SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER N° 1
ANLÁLISIS DE UNA OBRA
ESTÉTICA

INTEGRANTES:
ANTONIO CAÑEDO MARTÍNEZ
FELIPE ORTIZ RUEDA
TAIRINA TORRADO SALINAS

COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO.

4 DE FEBRERO 2014
Identificación general
Título de la obra: La Última Cena
Periodo de arte: El Renacimiento
Año: Entre 1495 y 1497
Autor: Leonardo da Vinci

Contexto histórico de la pintura
1.La obra fue realizada en la ciudad de Milán, donde se vivía la época del Teocentrismo. La religión
era el pilar de la vida, todo tenía que ver con las doctrinas que estaban establecidas en este período.
Sobre todo en el arte, la religión jugaba un papel muy importante.
En la ciudad mandaban los duques, estos eran muy religiosos y les gustaba apreciar las artes
católicas.
2.La escena de esta obra, no corresponde a la época en la que se encontraba el autor, ya que dicha
obra fue un encargo que se le hizo a Leonardo Da Vinci, el cual plasmó una imagen producto de su
imaginación.
3.En el cuadro se pueden apreciar objetos como platos, vasos, comida de la época, atuendos
sencillos y todo lo que se hacía en tiempos de Jesús. Para Da Vinci así sucedió La Última Cena,
pero no se sabe con exactitud cómo fue en realidad.
4.Según la pintura la actividad económica de los personajes, podrían ser pescadores, comerciantes
o monjes.
5.Según la pintura, podríamos afirmar que las personas que allí aparecen, están ubicadas en un
nivel socioeconómico bajo.
6. Sí, se observa cómo el pintor plasma la traición de los discípulos hacia Jesús.
Se puede considerar crítica social, ya que la traición conlleva a que se den problemas como la
violencia.
7.No, el pintor no pertenece a un nivel socioeconómico bajo, ya que era una persona muy preparada
y venía de familia de clase alta.
8.Se presenta una escena religiosa ya que en esa época todo era teocentrista y las pinturas y
esculturas religiosas eran las que predominaban.
9El valor cultural que se puede ver en la obra es el valor de la unión de los apóstoles con jesús en su
última cena.

Contexto histórico del autor o autores
1.El cuadro fueencargado por Ludovico Sforza, duque de Milán. El pintor era una perteneciente a
una familia distinguida.
2. Sí. La Villa Toscana de Vinci, Italia.
3. Pasó su infancia al lado de su padre quien era miembro de una familia muy prestigiosa, esto le
permitió tener acceso a estudios artísticos y geométricos que potencializaran su talento, además,
este privilegio lo ayudó a ser reconocido por gente importante de la burguesía para ese tiempo como
los papas
4. La época del Renacimiento. La obra tardó diez años en ser concluida por eso su fecha no es
concreta. Alrededor de los años 1495 y 1497.
5.El renacimiento se caracteriza por tener un nuevo sistema de representación visual basada en la
perspectiva, la tridimensionalidad, las proporciones y el orden geométrico, además, mantiene una
relación cercana con la naturaleza y el hombre. En la pintura “La última cena” prima la armonía entre
los sujetos, los colores y los objetos.
Tema o Argumento de la Obra
1. Se encuentra representada una historia bíblica de la religión Católica donde Jesús comparte la

una cena con sus doce discípulos antes de morir. En la obra podemos encontrar 13 personas y
elementos como: platos, cuchillos, mesa, pan y vasos.
2. Las personas representadas se encuentran de manera sedante alrededor de la mesa.
3.Representa una escena religiosa. Se encuentra en un corredor o habitación grande, con ventanas

al fondo. Se encuentra una mesa de manera horizontal en la habitación con un mantel blanco que
encima está ocupado por platos, panes y vasos con vino. Al pie de la mesa se encuentran 13
personas, donde en el centro va la más importante (Jesús) y a cada lado de él se encuentra de
manera proporcional 6 personas, cada una de ellas vestidas con túnicas de colores azul, rojo, verde,
café, amarillo o blanco
4. La obra, más que un momento de unión de Jesús con los discípulos, muestra la historia y la

creencia de un Dios bajado de los cielos que vino a vivir como cualquier otro ser humano. Nos remite
a la historia de cómo Jesús comunicó su evangelio y sus padecimientos y sus dichas en la tierra.

Desarrollar la Función y significado de la obra.
1. El pedido del duque Ludovico Sforza era que Leonardo pintara para él, pero el autor aprovechó
para introducir en la pintura mucho de su sentimiento y creencias acerca de la religión. Se conocía
que Da Vinci no era creyente, claro que se cuidó mucho de no parecerlo, porque habría sido juzgado
de hereje debido a los dogmas de la época.
2. Jesús como símbolo total del Cristianismo.
3. El código icónico, en su subcódigo iconológico, como lo es la imagen de Jesús.
4. Figurativa, porque es un episodio que se cree que ocurrió y está plasmado en una de las cartas
de La Biblia (Juan 13,21), pero nadie puede dar certeza de que en realidad tuvo lugar. Además el
autor utiliza mucho de su imaginación para ubicar los diferentes elementos en ella.
5. Por representación. Se quería representar una escena/acto.
6. Sin duda decorativo dado que fue un pedido expreso de un “cliente”, pero también estudiando los
contextos históricos de la época y autor, se puede ver cómo Da Vinci trató de plasmar un poco la
tristeza que se vivía por las disputas bélicas del momento.
7. Sensación: Por su magnitud (es grande) la obra genera mucha impresión. Atención:
Espontánea, provoca analizar a fondo la pintura. Selección: La postura de Jesús y la ubicación de
los apóstoles en la mesa. Percepción: Sin duda la memoria juega un papel importante, ya que se
nos vienen a la mente las imágenes que tenemos de Jesús y cada uno de sus apóstoles.
8. Denotada: La luz utilizada a cada lado, perspectiva al fondo y la perfección en los puntos
geométricos de la obra. Connotada: La posición de cada uno de los integrantes de la mesa; los
gestos que cada uno realiza; la forma cómo están elaborados (físicamente).
Juicio Estético desde el Autor: Se reconoce a Da Vinci como un científico, un estudioso de todo
tipo de ciencias humanas que siempre estaba en búsqueda de más. Se sabía que era un ser
totalmente perfeccionista en todo lo que hacía.
Por esto vemos cómo sus obras no eran, ni mucho menos, realizadas en períodos cortos de tiempo,
siempre devengaron años para ser totalmente terminadas. La Última Cena, es un fiel reflejo de esto,
ya que demoró en realizarse, por completo, 2 años (pueden haber sido más) y en ella se denota el
perfeccionismo del artista por cada detalle. No se dejó nada al azar, todo fue calculado
matemáticamente, punto de fuga, color, sombras, líneas paralelas, perspectiva, etc. Todo fue hecho
a “pulso” por el artista.
Juicio Estético desde la Obra: La obra, como decíamos en el juicio estético desde el autor, está
muy bien calculada en lo que respecta a la posición de los puntos, líneas y formas que en la pintura
aparecen. Las sombras concuerdan con las iluminaciones y dan más fuerza a un lado u otro por el
lugar donde se encuentran. Los colores utilizados son muy de la época, no hay tantos todos fuertes,
más que todo son tonos opacos y muy básicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
eylindayans
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
Edipo rey, la saga de los labdácidas
Edipo rey, la saga de los labdácidasEdipo rey, la saga de los labdácidas
Edipo rey, la saga de los labdácidasELENA GALLARDO PAÚLS
 
El expresionismo historia del Arte.
El expresionismo historia del Arte.El expresionismo historia del Arte.
El expresionismo historia del Arte.
HISTORIA2013
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Atala Nebot
 
Philipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristinaPhilipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristinacriss yepez
 
Resumen del ramayana
Resumen del ramayanaResumen del ramayana
Resumen del ramayana
Alberto Díaz Perdomo
 
El arte de Jacques Louis David
El arte de Jacques Louis DavidEl arte de Jacques Louis David
El arte de Jacques Louis David
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El columpio
El columpioEl columpio
El columpio
ValentinaCepeda2
 
Expresionismo
Expresionismo Expresionismo
Expresionismo
giancarloleonwaller
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
Manuel guillén guerrero
 
Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.
Alfredo García
 
El impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesEl impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generales
javiercisneros10
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
diefer1
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
celiallallico
 

La actualidad más candente (20)

Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
Edipo rey, la saga de los labdácidas
Edipo rey, la saga de los labdácidasEdipo rey, la saga de los labdácidas
Edipo rey, la saga de los labdácidas
 
El expresionismo historia del Arte.
El expresionismo historia del Arte.El expresionismo historia del Arte.
El expresionismo historia del Arte.
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
Philipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristinaPhilipp Otto runge by cristina
Philipp Otto runge by cristina
 
Resumen del ramayana
Resumen del ramayanaResumen del ramayana
Resumen del ramayana
 
El arte de Jacques Louis David
El arte de Jacques Louis DavidEl arte de Jacques Louis David
El arte de Jacques Louis David
 
El columpio
El columpioEl columpio
El columpio
 
Expresionismo
Expresionismo Expresionismo
Expresionismo
 
Posimpresionismo
PosimpresionismoPosimpresionismo
Posimpresionismo
 
Folleto fractales
Folleto fractalesFolleto fractales
Folleto fractales
 
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
 
Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.Piet Mondrian, 1872 1944.
Piet Mondrian, 1872 1944.
 
El impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generalesEl impresionismo. Características generales
El impresionismo. Características generales
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Dioniso
DionisoDioniso
Dioniso
 

Destacado

Mona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - Artes
Mona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - ArtesMona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - Artes
Mona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - Artes
Uiles Martins
 
Ultima cena leonardo
Ultima cena leonardoUltima cena leonardo
Ultima cena leonardo
Marisa Azuara
 
Ultima cena Leonardo.da Vinci
Ultima cena Leonardo.da VinciUltima cena Leonardo.da Vinci
Ultima cena Leonardo.da Vinci
Douce Nieto
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinciSthiven
 
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Siglo XX: segunda mitad de sigloSiglo XX: segunda mitad de siglo
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Editorial Ecir
 
La Catedral de la Almudena. Madrid.
La Catedral de la Almudena. Madrid.La Catedral de la Almudena. Madrid.
La Catedral de la Almudena. Madrid.
Jose Martinez
 
Brasil Cristo Redentor En Rio De Janeiro
Brasil Cristo Redentor En Rio De JaneiroBrasil Cristo Redentor En Rio De Janeiro
Brasil Cristo Redentor En Rio De Janeirohome
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real31ana1996
 
Nacimiento de Venus
Nacimiento de VenusNacimiento de Venus
Nacimiento de Venusctruchado
 
Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimiento
marielosliera
 
Leonardo da-vinci
Leonardo da-vinciLeonardo da-vinci
Leonardo da-vinci
Arpon Files
 
Leonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvioLeonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
Carlos Alberto Churba
 
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCILA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCIRamón Rivas
 
La Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictórica
La Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictóricaLa Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictórica
La Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictórica
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
ctruchado
 
El renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesiaEl renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesiaPaulina Islas
 
Analisis de la pintura la mona lisa
Analisis de la pintura la mona lisaAnalisis de la pintura la mona lisa
Analisis de la pintura la mona lisa
licenciaturaeducacionbasicaarteyfolclor
 

Destacado (20)

Mona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - Artes
Mona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - ArtesMona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - Artes
Mona lisa - Contexto Histórico e curiosidades - Artes
 
Ultima cena leonardo
Ultima cena leonardoUltima cena leonardo
Ultima cena leonardo
 
Ultima cena Leonardo.da Vinci
Ultima cena Leonardo.da VinciUltima cena Leonardo.da Vinci
Ultima cena Leonardo.da Vinci
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
La Balsa
La BalsaLa Balsa
La Balsa
 
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Siglo XX: segunda mitad de sigloSiglo XX: segunda mitad de siglo
Siglo XX: segunda mitad de siglo
 
La última cena.
La última cena.La última cena.
La última cena.
 
La Catedral de la Almudena. Madrid.
La Catedral de la Almudena. Madrid.La Catedral de la Almudena. Madrid.
La Catedral de la Almudena. Madrid.
 
Brasil Cristo Redentor En Rio De Janeiro
Brasil Cristo Redentor En Rio De JaneiroBrasil Cristo Redentor En Rio De Janeiro
Brasil Cristo Redentor En Rio De Janeiro
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
 
Nacimiento de Venus
Nacimiento de VenusNacimiento de Venus
Nacimiento de Venus
 
Cinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto RenacimientoCinquecento. Alto Renacimiento
Cinquecento. Alto Renacimiento
 
Leonardo da-vinci
Leonardo da-vinciLeonardo da-vinci
Leonardo da-vinci
 
Leonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvioLeonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
 
Analisis de la virgen de las rocas
Analisis de la virgen de las rocasAnalisis de la virgen de las rocas
Analisis de la virgen de las rocas
 
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCILA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI
LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI
 
La Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictórica
La Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictóricaLa Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictórica
La Última Cena de Leonardo da Vinci. Estudio de técnica pictórica
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
 
El renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesiaEl renacimiento,arte y burguesia
El renacimiento,arte y burguesia
 
Analisis de la pintura la mona lisa
Analisis de la pintura la mona lisaAnalisis de la pintura la mona lisa
Analisis de la pintura la mona lisa
 

Similar a La Última Cena

Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientovanessapulgarin
 
Imagen!!!terminado
Imagen!!!terminadoImagen!!!terminado
Imagen!!!terminado
Caro Rangel
 
Presentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaPresentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaEggie Colon
 
Practico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - PeñafielPractico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - PeñafielLenguajeyestetica
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
RosaMelano85
 
Talle 1 imagen I
Talle 1  imagen ITalle 1  imagen I
Talle 1 imagen I
Laura Gonzalez Walteros
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento EsculturaGinio
 
Obra gótica - Arquitectura gótica
Obra gótica - Arquitectura góticaObra gótica - Arquitectura gótica
Obra gótica - Arquitectura gótica
SantiagoNaranjo14
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Finis Gloriae Mundi
Finis Gloriae MundiFinis Gloriae Mundi
Finis Gloriae Mundi
nataliaarroyave5
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
Hurcam
 
Imagen ii
Imagen iiImagen ii
Imagen ii04200
 
trabajo practico renacimiento y humanismo
trabajo practico renacimiento y humanismotrabajo practico renacimiento y humanismo
trabajo practico renacimiento y humanismo
alecrisibarr
 
Jubileo 7
Jubileo 7Jubileo 7
Jubileo 7
Rsm San Martín
 

Similar a La Última Cena (20)

Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
Trabajo renacimiento
Trabajo renacimientoTrabajo renacimiento
Trabajo renacimiento
 
Imagen!!!terminado
Imagen!!!terminadoImagen!!!terminado
Imagen!!!terminado
 
taller
tallertaller
taller
 
Presentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad mediaPresentation renacimiento edad media
Presentation renacimiento edad media
 
Practico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - PeñafielPractico 2 Tomas - Peñafiel
Practico 2 Tomas - Peñafiel
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
 
Talle 1 imagen I
Talle 1  imagen ITalle 1  imagen I
Talle 1 imagen I
 
10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura10 El Quattrocento Escultura
10 El Quattrocento Escultura
 
Obra gótica - Arquitectura gótica
Obra gótica - Arquitectura góticaObra gótica - Arquitectura gótica
Obra gótica - Arquitectura gótica
 
Imagen 1 taller 1.a
Imagen 1 taller 1.aImagen 1 taller 1.a
Imagen 1 taller 1.a
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
 
Jjajaa
JjajaaJjajaa
Jjajaa
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Finis Gloriae Mundi
Finis Gloriae MundiFinis Gloriae Mundi
Finis Gloriae Mundi
 
40 principales
40 principales40 principales
40 principales
 
Imagen ii
Imagen iiImagen ii
Imagen ii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
trabajo practico renacimiento y humanismo
trabajo practico renacimiento y humanismotrabajo practico renacimiento y humanismo
trabajo practico renacimiento y humanismo
 
Jubileo 7
Jubileo 7Jubileo 7
Jubileo 7
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La Última Cena

  • 1. TALLER N° 1 ANLÁLISIS DE UNA OBRA ESTÉTICA INTEGRANTES: ANTONIO CAÑEDO MARTÍNEZ FELIPE ORTIZ RUEDA TAIRINA TORRADO SALINAS COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO. 4 DE FEBRERO 2014
  • 2. Identificación general Título de la obra: La Última Cena Periodo de arte: El Renacimiento Año: Entre 1495 y 1497 Autor: Leonardo da Vinci Contexto histórico de la pintura 1.La obra fue realizada en la ciudad de Milán, donde se vivía la época del Teocentrismo. La religión era el pilar de la vida, todo tenía que ver con las doctrinas que estaban establecidas en este período. Sobre todo en el arte, la religión jugaba un papel muy importante. En la ciudad mandaban los duques, estos eran muy religiosos y les gustaba apreciar las artes católicas. 2.La escena de esta obra, no corresponde a la época en la que se encontraba el autor, ya que dicha obra fue un encargo que se le hizo a Leonardo Da Vinci, el cual plasmó una imagen producto de su imaginación. 3.En el cuadro se pueden apreciar objetos como platos, vasos, comida de la época, atuendos sencillos y todo lo que se hacía en tiempos de Jesús. Para Da Vinci así sucedió La Última Cena, pero no se sabe con exactitud cómo fue en realidad. 4.Según la pintura la actividad económica de los personajes, podrían ser pescadores, comerciantes o monjes. 5.Según la pintura, podríamos afirmar que las personas que allí aparecen, están ubicadas en un nivel socioeconómico bajo.
  • 3. 6. Sí, se observa cómo el pintor plasma la traición de los discípulos hacia Jesús. Se puede considerar crítica social, ya que la traición conlleva a que se den problemas como la violencia. 7.No, el pintor no pertenece a un nivel socioeconómico bajo, ya que era una persona muy preparada y venía de familia de clase alta. 8.Se presenta una escena religiosa ya que en esa época todo era teocentrista y las pinturas y esculturas religiosas eran las que predominaban. 9El valor cultural que se puede ver en la obra es el valor de la unión de los apóstoles con jesús en su última cena. Contexto histórico del autor o autores 1.El cuadro fueencargado por Ludovico Sforza, duque de Milán. El pintor era una perteneciente a una familia distinguida. 2. Sí. La Villa Toscana de Vinci, Italia. 3. Pasó su infancia al lado de su padre quien era miembro de una familia muy prestigiosa, esto le permitió tener acceso a estudios artísticos y geométricos que potencializaran su talento, además, este privilegio lo ayudó a ser reconocido por gente importante de la burguesía para ese tiempo como los papas 4. La época del Renacimiento. La obra tardó diez años en ser concluida por eso su fecha no es concreta. Alrededor de los años 1495 y 1497. 5.El renacimiento se caracteriza por tener un nuevo sistema de representación visual basada en la perspectiva, la tridimensionalidad, las proporciones y el orden geométrico, además, mantiene una relación cercana con la naturaleza y el hombre. En la pintura “La última cena” prima la armonía entre los sujetos, los colores y los objetos. Tema o Argumento de la Obra
  • 4. 1. Se encuentra representada una historia bíblica de la religión Católica donde Jesús comparte la una cena con sus doce discípulos antes de morir. En la obra podemos encontrar 13 personas y elementos como: platos, cuchillos, mesa, pan y vasos. 2. Las personas representadas se encuentran de manera sedante alrededor de la mesa. 3.Representa una escena religiosa. Se encuentra en un corredor o habitación grande, con ventanas al fondo. Se encuentra una mesa de manera horizontal en la habitación con un mantel blanco que encima está ocupado por platos, panes y vasos con vino. Al pie de la mesa se encuentran 13 personas, donde en el centro va la más importante (Jesús) y a cada lado de él se encuentra de manera proporcional 6 personas, cada una de ellas vestidas con túnicas de colores azul, rojo, verde, café, amarillo o blanco 4. La obra, más que un momento de unión de Jesús con los discípulos, muestra la historia y la creencia de un Dios bajado de los cielos que vino a vivir como cualquier otro ser humano. Nos remite a la historia de cómo Jesús comunicó su evangelio y sus padecimientos y sus dichas en la tierra. Desarrollar la Función y significado de la obra. 1. El pedido del duque Ludovico Sforza era que Leonardo pintara para él, pero el autor aprovechó para introducir en la pintura mucho de su sentimiento y creencias acerca de la religión. Se conocía que Da Vinci no era creyente, claro que se cuidó mucho de no parecerlo, porque habría sido juzgado de hereje debido a los dogmas de la época. 2. Jesús como símbolo total del Cristianismo. 3. El código icónico, en su subcódigo iconológico, como lo es la imagen de Jesús. 4. Figurativa, porque es un episodio que se cree que ocurrió y está plasmado en una de las cartas de La Biblia (Juan 13,21), pero nadie puede dar certeza de que en realidad tuvo lugar. Además el autor utiliza mucho de su imaginación para ubicar los diferentes elementos en ella. 5. Por representación. Se quería representar una escena/acto.
  • 5. 6. Sin duda decorativo dado que fue un pedido expreso de un “cliente”, pero también estudiando los contextos históricos de la época y autor, se puede ver cómo Da Vinci trató de plasmar un poco la tristeza que se vivía por las disputas bélicas del momento. 7. Sensación: Por su magnitud (es grande) la obra genera mucha impresión. Atención: Espontánea, provoca analizar a fondo la pintura. Selección: La postura de Jesús y la ubicación de los apóstoles en la mesa. Percepción: Sin duda la memoria juega un papel importante, ya que se nos vienen a la mente las imágenes que tenemos de Jesús y cada uno de sus apóstoles. 8. Denotada: La luz utilizada a cada lado, perspectiva al fondo y la perfección en los puntos geométricos de la obra. Connotada: La posición de cada uno de los integrantes de la mesa; los gestos que cada uno realiza; la forma cómo están elaborados (físicamente). Juicio Estético desde el Autor: Se reconoce a Da Vinci como un científico, un estudioso de todo tipo de ciencias humanas que siempre estaba en búsqueda de más. Se sabía que era un ser totalmente perfeccionista en todo lo que hacía. Por esto vemos cómo sus obras no eran, ni mucho menos, realizadas en períodos cortos de tiempo, siempre devengaron años para ser totalmente terminadas. La Última Cena, es un fiel reflejo de esto, ya que demoró en realizarse, por completo, 2 años (pueden haber sido más) y en ella se denota el perfeccionismo del artista por cada detalle. No se dejó nada al azar, todo fue calculado matemáticamente, punto de fuga, color, sombras, líneas paralelas, perspectiva, etc. Todo fue hecho a “pulso” por el artista. Juicio Estético desde la Obra: La obra, como decíamos en el juicio estético desde el autor, está muy bien calculada en lo que respecta a la posición de los puntos, líneas y formas que en la pintura aparecen. Las sombras concuerdan con las iluminaciones y dan más fuerza a un lado u otro por el lugar donde se encuentran. Los colores utilizados son muy de la época, no hay tantos todos fuertes, más que todo son tonos opacos y muy básicos.