conocer otros lugares en los cuales nunca se imaginó que
existieran, y gradualmente, comenzó a recorrer nuevos lugares que le
proporcionaban mejores condiciones de vida para él y su familia, quienes
formaban parte de algún grupo de nómadas, que se unieron para sobrevivir.
Teorías de la personalidad
Personalidad es la naturaleza psicológica o identidad del sujeto. Esta
tiene características fundamentales y periféricas secundarias.
1.- Las características centrales son los rasgos característicos,
fundamentales y duraderos del sujeto.
2.- Las características periféricas o secundarias. - estas se refieren a
conductas que están sujetas a cambios, como las preferencias,
intereses y expectativas.
De acuerdo con los resultados de investigaciones, se puede apreciar
que, la personalidad de un sujeto es estable, es decir, no cambia
significativamente con el tiempo.
Una teoría de la personalidad es una interpretación personal de la
naturaliza psicológica individual y colectiva de un sujeto, que de
acuerdo con un resumen de criterios, nos permite acercarnos a
comprender y explicar, las leyes que gobiernan la conducta de un
sujeto, y a comprender, por qué las acciones (formas de conducta) que
emprende forman parte de su vida.
Una teoría nos permite describir, explicar, predecir y evaluar los tipos
de conductas que se manifiestan en un sujeto determinado, y sirven a
la vez como guías para comprender y estudiar la naturaleza humana a
partir de la recolección e interpretación de datos, y para la aplicación
personal para el asesoramiento y la terapia clínica.
1.- Sigmund Freud: Psicoanálisis.
Este investigador escribió extensos materiales producto de sus
investigaciones emprendidas con pacientes después de haber
estudiado la dinámica de la psique humana.
Como podemos apreciar, logró significativos avances en la
comprensión y tratamiento de los trastornos funcionales (psicógenos),
en los que no se puede demostrar por medio de alguna base orgánica.
Para el estudio y comprensión de los trastornos funcionales, fue
necesario acuñar una serie de conceptos, tales como: pulsión e
instinto, eros, thanatos.
El instinto lo definió como una fuerza de base biológica, es decir, es un
comportamiento innato, no aprendido, característico de una especie
en particular. Su fuerza se descarga en un solo objeto.
El eros por su parte nos ayuda a conservar la vida, y garantiza la
supervivencia individual y colectiva, es decir, de la especie. Por tanto,
los instintos de necesidad como la comida, el agua, el aire, el sueño,
regulación de la temperatura corporal, y el alivio del dolor entre otros
contribuye a cuidar y proteger de la vida del sujeto.
El Thanatos se refiere a los instintos de muerte que empujan al sujeto
hacia el descanso y la conservación de las energías, y hacia el equilibrio
constante del cuerpo. Según Freud, deriva del instinto de muerte, a la
agresión.
Topografía de la Psique
Este investigador encontró, que la Psique tiene una estructura y sus
funciones respectivas, que permiten al sujeto garantizar su
sobrevivencia en este planeta tierra como especie, y la describe como
niveles de conciencia: inconsciente, consciente y superconsciente.
Por ejemplo, Freud comparó la Psique humana con un iceberg, es
decir, el contenido de la mente humana para su comprensión se
puede utilizar, las categorías de análisis o dimensiones de inconsciente,
consciente y superconsciente.
En el sector consciente, se ubica toda la información de los actos que
se realizan por un sujeto y este se da cuenta de ellos, es decir, de lo
que ha hecho, cuándo y cómo lo ha hecho. En este sector, se
interiorizan las reglas morales y éticas.
En el sector inconsciente se guarda toda la información relacionada
con nuestro pasado, y todos aquellos anhelos, deseos o expectativas
inconclusas, cabe señalar que, este sector no entiende las reglas
morales o éticas. Constantemente está en conflicto con el presente.
Este sector de la mente humana, es uno de los más importantes,
debido a que, en él se guarda una gran cantidad de información que
tiene que ver con el sistema de creencias, temores, falsas ideas.
Generalmente, se encuentran los sentimientos de culpa y de
vergüenza. Este contenido mantiene una lucha constante.
Para explicar el comportamiento humano, Freud consideró necesario
hacer uso de preceptos, tales como el ello, el yo y el superyó,
considerando que forman parte del aparato psíquico.
El Ello es un sistema de energía, que surge con el sujeto en su
nacimiento, y sólo conoce el principio del placer. Es materia cruda,
salvaje, indisciplina, hedónica y fundamental. No conoce leyes, no
obedece reglas o normas, y solo tiene en cuenta sus propios apetitos.
Proporciona al sujeto voluntad para seguir adelante, y pone en
movimiento, todos los otros sistemas de energía que pudieran
imponérseles. Debe adaptarse a otros sistemas, esa adaptación hace
necesario un principio de polaridad (lucha de contrarios o ley del
péndulo) y otro de reducción de tensión.
El Yo, es una ramificación del Ello, y nunca se independiza de él. Es la
parte más importante y organizada del Ello, y simplemente, busca
medios para que este logre su propósito sin destruirse.
El Yo sigue el principio de la realidad, tiene como función de vigilar la
energía del Ello, y dirigirla hacia un logro tan total, como orgánica de la
personalidad, el Yo se transforma en su parte psicológica.
El Superyó es el tercer componente de la personalidad, se encuentra al
otro extremo del continuo y se opone diametralmente al Ello. Debido
a que constituye, el brazo ético-moral de la personalidad del sujeto, a
diferencia del Ello, que está en contra de reglas o normas de conducta.
El Superyó es idealista y no realista (concreto a la realidad
circundante), más que el placer busca la perfección, y decide si una
acción es buena o mala de acuerdo con los criterios de conducta, que
ha aprendido en la familia o sociedad (socialización). No da valor a las
leyes sociales a menos que las haya aceptado o interiorizado.
Freud consideró varias etapas psicosexuales para explicar y describir el
desarrollo de un sujeto y su relación con el tipo de personalidad.
Por ejemplo, la etapa principal es conocida como la fase oral, y esa se
ubica en la edad de 0 a 12 meses; después se localiza la fase anal, la
cual se desarrolla entre los 12 meses a los trece meses de edad;
posteriormente, está la fase fálica, esta se ubica en la edad de tres a
cinco años de edad.
Finalmente, se ubica la etapa de latencia entre los cinco y los doce
años de edad, es decir, llega a la adolescencia. Cabe señalar, que esta
fase permite, que se supriman los sentimientos sexuales, y las energías
se enfocan a los logros sociales e intelectuales, como pueden ser el
deporte, las actividades artísticas, culturales, y de ciencia y tecnología.
Esta etapa es muy importante, puesto que, de la pubertad se lleva a
cabo una transición tanto biológica como psicológica y el sujeto,
experimenta cambios fisiológicos.
Para Freud la adolescencia, es una de las etapas que la denomina la
fase genital, y es muy importante para el desarrollo psicosexual del
sujeto. Esta etapa, se inicia durante la adolescencia con el fin de
alcanzar, la madurez sexual.
Los cambios biológicos de dicha etapa, preparan al sujeto para la etapa
genital del adulto maduro, con el despertar de la líbido. Los impulsos
reprimidos de la etapa fálica en el periodo de la latencia, se afirman de
nuevo, dirigidos ahora a canales socialmente aceptados
manifestándose en las relaciones heterosexuales con gente fuera de la
familia.
Un requisito importante, que permite que los adolescentes sean
capaces de alcanzar la madurez sexual, consiste en liberarse de la
dependencia de los padres, la cual puede persistir debido a los
sentimientos sexuales no resueltos hacia el padre del sexo opuesto,
reflejándose a través de la adoración o la admiración de héroes o
amistades íntimas.
Los cambios físicos y fisiológicos en la pubertad, hacen de la
reproducción un componente fundamental de la sexualidad, dejando
las manifestaciones infantiles, cuyo único objetivo es el placer, es
decir, el narcisismo que se centra en las sensaciones sensuales que
surgen de la autoestimulación.
El instinto sexual, comienza su evolución hacia el fin biológico de la
reproducción. Por tanto, el adolescente comienza a sentirse atraído
por miembros del sexo opuesto, y dicha atracción, culmina en la unión
sexual. A esta etapa se le denomina la etapa genital.
Como podemos apreciar, el desarrollo psicosexual del sujeto es muy
importante, debido a que si en alguna de las fases o etapas, hubo
algún daño psicológico, entonces el sujeto al llegar a la adolescencia o
adulto joven, tendrá una serie de problemas de conducta, que
necesitaran ser atendidos por algún especialista en salud sexual.
La pubertad y la adolescencia, son dos etapas muy importantes en el
desarrollo fisiológico y psicológico del sujeto, debido a que, durante
estas etapas el organismo del sujeto, se prepara para adaptarse a los
cambios, que requiere para interactuar con otras personas.
La pubertad se caracteriza por la madurez de los órganos sexuales, y
requiere de toda la evidencia, que el sujeto integre ese nuevo estado,
lo cual va a depender esencialmente del grado de desarrollo de la
sexualidad infantil, cuyo éxito o fracaso en la forma en que se han sido
franqueadas, las otras etapas de este desarrollo psicosexual.
Freud en la teoría de la sexualidad explica las transformaciones de la
pubertad y su caracterización a través de los dos siguientes aspectos:
1). - la subordinación de todas las excitaciones sexuales a la primacía
de las zonas genitales; 2). - se refiere al proceso por el cual se hace la
elección del objeto, ambos fenómenos están previamente formados
desde la infancia.
Así al llegar a la pubertad, aparecen en el sujeto dichas
trasformaciones que conducen la vida sexual infantil definitiva y
normal (Freud, 1909).
Como pudimos apreciar, durante el desarrollo biológico, fisiológico y
psicológico del adolescente, nos dimos cuenta que, cada una de las
fases o etapas correspondientes tiene una relación muy estrecha, una
con la otra, y el éxito en cada una de ellas, permitirá que el niño o la
niña en la pubertad, y más tarde en la adolescencia, sea capaz de
comprender cada uno de sus cambios.
Estructura y función de la mente humana.
La teoría de la mente humana y su estructura.
El Cerebro humano es un sistema modular formado por
partes, por hemisferios, lóbulos, áreas, continentes, islas,
naciones…, independientes entre sí, que realizan sus
cómputos como pensar, recordar, percibir, etc., de manera
distribuida y en paralelo.
Mente humana. - se refiere a una habilidad cognitiva
compleja que permite que un sujeto atribuya estados
mentales así mismo y a otros.
Es un sistema de conocimientos que permite inferir
creencias, deseos y sentimientos, y de esta manera conseguir
interpretar, explicar o comprender los comportamientos
propios y de otros, así como predecirlos y gestionarlos.
(Anatomía de la conciencia).
La mente se define como la capacidad del sistema nervioso
central de ser consciente de sus propios procesos y causa de
su propia programación. En el hombre, esta función
emergente del dicho sistema, es además, consciente de su
propia existencia y capaz de decisión y de propósito.
Todos sabemos que pensamos, que sentimos, que queremos
ciertas cosas en un momento y después estas cambian según
las circunstancias y nuestro estado de ánimo, y todos
consideramos normalmente, estas funciones como procesos,
estados, o manifestaciones mentales.
Sin embargo, es importante poner en claro que existe un
desarrollo psicológico y social en cada una de las personas, y
de acuerdo en el ámbito que se desarrolle, le afectara de una
magnitud mayor a menor, de manera positiva o negativa en el
carácter y personalidad del sujeto.
La familia con sus estilos de crianza tales como autoritario,
permisivo,…; la escuela con su endoculturación y la sociedad
con sus reglas, normas y leyes van moldeando cada día, la
conducta de los ciudadanos para que cumplan y obedezcan,
sin reclamar o que protesten por las imposiciones.
Olvidándose del espíritu y el alma, y este descuido trae en el
futuro grandes problemas.
La mente humana se ha visto como la cera, siendo este un
material básico, y la forma o troquelado que adquiere esta
cera cuando se le aplica sobre ella un sello. Lo mismo pasa con
la conducta humana, debido a los hábitos y costumbres, va
adquiriendo a través del tiempo ciertas conductas, que
pueden beneficiar a la persona o afectar de manera
importante su forma de vivir, con esto se va construyendo su
propio destino cada persona.
El filósofo Aristóteles (330 a.C.) fue uno de los primero
estudiosos de la mente humana, se interesó en la función de
los sentidos (órganos sensoriales), el aprendizaje, la
memoria, la emoción, la imaginación y el razonamiento, por lo
tanto, con estos trabajos sentó las bases de un monismo
inteligente.
Por la falta del desarrollo científico y tecnológico, el estudio
de la mente humana fue dejado durante mucho tiempo, y
fue hasta la edad moderna, después del renacimiento (1600),
cuando en el periodo de la Ilustración (1700) un filósofo y
matemático, conocido como Rene Descartes (1630) consideró
la versión de dualismo interaccionista (cuerpo-mente).
Es decir, este estudioso señaló que el cuerpo humano, puede
ser comparado con una máquina y la mente (espíritu) otra
entidad distinta, que se relaciona con la maquinaria a través
de la glándula pineal.
El cuerpo humano tiene vida propia con todos sus órganos y
partes, puede estudiarse como cualquier mecanismo, vivo o
no, y no hay nada especialmente sagrado en él. Por otra
parte, el alma humana es otra entidad, no sabemos mucho de
ella, y según Descartes, no puede ser objeto de estudio
científico.
El ser humano, como objeto de estudio se reparte entre
científicos y teólogos, dando a unos el cuerpo y a otros el
alma y el espíritu. Esta partición resulto liberadora para la
ciencia biológica, que pudo investigar sin trabas el
funcionamiento de sus órganos.
En cambio la filosofía de la mente, se vio privada de su base
orgánica, resultado cada vez más difícil conceptualizar una
entidad mental independiente, al menos tan bien y tan de
prisa, como lo estaban haciendo los biólogos con la dinámica
cerebral.
Después de la aparición de la Psicología, como una disciplina
científica que nació en 1860 en Alemania, pasaron más de 160
años y se volvió a retomar el tema del estudio de la mente
humana y sus procesos. A partir de 1960 los neurocientíficos,
están llevando un estudio para comprender el origen,
estructura y función de la mente.
La concepción actual del cerebro, por el contrario, es más la
de un organismo vivo, dinámico, autorregulable, cuya
actividad principal es la de captar y procesar información de
manera económica y sofisticada.
Sus peculiares funciones requieren un gasto enorme, pues,
con sólo el 4% de la masa corporal, necesita el 15% de la
circulación sanguínea y consume el 20% del oxígeno que
captan los pulmones.
Se calcula que una neurona media mantiene contacto físico
directo con al menos 10 mil neuronas, y que muchas de estas
conexiones se modifican, ramificándose, atrofiándose,
cambiando de lugar continuamente.
Pero la neurona es también una fábrica bioquímica
hiperactiva, dedicada a la síntesis y resíntesis continua de
proteínas y otras sustancias bioquímicas capaces de regular
el contacto entre ellas.
Modifican la estructura de sus membranas, y seguramente
decodifican en su propia estructura molecular fragmentos de
los estímulos que llegan al cerebro a través de los nervios
sensitivos y motores.
Con una contabilidad total aproximada de casi un billón de
neuronas, cualquier persona que desconoce el mundo de la
ciencia, está lejos de imaginarse, que el cerebro humano sea
un sitio muy ocupado y de gran interés para la neurociencia,
puesto que, se ha tornado fascinante ver a través de
resonancia magnética y escáneres de alta definición, las
actividades de los procesos mentales que ocurren en el
cerebro humano.
Por si solas, las neuronas adultas tienen, como cualquier
célula, la capacidad necesaria para mantener su propia vida,
aunque no para reproducirse.
A cambio, poseen una exquisita responsabilidad a los
estímulos externos, y tienen la habilidad de codificar,
almacenar, y responder a toda la información que les llega a
través de órganos sensoriales.
No cabe la menor duda, que la experiencia y el aprendizaje,
son dos factores reguladores no sólo de la síntesis de RNA,
sino seguramente también de la síntesis proteica neuronal, en
general, y ciertamente, de la síntesis y destrucción de
sustancias neurotransmisoras.
Cómo se establecen las conexiones neuronales y cómo las
neuronas se seleccionan unas a otras es aún en nuestros días
un gran misterio.
Lashley denominó engrama al registro físico de la
experiencia subjetiva, que ahora podemos definir como un
proceso de formación de familias neuronales específicas,
cuya activación conjunta reproduce la experiencia subjetiva.
Es muy posible, por tanto, que la información total acerca de
una experiencia determinada, se represente en el cerebro
como un sistema holográfico de pautas coherentes de
actividad bioeléctrica, físicamente mantenida en grupos
neuronales más o menos diseminados.
Los profesores Wildred Penfield y Wolfgang Luthe, el
primero de ellos, neurocirujano y el otro, médico y psicólogo
estaban desarrollando un método psicoterapéutico para el
tratamiento de trastornos neuróticos y psicosomáticos.
La descripción de los mecanismos cerebrales de Penfield y la
teoría de los engramas traumáticos de Luthe, han sido dos
datos elementales sobre los que se pueden fundamentar la
comprensión del desarrollo de la mente humana.
La conciencia comienza cuando el niño descubre que pensar,
o sea, correlacionar conceptos, es una actividad mental que
puede iniciar, detener o cambiar a su antojo, hasta cierto
punto, claro está.
Inicialmente, el niño no sabe bien manejar sus pensamientos,
los recuerdos y la imaginación, cree al principio que son
cosas, que pueden materializarse o que son públicos.
Debe ser una experiencia grandiosa para el niño, el primer
día que descubre que sus padres no pueden saber lo que él
piensa. Sin embargo, pronto aparece la conciencia reflexiva,
que Penfield denomina la segunda conciencia, y esta consiste
en darse cuenta de que es un mismo, el que está realizando el
acto de pensar, emocionarse, recordar, sentir, etc.
El ejercicio continuado de esta consciencia reflexiva,
permite diferenciar entre vivencias (experiencias) y
conductas reflejas o automáticas y otras, que se perciben
como deliberadas o elegidas.
Aparece la experiencia de voluntad, y finalmente, acaba por
desarrollarse plenamente la conciencia de sí mismo y el
sentido de identidad personal.
Nota: ¿Qué dice S. Freud y Erikson sobre el desarrollo
psicológico del niño hasta la adolescencia, cuando entra en
una crisis de identidad?
La aparición del lenguaje aporta una nueva posibilidad de
codificar respuestas y también estímulos, de forma mucha
más fluida. El desarrollo rápido de los nuevos engramas
verbales pronto servirán de vehículo para el registro no ya
de experiencias, ni de representaciones, ni siquiera de
símbolos, sino de conceptos y de vivencias con significado.
Hasta este momento, el niño estaba siendo programado
directamente por el ambiente, y su vida mental consistía en
la interacción espontánea de representaciones concretas y
de respuestas reflejas.
A partir de esta estadio, cuando comienza la actividad
conceptual, es decir, el niño utiliza palabras o nociones
generales para hablar, describir y explicar situaciones,
que han ocurrido utilizando el lenguaje o abstracciones para
comunicarse con otras personas tanto de su edad como
mayores a él.
En el momento que se sitúa la aparición de la conciencia
corresponde a lo que Jean Piaget (1940) denomina fase
operacional del desarrollo cognitivo, mientras que Bruner le
denomina fase simbólica, y las demás personas le llaman
“tener uso de la razón”, es decir, hacen un análisis de la
situación y presentan los argumentos lógicos y las evidencias
del tema a tratar.
Es a partir de ese momento, cuando la sociedad empieza a
considerar al niño como ser humano, quizá porque, además de
sus habilidades cognitivas, es capaz de mostrar interés,
propósito, decisión y voluntad por sí mismo.
Hasta este momento, el niño y la niña están en una etapa de
transición biológica, es decir, pasan de la infancia hacia la
pubertad y esto les permite, que su forma de pensar tenga
una madurez en algunos de ellos. Esta etapa nueva se
conoce como la adolescencia, e inicia a partir de los 12 años
y llega hasta los 18 años de edad.
Wilhelm Wundt (1916) fue uno de los pioneros en estudiar la
estructura y funciones de la mente humana, en su psicología natural
propone que en el ser humano, subyacen mecanismos básicos de
inferencias sobre conceptos mentales sencillos como: deseos,
creencias, intenciones, etc., vinculados al comportamiento.
Otro estudioso de este objeto de estudio, fue Edward Thorndike
(1920), quien señaló que la inteligencia humana, se encuentra
compuesta por tres tipos de inteligencias, dentro de las cuales se
encuentra la inteligencia abstracta, la mecánica, y una tercera, que es
la inteligencia social.
Después de 1990 Howard Gardner, encontró en sus investigaciones
que en realidad, existen ocho inteligencias múltiples, tales como:
Visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal,
intrapersonal, lingüístico-verbal, lógico-matemática y naturalista.
Según este psicólogo la inteligencia es la capacidad desarrollable o
potencial, y no sólo la capacidad de resolver problemas y/o elaborar
productos que sean valioso en una o más culturas.
La inteligencia no sólo se reduce al ámbito académico, sino que es una
combinación de todas las inteligencias. Por ejemplo, tener la habilidad
para destacar en algún deporte, en las relaciones humanas, una
capacidad que implica ser asertivo y empático, y en el ámbito artístico
y cultural.
Este investigador llevo a esta conclusión, después de revisar
cuidadosamente los resultados obtenidos en pruebas psicológicas
experimentales aplicados a niños, niñas y adolescentes en exámenes
específicos o exámenes psicométricos. (Aleix Mercadé. Los 8 tipos de
inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias
múltiples).
Un psicólogo británico llamado Lloyd Morgan (1930), se le considera el
creador de la psicología comparada, e insistió en estudiar la mente
humana a partir de las funciones de menor jerarquía. Señaló que en
ningún caso debemos de interpretar, la acción (conducta) como el
resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior, si se puede
interpretar, como el resultado del ejercicio de otra que se encuentre a
nivel inferior en la escala psicológica.
A menudo, las personas intentar descubrir cómo es la gente y qué
causa su conducta (acciones diarias). Es decir, por qué son así. Sin
embargo, cabe destacar que estudiar la conducta humana, implica el
estudio de las teorías psicológicas, sociológicas y filosóficas.
Para Fritz Heider (1958) señala que, las personas continuamente
hacen análisis causales con el fin de lograr comprender el mundo
social y la realidad inmediata.
Por lo tanto, puede decirse que, un sujeto interpreta la realidad
atribuyendo a esta las causas internas o externas según se la
disponibilidad de experiencias similares, que posee sobre la situación
que desea interpretar.
Por su parte Harold Kelley (1967) formalizó las ideas de Heider,
especificando las variables utilizadas por las personas para hacer las
atribuciones, y así disminuir, la condición de incertidumbre que
generan los eventos de la vida diaria.
Kelley propone el principio de covariación, el cual implica que las
personas atribuyen una conducta a un factor causal, siempre y
cuando, dicho factor esté presente cada vez que ocurre la conducta, y
está ausente cuando esta no ocurre. Para ello, propone tres
dimensiones de información para explicar una conducta por medio del
principio de covariación:
1).- Distinción: este principio se refiere a las conductas que son
específicas a una situación en particular. Así, por ejemplo, cuando un
sujeto responde con manifestaciones de temor a un estímulo -una
persona que presenta miedo frente a todas las arañas u otro tipo de
insecto-.
2).- Consistencia: este principio se refiere a si la conducta ocurre de
manera repetida en respuesta a dicha situación. De modo
esquemático, imaginemos que el sujeto en otras ocasiones ya había
presentado miedo al encontrarse con arañas.
3).- Consenso: este principio describe cuándo otras personas también
producen la misma conducta en la misma situación. Sería el caso de
que varias personas estuvieran presentando las mismas conductas de
temor al ver las arañas.
Por otra parte, Daniel Dennett (1978), filósofo orientado hacia el
ámbito de la psicología, propuso que los seres humanos, son criaturas
con la capacidad de predecir y reflexionar acerca del futuro.
Según este investigador, esta capacidad es la que diferencia
radicalmente a los humanos de los demás organismos de la
naturaleza, y en parte, es causada por nuestro lenguaje. Ante esto,
propone una teoría de la intencionalidad, que sugiere que para
explicar y predecir, el comportamiento de un sistema pueden seguirse
tres estrategias, como son:
1).- Postura física: con esta se deduce el comportamiento del
organismo por medio de la estructura y las leyes de la física, la química
y la biología, entre otras.
2).- Postura de diseño: consiste en predecir el comportamiento de un
objeto sobre el supuesto de que se comportará tal y como ha sido
diseñado para comportarse. Con esta estrategia predecimos el
comportamiento de un ordenador o el de un reloj despertador. Según
Dennett, esta estrategia no se limita sólo a artefactos; sino que sirve
también para predecir sistemas biológicos como animales, plantas, y
ciertos órganos, tales como: el riñón, el corazón, etc.
3).- Postura intencional: se trata al sistema como un agente racional, e
imaginamos qué creencias y deseos podría tener, dada su situación en
el mundo, y predecimos su comportamiento suponiendo que actuará
de determinada forma para satisfacer esos deseos.
Finalmente, podemos destacar que, Dennett supone que el
comportamiento de un sistema intencional puede predecirse
mediante el método de atribuirle creencias, deseos y perspicacia
racional.
Además, el sistema puede serlo en distintos grados: el primer orden se
refiere a que el sistema tiene simplemente estados intencionales
como son: creencias, deseos, etc., propios, y el segundo orden tiene,
adicionalmente, creencias, deseos, etc., sobre los estados
intencionales de otros sistemas.
Otro concepto, que permite explicar y describir la teoría de la mente,
es el término intersubjetivo. Para Colwin Trevarthen (1982) propuso
que, la actividad mental, es decir, la conciencia, la emoción, la
motivación, las intenciones, la cognición, etc., es transferida entre las
mentes.
Según este autor señala, que es transferida a través de la cara, los
sonidos producidos por las bandas vocales, las señas de las manos,
etc., todo ello, otorga información visual, táctil o auditiva sobre las
intenciones, propósitos, intereses, emociones y deseos en las mentes
de los sujetos.
Además, la intersubjetividad juega un papel muy importante en el
aprendizaje de las pautas culturales, de las creencias, los rituales, los
lenguajes, y demás prácticas sociales y culturales.
Para Premack y Woodruff (1978) en su teoría de la mente, después de
haber estudiado a los chimpancés como etólogos, señalan que esta
hace referencia, a la habilidad de las personas para explicar, predecir,
e interpretar la conducta en términos de estados mentales, tales
como: creer, pensar o imaginar.
Los resultados de este estudio, contribuyó para que Dennett (1983),
pudiera establecer los criterios mínimos necesarios para que el
comportamiento de una persona pudiese ser interpretado, por un
observador como el producto de una atribución de creencias sobre la
representación de unos pensamientos que otra persona tiene.
El poder de las ideas y del pensamiento
El poder del ser humano radica en la mente y en el cerebro, y la materia prima de
esta son los PENSAMIENTOS. Por medio del proceso del pensamiento o
cognitivo, el hombre crea las ideas simples y compuestas sobre los objetos,
deseos o necesidades, las cuales tarde o temprano se convierten en realidad.
Por lo tanto, podemos señalar que, “el mundo está gobernado por las ideas de los
hombres más brillantes”. Esta expresión quizás nos sorprenda, pero si dedica a
reflexionar con profundidad en cada uno de los sistemas religiosos, filosóficos o
de cualquier índole intelectual, que conozca se dará cuenta, que son un conjunto
de ideas, que se han sostenido a lo largo de cientos de años.
Todas las ideologías utilizadas como fundamento de los gobiernos tanto de hace
de miles de años, como actualmente, así también las religiones e instituciones, de
cualquier índole sea esta de naturaleza civil o social, tienen como base intelectual
ideas (sistema de creencias) de personas que ya han muerto.
Ideologías como el liberalismo, la monarquía, el feudalismo, el socialismo, el
comunismo, el capitalismo, la dictadura, la democracia, la globalización, han
nacido a partir de ideas cultivadas, gestadas y desarrolladas por mentes
brillantes, que aunque hace tiempo han muerto, están presentes mediante la
aplicación de sus ideas en nuestra sociedad moderna.
Cada gobierno en el mundo sin importar su lugar geográfico, guía, ajusta y
amolda la conducta de sus ciudadanos a partir de ideas diversas a través del
acondicionamiento social y cultural (sistema de creencias, tradiciones,
estereotipos, normas y reglas sociales), con la ayuda de la familia, la escuela y la
iglesia. Las legislaciones de cada país, es el resultado de ideas concebidas en el
seno de cada una de las sociedades que existen en el mundo.
El producto de tales ideas que en su momento cada una de las civilizaciones y
sociedades del mundo han establecido, han sido aceptadas por los ciudadanos sin
que estos se den cuenta, del gran poder que existe detrás de este sistema de
creencias y como son influenciados en sus comportamientos y su forma de vivir.
Todos los conflictos y problemas sociales, que padecemos desde hace miles de
años la raza humana, han sido el resultado de la discrepancia entre las ideas, el
miedo y el deseo de la conquista del poder (acumulación de bienes materiales y
humanos).
Las ideas son más poderosas que la muerte, es decir, la muerte nunca puede
acabar con una idea o un sistema de creencias. A través de la historia de la
humanidad, nos hemos damos cuenta, que las ideas no pueden ser destruidas por
la muerte.
Las ideas viven por más tiempo que los seres humanos que las gestaron, y por
tanto, no existe persona capaz de destruirlas. Las ideas producen el todo, porque
el todo, comienza por una idea, y es el resultado final de la concepción de una
idea específica.
Indubitablemente, cualquier intento por acabar con una idea, solo contribuye a
que se fortalezca y se multiplique, todas las ideas, que han sido reprimidas o que
parecen hacer desaparecido en un intervalo del tiempo en una generación, se
abrirán paso en la siguiente, y dejarán una profunda huella en futuras
generaciones.
La batalla más difícil consiste en querer luchar en contra de una idea o sistema
de creencias. Por tanto, “todo lo que el hombre piensa y le insufla una fuerte
sensación o sentimiento desde lo más profundo de su ser, entonces tarde o
temprano se convierte en realidad en el mundo físico y en el Universo”.
En términos filosóficos, las ideas nunca pueden ser destruidas por armas forjadas
por el hombre, bien sean estas espadas, artillería, armas nucleares, biológicas o
químicas. ¿Por qué sucede esto? Porque las ideas se gestan en un lugar de acceso
difícil para el hombre y para cualquier arma forjada, y este lugar es la mente.
Si se acaba con la vida de un erudito o pensador, en ningún momento se
destruyen sus ideas, dado que, dicho sistema de ideas se transmiten y viven de
generación en generación durante mucho tiempo.
La mente humana a cada instante da forma a todo pensamiento, sin que las
personas se den cuenta de ello. Con la ayuda de la fe, la esperanza y el
pensamiento positivo, el hombre desde la más remota antigüedad ha contribuido
a modelar la realidad inmediata con sus actitudes y sus ideas.
El pensamiento humano y su relación con el conocimiento
Los seres humanos al igual que los animales inferiores, utilizamos la
sensopercepción para aprender a desenvolvernos en el medio ambiente, y es este
proceso, que se da cuando el objeto de conocimiento, está presente ante los
órganos de los sentidos del sujeto cognoscente (observador).
Pues es así, que una vez que recibimos sensaciones o impresiones de los objetos
y son captadas por medio de los órganos sensoriales, estas quedan en la memoria
de la persona como una huella de menor intensidad. Una vez, que hemos tenido
algunas vivencias al estar en contacto con objetos físicos, personas y situaciones
entonces somos capaces de construir la idea o representación mental, y estas se
construyen cuando el objeto de conocimiento está ausente de los sentidos. Por lo
tanto, las ideas pueden designar percepciones, sensaciones e impresiones de
cualquier sentido: visuales, auditivas, gustativas, olfativas, etcétera.
Por la producción mental de ideas el hombre puede ponerse en contacto con el
mundo físico, y así de esta manera, crear más ideas al combinar las ideas
simples, y pronto estas se van convirtiendo en los pensamientos en la vida del
hombre. Por ejemplo, piense en la nieve blanca con los ojos cerrados por un
momento, piense en el estrepitoso ruido que emite un trueno en el momento de
una tormenta, y finalmente, piense o imagínese en su comida favorita con la boca
vacía.
Por lo tanto, imaginar, evocar o traer al umbral del sector de la mente consciente
los recuerdos de experiencias pasadas denominadas también vivencias, estas nos
permiten rememorar de alguna manera indirecta los acontecimientos que han
ocurrido en el pasado.
No obstante, al recordar o rememorar los hechos pasados con la ayuda de la
imaginación y los recuerdos como pensamiento del pasado (procesos mentales),
en el cuerpo humano se activan sustancias químicas, que se segregan al torrente
sanguíneo de la persona haciendo que los recuerdos sean intensos y que parezcan
tan reales como la primera ocasión.
En el mundo, existen personas que son capaces de crear ideas o imágenes
mentales en su vida diaria sin la ayuda de los objetos de conocimiento, mientras
que otras utilizan en su caso símbolos mentales para poder comprender y pensar
en las cosas, personas o situaciones. Estas formas son la materia prima de los
pensamientos humanos según sea el caso.
En el siglo XVIII hubo un matemático polaco llamado Leonhard Euler, quien se
asombró grandemente, al darse cuenta que cuando observamos por ejemplo la
Luna llena, en este acto se involucran de manera inmediata cualidades como la
redondez y el brillo.
Con esta reflexión se dio cuenta del poder del pensamiento y de las cualidades
que utilizamos de manera implícita sin darnos cuenta, y así de esta manera
construimos nociones sobre los objetos, y este acto mental se denomina
abstracción.
Con lo anterior este matemático se dio cuenta del poder mental de la abstracción
que posee todo ser humano dando un ejemplo sobre los tipos de árboles. Por
ejemplo, cuando miramos un peral, un manzano y un nogal de nueces. Estos
tienen en común y semejanza: un tronco, hojas y raíces. Para designar de forma
general utilizamos la palabra árbol, la cual es universal para designar a cualquier
planta que tenga estas semejanzas. La idea de árbol es una noción genérica. Este
ejemplo, muestra el poder de la abstracción mental.
Los sentidos u órganos sensoriales, nos ayudan para representar objetos que
existen externamente, es decir, independientes del observador, y todas las ideas
simples o representaciones mentales se refieren a ellos y a sus cualidades.
Sin embargo, con estas ideas simples la mente humana puede construir una gran
variedad de otras ideas, en virtud que una vez que se apartan o retiran de
nuestros sentidos los objetos, podemos representarlos mediante ideas o
representaciones mentales internas, aunque estos no estén presentes físicamente
ante el observador.
En todos los objetos que existen en la naturaleza, y los que ha creado el hombre
por medio de su facultad de ingenio e inventiva tienen cualidades en común, y
semejanzas que nos permiten colocarlos por categorías, clases y tipos. Esta
observación la hizo, y la aprovecho un filósofo griego llamado Aristóteles.
Por lo tanto, el conocimiento que se adquiere por medio de los sentidos, es decir,
por la experiencia o las vivencias es de dos tipos; el primero de ellos es de
carácter potencial, y el segundo se denomina actual. Ambos son producto del
proceso psíquico en que se conoce algo, es decir, un objeto o persona.
Los conocimientos de las cosas, y por lo tanto, el saber se logran mediante la
producción de ciertas vivencias que se convierten en experiencias, las cuales más
tarde se guardan en la memoria, y ese conjunto de vivencias recibe el nombre de
pensamientos siendo estos lo que llamamos recuerdos o huellas que han dejado
las sensaciones o impresiones en el pasado sobre los objetos, las personas o las
situaciones, y estas se han convertido en ideas o representaciones mentales que
forman parte de los pensamientos de la persona como abstracciones y nociones
generales de los modos de ser, y sus relaciones y semejanzas.
Por lo tanto, los pensamientos en el hombre, son un conjunto de vivencias o
experiencias obtenidas por medio de los órganos sensoriales mediante el acto de
pensar, el cual es un hacer que se lleva a cabo a través de acontecimientos
psíquicos que versa sobre objetos y situaciones que ocurrieron en el pasado.
Los elementos que forman parte de la estructura del pensamiento en el hombre
son los conceptos, las imágenes, los símbolos y las proposiciones. Estos
elementos pasan a ser pensamientos o ideas, las cuales se comparten con la
ayuda del lenguaje hablado y escrito en nuestra vida diaria para comunicarnos
con las demás personas, y para resolver problemas en nuestro medio ambiente.
El ser humano mediante el acto de pensar le da significado y sentido a lo que
escucha, piensa y siente durante su vida, y en los diferentes ámbitos en los cuales
se desenvuelve a diario.
La naturaleza ha dotado al hombre con un poder, y este poder es el
pensamiento, con el cual construye su destino y la realidad física cada día.
Indubitablemente, la existencia humana está gobernada por los pensamientos
positivos y negativos, y estos se convierten en experiencias personales, las cuales
se guardan en la memoria del cerebro en la persona. El destino del hombre está
en sus pensamientos, es decir, en su sistema de creencias formada por ideas.
Los pensamientos y los sentimientos, afectan constantemente la vida de todas
las personas, sin que estas se den cuenta, de que todo lo que piensen y sienten,
afecta de manera importante, la realidad circundante y su destino.
Las sensaciones son muy importantes en la vida del ser humano, en virtud que
de acuerdo de cómo te sientas en cualquier momento. Los sentimientos que
tengas en tu mente, afectaran tus circunstancias en cada momento de tu vida.
Intenta siempre hasta donde sea posible sentirte bien, procura sentirte bien todos
los días.
Cada vez que pienses y sientas algo que no quieres tener en tu vida, eso se
aparecerá, en virtud que, eso es lo que tienes en tu cerebro y en tu mente (sector
inconsciente, información pasada y arraigada), sin que te des cuenta, atraes todo
aquello a tu vida a lo que más te resistes y a lo que te opones o te disgusta.
El Proceso Creativo del poder del pensamiento humano y las ideas
1.- Preguntar, consiste en elegir un objeto o una situación en la vida, por
ejemplo, una casa, un carro, un buen empleo, cualquier cosa que desees siéntelo
y agradece por ello, y solo intenta estar alineado con el hombre interior, y tarde o
temprano, se convierte en realidad todo aquello que has pensado y sentido, sin
que te des cuenta de ello.
2.- Creer, debes de tener fe inamovible sobre todo aquello que quieras o desees
tener en tu vida. Ten confianza, recuerda cómo te han llegado todas las cosas.
3.- Recibir, es sentirse bien antes de tener las cosas, e imaginar que ya se tiene, y
lo único que hay que hacer, es sentir con gran fuerza y pasión, lo que hemos
pedido y agradecer intensamente a cada instante por el pedido.
Todo lo que somos y tenemos en la vida cotidiana, es el resultado de lo que
hemos pensado y sentido. Por lo tanto, pon mucha atención a cada pensamiento
o ideas que tengas en tu cerebro o en tu mente, cada día de tu vida. “El hombre
se convierte en lo que piensa”, Buda lo dijo hace 2500 años.
Todo lo que piensas, sientes, hablas y agradeces cada día de tu vida, es lo que
atraes siempre a ella, por lo tanto, a cada instante agradece por todas las cosas
que tienes y visualízalas, y además, imponle un fuerte sentimiento o sensación y
pronto, las cosas irán creciendo y aumentado de manera grandiosa.
Siempre ten cuidado de estar en contra de las situaciones de cualquier índole, en
virtud que, cuando te opones a las experiencias o a las situaciones desagradables
de la vida, esas se fortalecen y se magnifican, sin que te des cuenta de ello.
Cada día intenta hasta donde sea posible, tener una actitud de agradecimiento y
construye además pensamientos positivos, visualiza todas las cosas que quieras,
agregándole una fuerte sensación o emoción con una gran intensidad.
Todo lo que veas en la mente, es decir, mediante la visualización o poder de la
imaginación entonces tarde o temprano, estará contigo lo que has visualizado o
deseado con esa intensidad de la emoción y del sentimiento que le has impuesto.
En ningún momento de tu vida, dejes de sentir con la fuerza de tu interior la
alegría y la felicidad sobre todas aquellas cosas, que has deseado intensamente y
la visión interior, te ayudaran a materializar todas aquellas cosas que tienes como
objetivos y metas en tu vida. Cabe señalar, que tengas cuidado con lo que pides.
La vida en este planeta tierra a cada momento en cualquier rincón de la
superficie, están sucediendo milagros en la selva, en el océano, en el cielo y en
todo lugar, es una magia, es algo sobrenatural lo que sucede en cada rincón del
planeta. Lo único que debes hacer, es utilizar y aprovechar, todo el poder que
posee la mente humana, y para ello, debes de tener paciencia y una fe
inamovible. Todo lo que has pensado pronto se aparecerá en tu vida en cualquier
momento. Para esto se necesita que dejes a un lado los pensamientos negativos.
Todos los días cierra los ojos, y agradece por todas las cosas que tengas, y que
esperes tener, pero para ello, imponle un fuerte sentimiento o sensación.
Visualiza a diario los objetivos que pretendes lograr, y trata de sentir con gran
fuerza las cosas que esperas, y compórtate como si ya tuvieras lo que esperas, y
sigue agradeciendo por todas tus ideas inspirada y actúa en consecuencia.
Intenta abandonar los pensamientos de escasez o de falta de las cosas, en virtud
que cuando estás hablando de carencias o falta de algo entonces estas reforzado
esta realidad y siempre estará presente. Recuerda, que el dinero llega con
facilidad, la clave está en lo que piensas y en lo que sientes en tu interior cada
día de tu vida.
La vida en todo el universo es siempre abundante en todos las formas de vida,
pon atención en lo que existe y siempre veras en todas las direcciones
abundancia.
Cada uno de nosotros somos creadores de todas las cosas que hay en el Universo
o en nuestro sistema solar, sin que nos demos cuenta de ello, afectamos la
realidad con nuestros pensamientos y sentimientos o sensaciones cada día de
la vida.
Intenta tratarte siempre con cariño y amor, y en la forma como te trates a ti
mismo así serás tratado por las demás personas. Por ello, es muy importante, que
te ames a ti mismo, y así podrás amar a los demás sin importar quienes son.
Siempre céntrate en las mejores cosas que las demás personas tienen, por favor,
no les pongas atención a las cosas que te disgusten o a sus faltas. Siempre piensa
en los mejores puntos fuertes de las personas, y los problemas desaparecen.
Intenta hasta donde sea posible no juzgar a nadie y no participes cuando otros se
ponen a juzgar a las personas no importa quienes son, apártate de ellas y en
ningún momento participes en estos hábitos negativos.
Por lo tanto, es importante mencionar que el ser humano sin darse cuenta tiene
grandes capacidades, habilidades y destrezas por medio de sentir, pensar y
moverse en su medio ambiente. Tiene la capacidad que lo diferencia de los
animales inferiores, de organizar sus sensaciones o impresiones por medio de la
razón, y además de reflexionar sobre sus actos y conductas.
La capacidad consciente de darse cuenta o adquirir un nivel o estado de
conciencia de las emociones y los pensamientos humanos, o bien, de lo que
ocurre en el interior de la persona, y de las cosas que ocurren externamente solo
es propio de los seres humanos.
Por lo tanto, una vez que hemos descrito y explicado las fuentes y la forma de
cómo se construye el conocimiento, es pertinente preguntar: ¿En qué consiste el
conocimiento?
El conocimiento es un proceso en donde están vinculados estrechamente las
operaciones y procedimientos mentales de carácter subjetivo (ideas, imágenes y
símbolos), con las operaciones y formas de actividades objetivas (sensaciones o
impresiones), prácticas, aplicadas a los objetos, personas y situaciones.
El conocimiento es la apropiación de las características que poseen los objetos
presentes a nuestra conciencia las cuales se guardan en la memoria, y pueden ser
evocadas o traídas al umbral de la mente humana a través de los recuerdos
cuando son necesarias.
Esta apropiación nos permite actuar sobre el mundo físico, o también llamado
realidad amanual, y así de esta manera dirigir nuestra conducta y nuestra
atención para darle sentido a nuestra existencia.
La posesión del conocimiento sobre algunas cosas y situaciones de la vida, o
bien sobre disciplinas del conocimiento científico sobre alguna área o parcela del
conocimiento constituye en determinado momento nuestro saber actual.
Finalmente, es importante enfatizar que el conocimiento científico y tecnológico,
se logra mediante las facultades intelectuales y la experiencia, que se sujeta al
razonamiento y a la observación sistemática de las características que se
manifiestan en los fenómenos naturales, sociales y humanos.
Son importantes en el sentido que permiten mejorar las condiciones de vida y
satisfacción personal, sin embargo, este conocimiento tendrá mayor alcance
cuando mediante ellos sea posible cambiar la forma de vivir de las personas y les
permita conocerse a sí mismas para mejorar la convivencia y la comprensión de
las situaciones a las que se enfrenten en su medio social, y en los diferentes
ámbitos.
En resumen, la gran mayoría de los acontecimientos de nuestra vida forman parte
de las experiencias subjetivas; y por otra parte, están las experiencias objetivas
que se obtuvieron por medio de las sensaciones o impresiones al estar en
contacto con objetos o situaciones en el medio ambiente en nuestro diario vivir.
Por lo tanto, debemos de reconocer y aceptar, que las formas de conocimiento
sensible tales como la sensación, la percepción, la imaginación, la fantasía, y los
recuerdos son muy importantes como procesos mentales para desempeñarnos en
el trabajo y la profesión. Sin embargo, debemos cada día, hasta donde sea
posible estar muy atentos en nuestras relaciones personales al utilizarlas de
manera inapropiada con las demás personas, y provocar en cualquier momento
heridas emocionales tanto a nosotros mismos como a los otros.
La función perceptual o perceptiva en el ser humano, y en los animales inferiores
es muy importante, en virtud que gracias a esta facultad nos servimos de la
sensación o impresión para ponernos en contacto con el mundo exterior o físico,
y en el caso del hombre cuyo acto sirve de base al percibir. Por lo tanto, la
percepción viene a ser una aprehensión inmediata de algo (objeto, persona,
situación, idea, pensamiento, etcétera), en cuya realidad creemos fielmente y en
algunas veces sin percatarnos si lo percibido es subjetivo u objetivo. Ante esto,
debemos de utilizar la razón, hasta donde sea posible, y asimismo, los métodos
del pensamiento lógico.
Lo anterior nos hace reflexionar, que ante cualquier decisión y acto cotidiano
debemos de meditar y reflexionar sobre el origen de las sensaciones, impresiones
y sobre todo de la interpretación, es decir, de la percepción y del contenido de la
información que recibimos por medio de los órganos sensoriales o bien,
mediante los recuerdos o evocaciones de situaciones pasadas que se encuentran
almacenadas en nuestra memoria y en nuestra mente.
Las percepciones producen en el hombre actitudes y estas se manifiestan como
posturas internas las cuales en ciertos momentos están influenciadas por
elementos subjetivos de carácter psicológico. Nunca olvidemos que, un acto de
conciencia y el contenido de ese acto son los aspectos de la sensación la cual se
encuentra sujeta a un triple condicionamiento: físico, neurofisiológico y
psicológico.
Las ideas, las impresiones, las sensaciones, las percepciones y los pensamientos
subconscientes, desempeñan un papel muy importante en nuestra vida y en la
toma de decisiones y en nuestra conducta diaria. Por lo tanto, es muy importante
siempre observar nuestros estados de ánimo, en virtud que las emociones y los
sentimientos están condicionados constantemente por las sensaciones e
impresiones del medio ambiente y de nuestro interior.
Finalmente, para cerrar este apartado mencionaremos, que es muy importante
observar, el tipo de percepciones e impresiones que tenemos en nuestra vida
diaria, y de la manera, como interpretamos la información tanto aquella que
procede del exterior como de nuestro interior, en virtud de ser cada día de
nuestra vida más asertivos en nuestras relaciones sociales, y así de esta manera,
ser portadores y embajadores de la paz interna, de la misericordia, y de todas
aquellas grandes virtudes, que caracterizan a una persona sabia y prudente.
Sin importar el país o comunidad del mundo, la cultura puede tener como piedra
angular ideologías con fundamento religioso, político o económico y al basarse
en un sistema de creencias, será muy difícil cambiar o mover la cultura.
Históricamente, las diferencias religiosas han sido y son aún hoy en nuestros
días, la causa principal de la mayoría de los conflictos violentes en el mundo en
que vivimos. Debemos de tener en claro que, las religiones sean cuales sean sus
tipos, son un conjunto de creencias y estas son ideas fuera de la realidad.
La actividad cerebral produce una experiencia consciente, esto es, que el dolor,
el placer, el color, se corresponden con un patrón de actividades neuronales. La
liberación de neurotransmisores causa una señal eléctrica, de manera que, el
mecanismo de comunicación es de eléctrico a químico, y a eléctrico.
RAMÓN RUIZ LIMÓN, MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO, 1984.
Definiciones
Carácter.- Conjunto de rasgos, cualidades o circunstancias que indican la
naturaleza propia de una cosa o la manera de pensar y actuar de una
persona o una colectividad, y por los que se distingue de las demás. También se
refiere a la naturaleza propia de cada cosa que la distingue de las demás.
Por ejemplo, la empresa acabo cerrando por problemas de carácter económico; a
la asociación civil tal, le han retirado el apoyo económico debido a su tendencia
política o su tipo de ideologías de sus integrantes.
También se considera como un modo, manera de ser, temple, índole, condición,
etc.
El carácter es un componente que se ve fuertemente influenciado por el medio
ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de
amistades o vecinos o de trabajo, etc.
Uno de los factores esenciales del carácter, es la voluntad unida al temple, como
la expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente
en las decisiones que importan ejercer libertad, pero a la vez, se condicionan por
el deber, la responsabilidad y el respeto a límites sociales o morales.
Temperamento.- Carácter o manera de ser de una persona. Por ejemplo, en
ciertas ocasiones decimos tiene un carácter fuerte, enérgico, firme y vivo de una
persona. También se refiere a la constitución particular de cada sujeto, que
resulta del predominio fisiológico de un sistema orgánico.
Los términos que se relacionan son idiosincrasia, personalidad, índole, etc.
Personalidad.- Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser
de una persona y la diferencian de las demás. También se refiere a la
circunstancia de ser de determinada persona. Persona que por sus cualidades,
conocimientos u otras aptitudes, destaca o sobresale en una determinada
actividad o ambiente social.
Términos que se relacionan son: carisma, temperamento, celebridad, figura, etc.
Sabiduría.- Conjunto de conocimientos amplios y profundos, que se adquieren
mediante el estudio o la experiencia. Facultad de las personas para actuar con
sensatez, prudencia o acierto. Hay quienes mencionan que, con los años se
adquiere sabiduría. Esto se logra si la persona verdaderamente la busca.
Otros términos relacionados son: cordura, juicio, prudencia, seso, ciencia,
sapiencia, saber, etc.
Cordura.- Estado psíquico de la persona que tiene la mente sana y no padece
ningún trastorno o enfermedad mental. También se refiere a la capacidad de
pensar y obrar con buen juicio, prudencia, reflexión, sensatez y responsabilidad.
Sensatez.- Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia
y madurez en sus actos y decisiones. También se relaciona con la
circunspección lo cual es la seriedad y reserva de una persona al hablar o actuar,
para comportarse comedidamente.
Recato.- Miramiento o reserva con que una persona hace o dice una cosa.
También se refiere al cuidado que una persona, especialmente mujer, muestra de
no parecer indecorosa o provocativa. También se le dice recatada.
Razonamiento.- Acciones de razonar. Es un enunciado con que se expresa o se
expone “la razón de algo”, sin olvidar incluir las evidencias (demostraciones) o
los juicios de verdad, que demuestran la realidad del objeto de estudio o
discusión. Por ejemplo, las leyes y teorías científicas son todo el conjunto de
razonamientos, que explican un determinado fenómeno.
Otros términos relacionados son: la argumentación, la arenga, el discurso, la
oración, el intelecto, la inteligencia, el discernimiento.
Argumentar.- Es exponer una situación o un problema (social, político, laboral,
escolar, científico, etc.) con sus detalle y su estructura. También se refiere a la
justificación, exposición o demostración mediantes hechos teóricos o facticos de
un determinado problema o situación.
Por ejemplo, Albert Einstein en 1920 argumentó que la materia y la energía son
equivalentes, y esto lo explicó a través de la fórmula siguiente: la Energía es
igual al producto de la masa del cuerpo por la velocidad de la luz al cuadrado.
Términos que se relacionan son: argüir, razonar, discutir, impugnar, contradecir,
replicar, objetar, etc.
Intelecto.- Es la facultad de la mente humana que permite aprender, entender,
razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad
circundante.
Términos relacionados son: entendimiento, inteligencia, razón, mente,
razonamiento, discernimiento, etc.
Inteligencia.- Es la habilidad o capacidad para hacer algo con facilidad, acierto y
rapidez. También se refiere a la acción de comprender una situación o un
problema sea este de naturaleza científico o tecnológico.
Como podemos apreciar, durante el desarrollo biológico y psicológico el niño y
adolescente desde su nacimiento hasta la adolescencia, necesita de supervisión,
cuidado y guía por parte de una persona adulta, quien realmente conozca los
procesos de cambio, que va teniendo durante su desarrollo en cada etapa.
Esto no es una tarea nada sencilla, puesto que, requiere de sabiduría, sensatez,
circunspección, cautela, prudencia, cordura y sobre todo, conocer cómo
funciona la mente humana, las emociones y los sentimientos.
En un ejemplo práctico, si analizamos un pueblo determinado, consideremos que
dicho lugar tiene una población de 16 mil 340 habitantes, de los cuales se
dividen en dos zonas, una de ellas, es la rural y la otra la urbana.
Consideremos, que el 38% de la población vive en la zona urbana, entonces
tendremos, la cantidad de 6 mil 209 habitantes, y la otra cantidad que
corresponde al valor de 10 mil 131 personas viven en el área rural (62%).
Continuando con el análisis, tenemos que el 38% de la población urbana son
6209 habitantes, los cuales se distribuyen de la forma siguiente: corresponde a la
cifra de 2 mil 152 habitantes, estos tienen de 0 a 18 años de edad, y la cantidad
de 2 mil 913 personas tienen entre 19 a 59 años de edad, y finalmente, la
cantidad de mil 275 personas son mayores de 60 años y más.
Tabla 1.- Distribución de la población en la zona urbana (6340 habitantes).
Edad Mujeres Hombres Total
0-4 227 216 443
5-18 875 834 1709
18-59 1491 1422 2913
60 y más 653 622 1275
Total 3246 3094 6340
Fuente: elaboración propia del autor.
A continuación pasaremos a describir la población escolar, de acuerdo a sus
respectivos niveles educativos de esta población en estudio.
En el nivel de preescolar, se ubican 236 niños y niñas (3.72%); en educación
primaria la cifra corresponde a 775 alumnos (12.05%); en educación
secundaria hay 360 alumnos (5.68%) y en el bachillerato son 325 alumnos
(5.13%). Al sumar estas subcantidades, tenemos un total de 1696 alumnos. De
esta población escolar, la cifra de 865 son mujeres y 831 son hombres.
Este valor corresponde al 26.75% de la población total urbana (6340 habitantes),
y la otra parte de población, que resta son niños y niñas menores de 4 años de
edad, y las personas que tienen 19 años y más, corresponde a la cifra de 4644
habitantes.
De los cuales 3392 son hombres y mujeres, que forman un hogar, y el resto son
niños y niñas, que tienen entre 0 a 4 años de edad. Estos habitantes forman 1700
hogares distribuidos en el centro del pueblo y en 17 colonias.
Si sumamos la cantidad de alumnos de secundaria y bachillerato, tenemos la
cantidad de 685 alumnos, de esta cifra podemos decir que la cantidad de 120
alumnos de secundaria y la cifra de 162 de bachillerato, son de tercer grado
según el nivel académico, al sumar estas cantidades tenemos 282 alumnos.
De esta cantidad de alumnos podemos deducir, que únicamente la cantidad de 47
alumnos tienen un primer lugar en aprovechamiento escolar, y si consideramos
un segundo y tercer lugar, entonces la cantidad se ubica en 84 alumnos. Este
valor absoluto, apenas representa el 12.26% del total de alumnos, que cursan la
educación secundaria y el bachillerato (685 alumnos en total).
Si consideramos, el valor relativo de 6.13% como un indicador para medir el
grado de aprovechamiento escolar en cada uno de los niveles académicos, como
son en preescolar hasta el bachillerato, entonces tenemos que de los 236 alumnos
únicamente, 14 de ellos son destacados, y en primaria tenemos que 47 alumnos
son destacados en el área intelectual, desde primer año hasta sexto, y en la
secundaria, tenemos 22 alumnos, y finalmente, en el bachillerato se ubicaron 20
alumnos.
Al sumar estas subcantidades, finalmente, tenemos la cifra de 103 alumnos desde
preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Como podemos apreciar, estos
alumnos han logrado comprender en mayor porcentaje los contenidos de
enseñanza-aprendizaje mejor que el resto de sus compañeros, por lo tanto, se han
destacado en obtener un buen rendimiento de aprovechamiento, conforme los
planes y programas de estudio correspondiente a su nivel escolar vigentes.
En resumen, el valor general relativo de aprovechamiento se ubica en 6.07%.
Lo que si sería conveniente determinar, es cuáles son las disciplinas que mejor
dominan estos alumnos desde la comprensión lectora (español), las matemáticas,
las ciencias (biología, física, química), historia de México, historia universal,
inglés, formación cívica y ética (civismo); así como las artes siendo estas la
música, la danza, la pintura, escultura, dibujo; y los deportes: basquel-ball,
voliball, base-ball, etc.
Como podemos apreciar hasta aquí, hemos descrito y definido únicamente el
aspecto intelectual, sin embargo, las personas sin importar su clase social,
religión o estatus socioeconómico pasan por situaciones difíciles para algunos de
ellos, y algunos otros, sufren menos al aceptar las cosas tal y como son.
Lo que si se aprecia en nuestra sociedad moderna y en la totalidad de los países
del mundo, es una ausencia de valores éticos y morales, y la falta de justicia y
misericordia por parte de las personas, puesto que, la gran mayoría únicamente
se centra en ellos, y se olvidan de los demás. Viven en un egoísmo generalizado.
Atendiendo a los múltiples problemas, que se suscitan en una sociedad debido a
los diferentes grupos de personas, y a su idiosincrasia, presentamos un tema más
en donde comenzamos haciendo una pregunta muy importante.
El ser humano está constituido por tres partes: cuerpo, alma y espíritu, si le
dedica mucho tiempo a alguna área de estas, entonces descuida las otras, por
ello, su atención debe ser uniforme. Es decir, todo con una buena medida.
¿Existen algunas Claves para llevar una vida llena de paz,
gozo y felicidad?
A lo largo de la historia de cada una de las civilizaciones y
países del mundo, nos hemos dado cuenta que, existe una
gran cantidad de personas que de alguna forma u otra en su
interior, no han logrado ser completamente felices, es decir,
no experimentan una plenitud en su vida y esto es, por causa
de haber practicado ciertos hábitos (conductas), que fueron
controlados por el pensamientos y pasaron a ser deseos, que
controlaban su vida, sin que la persona aceptara que era
esclavo de sus pasiones, deseos y actitudes.
Las consecuencias de no pensar antes de actuar, son muy
graves, puesto que, afectan de manera importante en
nuestra vida espiritual, económica y física, es decir, cuando
las personas no piensan las cosas que hacen, y en lugar
de esto actúan dejándose llevar por su forma de vivir
entonces su presente y su futuro estará lleno de
problemas y esto causará un vacío en su interior, el cual será
muy difícil de llenar y comprender.
¿Cuáles son los deseos que controlan su vida?
Pueden ser de origen psicológico, físico o psicosomático.
Fuentes de consulta:
1.- La pirámide de las necesidades Abraham Maslow. Disponible en:
http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf
2.- Revisión crítica sobre las necesidades humana de Abraham Maslow. 18 págs.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdf
3.- Vida y obra de Abraham Maslow. 4 págs., Disponible en:
http://encina.pntic.mec.es/plop0023/psicologos/psicologos_maslow.pdf
4.- Me divierto y aprendo (2018). Guía de estudios del nivel de primaria en México.
Montenegro tecnología educativa. Guadalajara, Jalisco, México.
5.- El debate sobre la conciencia y el pensamiento moderno y en la ciencia actual:
otras perspectivas. 340 pags. Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461355/SCM_TESIS.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
6.- Daniel Santiago Uribe Ortiz, Mónica Gómez Botero, Olber Eduardo Arango Tobón. Teoría
de la mente: una revisión acerca del desarrollo del concepto. 31 de marzo de 2010.
7.- La Santa Biblia, reina Valera 1960.
Ramón Ruiz Limón
Ciudad de México, Enero de 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaLuisa fernanda Mesa
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivoysik granja
 
Pedagogia waldorf unsaac jair zuloaga
Pedagogia waldorf unsaac jair zuloagaPedagogia waldorf unsaac jair zuloaga
Pedagogia waldorf unsaac jair zuloagaJair zuloaga
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaEuler Ruiz
 
Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo
Maduración Cerebral y Desarrollo CognoscitivoMaduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo
Maduración Cerebral y Desarrollo CognoscitivoHermila A
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyKelly Ramos Hernandez
 
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. Mario Mena Mendez
 
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyLa teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyRecursos Docentes
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Jessica Ferreira
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Brunerjdaniellag
 

La actualidad más candente (20)

Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Pedagogia waldorf unsaac jair zuloaga
Pedagogia waldorf unsaac jair zuloagaPedagogia waldorf unsaac jair zuloaga
Pedagogia waldorf unsaac jair zuloaga
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo
Maduración Cerebral y Desarrollo CognoscitivoMaduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo
Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo
 
Vigotsky 3
Vigotsky 3Vigotsky 3
Vigotsky 3
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
 
Wilhelm friedrich froebel
Wilhelm friedrich froebelWilhelm friedrich froebel
Wilhelm friedrich froebel
 
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
 
Escuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessoriEscuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessori
 
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyLa teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
 
Clase psicologia cognitiva
Clase psicologia cognitivaClase psicologia cognitiva
Clase psicologia cognitiva
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 

Similar a El desarrollo psicosocial del sujeto 02

El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalEl desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalRamon Ruiz
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempodenizze
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempodenizze
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloMajo-QR-96
 
Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1Adalberto
 
teorias de aprendizaje
teorias de aprendizajeteorias de aprendizaje
teorias de aprendizajealmilla
 
Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1Adalberto
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoFrankGomez01
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónYesabeth Jimenez
 
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Dhanapaez
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiaByronEdison
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiadannydelcam1996
 
Revista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgadoRevista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgadodannydelcam1996
 
Historia de la Psicología.
Historia de la Psicología.Historia de la Psicología.
Historia de la Psicología.keylimarperez
 

Similar a El desarrollo psicosocial del sujeto 02 (20)

El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalEl desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Juan Deval
Juan DevalJuan Deval
Juan Deval
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
La Psicología Educacional
La Psicología EducacionalLa Psicología Educacional
La Psicología Educacional
 
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
 
Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1
 
teorias de aprendizaje
teorias de aprendizajeteorias de aprendizaje
teorias de aprendizaje
 
Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1Teorias 1229364135345099 1
Teorias 1229364135345099 1
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Revista historia
Revista historiaRevista historia
Revista historia
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Revista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgadoRevista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgado
 
Historia de la Psicología.
Historia de la Psicología.Historia de la Psicología.
Historia de la Psicología.
 

Más de Euler

La mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfLa mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfEuler
 
El hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEl hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEuler
 
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEl poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEuler
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Euler
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986Euler
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionEuler
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEuler
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoEuler
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoEuler
 
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
La honestidad y el encuentro son  consigo mismoLa honestidad y el encuentro son  consigo mismo
La honestidad y el encuentro son consigo mismoEuler
 
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloPlaneación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloEuler
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEuler
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEuler
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018Euler
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruizEuler
 
Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Euler
 
El poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEl poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEuler
 
El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000Euler
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La bibliaEuler
 
El Poder de los Dichos de la Boca y del Pensamiento
El Poder de los Dichos de la Boca y del PensamientoEl Poder de los Dichos de la Boca y del Pensamiento
El Poder de los Dichos de la Boca y del PensamientoEuler
 

Más de Euler (20)

La mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdfLa mente Interna y externa Metodo.pdf
La mente Interna y externa Metodo.pdf
 
El hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdfEl hombre interior y Cristo.pdf
El hombre interior y Cristo.pdf
 
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombreEl poder del pensamiento y la palabra del hombre
El poder del pensamiento y la palabra del hombre
 
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
Cifras covid 19 marzo a 19 abril 2020
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humana
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
La honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismoLa honestidad y el encuentro consigo mismo
La honestidad y el encuentro consigo mismo
 
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
La honestidad y el encuentro son  consigo mismoLa honestidad y el encuentro son  consigo mismo
La honestidad y el encuentro son consigo mismo
 
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de DesarrolloPlaneación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
Planeación Estrategica y el Plan Municipal de Desarrollo
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamientoEl poder de los dichos de la boca y el pensamiento
El poder de los dichos de la boca y el pensamiento
 
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
El desarrollo social y politico mexico 1521 a 2018
 
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios  mexico 2019 ramon ruizRetos y desafios  mexico 2019 ramon ruiz
Retos y desafios mexico 2019 ramon ruiz
 
Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996Dichos de la boca y pensamientos 1996
Dichos de la boca y pensamientos 1996
 
El poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientosEl poder de dichos de la boca y pensamientos
El poder de dichos de la boca y pensamientos
 
El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000El proposito de la vida 2000
El proposito de la vida 2000
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
El Poder de los Dichos de la Boca y del Pensamiento
El Poder de los Dichos de la Boca y del PensamientoEl Poder de los Dichos de la Boca y del Pensamiento
El Poder de los Dichos de la Boca y del Pensamiento
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

El desarrollo psicosocial del sujeto 02

  • 1. Introducción Actualmente, el desarrollo social y la personalidad se conciben como dos caras de la misma moneda. La socialidad es un rasgo de la persona, que se construye y se desarrolla a lo largo de la vida. A través del proceso de socialización, los niños, los adolescentes, adultos jóvenes y mayores adquirimos creencias, valores y compartimos conductas, que varían en función de su adecuación a contextos culturales específicos. Por lo tanto, la psicología social como la psicología de la personalidad tienen como objeto de estudio el individuo: de hecho, la asociación de Psicología Americana incluye dos subcampos en las mismas revistas especializadas (el Journal of Personality and Social Psychology y el Personality and social Psychology Bulletin). La diferencia estriba en el carácter social de la psicología social –ciencia de la mente y la sociedad-, estudio científico en que las personas piensan unas de otras, se influye y se relacionan entre sí. Mientras que la psicología de la personalidad, se centra más en el funcionamiento y evolución interna del individuo. La psicología social tiene una historia más corta y por tanto, sus investigadores y su corpus son menos conocidos. El desarrollo social y el de la personalidad avanzan unidos, es decir, paralelos uno a otro, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes. Antecedentes Desde una perspectiva histórica, puede puntualizarse que, el estudio global del desarrollo humano de manera sistemática, es relativamente reciente. En la época clásica y durante la edad media, apenas existió interés por la infancia, siendo los niños y los adolescentes considerados y tratados como objetos poco valiosos.
  • 2. Es hasta después del Renacimiento (1700), cuando surgen tratados acerca de las características y educación de los niños, desde el enfoque de la filosofía y la educación, por autores como: Rousseau, Pestalozzi, Broebel, Montessori, Claparede, entre otros. Los primeros estudios sistemáticos de los niños datan del siglo XIX, y van ligados a las llamadas biografías de los bebes, este estudio se le debe a Campe (1746-1818), ligado a este movimiento filantrópico alemán, propone en su enciclopedia “revisión del sistema escolar y de educación”, que se lleven a cabo diarios sobre el desarrollo físico y mental de los niños. El primer diario publicado del que se tiene constancia, es el del filósofo alemán D. Tiedemann (1748-1803). Durante el siglo XIX aparecen nuevas publicaciones sobre este tema, habiendo una gran eclosión a partir de 1870. El reporte fue publicado en un artículo por un filósofo francés H. Taine en 1876, titulado “la adquisición del lenguaje en el niño y la especie humana”, el cual provocó que Darwin publicase su esbozo bibliográfico de un bebe, en el que recogía observaciones de uno de sus hijos. Es como en estos trabajos iniciales, se observa una importante intención por separar lo aprendido (experiencia) de las capacidades heredadas (genética), y de esta manera comienzan a comprender y analizar cómo se dan los procesos de desarrollo y su relación con las conductas aprendidas. Como podemos apreciar a la fecha van 150 años aproximadamente, que en su momento algunas personas interesadas en comprender, el proceso de evolución del desarrollo físico y mental de los niños, se dieron la tarea de observar todos los pormenores importantes, que fueran clave para comprender este objeto de estudio. En los inicios la observación fue de suma importancia como parte del método de investigación, en sus inicios la psicología del desarrollo se utilizaron en menor medida la experimentación y los cuestionarios. Sin embargo, estaban convencidos que los factores biológicos y culturales, tienen una incidencia importante en el carácter y la personalidad del sujeto. Por su parte, Adolf Kussmaul médico alemán en su obra investigaciones de la vida mental del niño recién nacido publicado en 1835. Publica sus experimentos para comprobar las capacidades sensoriales de los bebes.
  • 3. Otros investigadores como Stanley Hall, fue quién generalizó el empleo de los cuestionarios para estudiar las mentes infantiles. El astrónomo belga Quetelet en su obra sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades, o ensayo de la física social (1835), fue el primero en usar procedimientos estadísticos para obtener datos normativos sobre las personas. En la década de 1880 salen a la luz algunas publicaciones que han tenido una influencia definitiva en el nacimiento de la psicología del desarrollo, siendo sus autores William Preyer, Granville Stanley Hall, y Alfred Binet. Preyer publica en 1882 el alma del niño, obra considerada por algunos como el primer trabajo científico de la psicología evolutiva. Por su parte, Stanley Hall (1844-1924) es considerado también como el padre de la psicología infantil, destacó por sus estudios en la inteligencia, psicología infantil y juvenil. Introdujo en los estados unidos la moderna psicología experimental. Interesado en el pensamiento infantil, desarrolló un cuestionario para descubrir los contenidos de las mentes de los niños, en su obra adolescencia publicada en 1904, reconoce ésta como una fase peculiar del desarrollo de la persona. Alfred Binet (1857-1911) psicólogo francés es recordado como el primer investigador que se interesó en medir la inteligencia, con su famoso test Binet- Simon, aunque fue un excelente psicólogo experimental, su praxis metodológica es plural. Sus principales aportaciones fueron en el área de la psicometría y la psicología diferencial. James Mark Baldwin (1861-1934) es reconocido por sus aportaciones al desarrollo teórico de la psicología evolutiva, en su obra mental development in the child and the race publicada en 1894 (el desarrollo en el niño y la raza), describe las etapas del desarrollo cognitivo, anticipándose de esta forma Jean Piaget (1896-1980). Baldwin junto con Stanley Hall, fundaron la Asociación Americana de psicología en 1897 (American Psychological Association) y el congreso internacional de psicología, que se efectuó en 1909 y 1913 (International Congress of Psychology).
  • 4. Sus estudios se centraron en la epistemología genética, la dimensión social de la vida individual y el aprendizaje y sus consecuencias. Sus principales aportaciones corresponden al campo de la psicología infantil y la psicología social. Entre sus obras más importantes, se destacan Handbook of Psychology (1889-1891), y History of Psychology (1913). Como podemos apreciar hasta aquí, después de revisar algunos antecedentes sobre el tema de la psicología evolutiva, principalmente la que se refiere a la niñez, infancia y adolescencia, y su relación con la psicología social. Nos damos cuenta de su importancia, para mejorar los niveles de rendimiento escolar principalmente en las etapas iniciales de los estudiantes, con esto me refiero al preescolar, primaria y secundaria. Siendo estos niveles escolares reconocidos como educación básica en México, y estamos completamente seguros, que sí los docentes aprovechan el marco teórico de la psicología evolutiva, entonces serán capaces de elevar la calidad en la educación de sus alumnos en la educación básica. Por otra parte también cabe destacar, que con la ayuda de la pedagogía y los métodos didácticos, los docentes serán capaces de vincular estos conocimientos científicos, que pueden ser aplicados en el aula de clase para mejorar el rendimiento escolar y fortalecer de manera importante el desarrollo psicológico y cognitivo de los estudiantes. Las ciencias de la educación, cuentan hoy en día con interesantes teorías científicas, que permiten comprender con mayor amplitud la conducta de los alumnos, y así de esta manera, los docentes serán capaces de ayudar al alumno a gestionar apropiadamente sus emociones y sus pensamientos para beneficio de su crecimiento y desarrollo psicológico integral. Por lo tanto, la educación y la formación recibida actualmente en las aulas de cada una de las escuelas en América Latina y el Caribe, no es suficiente para que los alumnos, sean capaces de enfrentar los cambios científicos, tecnológicos y axiológicos, que nos han llegado con la globalización y la era de la información. El alumno necesita de nuevas herramientas y recursos, que le permitan y garanticen, afrontar estas transformaciones cada vez más frecuentes y aceleradas. Igualmente, la ciencia y la tecnología necesitan de herramientas y recursos, que posibiliten la adaptación de sus modelos y paradigmas de acuerdo, con las demandas sociales, sino dejaran de ser ciencia y se estancará la tecnología.
  • 5. Motivación humana: Jerarquía de las Necesidades Humanas. Introducción Abraham Maslow psicólogo estadounidense después de terminar su doctorado en la Universidad de Wisconsin, propuso en 1934 una jerarquía de las necesidades humanas basadas en la motivación humana. Años más tarde, es decir, en 1951 se interesó por la psicología humanística y comenzó a tener amistad, con otros colegas seguidores de la teoría de S. Freud y de la Gestalt. En ese entonces, las perspectivas predominantes eran el conductismo (Watson) y el psicoanálisis (S. Freud), estas teorías eran consideradas las dos fuerzas principales en la psicología, y Maslow tuvo oportunidad de establecerse como una tercera fuerza con sus aportaciones. Maslow, formulo una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende, que “conforme se van logrando necesidades básicas, los seres humanos van desarrollando otras necesidades y deseos más elevados o mayores”. Por ejemplo, el hombre en la antigüedad dedicó una gran cantidad de tiempo (años) en llevar una vida nómada, es decir, viajaba de un lugar a otro en busca de alimentos, y se dedicaba a cazar animales y a recolectar semillas, puesto que, esto le permitió sobrevivir. Posteriormente, aprendió a construir viviendas y a elaborar instrumentos (herramientas) y esto le permitió, ser capaz de sembrar semillas como el maíz, el trigo, y algunas frutas y verduras, y se dedicó a la domesticación de algunos animales, con estas actividades inició una vida sedentaria. El hombre en la antigüedad primeramente vivió en el África, después viajo hacia el continente asiático, y años más tarde se dirigió a Europa. Esta emigración se debió al agotamiento de los recursos (alimentos) y a las catástrofes climáticas (las sequías y la falta de alimentos, provocaron que el hombre buscará en otros lugares del planeta como sobrevivir).
  • 6. Como podemos apreciar, la vida del hombre en la antigüedad (existencia), tanto en su vida nómada como en la vida sedentaria a través de la teoría de las necesidades básicas de Maslow, nos permite comprender el motivo de la emigración de estas personas y cómo le hacían para sobrevivir. Cada una de las civilizaciones desde la gran Mesopotamia 4000 años a.C., Egipto 3000 a.C., India 2500 a.C., China 2200 a.C., Grecia 2000 a.C., Roma siglo VIII a.C., todas estas culturas y civilizaciones, tuvieron que pasar por circunstancias muy difíciles, las cuales les permitió diseñar sus propias herramientas, y fueron de gran utilidad para sobrevivir. La pirámide propuesta tiene cinco niveles, y estos son los siguientes: las cuatro primeras necesidades, se agrupan como necesidades déficit que son: las fisiológicas, seguridad, afiliación, y reconocimiento. La última etapa se refiere a la autorrealización. Esta necesidad se denomina necesidad del ser, es decir, una minoría de las personas alrededor del mundo, empiezan a interesarse con mayor profundidad en cuestiones espirituales, y se apartan mucha veces de la rutina de las grandes ciudades y prefieren iniciar, una nueva vida en pueblos pequeños o comunidades muy alejadas de la zona urbana. Tratan hasta donde sea posible de estar un mayor tiempo en contacto con la naturaleza, con las plantas y los animales. La diferencia estriba de esta última etapa, en relación con las otras, que las personas, han acumulado una gran cantidad de experiencias y se han dado cuenta, que la vida (existencia humana) a pesar de todas las pérdidas y esfuerzos necesarios, es extraordinaria, sólo se requiere saber cómo aprovecharla para innovar. En esta etapa la persona ha adquirido paciencia. Las necesidades fueron dispuestas en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas (fisiológicas) se ubican debajo, y las superiores o racionales en la parte superior (sociales, estima e autorrealización). Para Maslow (1954), estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que, una de las necesidades sólo se activa después, que el nivel inferior está satisfecho.
  • 7. Únicamente, cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente, las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. En cualquier país del mundo, las personas tienden a cubrir sus necesidades básicas o fisiológicas de manera primordial, como son alimento, vestido, vivienda, confort, instinto de conservación. Una vez cubierta este primer nivel entonces proceden a situarse en el segundo nivel que se refiere a la seguridad: seguridad, estabilidad en su empleo, evita los daños físicos, evita los riesgos, es decir, vive en conformismo y todos sus esfuerzos se dirigen a este segundo nivel. El tercer nivel se refiere a los aspectos sociales, es decir, en esta etapa busca compañía de otras personas con las cuales tiene alguna afinidad, con esto desarrolla el sentido de pertenencia. La persona quiere pertenecer a un grupo social, grupo político, grupo religioso o club deportivo o de otro tipo en el cual encuentra aceptación, bien sea por sus ideas o por sus gustos. El próximo nivel o etapa, se relaciona con la estima (autoestima) y esta contribuye a la autorrealización de la persona. En este nivel, el sujeto muestra y comparte sus competencias, se autoexpresa y manifiesta un nivel de independencia y libertad para compartir sus ideas, sentimientos y emociones. Este nivel es la parte superior de la pirámide. En este último nivel, la persona manifiesta certeza de contribuir en la realización de algo de valor, es decir, reconocimiento de una labor bien hecha: el sujeto sabe y las demás personas que ha realizado un trabajo importante. Este es una etapa llena de oportunidades para realizar actividades importantes e interesantes, bien sea en el arte, en la música, en la danza, en el aspecto técnico o científico. Por ejemplo, en Mesopotamia se creó la rueda y la escritura; en Egipto se desarrolló los conocimientos en medicina y arquitectura; en China se descubrió la pólvora, el papel, la brújula y una forma rudimentaria de imprenta; en la India se inventó el alfabeto y la numeración que usamos actualmente; en Grecia nació la democracia, la filosofía, las matemáticas y la literatura; y en Roma el derecho romano, y el idioma latín; etc.
  • 8. Otro autor como McClellad enfoca, su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: logro, poder y afiliación. 1.- Logro.- es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los sujetos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que tienen que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliación con otras personas. Los sujetos motivados por este fuerza (motivo) tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan grandes responsabilidades y necesitan feedback (retroalimentación) constante sobre su actuación. 2.- Poder.- necesidades de influir y controlar a otras personas o grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por esta fuerza (motivo), les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Generalmente, luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad de tipo política. 3.- Afiliación.- deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo importante, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual, y les agrada trabajar en equipo y ayudar a otra gente. Como podemos apreciar, en las líneas anteriores a través del tiempo, el ser humano, desde su aparición en este planeta Tierra, ha pasado por un sinnúmero de situaciones, que quizás en algún momento podríamos decir, que han sido adversas (situaciones en las cuales puso en peligro la vida). Sin embargo, han sido estas las que han permitido templar el alma y el espíritu del hombre y lo ha hecho más fuerte y esto le ha permitido adaptarse a cada uno de los cambios inusitados y han favorecido el desarrollo de las capacidades, habilidades y competencias humanas. La falta de alimento y las grandes sequías, le permitió al hombre en su momento, emigrar y conocer otros lugares en los cuales nunca se imaginó que existieran, y gradualmente, comenzó a recorrer nuevos lugares que le proporcionaban mejores condiciones de vida para él y su familia, quienes formaban parte de algún grupo de nómadas, que se unieron para sobrevivir.
  • 9. Teorías de la personalidad Personalidad es la naturaleza psicológica o identidad del sujeto. Esta tiene características fundamentales y periféricas secundarias. 1.- Las características centrales son los rasgos característicos, fundamentales y duraderos del sujeto. 2.- Las características periféricas o secundarias. - estas se refieren a conductas que están sujetas a cambios, como las preferencias, intereses y expectativas. De acuerdo con los resultados de investigaciones, se puede apreciar que, la personalidad de un sujeto es estable, es decir, no cambia significativamente con el tiempo. Una teoría de la personalidad es una interpretación personal de la naturaliza psicológica individual y colectiva de un sujeto, que de acuerdo con un resumen de criterios, nos permite acercarnos a comprender y explicar, las leyes que gobiernan la conducta de un sujeto, y a comprender, por qué las acciones (formas de conducta) que emprende forman parte de su vida. Una teoría nos permite describir, explicar, predecir y evaluar los tipos de conductas que se manifiestan en un sujeto determinado, y sirven a la vez como guías para comprender y estudiar la naturaleza humana a partir de la recolección e interpretación de datos, y para la aplicación personal para el asesoramiento y la terapia clínica. 1.- Sigmund Freud: Psicoanálisis. Este investigador escribió extensos materiales producto de sus investigaciones emprendidas con pacientes después de haber estudiado la dinámica de la psique humana.
  • 10. Como podemos apreciar, logró significativos avances en la comprensión y tratamiento de los trastornos funcionales (psicógenos), en los que no se puede demostrar por medio de alguna base orgánica. Para el estudio y comprensión de los trastornos funcionales, fue necesario acuñar una serie de conceptos, tales como: pulsión e instinto, eros, thanatos. El instinto lo definió como una fuerza de base biológica, es decir, es un comportamiento innato, no aprendido, característico de una especie en particular. Su fuerza se descarga en un solo objeto. El eros por su parte nos ayuda a conservar la vida, y garantiza la supervivencia individual y colectiva, es decir, de la especie. Por tanto, los instintos de necesidad como la comida, el agua, el aire, el sueño, regulación de la temperatura corporal, y el alivio del dolor entre otros contribuye a cuidar y proteger de la vida del sujeto. El Thanatos se refiere a los instintos de muerte que empujan al sujeto hacia el descanso y la conservación de las energías, y hacia el equilibrio constante del cuerpo. Según Freud, deriva del instinto de muerte, a la agresión. Topografía de la Psique Este investigador encontró, que la Psique tiene una estructura y sus funciones respectivas, que permiten al sujeto garantizar su sobrevivencia en este planeta tierra como especie, y la describe como niveles de conciencia: inconsciente, consciente y superconsciente. Por ejemplo, Freud comparó la Psique humana con un iceberg, es decir, el contenido de la mente humana para su comprensión se puede utilizar, las categorías de análisis o dimensiones de inconsciente, consciente y superconsciente.
  • 11. En el sector consciente, se ubica toda la información de los actos que se realizan por un sujeto y este se da cuenta de ellos, es decir, de lo que ha hecho, cuándo y cómo lo ha hecho. En este sector, se interiorizan las reglas morales y éticas. En el sector inconsciente se guarda toda la información relacionada con nuestro pasado, y todos aquellos anhelos, deseos o expectativas inconclusas, cabe señalar que, este sector no entiende las reglas morales o éticas. Constantemente está en conflicto con el presente. Este sector de la mente humana, es uno de los más importantes, debido a que, en él se guarda una gran cantidad de información que tiene que ver con el sistema de creencias, temores, falsas ideas. Generalmente, se encuentran los sentimientos de culpa y de vergüenza. Este contenido mantiene una lucha constante. Para explicar el comportamiento humano, Freud consideró necesario hacer uso de preceptos, tales como el ello, el yo y el superyó, considerando que forman parte del aparato psíquico. El Ello es un sistema de energía, que surge con el sujeto en su nacimiento, y sólo conoce el principio del placer. Es materia cruda, salvaje, indisciplina, hedónica y fundamental. No conoce leyes, no obedece reglas o normas, y solo tiene en cuenta sus propios apetitos. Proporciona al sujeto voluntad para seguir adelante, y pone en movimiento, todos los otros sistemas de energía que pudieran imponérseles. Debe adaptarse a otros sistemas, esa adaptación hace necesario un principio de polaridad (lucha de contrarios o ley del péndulo) y otro de reducción de tensión. El Yo, es una ramificación del Ello, y nunca se independiza de él. Es la parte más importante y organizada del Ello, y simplemente, busca medios para que este logre su propósito sin destruirse.
  • 12. El Yo sigue el principio de la realidad, tiene como función de vigilar la energía del Ello, y dirigirla hacia un logro tan total, como orgánica de la personalidad, el Yo se transforma en su parte psicológica. El Superyó es el tercer componente de la personalidad, se encuentra al otro extremo del continuo y se opone diametralmente al Ello. Debido a que constituye, el brazo ético-moral de la personalidad del sujeto, a diferencia del Ello, que está en contra de reglas o normas de conducta. El Superyó es idealista y no realista (concreto a la realidad circundante), más que el placer busca la perfección, y decide si una acción es buena o mala de acuerdo con los criterios de conducta, que ha aprendido en la familia o sociedad (socialización). No da valor a las leyes sociales a menos que las haya aceptado o interiorizado. Freud consideró varias etapas psicosexuales para explicar y describir el desarrollo de un sujeto y su relación con el tipo de personalidad. Por ejemplo, la etapa principal es conocida como la fase oral, y esa se ubica en la edad de 0 a 12 meses; después se localiza la fase anal, la cual se desarrolla entre los 12 meses a los trece meses de edad; posteriormente, está la fase fálica, esta se ubica en la edad de tres a cinco años de edad. Finalmente, se ubica la etapa de latencia entre los cinco y los doce años de edad, es decir, llega a la adolescencia. Cabe señalar, que esta fase permite, que se supriman los sentimientos sexuales, y las energías se enfocan a los logros sociales e intelectuales, como pueden ser el deporte, las actividades artísticas, culturales, y de ciencia y tecnología. Esta etapa es muy importante, puesto que, de la pubertad se lleva a cabo una transición tanto biológica como psicológica y el sujeto, experimenta cambios fisiológicos.
  • 13. Para Freud la adolescencia, es una de las etapas que la denomina la fase genital, y es muy importante para el desarrollo psicosexual del sujeto. Esta etapa, se inicia durante la adolescencia con el fin de alcanzar, la madurez sexual. Los cambios biológicos de dicha etapa, preparan al sujeto para la etapa genital del adulto maduro, con el despertar de la líbido. Los impulsos reprimidos de la etapa fálica en el periodo de la latencia, se afirman de nuevo, dirigidos ahora a canales socialmente aceptados manifestándose en las relaciones heterosexuales con gente fuera de la familia. Un requisito importante, que permite que los adolescentes sean capaces de alcanzar la madurez sexual, consiste en liberarse de la dependencia de los padres, la cual puede persistir debido a los sentimientos sexuales no resueltos hacia el padre del sexo opuesto, reflejándose a través de la adoración o la admiración de héroes o amistades íntimas. Los cambios físicos y fisiológicos en la pubertad, hacen de la reproducción un componente fundamental de la sexualidad, dejando las manifestaciones infantiles, cuyo único objetivo es el placer, es decir, el narcisismo que se centra en las sensaciones sensuales que surgen de la autoestimulación. El instinto sexual, comienza su evolución hacia el fin biológico de la reproducción. Por tanto, el adolescente comienza a sentirse atraído por miembros del sexo opuesto, y dicha atracción, culmina en la unión sexual. A esta etapa se le denomina la etapa genital. Como podemos apreciar, el desarrollo psicosexual del sujeto es muy importante, debido a que si en alguna de las fases o etapas, hubo algún daño psicológico, entonces el sujeto al llegar a la adolescencia o
  • 14. adulto joven, tendrá una serie de problemas de conducta, que necesitaran ser atendidos por algún especialista en salud sexual. La pubertad y la adolescencia, son dos etapas muy importantes en el desarrollo fisiológico y psicológico del sujeto, debido a que, durante estas etapas el organismo del sujeto, se prepara para adaptarse a los cambios, que requiere para interactuar con otras personas. La pubertad se caracteriza por la madurez de los órganos sexuales, y requiere de toda la evidencia, que el sujeto integre ese nuevo estado, lo cual va a depender esencialmente del grado de desarrollo de la sexualidad infantil, cuyo éxito o fracaso en la forma en que se han sido franqueadas, las otras etapas de este desarrollo psicosexual. Freud en la teoría de la sexualidad explica las transformaciones de la pubertad y su caracterización a través de los dos siguientes aspectos: 1). - la subordinación de todas las excitaciones sexuales a la primacía de las zonas genitales; 2). - se refiere al proceso por el cual se hace la elección del objeto, ambos fenómenos están previamente formados desde la infancia. Así al llegar a la pubertad, aparecen en el sujeto dichas trasformaciones que conducen la vida sexual infantil definitiva y normal (Freud, 1909). Como pudimos apreciar, durante el desarrollo biológico, fisiológico y psicológico del adolescente, nos dimos cuenta que, cada una de las fases o etapas correspondientes tiene una relación muy estrecha, una con la otra, y el éxito en cada una de ellas, permitirá que el niño o la niña en la pubertad, y más tarde en la adolescencia, sea capaz de comprender cada uno de sus cambios.
  • 15. Estructura y función de la mente humana. La teoría de la mente humana y su estructura. El Cerebro humano es un sistema modular formado por partes, por hemisferios, lóbulos, áreas, continentes, islas, naciones…, independientes entre sí, que realizan sus cómputos como pensar, recordar, percibir, etc., de manera distribuida y en paralelo. Mente humana. - se refiere a una habilidad cognitiva compleja que permite que un sujeto atribuya estados mentales así mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos que permite inferir creencias, deseos y sentimientos, y de esta manera conseguir interpretar, explicar o comprender los comportamientos propios y de otros, así como predecirlos y gestionarlos. (Anatomía de la conciencia). La mente se define como la capacidad del sistema nervioso central de ser consciente de sus propios procesos y causa de su propia programación. En el hombre, esta función emergente del dicho sistema, es además, consciente de su propia existencia y capaz de decisión y de propósito. Todos sabemos que pensamos, que sentimos, que queremos ciertas cosas en un momento y después estas cambian según las circunstancias y nuestro estado de ánimo, y todos consideramos normalmente, estas funciones como procesos, estados, o manifestaciones mentales.
  • 16. Sin embargo, es importante poner en claro que existe un desarrollo psicológico y social en cada una de las personas, y de acuerdo en el ámbito que se desarrolle, le afectara de una magnitud mayor a menor, de manera positiva o negativa en el carácter y personalidad del sujeto. La familia con sus estilos de crianza tales como autoritario, permisivo,…; la escuela con su endoculturación y la sociedad con sus reglas, normas y leyes van moldeando cada día, la conducta de los ciudadanos para que cumplan y obedezcan, sin reclamar o que protesten por las imposiciones. Olvidándose del espíritu y el alma, y este descuido trae en el futuro grandes problemas. La mente humana se ha visto como la cera, siendo este un material básico, y la forma o troquelado que adquiere esta cera cuando se le aplica sobre ella un sello. Lo mismo pasa con la conducta humana, debido a los hábitos y costumbres, va adquiriendo a través del tiempo ciertas conductas, que pueden beneficiar a la persona o afectar de manera importante su forma de vivir, con esto se va construyendo su propio destino cada persona. El filósofo Aristóteles (330 a.C.) fue uno de los primero estudiosos de la mente humana, se interesó en la función de los sentidos (órganos sensoriales), el aprendizaje, la memoria, la emoción, la imaginación y el razonamiento, por lo tanto, con estos trabajos sentó las bases de un monismo inteligente.
  • 17. Por la falta del desarrollo científico y tecnológico, el estudio de la mente humana fue dejado durante mucho tiempo, y fue hasta la edad moderna, después del renacimiento (1600), cuando en el periodo de la Ilustración (1700) un filósofo y matemático, conocido como Rene Descartes (1630) consideró la versión de dualismo interaccionista (cuerpo-mente). Es decir, este estudioso señaló que el cuerpo humano, puede ser comparado con una máquina y la mente (espíritu) otra entidad distinta, que se relaciona con la maquinaria a través de la glándula pineal. El cuerpo humano tiene vida propia con todos sus órganos y partes, puede estudiarse como cualquier mecanismo, vivo o no, y no hay nada especialmente sagrado en él. Por otra parte, el alma humana es otra entidad, no sabemos mucho de ella, y según Descartes, no puede ser objeto de estudio científico. El ser humano, como objeto de estudio se reparte entre científicos y teólogos, dando a unos el cuerpo y a otros el alma y el espíritu. Esta partición resulto liberadora para la ciencia biológica, que pudo investigar sin trabas el funcionamiento de sus órganos. En cambio la filosofía de la mente, se vio privada de su base orgánica, resultado cada vez más difícil conceptualizar una entidad mental independiente, al menos tan bien y tan de
  • 18. prisa, como lo estaban haciendo los biólogos con la dinámica cerebral. Después de la aparición de la Psicología, como una disciplina científica que nació en 1860 en Alemania, pasaron más de 160 años y se volvió a retomar el tema del estudio de la mente humana y sus procesos. A partir de 1960 los neurocientíficos, están llevando un estudio para comprender el origen, estructura y función de la mente. La concepción actual del cerebro, por el contrario, es más la de un organismo vivo, dinámico, autorregulable, cuya actividad principal es la de captar y procesar información de manera económica y sofisticada. Sus peculiares funciones requieren un gasto enorme, pues, con sólo el 4% de la masa corporal, necesita el 15% de la circulación sanguínea y consume el 20% del oxígeno que captan los pulmones. Se calcula que una neurona media mantiene contacto físico directo con al menos 10 mil neuronas, y que muchas de estas conexiones se modifican, ramificándose, atrofiándose, cambiando de lugar continuamente. Pero la neurona es también una fábrica bioquímica hiperactiva, dedicada a la síntesis y resíntesis continua de proteínas y otras sustancias bioquímicas capaces de regular el contacto entre ellas.
  • 19. Modifican la estructura de sus membranas, y seguramente decodifican en su propia estructura molecular fragmentos de los estímulos que llegan al cerebro a través de los nervios sensitivos y motores. Con una contabilidad total aproximada de casi un billón de neuronas, cualquier persona que desconoce el mundo de la ciencia, está lejos de imaginarse, que el cerebro humano sea un sitio muy ocupado y de gran interés para la neurociencia, puesto que, se ha tornado fascinante ver a través de resonancia magnética y escáneres de alta definición, las actividades de los procesos mentales que ocurren en el cerebro humano. Por si solas, las neuronas adultas tienen, como cualquier célula, la capacidad necesaria para mantener su propia vida, aunque no para reproducirse. A cambio, poseen una exquisita responsabilidad a los estímulos externos, y tienen la habilidad de codificar, almacenar, y responder a toda la información que les llega a través de órganos sensoriales. No cabe la menor duda, que la experiencia y el aprendizaje, son dos factores reguladores no sólo de la síntesis de RNA, sino seguramente también de la síntesis proteica neuronal, en general, y ciertamente, de la síntesis y destrucción de sustancias neurotransmisoras.
  • 20. Cómo se establecen las conexiones neuronales y cómo las neuronas se seleccionan unas a otras es aún en nuestros días un gran misterio. Lashley denominó engrama al registro físico de la experiencia subjetiva, que ahora podemos definir como un proceso de formación de familias neuronales específicas, cuya activación conjunta reproduce la experiencia subjetiva. Es muy posible, por tanto, que la información total acerca de una experiencia determinada, se represente en el cerebro como un sistema holográfico de pautas coherentes de actividad bioeléctrica, físicamente mantenida en grupos neuronales más o menos diseminados. Los profesores Wildred Penfield y Wolfgang Luthe, el primero de ellos, neurocirujano y el otro, médico y psicólogo estaban desarrollando un método psicoterapéutico para el tratamiento de trastornos neuróticos y psicosomáticos. La descripción de los mecanismos cerebrales de Penfield y la teoría de los engramas traumáticos de Luthe, han sido dos datos elementales sobre los que se pueden fundamentar la comprensión del desarrollo de la mente humana. La conciencia comienza cuando el niño descubre que pensar, o sea, correlacionar conceptos, es una actividad mental que puede iniciar, detener o cambiar a su antojo, hasta cierto punto, claro está.
  • 21. Inicialmente, el niño no sabe bien manejar sus pensamientos, los recuerdos y la imaginación, cree al principio que son cosas, que pueden materializarse o que son públicos. Debe ser una experiencia grandiosa para el niño, el primer día que descubre que sus padres no pueden saber lo que él piensa. Sin embargo, pronto aparece la conciencia reflexiva, que Penfield denomina la segunda conciencia, y esta consiste en darse cuenta de que es un mismo, el que está realizando el acto de pensar, emocionarse, recordar, sentir, etc. El ejercicio continuado de esta consciencia reflexiva, permite diferenciar entre vivencias (experiencias) y conductas reflejas o automáticas y otras, que se perciben como deliberadas o elegidas. Aparece la experiencia de voluntad, y finalmente, acaba por desarrollarse plenamente la conciencia de sí mismo y el sentido de identidad personal. Nota: ¿Qué dice S. Freud y Erikson sobre el desarrollo psicológico del niño hasta la adolescencia, cuando entra en una crisis de identidad? La aparición del lenguaje aporta una nueva posibilidad de codificar respuestas y también estímulos, de forma mucha más fluida. El desarrollo rápido de los nuevos engramas verbales pronto servirán de vehículo para el registro no ya de experiencias, ni de representaciones, ni siquiera de símbolos, sino de conceptos y de vivencias con significado.
  • 22. Hasta este momento, el niño estaba siendo programado directamente por el ambiente, y su vida mental consistía en la interacción espontánea de representaciones concretas y de respuestas reflejas. A partir de esta estadio, cuando comienza la actividad conceptual, es decir, el niño utiliza palabras o nociones generales para hablar, describir y explicar situaciones, que han ocurrido utilizando el lenguaje o abstracciones para comunicarse con otras personas tanto de su edad como mayores a él. En el momento que se sitúa la aparición de la conciencia corresponde a lo que Jean Piaget (1940) denomina fase operacional del desarrollo cognitivo, mientras que Bruner le denomina fase simbólica, y las demás personas le llaman “tener uso de la razón”, es decir, hacen un análisis de la situación y presentan los argumentos lógicos y las evidencias del tema a tratar. Es a partir de ese momento, cuando la sociedad empieza a considerar al niño como ser humano, quizá porque, además de sus habilidades cognitivas, es capaz de mostrar interés, propósito, decisión y voluntad por sí mismo. Hasta este momento, el niño y la niña están en una etapa de transición biológica, es decir, pasan de la infancia hacia la pubertad y esto les permite, que su forma de pensar tenga una madurez en algunos de ellos. Esta etapa nueva se
  • 23. conoce como la adolescencia, e inicia a partir de los 12 años y llega hasta los 18 años de edad. Wilhelm Wundt (1916) fue uno de los pioneros en estudiar la estructura y funciones de la mente humana, en su psicología natural propone que en el ser humano, subyacen mecanismos básicos de inferencias sobre conceptos mentales sencillos como: deseos, creencias, intenciones, etc., vinculados al comportamiento. Otro estudioso de este objeto de estudio, fue Edward Thorndike (1920), quien señaló que la inteligencia humana, se encuentra compuesta por tres tipos de inteligencias, dentro de las cuales se encuentra la inteligencia abstracta, la mecánica, y una tercera, que es la inteligencia social. Después de 1990 Howard Gardner, encontró en sus investigaciones que en realidad, existen ocho inteligencias múltiples, tales como: Visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, lingüístico-verbal, lógico-matemática y naturalista. Según este psicólogo la inteligencia es la capacidad desarrollable o potencial, y no sólo la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valioso en una o más culturas. La inteligencia no sólo se reduce al ámbito académico, sino que es una combinación de todas las inteligencias. Por ejemplo, tener la habilidad para destacar en algún deporte, en las relaciones humanas, una capacidad que implica ser asertivo y empático, y en el ámbito artístico y cultural. Este investigador llevo a esta conclusión, después de revisar cuidadosamente los resultados obtenidos en pruebas psicológicas experimentales aplicados a niños, niñas y adolescentes en exámenes específicos o exámenes psicométricos. (Aleix Mercadé. Los 8 tipos de
  • 24. inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples). Un psicólogo británico llamado Lloyd Morgan (1930), se le considera el creador de la psicología comparada, e insistió en estudiar la mente humana a partir de las funciones de menor jerarquía. Señaló que en ningún caso debemos de interpretar, la acción (conducta) como el resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior, si se puede interpretar, como el resultado del ejercicio de otra que se encuentre a nivel inferior en la escala psicológica. A menudo, las personas intentar descubrir cómo es la gente y qué causa su conducta (acciones diarias). Es decir, por qué son así. Sin embargo, cabe destacar que estudiar la conducta humana, implica el estudio de las teorías psicológicas, sociológicas y filosóficas. Para Fritz Heider (1958) señala que, las personas continuamente hacen análisis causales con el fin de lograr comprender el mundo social y la realidad inmediata. Por lo tanto, puede decirse que, un sujeto interpreta la realidad atribuyendo a esta las causas internas o externas según se la disponibilidad de experiencias similares, que posee sobre la situación que desea interpretar. Por su parte Harold Kelley (1967) formalizó las ideas de Heider, especificando las variables utilizadas por las personas para hacer las atribuciones, y así disminuir, la condición de incertidumbre que generan los eventos de la vida diaria. Kelley propone el principio de covariación, el cual implica que las personas atribuyen una conducta a un factor causal, siempre y cuando, dicho factor esté presente cada vez que ocurre la conducta, y está ausente cuando esta no ocurre. Para ello, propone tres
  • 25. dimensiones de información para explicar una conducta por medio del principio de covariación: 1).- Distinción: este principio se refiere a las conductas que son específicas a una situación en particular. Así, por ejemplo, cuando un sujeto responde con manifestaciones de temor a un estímulo -una persona que presenta miedo frente a todas las arañas u otro tipo de insecto-. 2).- Consistencia: este principio se refiere a si la conducta ocurre de manera repetida en respuesta a dicha situación. De modo esquemático, imaginemos que el sujeto en otras ocasiones ya había presentado miedo al encontrarse con arañas. 3).- Consenso: este principio describe cuándo otras personas también producen la misma conducta en la misma situación. Sería el caso de que varias personas estuvieran presentando las mismas conductas de temor al ver las arañas. Por otra parte, Daniel Dennett (1978), filósofo orientado hacia el ámbito de la psicología, propuso que los seres humanos, son criaturas con la capacidad de predecir y reflexionar acerca del futuro. Según este investigador, esta capacidad es la que diferencia radicalmente a los humanos de los demás organismos de la naturaleza, y en parte, es causada por nuestro lenguaje. Ante esto, propone una teoría de la intencionalidad, que sugiere que para explicar y predecir, el comportamiento de un sistema pueden seguirse tres estrategias, como son: 1).- Postura física: con esta se deduce el comportamiento del organismo por medio de la estructura y las leyes de la física, la química y la biología, entre otras.
  • 26. 2).- Postura de diseño: consiste en predecir el comportamiento de un objeto sobre el supuesto de que se comportará tal y como ha sido diseñado para comportarse. Con esta estrategia predecimos el comportamiento de un ordenador o el de un reloj despertador. Según Dennett, esta estrategia no se limita sólo a artefactos; sino que sirve también para predecir sistemas biológicos como animales, plantas, y ciertos órganos, tales como: el riñón, el corazón, etc. 3).- Postura intencional: se trata al sistema como un agente racional, e imaginamos qué creencias y deseos podría tener, dada su situación en el mundo, y predecimos su comportamiento suponiendo que actuará de determinada forma para satisfacer esos deseos. Finalmente, podemos destacar que, Dennett supone que el comportamiento de un sistema intencional puede predecirse mediante el método de atribuirle creencias, deseos y perspicacia racional. Además, el sistema puede serlo en distintos grados: el primer orden se refiere a que el sistema tiene simplemente estados intencionales como son: creencias, deseos, etc., propios, y el segundo orden tiene, adicionalmente, creencias, deseos, etc., sobre los estados intencionales de otros sistemas. Otro concepto, que permite explicar y describir la teoría de la mente, es el término intersubjetivo. Para Colwin Trevarthen (1982) propuso que, la actividad mental, es decir, la conciencia, la emoción, la motivación, las intenciones, la cognición, etc., es transferida entre las mentes. Según este autor señala, que es transferida a través de la cara, los sonidos producidos por las bandas vocales, las señas de las manos, etc., todo ello, otorga información visual, táctil o auditiva sobre las
  • 27. intenciones, propósitos, intereses, emociones y deseos en las mentes de los sujetos. Además, la intersubjetividad juega un papel muy importante en el aprendizaje de las pautas culturales, de las creencias, los rituales, los lenguajes, y demás prácticas sociales y culturales. Para Premack y Woodruff (1978) en su teoría de la mente, después de haber estudiado a los chimpancés como etólogos, señalan que esta hace referencia, a la habilidad de las personas para explicar, predecir, e interpretar la conducta en términos de estados mentales, tales como: creer, pensar o imaginar. Los resultados de este estudio, contribuyó para que Dennett (1983), pudiera establecer los criterios mínimos necesarios para que el comportamiento de una persona pudiese ser interpretado, por un observador como el producto de una atribución de creencias sobre la representación de unos pensamientos que otra persona tiene. El poder de las ideas y del pensamiento El poder del ser humano radica en la mente y en el cerebro, y la materia prima de esta son los PENSAMIENTOS. Por medio del proceso del pensamiento o cognitivo, el hombre crea las ideas simples y compuestas sobre los objetos, deseos o necesidades, las cuales tarde o temprano se convierten en realidad. Por lo tanto, podemos señalar que, “el mundo está gobernado por las ideas de los hombres más brillantes”. Esta expresión quizás nos sorprenda, pero si dedica a reflexionar con profundidad en cada uno de los sistemas religiosos, filosóficos o de cualquier índole intelectual, que conozca se dará cuenta, que son un conjunto de ideas, que se han sostenido a lo largo de cientos de años.
  • 28. Todas las ideologías utilizadas como fundamento de los gobiernos tanto de hace de miles de años, como actualmente, así también las religiones e instituciones, de cualquier índole sea esta de naturaleza civil o social, tienen como base intelectual ideas (sistema de creencias) de personas que ya han muerto. Ideologías como el liberalismo, la monarquía, el feudalismo, el socialismo, el comunismo, el capitalismo, la dictadura, la democracia, la globalización, han nacido a partir de ideas cultivadas, gestadas y desarrolladas por mentes brillantes, que aunque hace tiempo han muerto, están presentes mediante la aplicación de sus ideas en nuestra sociedad moderna. Cada gobierno en el mundo sin importar su lugar geográfico, guía, ajusta y amolda la conducta de sus ciudadanos a partir de ideas diversas a través del acondicionamiento social y cultural (sistema de creencias, tradiciones, estereotipos, normas y reglas sociales), con la ayuda de la familia, la escuela y la iglesia. Las legislaciones de cada país, es el resultado de ideas concebidas en el seno de cada una de las sociedades que existen en el mundo. El producto de tales ideas que en su momento cada una de las civilizaciones y sociedades del mundo han establecido, han sido aceptadas por los ciudadanos sin que estos se den cuenta, del gran poder que existe detrás de este sistema de creencias y como son influenciados en sus comportamientos y su forma de vivir. Todos los conflictos y problemas sociales, que padecemos desde hace miles de años la raza humana, han sido el resultado de la discrepancia entre las ideas, el miedo y el deseo de la conquista del poder (acumulación de bienes materiales y humanos). Las ideas son más poderosas que la muerte, es decir, la muerte nunca puede acabar con una idea o un sistema de creencias. A través de la historia de la
  • 29. humanidad, nos hemos damos cuenta, que las ideas no pueden ser destruidas por la muerte. Las ideas viven por más tiempo que los seres humanos que las gestaron, y por tanto, no existe persona capaz de destruirlas. Las ideas producen el todo, porque el todo, comienza por una idea, y es el resultado final de la concepción de una idea específica. Indubitablemente, cualquier intento por acabar con una idea, solo contribuye a que se fortalezca y se multiplique, todas las ideas, que han sido reprimidas o que parecen hacer desaparecido en un intervalo del tiempo en una generación, se abrirán paso en la siguiente, y dejarán una profunda huella en futuras generaciones. La batalla más difícil consiste en querer luchar en contra de una idea o sistema de creencias. Por tanto, “todo lo que el hombre piensa y le insufla una fuerte sensación o sentimiento desde lo más profundo de su ser, entonces tarde o temprano se convierte en realidad en el mundo físico y en el Universo”. En términos filosóficos, las ideas nunca pueden ser destruidas por armas forjadas por el hombre, bien sean estas espadas, artillería, armas nucleares, biológicas o químicas. ¿Por qué sucede esto? Porque las ideas se gestan en un lugar de acceso difícil para el hombre y para cualquier arma forjada, y este lugar es la mente. Si se acaba con la vida de un erudito o pensador, en ningún momento se destruyen sus ideas, dado que, dicho sistema de ideas se transmiten y viven de generación en generación durante mucho tiempo. La mente humana a cada instante da forma a todo pensamiento, sin que las personas se den cuenta de ello. Con la ayuda de la fe, la esperanza y el
  • 30. pensamiento positivo, el hombre desde la más remota antigüedad ha contribuido a modelar la realidad inmediata con sus actitudes y sus ideas. El pensamiento humano y su relación con el conocimiento Los seres humanos al igual que los animales inferiores, utilizamos la sensopercepción para aprender a desenvolvernos en el medio ambiente, y es este proceso, que se da cuando el objeto de conocimiento, está presente ante los órganos de los sentidos del sujeto cognoscente (observador). Pues es así, que una vez que recibimos sensaciones o impresiones de los objetos y son captadas por medio de los órganos sensoriales, estas quedan en la memoria de la persona como una huella de menor intensidad. Una vez, que hemos tenido algunas vivencias al estar en contacto con objetos físicos, personas y situaciones entonces somos capaces de construir la idea o representación mental, y estas se construyen cuando el objeto de conocimiento está ausente de los sentidos. Por lo tanto, las ideas pueden designar percepciones, sensaciones e impresiones de cualquier sentido: visuales, auditivas, gustativas, olfativas, etcétera. Por la producción mental de ideas el hombre puede ponerse en contacto con el mundo físico, y así de esta manera, crear más ideas al combinar las ideas simples, y pronto estas se van convirtiendo en los pensamientos en la vida del hombre. Por ejemplo, piense en la nieve blanca con los ojos cerrados por un momento, piense en el estrepitoso ruido que emite un trueno en el momento de una tormenta, y finalmente, piense o imagínese en su comida favorita con la boca vacía. Por lo tanto, imaginar, evocar o traer al umbral del sector de la mente consciente los recuerdos de experiencias pasadas denominadas también vivencias, estas nos
  • 31. permiten rememorar de alguna manera indirecta los acontecimientos que han ocurrido en el pasado. No obstante, al recordar o rememorar los hechos pasados con la ayuda de la imaginación y los recuerdos como pensamiento del pasado (procesos mentales), en el cuerpo humano se activan sustancias químicas, que se segregan al torrente sanguíneo de la persona haciendo que los recuerdos sean intensos y que parezcan tan reales como la primera ocasión. En el mundo, existen personas que son capaces de crear ideas o imágenes mentales en su vida diaria sin la ayuda de los objetos de conocimiento, mientras que otras utilizan en su caso símbolos mentales para poder comprender y pensar en las cosas, personas o situaciones. Estas formas son la materia prima de los pensamientos humanos según sea el caso. En el siglo XVIII hubo un matemático polaco llamado Leonhard Euler, quien se asombró grandemente, al darse cuenta que cuando observamos por ejemplo la Luna llena, en este acto se involucran de manera inmediata cualidades como la redondez y el brillo. Con esta reflexión se dio cuenta del poder del pensamiento y de las cualidades que utilizamos de manera implícita sin darnos cuenta, y así de esta manera construimos nociones sobre los objetos, y este acto mental se denomina abstracción. Con lo anterior este matemático se dio cuenta del poder mental de la abstracción que posee todo ser humano dando un ejemplo sobre los tipos de árboles. Por ejemplo, cuando miramos un peral, un manzano y un nogal de nueces. Estos tienen en común y semejanza: un tronco, hojas y raíces. Para designar de forma general utilizamos la palabra árbol, la cual es universal para designar a cualquier
  • 32. planta que tenga estas semejanzas. La idea de árbol es una noción genérica. Este ejemplo, muestra el poder de la abstracción mental. Los sentidos u órganos sensoriales, nos ayudan para representar objetos que existen externamente, es decir, independientes del observador, y todas las ideas simples o representaciones mentales se refieren a ellos y a sus cualidades. Sin embargo, con estas ideas simples la mente humana puede construir una gran variedad de otras ideas, en virtud que una vez que se apartan o retiran de nuestros sentidos los objetos, podemos representarlos mediante ideas o representaciones mentales internas, aunque estos no estén presentes físicamente ante el observador. En todos los objetos que existen en la naturaleza, y los que ha creado el hombre por medio de su facultad de ingenio e inventiva tienen cualidades en común, y semejanzas que nos permiten colocarlos por categorías, clases y tipos. Esta observación la hizo, y la aprovecho un filósofo griego llamado Aristóteles. Por lo tanto, el conocimiento que se adquiere por medio de los sentidos, es decir, por la experiencia o las vivencias es de dos tipos; el primero de ellos es de carácter potencial, y el segundo se denomina actual. Ambos son producto del proceso psíquico en que se conoce algo, es decir, un objeto o persona. Los conocimientos de las cosas, y por lo tanto, el saber se logran mediante la producción de ciertas vivencias que se convierten en experiencias, las cuales más tarde se guardan en la memoria, y ese conjunto de vivencias recibe el nombre de pensamientos siendo estos lo que llamamos recuerdos o huellas que han dejado las sensaciones o impresiones en el pasado sobre los objetos, las personas o las situaciones, y estas se han convertido en ideas o representaciones mentales que
  • 33. forman parte de los pensamientos de la persona como abstracciones y nociones generales de los modos de ser, y sus relaciones y semejanzas. Por lo tanto, los pensamientos en el hombre, son un conjunto de vivencias o experiencias obtenidas por medio de los órganos sensoriales mediante el acto de pensar, el cual es un hacer que se lleva a cabo a través de acontecimientos psíquicos que versa sobre objetos y situaciones que ocurrieron en el pasado. Los elementos que forman parte de la estructura del pensamiento en el hombre son los conceptos, las imágenes, los símbolos y las proposiciones. Estos elementos pasan a ser pensamientos o ideas, las cuales se comparten con la ayuda del lenguaje hablado y escrito en nuestra vida diaria para comunicarnos con las demás personas, y para resolver problemas en nuestro medio ambiente. El ser humano mediante el acto de pensar le da significado y sentido a lo que escucha, piensa y siente durante su vida, y en los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelve a diario. La naturaleza ha dotado al hombre con un poder, y este poder es el pensamiento, con el cual construye su destino y la realidad física cada día. Indubitablemente, la existencia humana está gobernada por los pensamientos positivos y negativos, y estos se convierten en experiencias personales, las cuales se guardan en la memoria del cerebro en la persona. El destino del hombre está en sus pensamientos, es decir, en su sistema de creencias formada por ideas. Los pensamientos y los sentimientos, afectan constantemente la vida de todas las personas, sin que estas se den cuenta, de que todo lo que piensen y sienten, afecta de manera importante, la realidad circundante y su destino.
  • 34. Las sensaciones son muy importantes en la vida del ser humano, en virtud que de acuerdo de cómo te sientas en cualquier momento. Los sentimientos que tengas en tu mente, afectaran tus circunstancias en cada momento de tu vida. Intenta siempre hasta donde sea posible sentirte bien, procura sentirte bien todos los días. Cada vez que pienses y sientas algo que no quieres tener en tu vida, eso se aparecerá, en virtud que, eso es lo que tienes en tu cerebro y en tu mente (sector inconsciente, información pasada y arraigada), sin que te des cuenta, atraes todo aquello a tu vida a lo que más te resistes y a lo que te opones o te disgusta. El Proceso Creativo del poder del pensamiento humano y las ideas 1.- Preguntar, consiste en elegir un objeto o una situación en la vida, por ejemplo, una casa, un carro, un buen empleo, cualquier cosa que desees siéntelo y agradece por ello, y solo intenta estar alineado con el hombre interior, y tarde o temprano, se convierte en realidad todo aquello que has pensado y sentido, sin que te des cuenta de ello. 2.- Creer, debes de tener fe inamovible sobre todo aquello que quieras o desees tener en tu vida. Ten confianza, recuerda cómo te han llegado todas las cosas. 3.- Recibir, es sentirse bien antes de tener las cosas, e imaginar que ya se tiene, y lo único que hay que hacer, es sentir con gran fuerza y pasión, lo que hemos pedido y agradecer intensamente a cada instante por el pedido. Todo lo que somos y tenemos en la vida cotidiana, es el resultado de lo que hemos pensado y sentido. Por lo tanto, pon mucha atención a cada pensamiento o ideas que tengas en tu cerebro o en tu mente, cada día de tu vida. “El hombre se convierte en lo que piensa”, Buda lo dijo hace 2500 años.
  • 35. Todo lo que piensas, sientes, hablas y agradeces cada día de tu vida, es lo que atraes siempre a ella, por lo tanto, a cada instante agradece por todas las cosas que tienes y visualízalas, y además, imponle un fuerte sentimiento o sensación y pronto, las cosas irán creciendo y aumentado de manera grandiosa. Siempre ten cuidado de estar en contra de las situaciones de cualquier índole, en virtud que, cuando te opones a las experiencias o a las situaciones desagradables de la vida, esas se fortalecen y se magnifican, sin que te des cuenta de ello. Cada día intenta hasta donde sea posible, tener una actitud de agradecimiento y construye además pensamientos positivos, visualiza todas las cosas que quieras, agregándole una fuerte sensación o emoción con una gran intensidad. Todo lo que veas en la mente, es decir, mediante la visualización o poder de la imaginación entonces tarde o temprano, estará contigo lo que has visualizado o deseado con esa intensidad de la emoción y del sentimiento que le has impuesto. En ningún momento de tu vida, dejes de sentir con la fuerza de tu interior la alegría y la felicidad sobre todas aquellas cosas, que has deseado intensamente y la visión interior, te ayudaran a materializar todas aquellas cosas que tienes como objetivos y metas en tu vida. Cabe señalar, que tengas cuidado con lo que pides. La vida en este planeta tierra a cada momento en cualquier rincón de la superficie, están sucediendo milagros en la selva, en el océano, en el cielo y en todo lugar, es una magia, es algo sobrenatural lo que sucede en cada rincón del planeta. Lo único que debes hacer, es utilizar y aprovechar, todo el poder que posee la mente humana, y para ello, debes de tener paciencia y una fe inamovible. Todo lo que has pensado pronto se aparecerá en tu vida en cualquier momento. Para esto se necesita que dejes a un lado los pensamientos negativos.
  • 36. Todos los días cierra los ojos, y agradece por todas las cosas que tengas, y que esperes tener, pero para ello, imponle un fuerte sentimiento o sensación. Visualiza a diario los objetivos que pretendes lograr, y trata de sentir con gran fuerza las cosas que esperas, y compórtate como si ya tuvieras lo que esperas, y sigue agradeciendo por todas tus ideas inspirada y actúa en consecuencia. Intenta abandonar los pensamientos de escasez o de falta de las cosas, en virtud que cuando estás hablando de carencias o falta de algo entonces estas reforzado esta realidad y siempre estará presente. Recuerda, que el dinero llega con facilidad, la clave está en lo que piensas y en lo que sientes en tu interior cada día de tu vida. La vida en todo el universo es siempre abundante en todos las formas de vida, pon atención en lo que existe y siempre veras en todas las direcciones abundancia. Cada uno de nosotros somos creadores de todas las cosas que hay en el Universo o en nuestro sistema solar, sin que nos demos cuenta de ello, afectamos la realidad con nuestros pensamientos y sentimientos o sensaciones cada día de la vida. Intenta tratarte siempre con cariño y amor, y en la forma como te trates a ti mismo así serás tratado por las demás personas. Por ello, es muy importante, que te ames a ti mismo, y así podrás amar a los demás sin importar quienes son. Siempre céntrate en las mejores cosas que las demás personas tienen, por favor, no les pongas atención a las cosas que te disgusten o a sus faltas. Siempre piensa en los mejores puntos fuertes de las personas, y los problemas desaparecen.
  • 37. Intenta hasta donde sea posible no juzgar a nadie y no participes cuando otros se ponen a juzgar a las personas no importa quienes son, apártate de ellas y en ningún momento participes en estos hábitos negativos. Por lo tanto, es importante mencionar que el ser humano sin darse cuenta tiene grandes capacidades, habilidades y destrezas por medio de sentir, pensar y moverse en su medio ambiente. Tiene la capacidad que lo diferencia de los animales inferiores, de organizar sus sensaciones o impresiones por medio de la razón, y además de reflexionar sobre sus actos y conductas. La capacidad consciente de darse cuenta o adquirir un nivel o estado de conciencia de las emociones y los pensamientos humanos, o bien, de lo que ocurre en el interior de la persona, y de las cosas que ocurren externamente solo es propio de los seres humanos. Por lo tanto, una vez que hemos descrito y explicado las fuentes y la forma de cómo se construye el conocimiento, es pertinente preguntar: ¿En qué consiste el conocimiento? El conocimiento es un proceso en donde están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales de carácter subjetivo (ideas, imágenes y símbolos), con las operaciones y formas de actividades objetivas (sensaciones o impresiones), prácticas, aplicadas a los objetos, personas y situaciones. El conocimiento es la apropiación de las características que poseen los objetos presentes a nuestra conciencia las cuales se guardan en la memoria, y pueden ser evocadas o traídas al umbral de la mente humana a través de los recuerdos cuando son necesarias.
  • 38. Esta apropiación nos permite actuar sobre el mundo físico, o también llamado realidad amanual, y así de esta manera dirigir nuestra conducta y nuestra atención para darle sentido a nuestra existencia. La posesión del conocimiento sobre algunas cosas y situaciones de la vida, o bien sobre disciplinas del conocimiento científico sobre alguna área o parcela del conocimiento constituye en determinado momento nuestro saber actual. Finalmente, es importante enfatizar que el conocimiento científico y tecnológico, se logra mediante las facultades intelectuales y la experiencia, que se sujeta al razonamiento y a la observación sistemática de las características que se manifiestan en los fenómenos naturales, sociales y humanos. Son importantes en el sentido que permiten mejorar las condiciones de vida y satisfacción personal, sin embargo, este conocimiento tendrá mayor alcance cuando mediante ellos sea posible cambiar la forma de vivir de las personas y les permita conocerse a sí mismas para mejorar la convivencia y la comprensión de las situaciones a las que se enfrenten en su medio social, y en los diferentes ámbitos. En resumen, la gran mayoría de los acontecimientos de nuestra vida forman parte de las experiencias subjetivas; y por otra parte, están las experiencias objetivas que se obtuvieron por medio de las sensaciones o impresiones al estar en contacto con objetos o situaciones en el medio ambiente en nuestro diario vivir. Por lo tanto, debemos de reconocer y aceptar, que las formas de conocimiento sensible tales como la sensación, la percepción, la imaginación, la fantasía, y los recuerdos son muy importantes como procesos mentales para desempeñarnos en el trabajo y la profesión. Sin embargo, debemos cada día, hasta donde sea posible estar muy atentos en nuestras relaciones personales al utilizarlas de
  • 39. manera inapropiada con las demás personas, y provocar en cualquier momento heridas emocionales tanto a nosotros mismos como a los otros. La función perceptual o perceptiva en el ser humano, y en los animales inferiores es muy importante, en virtud que gracias a esta facultad nos servimos de la sensación o impresión para ponernos en contacto con el mundo exterior o físico, y en el caso del hombre cuyo acto sirve de base al percibir. Por lo tanto, la percepción viene a ser una aprehensión inmediata de algo (objeto, persona, situación, idea, pensamiento, etcétera), en cuya realidad creemos fielmente y en algunas veces sin percatarnos si lo percibido es subjetivo u objetivo. Ante esto, debemos de utilizar la razón, hasta donde sea posible, y asimismo, los métodos del pensamiento lógico. Lo anterior nos hace reflexionar, que ante cualquier decisión y acto cotidiano debemos de meditar y reflexionar sobre el origen de las sensaciones, impresiones y sobre todo de la interpretación, es decir, de la percepción y del contenido de la información que recibimos por medio de los órganos sensoriales o bien, mediante los recuerdos o evocaciones de situaciones pasadas que se encuentran almacenadas en nuestra memoria y en nuestra mente. Las percepciones producen en el hombre actitudes y estas se manifiestan como posturas internas las cuales en ciertos momentos están influenciadas por elementos subjetivos de carácter psicológico. Nunca olvidemos que, un acto de conciencia y el contenido de ese acto son los aspectos de la sensación la cual se encuentra sujeta a un triple condicionamiento: físico, neurofisiológico y psicológico. Las ideas, las impresiones, las sensaciones, las percepciones y los pensamientos subconscientes, desempeñan un papel muy importante en nuestra vida y en la
  • 40. toma de decisiones y en nuestra conducta diaria. Por lo tanto, es muy importante siempre observar nuestros estados de ánimo, en virtud que las emociones y los sentimientos están condicionados constantemente por las sensaciones e impresiones del medio ambiente y de nuestro interior. Finalmente, para cerrar este apartado mencionaremos, que es muy importante observar, el tipo de percepciones e impresiones que tenemos en nuestra vida diaria, y de la manera, como interpretamos la información tanto aquella que procede del exterior como de nuestro interior, en virtud de ser cada día de nuestra vida más asertivos en nuestras relaciones sociales, y así de esta manera, ser portadores y embajadores de la paz interna, de la misericordia, y de todas aquellas grandes virtudes, que caracterizan a una persona sabia y prudente. Sin importar el país o comunidad del mundo, la cultura puede tener como piedra angular ideologías con fundamento religioso, político o económico y al basarse en un sistema de creencias, será muy difícil cambiar o mover la cultura. Históricamente, las diferencias religiosas han sido y son aún hoy en nuestros días, la causa principal de la mayoría de los conflictos violentes en el mundo en que vivimos. Debemos de tener en claro que, las religiones sean cuales sean sus tipos, son un conjunto de creencias y estas son ideas fuera de la realidad. La actividad cerebral produce una experiencia consciente, esto es, que el dolor, el placer, el color, se corresponden con un patrón de actividades neuronales. La liberación de neurotransmisores causa una señal eléctrica, de manera que, el mecanismo de comunicación es de eléctrico a químico, y a eléctrico. RAMÓN RUIZ LIMÓN, MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO, 1984.
  • 41. Definiciones Carácter.- Conjunto de rasgos, cualidades o circunstancias que indican la naturaleza propia de una cosa o la manera de pensar y actuar de una persona o una colectividad, y por los que se distingue de las demás. También se refiere a la naturaleza propia de cada cosa que la distingue de las demás. Por ejemplo, la empresa acabo cerrando por problemas de carácter económico; a la asociación civil tal, le han retirado el apoyo económico debido a su tendencia política o su tipo de ideologías de sus integrantes. También se considera como un modo, manera de ser, temple, índole, condición, etc. El carácter es un componente que se ve fuertemente influenciado por el medio ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o vecinos o de trabajo, etc. Uno de los factores esenciales del carácter, es la voluntad unida al temple, como la expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente en las decisiones que importan ejercer libertad, pero a la vez, se condicionan por el deber, la responsabilidad y el respeto a límites sociales o morales. Temperamento.- Carácter o manera de ser de una persona. Por ejemplo, en ciertas ocasiones decimos tiene un carácter fuerte, enérgico, firme y vivo de una persona. También se refiere a la constitución particular de cada sujeto, que resulta del predominio fisiológico de un sistema orgánico. Los términos que se relacionan son idiosincrasia, personalidad, índole, etc. Personalidad.- Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás. También se refiere a la circunstancia de ser de determinada persona. Persona que por sus cualidades, conocimientos u otras aptitudes, destaca o sobresale en una determinada actividad o ambiente social. Términos que se relacionan son: carisma, temperamento, celebridad, figura, etc. Sabiduría.- Conjunto de conocimientos amplios y profundos, que se adquieren mediante el estudio o la experiencia. Facultad de las personas para actuar con sensatez, prudencia o acierto. Hay quienes mencionan que, con los años se adquiere sabiduría. Esto se logra si la persona verdaderamente la busca.
  • 42. Otros términos relacionados son: cordura, juicio, prudencia, seso, ciencia, sapiencia, saber, etc. Cordura.- Estado psíquico de la persona que tiene la mente sana y no padece ningún trastorno o enfermedad mental. También se refiere a la capacidad de pensar y obrar con buen juicio, prudencia, reflexión, sensatez y responsabilidad. Sensatez.- Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. También se relaciona con la circunspección lo cual es la seriedad y reserva de una persona al hablar o actuar, para comportarse comedidamente. Recato.- Miramiento o reserva con que una persona hace o dice una cosa. También se refiere al cuidado que una persona, especialmente mujer, muestra de no parecer indecorosa o provocativa. También se le dice recatada. Razonamiento.- Acciones de razonar. Es un enunciado con que se expresa o se expone “la razón de algo”, sin olvidar incluir las evidencias (demostraciones) o los juicios de verdad, que demuestran la realidad del objeto de estudio o discusión. Por ejemplo, las leyes y teorías científicas son todo el conjunto de razonamientos, que explican un determinado fenómeno. Otros términos relacionados son: la argumentación, la arenga, el discurso, la oración, el intelecto, la inteligencia, el discernimiento. Argumentar.- Es exponer una situación o un problema (social, político, laboral, escolar, científico, etc.) con sus detalle y su estructura. También se refiere a la justificación, exposición o demostración mediantes hechos teóricos o facticos de un determinado problema o situación. Por ejemplo, Albert Einstein en 1920 argumentó que la materia y la energía son equivalentes, y esto lo explicó a través de la fórmula siguiente: la Energía es igual al producto de la masa del cuerpo por la velocidad de la luz al cuadrado. Términos que se relacionan son: argüir, razonar, discutir, impugnar, contradecir, replicar, objetar, etc. Intelecto.- Es la facultad de la mente humana que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad circundante.
  • 43. Términos relacionados son: entendimiento, inteligencia, razón, mente, razonamiento, discernimiento, etc. Inteligencia.- Es la habilidad o capacidad para hacer algo con facilidad, acierto y rapidez. También se refiere a la acción de comprender una situación o un problema sea este de naturaleza científico o tecnológico. Como podemos apreciar, durante el desarrollo biológico y psicológico el niño y adolescente desde su nacimiento hasta la adolescencia, necesita de supervisión, cuidado y guía por parte de una persona adulta, quien realmente conozca los procesos de cambio, que va teniendo durante su desarrollo en cada etapa. Esto no es una tarea nada sencilla, puesto que, requiere de sabiduría, sensatez, circunspección, cautela, prudencia, cordura y sobre todo, conocer cómo funciona la mente humana, las emociones y los sentimientos. En un ejemplo práctico, si analizamos un pueblo determinado, consideremos que dicho lugar tiene una población de 16 mil 340 habitantes, de los cuales se dividen en dos zonas, una de ellas, es la rural y la otra la urbana. Consideremos, que el 38% de la población vive en la zona urbana, entonces tendremos, la cantidad de 6 mil 209 habitantes, y la otra cantidad que corresponde al valor de 10 mil 131 personas viven en el área rural (62%). Continuando con el análisis, tenemos que el 38% de la población urbana son 6209 habitantes, los cuales se distribuyen de la forma siguiente: corresponde a la cifra de 2 mil 152 habitantes, estos tienen de 0 a 18 años de edad, y la cantidad de 2 mil 913 personas tienen entre 19 a 59 años de edad, y finalmente, la cantidad de mil 275 personas son mayores de 60 años y más. Tabla 1.- Distribución de la población en la zona urbana (6340 habitantes). Edad Mujeres Hombres Total 0-4 227 216 443 5-18 875 834 1709 18-59 1491 1422 2913 60 y más 653 622 1275 Total 3246 3094 6340 Fuente: elaboración propia del autor.
  • 44. A continuación pasaremos a describir la población escolar, de acuerdo a sus respectivos niveles educativos de esta población en estudio. En el nivel de preescolar, se ubican 236 niños y niñas (3.72%); en educación primaria la cifra corresponde a 775 alumnos (12.05%); en educación secundaria hay 360 alumnos (5.68%) y en el bachillerato son 325 alumnos (5.13%). Al sumar estas subcantidades, tenemos un total de 1696 alumnos. De esta población escolar, la cifra de 865 son mujeres y 831 son hombres. Este valor corresponde al 26.75% de la población total urbana (6340 habitantes), y la otra parte de población, que resta son niños y niñas menores de 4 años de edad, y las personas que tienen 19 años y más, corresponde a la cifra de 4644 habitantes. De los cuales 3392 son hombres y mujeres, que forman un hogar, y el resto son niños y niñas, que tienen entre 0 a 4 años de edad. Estos habitantes forman 1700 hogares distribuidos en el centro del pueblo y en 17 colonias. Si sumamos la cantidad de alumnos de secundaria y bachillerato, tenemos la cantidad de 685 alumnos, de esta cifra podemos decir que la cantidad de 120 alumnos de secundaria y la cifra de 162 de bachillerato, son de tercer grado según el nivel académico, al sumar estas cantidades tenemos 282 alumnos. De esta cantidad de alumnos podemos deducir, que únicamente la cantidad de 47 alumnos tienen un primer lugar en aprovechamiento escolar, y si consideramos un segundo y tercer lugar, entonces la cantidad se ubica en 84 alumnos. Este valor absoluto, apenas representa el 12.26% del total de alumnos, que cursan la educación secundaria y el bachillerato (685 alumnos en total). Si consideramos, el valor relativo de 6.13% como un indicador para medir el grado de aprovechamiento escolar en cada uno de los niveles académicos, como
  • 45. son en preescolar hasta el bachillerato, entonces tenemos que de los 236 alumnos únicamente, 14 de ellos son destacados, y en primaria tenemos que 47 alumnos son destacados en el área intelectual, desde primer año hasta sexto, y en la secundaria, tenemos 22 alumnos, y finalmente, en el bachillerato se ubicaron 20 alumnos. Al sumar estas subcantidades, finalmente, tenemos la cifra de 103 alumnos desde preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Como podemos apreciar, estos alumnos han logrado comprender en mayor porcentaje los contenidos de enseñanza-aprendizaje mejor que el resto de sus compañeros, por lo tanto, se han destacado en obtener un buen rendimiento de aprovechamiento, conforme los planes y programas de estudio correspondiente a su nivel escolar vigentes. En resumen, el valor general relativo de aprovechamiento se ubica en 6.07%. Lo que si sería conveniente determinar, es cuáles son las disciplinas que mejor dominan estos alumnos desde la comprensión lectora (español), las matemáticas, las ciencias (biología, física, química), historia de México, historia universal, inglés, formación cívica y ética (civismo); así como las artes siendo estas la música, la danza, la pintura, escultura, dibujo; y los deportes: basquel-ball, voliball, base-ball, etc. Como podemos apreciar hasta aquí, hemos descrito y definido únicamente el aspecto intelectual, sin embargo, las personas sin importar su clase social, religión o estatus socioeconómico pasan por situaciones difíciles para algunos de ellos, y algunos otros, sufren menos al aceptar las cosas tal y como son. Lo que si se aprecia en nuestra sociedad moderna y en la totalidad de los países del mundo, es una ausencia de valores éticos y morales, y la falta de justicia y
  • 46. misericordia por parte de las personas, puesto que, la gran mayoría únicamente se centra en ellos, y se olvidan de los demás. Viven en un egoísmo generalizado. Atendiendo a los múltiples problemas, que se suscitan en una sociedad debido a los diferentes grupos de personas, y a su idiosincrasia, presentamos un tema más en donde comenzamos haciendo una pregunta muy importante. El ser humano está constituido por tres partes: cuerpo, alma y espíritu, si le dedica mucho tiempo a alguna área de estas, entonces descuida las otras, por ello, su atención debe ser uniforme. Es decir, todo con una buena medida. ¿Existen algunas Claves para llevar una vida llena de paz, gozo y felicidad? A lo largo de la historia de cada una de las civilizaciones y países del mundo, nos hemos dado cuenta que, existe una gran cantidad de personas que de alguna forma u otra en su interior, no han logrado ser completamente felices, es decir, no experimentan una plenitud en su vida y esto es, por causa de haber practicado ciertos hábitos (conductas), que fueron controlados por el pensamientos y pasaron a ser deseos, que controlaban su vida, sin que la persona aceptara que era esclavo de sus pasiones, deseos y actitudes. Las consecuencias de no pensar antes de actuar, son muy graves, puesto que, afectan de manera importante en nuestra vida espiritual, económica y física, es decir, cuando las personas no piensan las cosas que hacen, y en lugar de esto actúan dejándose llevar por su forma de vivir entonces su presente y su futuro estará lleno de
  • 47. problemas y esto causará un vacío en su interior, el cual será muy difícil de llenar y comprender. ¿Cuáles son los deseos que controlan su vida? Pueden ser de origen psicológico, físico o psicosomático. Fuentes de consulta: 1.- La pirámide de las necesidades Abraham Maslow. Disponible en: http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf 2.- Revisión crítica sobre las necesidades humana de Abraham Maslow. 18 págs. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdf 3.- Vida y obra de Abraham Maslow. 4 págs., Disponible en: http://encina.pntic.mec.es/plop0023/psicologos/psicologos_maslow.pdf 4.- Me divierto y aprendo (2018). Guía de estudios del nivel de primaria en México. Montenegro tecnología educativa. Guadalajara, Jalisco, México. 5.- El debate sobre la conciencia y el pensamiento moderno y en la ciencia actual: otras perspectivas. 340 pags. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461355/SCM_TESIS.pdf?sequence=1 &isAllowed=y 6.- Daniel Santiago Uribe Ortiz, Mónica Gómez Botero, Olber Eduardo Arango Tobón. Teoría de la mente: una revisión acerca del desarrollo del concepto. 31 de marzo de 2010. 7.- La Santa Biblia, reina Valera 1960. Ramón Ruiz Limón Ciudad de México, Enero de 1990.