SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana María Matute [Barcelona, 1926][1926] 
La casada (in)felizLa feliz 
LA TRAMPALA TRAMPA 
1969
LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZLA TRAMPALA TRAMPA 
Tercera novela de la trilogía 
Los mercaderesLos mercaderes 
precedida por 
Primera memoriaPrimera memoriay 
Los soldados lloran de nocheLos noche
LOS TEMAS DE “LA TRAMPA”“TRAMPA” 
 La soledad es el resultado de la falta de comunicación entre los humanos. 
 El hecho es observado desde un agudo pesimismo. 
 La trampa es la propia vida, el cepo que la existencia tiende a sus criaturas y donde irremisiblemente van cayendo unos y otros. 
 El conflicto es generacional, el de los nuevos jóvenes amparados en el progreso del bienestar.
LA TÉCNICA NARRATIVALA NARRATIVA 
NARRADOR 
PERSPECTIVA 
CAPÍTULOS 
OBSERVACIONES 
1. Matia 
Primera persona a modo de diario 
DIARIO EN DESORDEN 
Intimismo cargado de digresiones. 
2. Bear 
Sus andanzas en tercera persona. 
PERDER EL TIEMPO 
Relato protegido por una narradora omnisciente, la madre. 
3. Isa 
Su conciencia 
EN ESTA CIUDAD 
Monólogo interno directo e indirecto 
4. Mario 
Su conciencia 
TRES DÍAS DE AMOR 
Monólogo interno directo e indirecto
Lenguaje y estiloLenguaje estilo 
El lenguaje, que se pone hábilmente al servicio de los asuntos:
A través de la tipografía primero, 
pero también con mayúsculas sarcásticas 
y frases entrecomilladas.
 Se convierte en una de las trabas que más que servir de ayuda a los personajes, los aleja, contribuye a su soledad, porque vamos conociendo el interior de las criaturas por lo que dicen y por cómo lo dicen.
 El monólogo interior permite todo tipo de digresiones y, por consiguiente, el tratamiento de todo tipo de temas.
Estilo narrativoEstilo narrativo 
 Diálogos parcos.
 Primera persona narrativa.
 Desorden cronológico que sin embargo está bien ordenado en el interior del personaje.
 El lector tiene que ordenar ese continuo divagar y evocar. 
 Matute hace evidente que los recuerdos, de forma fragmentada, son parte fundamental de la existencia humana. 
 Para ella, la memoria es como un mundo aparte donde las cosas existen con exclusividad.
LOS PERSONAJES 1/2LOS 2 
ABUELA CENTENARIA 
MUJER AUSENTE 
FRANC 
BEVERLY 
EMIGRANTE ESPAÑOL 
MATIA 
DAVID 
BEAR
LOS PERSONAJES 2/2LOS 2 
ISA 
JACINTO (el novio del pueblo que repentinamente la abandona) 
JAIME (el primer amante de la ciudad, el jefe) 
MARIO (el amante definitivo)
El TIEMPOEl TIEMPO 
La novela narra tres días repletos de recuerdos 
(que prolongan la acción) 
Más el tiempo indefinido del capítulo final.
EL ARGUMENTO: la situaciónla situación 
 Matia está en edad adulta. 
 Es ahora mujer casada, y divorciada y con un hijo de veinte años al que llama «Bear» (Robert). 
 El motivo que abre y cierra las páginas de recuerdos es la conmemoración del centenario de la abuela, aunque en realidad cumple 99 años.
La novela atrae porque la autora dispone de una habilísima capacidad para manejar la palabra, y una gran habilidad para dar forma a sus cuatro personajes:
 La mujer, feliz o infeliz,que irremisiblemente se acomoda a los caminos por donde le conduce la vida.
 Isa, generosa y ansiosa de amar y ser amada, que ha tenido un , ridículo novio, Jacinto, que no la lleva muy lejos, y que se ha organizado pasa sentirse viva con su jefe, Jaime, y después con Mario, pero una mujer enormemente atractiva, seductora y con un admirable mundo interior que la autora es capaz de descubrirnos.
 El mundo de Mario queda sugerido mas que dibujado. La autora es incapaz de entrar en los motivos políticos, de explicarlos, de justificarlos, de darnos razones. Mucho más explicados quedan, sin embargo, sus anhelos. 
 El más complejo es el mundo de Bear o Roger, un mundo perfectamente claro hasta que decide llevar a cabo ese inexplicable asesinato familiar. Aunque la autora le da voz propia en los capítulos “Perder el tiempo”, subyace la voz de la narración, la voz de la madre impositiva. Bear no nos queda tan perfilado como la madre.
MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ 
 Matia, cuyo nombre aparece una sola vez, tiene la personalidad más atractiva. 
 Es una mujer tan capaz que con su marido o sin él tiene una fuerza arrolladora. 
 Es mujer autosuficiente, tan íntegra en su soledad como en la compañía de:
- DavidDavid(que queda tan difuso en la obra) 
(- De su hijoDe hijo(de quien ha vivido lejos (mucho tiempo sin importarle demasiado) 
- Y de MarioMario(cuya relación parece (establecerse como una necesidad absoluta y a veces complementaria para el argumento).
MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ 
 Sus reflexiones nos enternecen. 
 Su inteligencia natural para juzgar las situaciones de la vida nos dejan absolutamente encantados.
 Lamentamos, a veces, que no parezca una persona real, posible. 
 Nos sorprende tener que contemplarla como una mujer entre la ficción y la realidad (discutible).
MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ 
 Matia está tan capacitada para la vida social como para la soledad. 
 Es una mujer tan íntegramente acomodada a tantos cuantos inconvenientes pueda presentarle la vida. 
 Una mujer madura, sí, de la que cualquier lector se enamora. 
 Sus cualidades son extremas, casi sospechosamente extremas, diríamos que es una mujer perfecta para soportar a un marido alcohólico, a una familia burguesa decadente que no le dice nada, y para analizar con sabia visión todas las situaciones de su familia. 
 Casada o soltera Matia es una mujer no feliz, sino capaz. Capaz de todo. Hábil y fuerte como esas mujeres bíblicas que están por encima del bien y del mal.
MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ 
 El lector se siente muy feliz con ella.
 La admira, se identifica con su rectitud, la respeta y entiende todas las situaciones que vive. 
 El amor a su hijo está lejos de toda frivolidad: lo quiere porque lo quiere.
 Parece perderlo como perdió a su marido, como perdió a su padre, como perdió a sus antepasados: al final ella es autosuficiente. 
 Matia es la mujer fuerte, la gran mujer. La mujer que por encima de las circunstancias es tan feliz como infeliz.
MATIA: LA CASADA (IN)FELIZMATIA: FELIZContexto argumentalContexto argumental 
 Matia se reunió con su padre, Franc, en Estados Unidos. Allí se casó con el alcohólico David, padre de «Bear». 
 Bear, Robert, vino a España, patria de sus antecesores, y entró en el grupo acaudillado por Mario. 
 Mario ha de refugiarse en la casa de Matia para organizar el atentado contra un supuesto enemigo de la resistencia. 
 Se enamora de ella y la posee, resulta ser víctima de un complejo de venganza personal: quería matar a aquel hombre no como enemigo de la causa común, sino como la persona que un día, durante la guerra, le hizo a Mario, traidoramente, delatar el escondite de su padre. 
 Mario desiste ahora de su hipocresía y de su falsificación, pero es tarde, porque «Bear», aun conociendo la verdad, ha matado a ese hombre, resuelto a comprometerse totalmente y enamorado, como tantos jóvenes de su edad, de la rebelión por la rebelión, a todo evento y sin subterfugios.
Fundamentos y estilo de la personalidad de Matia 
 La abuela, a modo de símbolo y de ejemplo, preside el clan familiar desde su peculiar centenario:
“Ella triunfa, quieta y solemnemente, sin asombro ni regocijo, sin aparente bienestar. Triunfa, porque siempre triunfó: en el instante de su nacimiento, en juventud, en vejez. Porque sus palabras arrastran el silencio, como algunos barcos una cola espumosa, esperanzadamente seguida por los tiburones, prestos a devorar los restos que algún pinche lance por la borda. Posee el don de fabricar silencio, de hacerlo manar, como una fuente. Provoca confusión, recelo, miedo, admiración, odio…” (1ª-I)
INTIMIDAD DE MATIAINTIMIDAD MATIA 
“No soy un ser feliz, no puedo serlo, nunca lo fui. El mundo está lleno de mujeres como yo: ésa es la única historia de mi vida. Sin piedad para conmigo, ni para los demás: egoísmo, incomprensión y soledad, es aún, al fin y al cabo, el común y vulgar transcurrir de tantas y tantas mujeres como yo.” (2ª-III)
Los caminos del desencantoLos desencanto1/4 
(En referencia a cuando conoció y vivía con su marido David):
“Era un tiempo en que todavía creía en la humanidad, como algunos niños creen en sus libros en las historias que narran y resuelven satisfactoriamente las acciones buenas o malas, las feas o hermosas cosas de la vida, y reservan un último capítulo para la buena solución de cada caso.” (3ª-I)
Los caminos del desencantoLos desencanto2/4 
“Miseria fueron (eso sí puedo recordarlo con claridad) las noches de insomnio; esperar la llegada de un ser vagamente humano; un ser sobrecogido de su propia incapacidad, alcohol y delirio. Recuerdo mis manos aferradas al borde de la ventana, esforzándome en no asomarme, en no mirar hacia allí donde podía él aparecer, en la noche; o hacia donde no aparecía, tras la ausencia de dos, tres o más días.” (3ª-1)
Los caminos del desencantoLos desencanto3/4 
 (En referencia al alcoholismo de David) 
 “Me pareció que todo mi cuerpo expulsaba algún repugnante, informe amor, que ya no servía a nadie, para nada.” (3ª-1)
Los caminos del desencantoLos desencanto4/4 
(en referencia a la convivencia)(convivencia) 
“Pero sólo yo era culpable. Nadie tenía la culpa sino o, tan sólo yo, que había creído infinidad de frases, que había leído y creído, que el mundo estaba repleto de bondad.” (3ª-I) 
“Contrariamente, otro hombre, a quien yo conocía, o creía conocer, con quien labré conjuntamente un idioma, un presente, un futuro, con quien tuve un hijo, pudo convivir conmigo y desaparecer de mi lado absolutamente desconocido, ajeno.” (3ª-I)
La convivenciaLa convivencia: 
“La gente adquiere vicios, virtudes más o menos convencionales. Una actitud comprensiva y silenciosa ante la imbecilidad, la injusticia o la fealdad. Una mayor tendencia al silencio” (1ª-I) 
“Yo sé muy bien por qué razón no puedo desprenderme, ni me sabré ya desprender, de la tiranía. He nacido en la tiranía, y en ella moriré. Tal vez, incluso, con cierta confortabilidad, suponiéndome exenta de toda culpa. Acaso estoy ya demasiado inmersa en la última etapa de la soledad, o aún soy un unto más indiferente que el año pasado, y no obstante…” (1ª-I)
Refugio: 
“Debe de ser verdad que escribir es una de las mil formas de venganza –no demasiado arrogantedemasiado arrogante- que nos son dadas a los humanos.” (1ª-I)
Hijo y generosidad 1/3Hijo 3 
 “Mis dudas no te salpicarán, Bear. Serás libre, como un cardo en el monte. Te destruirás solo: yo no te ayudaré. Soy un monstruo de bondad.” (1ª-6)
Hijo y generosidad 2/3Hijo 3 
“Antes, a veces, cuando era todavía un niño y le visitaba, de tarde en tarde, yo me decía: es mi hijoes hijo. Ahora inesperadamente, es un hombre. Los pájaros no reconocen a sus hijos, después de enseñarles a volar; ni los tigres, ni los perros, reconocen a sus hijos, una vez crecen y se valen por sí mismos. ¿Por qué hemos de ser distintos los humanos? ¿Qué nos empuja a creer que nuestros sueños, o desengaños, pueden servir a nuestros hijos, a que les debemos legar costumbres, recuerdos? Ellos nos aman, les amamos nosotros: pero nunca basta el amor. Me parece regresar a las viejas reflexiones de un tiempo en que creí descubrir el mundo. Ahora, el mundo es algo envejecido, un misterio que no despierta mi interés. A la mayoría de las mujeres, la maternidad les confiere una especie de reino, de posesión. A mí, parece quitármelo todo.” (1ª-VI)
Hijo y generosidad 3/3Hijo 3 
 “En lo profundo, debería estar contenta de que Bear, al fin y al cabo, haya tenido para mí su primera confidencia. También, ¿por qué no?, a pesar de todo, su primera petición. Aunque me parezca imposible, yo hubiera podido negarme.” (2ª-III)
El paso del tiempo 1/2El 2 
 “Sin que nadie recogiera nombres, ni cifras siquiera, en gruta alguna, llega la extraña desbandada de los pájaros; la desbandada de la vida, de la juventud. Sin saber por qué motivo (sin conciencia de plenitud, o misión cumplida), un día cualquiera, un minuto, la juventud levanta el vuelo. Desbandada irrefrenable, aves que emigran. Parodias de sí mismos, cortejo amorfo, procesión gratuita, los años cumplidos se bambolean en andaderas, ídolos de cartónídolos cartón-piedra, entre luces apagadas.” (1ª-6)
El paso del tiempo 2/2El 2 
“Los cuarenta años son sorprendentes: nunca se cumplen, ni se dejan atrás, los cuarenta años. No se tienen cuarenta años. Es una mentira más, una de esas cifras con la que suplimos el misterioso vaivén del tiempo, uno de esos crueles y útiles relojes que fabricamos pacientemente, para explicarnos el porqué nos invaden la indiferencia, el desamor, las irreparables ausencias.” (1ª-6)
El dolor de la vida 1/3El 3 
“Cerré los ojos, y sentí de nuevo el dolor. Un dolor que podría decirse ácido, lacerante. Aparté la servilleta y aparté los dientes. Al margen de la voluntad, me oprimí la cintura. Es un dolor brutal, una cuchillada que lentamente se diluye, cálida primero, ardiente después, y se convierte en un hormigueo de punzadas, irresistible; hasta que sube el dolor a la garganta, y trapa, como legiones de insectos.” (1ª-VI)
El dolor de la vida 2/3El 3 
“Voy a contar la historia de mi vida. No, voy a contar la historia de mi historia. No voy a contar nada. La vida puede convertirse en una serie de hechos sin importancia, un conglomerado de banalidades que formen un ancho y desapacible malestar. Puede ser así, supongo. Un día estamos sobre el suelo del mundo, y la vida, al parecer, es algo ilimitado, y la muerte no se espera. La muerte no se aguarda, como se aguarda la vida. La muerte está aquí, en nosotros, en el fondo de nuestros ojos estúpidamente abiertos ante la luz, la cálida madera del recuerdo, la oscura humareda del olvido.” (1ª-VI)
El dolor de la vida 3/3El 3 
“Ah, Borja, mi hermano: como Caín y su fantasma de Abel, caminaremos juntos, vayamos donde vayamos. Solitarios, errantes; como Caín y el espectro de Abel, no nos separaremos nunca (cada uno en su camino, nómadas los dos, rondando la parcela de infierno doméstico o desojado paraíso que nos correspondió).” (2ª-III)
BEAR 1/5 
“Pero él entendió que esta vez era de verdad (no como cuando tenía diez años, y Franc se rió tanto al oírle contestar: nada, no quiero ser nada cuando crezcacrezca)” (1ª)” -II)
BEAR 2/5BEAR 5 
“Cruzó la frontera en litigio,… Bear inició, con mudo estupor, el descubrimiento de un mundo ajeno, absolutamente distante, absolutamente extranjero.” (1ª-II)
BEAR 3/5BEAR 5 
“Mírate alguna vez en el espejo, tío Borja, con honradez (aunque te sea extraña esa palabra), y contempla un hombre solitario, estrujado por competiciones internas, hundido por competiciones externas, reventado como una nuez entre las manos de ese giganteuna gigante- santón que has contribuido a alimentar; desesperado y aburrido a partes iguales, incapaz de saber adónde te llevó tu perfecto montaje de estímulos y temores.” (1ª-V)
BEAR 4/5BEAR 5 
“¿Por qué lo haces, si estás convencido de lo inútil que es…?” Mario dijo: “Porque no puedo dejar de hacerlo. Hay cosas que se hacen por la misma perentoria razón que no se hacen otras.” (1ª-VII)
BEAR 5/5BEAR 5 
“Se sentía satisfecho, si no feliz, cuando estaba callado, solo. “No es misantropía, es horror a dar explicaciones.” Había decidido no dar jamás explicaciones.” (1ª-X)
ISA 1/8 
“Sentía un recato ancestral después del amor, no podía evitar la idea de que el amor, al fin y al cabo, era un acto deshonesto.” (1ª-III)
ISA 2/8 
“Me he inventado a Isa por Mario, por él ha fabricado pacientemente mi personalidad; para que él desee estar conmigo, aunque no me ame. Mario no amará a nadie, jamás. No puede. Mario, tú sabes que contra la gente como yo, es difícil luchar. Somos como aceite, siempre flotando en la superficie.” (1ª-III)
ISA 3/8 
“La juventud es algo efímero, amargo e intenso (no una espera humillante). El corazón, un peso furioso. El miedo, una religión.” (1ª-III)
ISA 4/8 
“El amor la avergonzaba, de pronto, de muy distinto modo; como si, por ejemplo, la hubieran sorprendido robando en unos almacenes. Así se sorprendía amando: robándole a otro ser las palabras los pensamientos, el recóndito latir de sus arterias. Robando, ladina y alevosamente, la soledad, el silencio. Pero no podía amarle de otra forma. Sólo podía amarle así, vergonzosa, posesivamente.” (1ª-IX)
ISA 5/8 
“Frente al inmutable espejo Isa podía escudriñar lo que normalmente no es posible mirando a otras personas, o paisajes. Algo muy duramente alcanzable y alcanzado. La única posibilidad, la única salida era la posesión total, absoluta, del ser querido. Una especie de canibalismo, ligeramente ennoblecido por el masoquista deseo de sacrificarle vida, sueños, toda la ingenua vanidad de lo hasta entonces deseado.” (1ª-IX)
ISA 6/8 
“Isa, dilo de una vez sin miedo, voy a casarme con Mariocasarme Mario. ¿Por qué no? ¿Por qué . tanto miedo a decirlo? ¿Hay otra manera de atarlo? No conozco otro sistema tan perfectamente montado. Voy a casarmeVoy casarmecontigo; a pesar de todo y contra todo, Me contigo; importan un rábano tus planes, me importa un rábano tu hermoso poder de convicción, me importa un solemne rábano tu trascendente paso por el mundo.” (1ª-IX)
ISA 7/8 
“Está sola, pero siempre deseó la soledad, en verdad. Se consigue la soledad a muy duro precio. La ha ganado a través del pasillo de techos altos, de sombras cuadradas, de lámparas enmohecidas, de siseos de rosario tras las puertas entornadas del gabinete.” (1ª-IX)
ISA 8/8 
“Tres septiembres llevaba ya, aguardando la llegada del autobús de la sierra, en la nueva y flamante estación de los “Ómnibus Benítez”; tres septiembres recibiendo, con sonrisa vagamente nupcial, al novio que regresaba a los libros, a las discusiones de la pensión (le robaban, según él, los inapreciables chorizos portados en la maleta); a los paseos vespertinos; manos enlazadas, besos en el portal prohibido.” (2ª-V)
MARIOMARIO1/6 
“He perdido mi antiguo porvenir, y no me ha sido concedido uno nuevo: sólo floto en el presente. Mantengo una rara sensación de supervivencia, de náufrago rescatado, envuelto en una manta y tiritando;” (1ª-IV)
MARIOMARIO2/6 
“Isa, si no me fingiese dormido (para no oír tu voz), podría decirte: “por favor, apártate del espejo”. La soledad, vasta y variada, no es tan desdeñable como imaginas.” (1ª-IV)
MARIOMARIO3/6 
(sobre Matia) “Me he apercibido, cuando se ha agachado a recoger la luz, de que es una mujer inundada, inmersa, calada hasta los huesos en una antiquísima pereza: una pereza como sólo puede transmitirse, amasada, madurada, a través de varias generaciones. Una pereza, a decir verdad, que me llena a partes iguales de confusa admiración y envidia.” (2ª-IV)
MARIO 4/6 
(sobre Matia) “Es curioso, no sonríe nunca, Hay un rictus de seriedad que imagino fue, en otros lejanos momentos, una seriedad precoz. Como la de algunos adolescentes a los que de improviso se les exige una actitud madura. Esa rara seriedad no ha abandonado su semblante. Sin saber por qué razón, me ha parecido invadida por una desconocida, inexplicable y avasalladora belleza. Una sensación curiosa, saber que la belleza no está allí formada por el contorno de su rostro, ni la curva de sus ojos, o el color de su piel. Una belleza desusada, poco conocida. Como desgajada de alguna misteriosa región, desciende y la invade, igual que lluvia o resplandor. Su rostro, moreno claro, sus ojos, su cuerpo delgado (inexplicablemente salvado de angulosidad agresiva), su delicadeza, me han parecido, inesperadamente, los más bellos. Aunque no lo sean” (2ª-6)
MARIOMARIO5/6 
(sobre Matia) “Sin saber como, me he dado cuenta de que no tiene los ojos negros. Sólo son ojos oscurecidos, ensombrecidos: pero si en ellos entrase el sol, se encenderían como granos de uva.” (2ª-6)
MARIOMARIO6/6 
“La vida es algo más sórdido que un desgraciado matrimonio, más cruel que abandonar los hijos en manos ajenas, más triste que errar por el mundo en busca de un instante de amor, o de entusiasmo, o de paz. Esto no lo sabrás nunca tú, pobre mujer que ahora me abrazas. La vida se compone de cosas tan vulgares como un sueldo, una cesta del mercado, unas medicinas, unos zapatos. La vida es peor aún: es una vergüenza, una humillación continua, una dilatadísima vejación, hora tras hora, de peticiones, esperas, solicitudes, sonrisas, palabras huecamente graves.” (3ª-II)
ALGUNAS CONCLUSIONES 
 La novela destaca el abismo entre las generaciones. 
 A él se añade el problema de la guerra civil. 
 El problema de la soledad humana en ese clima patético que es uno de los más relevantes acentos de la novelista. 
 Es el declinar de la burguesía.
Silvia Burunat en El monólogo interior como forma narrativa en la novela española contemporáneanovela contemporánea, Madrid, 1980., 1980. 
 Ve la influencia de KafkaKafka, «en su modo de , animar lo inanimado para enfrentarlo con el ser consciente» 
 Explica que «las generaciones, como el tiempo, aparecen superpuestas: todos hablan del tiempo, de la edad, del presente, el pasado y el futuro que en momentos se entregan en visiones simultáneas. La obsesión por rescatar los recuerdos, por recobrar «el tiempo perdido» nos coloca de inmediato en la línea de ProustProust.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...
Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...
Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...imsosu
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Rafa Oriola
 
Delacroix LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE
Delacroix  LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLEDelacroix  LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE
Delacroix LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE
Mercè Bigorra
 
Renaixement Roma2
Renaixement Roma2Renaixement Roma2
Renaixement Roma2guest015446
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Restauració política a Espanya (1874-1898)
La Restauració política a Espanya (1874-1898)La Restauració política a Espanya (1874-1898)
La Restauració política a Espanya (1874-1898)Marcel Duran
 
TEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL II
TEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL IITEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL II
TEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL IIAssumpció Granero
 
Amor de TIrant lo Blanc. Irene
Amor de TIrant lo Blanc. IreneAmor de TIrant lo Blanc. Irene
Amor de TIrant lo Blanc. Ireneguest3886fe3
 
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA CondeResumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Condemicaelagonzalez
 
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Roberto Pinto
 
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12   descolonització i subdesenvolupamentUnitat 12   descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupamentjordimanero
 
Etapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesaEtapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesacsantan2
 
LA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANC
LA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANCLA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANC
LA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANCieslt
 
6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
 
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...imsosu
 
Jon. Servio Tulio
Jon. Servio TulioJon. Servio Tulio
Jon. Servio Tulio
María José Carrizo
 
Entreguerres
EntreguerresEntreguerres
Entreguerresvguinot
 

La actualidad más candente (20)

Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...
Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...
Tirant lo blanc la versemblança paula c, andrea, rebeca, cristina, sandra, ga...
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Delacroix LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE
Delacroix  LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLEDelacroix  LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE
Delacroix LA LLIBERTAT GUIANT EL POBLE
 
Renaixement Roma2
Renaixement Roma2Renaixement Roma2
Renaixement Roma2
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Restauració política a Espanya (1874-1898)
La Restauració política a Espanya (1874-1898)La Restauració política a Espanya (1874-1898)
La Restauració política a Espanya (1874-1898)
 
TEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL II
TEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL IITEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL II
TEMA 7 B. MAJORIA EDAT ISABEL II
 
Amor de TIrant lo Blanc. Irene
Amor de TIrant lo Blanc. IreneAmor de TIrant lo Blanc. Irene
Amor de TIrant lo Blanc. Irene
 
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA CondeResumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
 
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
Trabajo De Control De Lectura: "El Socio"
 
Mar i cel 1r acte
Mar i cel 1r acteMar i cel 1r acte
Mar i cel 1r acte
 
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12   descolonització i subdesenvolupamentUnitat 12   descolonització i subdesenvolupament
Unitat 12 descolonització i subdesenvolupament
 
Etapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesaEtapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesa
 
Mar i Cel
Mar i CelMar i Cel
Mar i Cel
 
Guion el beso
Guion el besoGuion el beso
Guion el beso
 
LA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANC
LA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANCLA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANC
LA NOVEL·LA MEDIEVAL. TIRANT LO BLANC
 
6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca6 La novela cavalleresca
6 La novela cavalleresca
 
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
 
Jon. Servio Tulio
Jon. Servio TulioJon. Servio Tulio
Jon. Servio Tulio
 
Entreguerres
EntreguerresEntreguerres
Entreguerres
 

Destacado

"El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre""El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre"vicid
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa ILas estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa ICarolina Catacoli Camacho
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
Estructuras narrativas
Estructuras narrativasEstructuras narrativas
Estructuras narrativas
Eva Avila
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)pedrojesus1963
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
Mar Burgada
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 

Destacado (12)

"El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre""El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre"
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
Memento
MementoMemento
Memento
 
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa ILas estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
Las estructuras narrativas, La narración. Usos y teorías, Lógica narrativa I
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Estructuras narrativas
Estructuras narrativasEstructuras narrativas
Estructuras narrativas
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 

Similar a La trampa de Ana María Matute

Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Emilio Monte
 
Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016
Editorial Océano Ecuador
 
Traven presentacion
Traven presentacionTraven presentacion
Traven presentacionAndesita33
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
Giro Sin Tornillo
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
Albert Blackson
 
Menú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bMenú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bRebecaPD
 
Novetats segon trimestre 2016 2017
Novetats segon trimestre 2016 2017Novetats segon trimestre 2016 2017
Novetats segon trimestre 2016 2017
Manuela Sard
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
Guía Ocio Aragón
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segoviauniversidad de valladolid
 
La isla bajo el mar
La isla bajo el marLa isla bajo el mar
La isla bajo el marcecy-mendez
 
Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012
Bibliotecadicoruna
 
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptxSEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
TABOADAMRQUEZKiaraBr
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
José Luis Lobo Moriche
 
La vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez LópezLa vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez López
José Luis Lobo Moriche
 
Libro Tristan e Iseo
Libro Tristan e IseoLibro Tristan e Iseo
Libro Tristan e IseobruFerrer
 
Anonimo tristan e iseo - v1.0
Anonimo   tristan e iseo - v1.0Anonimo   tristan e iseo - v1.0
Anonimo tristan e iseo - v1.0josedaniel0703
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celafgmezlpez
 
NOVEDADES JUNIO 2013
NOVEDADES JUNIO 2013NOVEDADES JUNIO 2013
NOVEDADES JUNIO 2013
umeirakasle
 

Similar a La trampa de Ana María Matute (20)

Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016Novedades (1ra) Octubre 2016
Novedades (1ra) Octubre 2016
 
Traven presentacion
Traven presentacionTraven presentacion
Traven presentacion
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
 
Menú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 bMenú 2 abril 2013 b
Menú 2 abril 2013 b
 
Novetats segon trimestre 2016 2017
Novetats segon trimestre 2016 2017Novetats segon trimestre 2016 2017
Novetats segon trimestre 2016 2017
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
 
La isla bajo el mar
La isla bajo el marLa isla bajo el mar
La isla bajo el mar
 
Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012Novedades Literatura noviembre 2012
Novedades Literatura noviembre 2012
 
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptxSEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
SEMANA N°02 ROMANTICISMO ALEMÁN.pptx
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
 
La vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez LópezLa vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez López
 
Libro Tristan e Iseo
Libro Tristan e IseoLibro Tristan e Iseo
Libro Tristan e Iseo
 
Anonimo tristan e iseo - v1.0
Anonimo   tristan e iseo - v1.0Anonimo   tristan e iseo - v1.0
Anonimo tristan e iseo - v1.0
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
Novedades bpq invierno_2014-2015
Novedades bpq invierno_2014-2015Novedades bpq invierno_2014-2015
Novedades bpq invierno_2014-2015
 
NOVEDADES JUNIO 2013
NOVEDADES JUNIO 2013NOVEDADES JUNIO 2013
NOVEDADES JUNIO 2013
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lenguaEl texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lengua
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Un dictionnaire de champs sémantiques
Un dictionnaire de champs sémantiquesUn dictionnaire de champs sémantiques
Un dictionnaire de champs sémantiques
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
El texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lenguaEl texto como unidad de lengua
El texto como unidad de lengua
 
Un dictionnaire de champs sémantiques
Un dictionnaire de champs sémantiquesUn dictionnaire de champs sémantiques
Un dictionnaire de champs sémantiques
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

La trampa de Ana María Matute

  • 1. Ana María Matute [Barcelona, 1926][1926] La casada (in)felizLa feliz LA TRAMPALA TRAMPA 1969
  • 2. LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZLA TRAMPALA TRAMPA Tercera novela de la trilogía Los mercaderesLos mercaderes precedida por Primera memoriaPrimera memoriay Los soldados lloran de nocheLos noche
  • 3. LOS TEMAS DE “LA TRAMPA”“TRAMPA”  La soledad es el resultado de la falta de comunicación entre los humanos.  El hecho es observado desde un agudo pesimismo.  La trampa es la propia vida, el cepo que la existencia tiende a sus criaturas y donde irremisiblemente van cayendo unos y otros.  El conflicto es generacional, el de los nuevos jóvenes amparados en el progreso del bienestar.
  • 4. LA TÉCNICA NARRATIVALA NARRATIVA NARRADOR PERSPECTIVA CAPÍTULOS OBSERVACIONES 1. Matia Primera persona a modo de diario DIARIO EN DESORDEN Intimismo cargado de digresiones. 2. Bear Sus andanzas en tercera persona. PERDER EL TIEMPO Relato protegido por una narradora omnisciente, la madre. 3. Isa Su conciencia EN ESTA CIUDAD Monólogo interno directo e indirecto 4. Mario Su conciencia TRES DÍAS DE AMOR Monólogo interno directo e indirecto
  • 5. Lenguaje y estiloLenguaje estilo El lenguaje, que se pone hábilmente al servicio de los asuntos: A través de la tipografía primero, pero también con mayúsculas sarcásticas y frases entrecomilladas.  Se convierte en una de las trabas que más que servir de ayuda a los personajes, los aleja, contribuye a su soledad, porque vamos conociendo el interior de las criaturas por lo que dicen y por cómo lo dicen.  El monólogo interior permite todo tipo de digresiones y, por consiguiente, el tratamiento de todo tipo de temas.
  • 6. Estilo narrativoEstilo narrativo  Diálogos parcos.  Primera persona narrativa.  Desorden cronológico que sin embargo está bien ordenado en el interior del personaje.  El lector tiene que ordenar ese continuo divagar y evocar.  Matute hace evidente que los recuerdos, de forma fragmentada, son parte fundamental de la existencia humana.  Para ella, la memoria es como un mundo aparte donde las cosas existen con exclusividad.
  • 7. LOS PERSONAJES 1/2LOS 2 ABUELA CENTENARIA MUJER AUSENTE FRANC BEVERLY EMIGRANTE ESPAÑOL MATIA DAVID BEAR
  • 8. LOS PERSONAJES 2/2LOS 2 ISA JACINTO (el novio del pueblo que repentinamente la abandona) JAIME (el primer amante de la ciudad, el jefe) MARIO (el amante definitivo)
  • 9. El TIEMPOEl TIEMPO La novela narra tres días repletos de recuerdos (que prolongan la acción) Más el tiempo indefinido del capítulo final.
  • 10. EL ARGUMENTO: la situaciónla situación  Matia está en edad adulta.  Es ahora mujer casada, y divorciada y con un hijo de veinte años al que llama «Bear» (Robert).  El motivo que abre y cierra las páginas de recuerdos es la conmemoración del centenario de la abuela, aunque en realidad cumple 99 años.
  • 11. La novela atrae porque la autora dispone de una habilísima capacidad para manejar la palabra, y una gran habilidad para dar forma a sus cuatro personajes:  La mujer, feliz o infeliz,que irremisiblemente se acomoda a los caminos por donde le conduce la vida.  Isa, generosa y ansiosa de amar y ser amada, que ha tenido un , ridículo novio, Jacinto, que no la lleva muy lejos, y que se ha organizado pasa sentirse viva con su jefe, Jaime, y después con Mario, pero una mujer enormemente atractiva, seductora y con un admirable mundo interior que la autora es capaz de descubrirnos.  El mundo de Mario queda sugerido mas que dibujado. La autora es incapaz de entrar en los motivos políticos, de explicarlos, de justificarlos, de darnos razones. Mucho más explicados quedan, sin embargo, sus anhelos.  El más complejo es el mundo de Bear o Roger, un mundo perfectamente claro hasta que decide llevar a cabo ese inexplicable asesinato familiar. Aunque la autora le da voz propia en los capítulos “Perder el tiempo”, subyace la voz de la narración, la voz de la madre impositiva. Bear no nos queda tan perfilado como la madre.
  • 12. MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ  Matia, cuyo nombre aparece una sola vez, tiene la personalidad más atractiva.  Es una mujer tan capaz que con su marido o sin él tiene una fuerza arrolladora.  Es mujer autosuficiente, tan íntegra en su soledad como en la compañía de: - DavidDavid(que queda tan difuso en la obra) (- De su hijoDe hijo(de quien ha vivido lejos (mucho tiempo sin importarle demasiado) - Y de MarioMario(cuya relación parece (establecerse como una necesidad absoluta y a veces complementaria para el argumento).
  • 13. MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ  Sus reflexiones nos enternecen.  Su inteligencia natural para juzgar las situaciones de la vida nos dejan absolutamente encantados.  Lamentamos, a veces, que no parezca una persona real, posible.  Nos sorprende tener que contemplarla como una mujer entre la ficción y la realidad (discutible).
  • 14. MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ  Matia está tan capacitada para la vida social como para la soledad.  Es una mujer tan íntegramente acomodada a tantos cuantos inconvenientes pueda presentarle la vida.  Una mujer madura, sí, de la que cualquier lector se enamora.  Sus cualidades son extremas, casi sospechosamente extremas, diríamos que es una mujer perfecta para soportar a un marido alcohólico, a una familia burguesa decadente que no le dice nada, y para analizar con sabia visión todas las situaciones de su familia.  Casada o soltera Matia es una mujer no feliz, sino capaz. Capaz de todo. Hábil y fuerte como esas mujeres bíblicas que están por encima del bien y del mal.
  • 15. MATIA: LA CASADA (IN)FELIZLA FELIZ  El lector se siente muy feliz con ella.  La admira, se identifica con su rectitud, la respeta y entiende todas las situaciones que vive.  El amor a su hijo está lejos de toda frivolidad: lo quiere porque lo quiere.  Parece perderlo como perdió a su marido, como perdió a su padre, como perdió a sus antepasados: al final ella es autosuficiente.  Matia es la mujer fuerte, la gran mujer. La mujer que por encima de las circunstancias es tan feliz como infeliz.
  • 16. MATIA: LA CASADA (IN)FELIZMATIA: FELIZContexto argumentalContexto argumental  Matia se reunió con su padre, Franc, en Estados Unidos. Allí se casó con el alcohólico David, padre de «Bear».  Bear, Robert, vino a España, patria de sus antecesores, y entró en el grupo acaudillado por Mario.  Mario ha de refugiarse en la casa de Matia para organizar el atentado contra un supuesto enemigo de la resistencia.  Se enamora de ella y la posee, resulta ser víctima de un complejo de venganza personal: quería matar a aquel hombre no como enemigo de la causa común, sino como la persona que un día, durante la guerra, le hizo a Mario, traidoramente, delatar el escondite de su padre.  Mario desiste ahora de su hipocresía y de su falsificación, pero es tarde, porque «Bear», aun conociendo la verdad, ha matado a ese hombre, resuelto a comprometerse totalmente y enamorado, como tantos jóvenes de su edad, de la rebelión por la rebelión, a todo evento y sin subterfugios.
  • 17. Fundamentos y estilo de la personalidad de Matia  La abuela, a modo de símbolo y de ejemplo, preside el clan familiar desde su peculiar centenario: “Ella triunfa, quieta y solemnemente, sin asombro ni regocijo, sin aparente bienestar. Triunfa, porque siempre triunfó: en el instante de su nacimiento, en juventud, en vejez. Porque sus palabras arrastran el silencio, como algunos barcos una cola espumosa, esperanzadamente seguida por los tiburones, prestos a devorar los restos que algún pinche lance por la borda. Posee el don de fabricar silencio, de hacerlo manar, como una fuente. Provoca confusión, recelo, miedo, admiración, odio…” (1ª-I)
  • 18. INTIMIDAD DE MATIAINTIMIDAD MATIA “No soy un ser feliz, no puedo serlo, nunca lo fui. El mundo está lleno de mujeres como yo: ésa es la única historia de mi vida. Sin piedad para conmigo, ni para los demás: egoísmo, incomprensión y soledad, es aún, al fin y al cabo, el común y vulgar transcurrir de tantas y tantas mujeres como yo.” (2ª-III)
  • 19. Los caminos del desencantoLos desencanto1/4 (En referencia a cuando conoció y vivía con su marido David): “Era un tiempo en que todavía creía en la humanidad, como algunos niños creen en sus libros en las historias que narran y resuelven satisfactoriamente las acciones buenas o malas, las feas o hermosas cosas de la vida, y reservan un último capítulo para la buena solución de cada caso.” (3ª-I)
  • 20. Los caminos del desencantoLos desencanto2/4 “Miseria fueron (eso sí puedo recordarlo con claridad) las noches de insomnio; esperar la llegada de un ser vagamente humano; un ser sobrecogido de su propia incapacidad, alcohol y delirio. Recuerdo mis manos aferradas al borde de la ventana, esforzándome en no asomarme, en no mirar hacia allí donde podía él aparecer, en la noche; o hacia donde no aparecía, tras la ausencia de dos, tres o más días.” (3ª-1)
  • 21. Los caminos del desencantoLos desencanto3/4  (En referencia al alcoholismo de David)  “Me pareció que todo mi cuerpo expulsaba algún repugnante, informe amor, que ya no servía a nadie, para nada.” (3ª-1)
  • 22. Los caminos del desencantoLos desencanto4/4 (en referencia a la convivencia)(convivencia) “Pero sólo yo era culpable. Nadie tenía la culpa sino o, tan sólo yo, que había creído infinidad de frases, que había leído y creído, que el mundo estaba repleto de bondad.” (3ª-I) “Contrariamente, otro hombre, a quien yo conocía, o creía conocer, con quien labré conjuntamente un idioma, un presente, un futuro, con quien tuve un hijo, pudo convivir conmigo y desaparecer de mi lado absolutamente desconocido, ajeno.” (3ª-I)
  • 23. La convivenciaLa convivencia: “La gente adquiere vicios, virtudes más o menos convencionales. Una actitud comprensiva y silenciosa ante la imbecilidad, la injusticia o la fealdad. Una mayor tendencia al silencio” (1ª-I) “Yo sé muy bien por qué razón no puedo desprenderme, ni me sabré ya desprender, de la tiranía. He nacido en la tiranía, y en ella moriré. Tal vez, incluso, con cierta confortabilidad, suponiéndome exenta de toda culpa. Acaso estoy ya demasiado inmersa en la última etapa de la soledad, o aún soy un unto más indiferente que el año pasado, y no obstante…” (1ª-I)
  • 24. Refugio: “Debe de ser verdad que escribir es una de las mil formas de venganza –no demasiado arrogantedemasiado arrogante- que nos son dadas a los humanos.” (1ª-I)
  • 25. Hijo y generosidad 1/3Hijo 3  “Mis dudas no te salpicarán, Bear. Serás libre, como un cardo en el monte. Te destruirás solo: yo no te ayudaré. Soy un monstruo de bondad.” (1ª-6)
  • 26. Hijo y generosidad 2/3Hijo 3 “Antes, a veces, cuando era todavía un niño y le visitaba, de tarde en tarde, yo me decía: es mi hijoes hijo. Ahora inesperadamente, es un hombre. Los pájaros no reconocen a sus hijos, después de enseñarles a volar; ni los tigres, ni los perros, reconocen a sus hijos, una vez crecen y se valen por sí mismos. ¿Por qué hemos de ser distintos los humanos? ¿Qué nos empuja a creer que nuestros sueños, o desengaños, pueden servir a nuestros hijos, a que les debemos legar costumbres, recuerdos? Ellos nos aman, les amamos nosotros: pero nunca basta el amor. Me parece regresar a las viejas reflexiones de un tiempo en que creí descubrir el mundo. Ahora, el mundo es algo envejecido, un misterio que no despierta mi interés. A la mayoría de las mujeres, la maternidad les confiere una especie de reino, de posesión. A mí, parece quitármelo todo.” (1ª-VI)
  • 27. Hijo y generosidad 3/3Hijo 3  “En lo profundo, debería estar contenta de que Bear, al fin y al cabo, haya tenido para mí su primera confidencia. También, ¿por qué no?, a pesar de todo, su primera petición. Aunque me parezca imposible, yo hubiera podido negarme.” (2ª-III)
  • 28. El paso del tiempo 1/2El 2  “Sin que nadie recogiera nombres, ni cifras siquiera, en gruta alguna, llega la extraña desbandada de los pájaros; la desbandada de la vida, de la juventud. Sin saber por qué motivo (sin conciencia de plenitud, o misión cumplida), un día cualquiera, un minuto, la juventud levanta el vuelo. Desbandada irrefrenable, aves que emigran. Parodias de sí mismos, cortejo amorfo, procesión gratuita, los años cumplidos se bambolean en andaderas, ídolos de cartónídolos cartón-piedra, entre luces apagadas.” (1ª-6)
  • 29. El paso del tiempo 2/2El 2 “Los cuarenta años son sorprendentes: nunca se cumplen, ni se dejan atrás, los cuarenta años. No se tienen cuarenta años. Es una mentira más, una de esas cifras con la que suplimos el misterioso vaivén del tiempo, uno de esos crueles y útiles relojes que fabricamos pacientemente, para explicarnos el porqué nos invaden la indiferencia, el desamor, las irreparables ausencias.” (1ª-6)
  • 30. El dolor de la vida 1/3El 3 “Cerré los ojos, y sentí de nuevo el dolor. Un dolor que podría decirse ácido, lacerante. Aparté la servilleta y aparté los dientes. Al margen de la voluntad, me oprimí la cintura. Es un dolor brutal, una cuchillada que lentamente se diluye, cálida primero, ardiente después, y se convierte en un hormigueo de punzadas, irresistible; hasta que sube el dolor a la garganta, y trapa, como legiones de insectos.” (1ª-VI)
  • 31. El dolor de la vida 2/3El 3 “Voy a contar la historia de mi vida. No, voy a contar la historia de mi historia. No voy a contar nada. La vida puede convertirse en una serie de hechos sin importancia, un conglomerado de banalidades que formen un ancho y desapacible malestar. Puede ser así, supongo. Un día estamos sobre el suelo del mundo, y la vida, al parecer, es algo ilimitado, y la muerte no se espera. La muerte no se aguarda, como se aguarda la vida. La muerte está aquí, en nosotros, en el fondo de nuestros ojos estúpidamente abiertos ante la luz, la cálida madera del recuerdo, la oscura humareda del olvido.” (1ª-VI)
  • 32. El dolor de la vida 3/3El 3 “Ah, Borja, mi hermano: como Caín y su fantasma de Abel, caminaremos juntos, vayamos donde vayamos. Solitarios, errantes; como Caín y el espectro de Abel, no nos separaremos nunca (cada uno en su camino, nómadas los dos, rondando la parcela de infierno doméstico o desojado paraíso que nos correspondió).” (2ª-III)
  • 33. BEAR 1/5 “Pero él entendió que esta vez era de verdad (no como cuando tenía diez años, y Franc se rió tanto al oírle contestar: nada, no quiero ser nada cuando crezcacrezca)” (1ª)” -II)
  • 34. BEAR 2/5BEAR 5 “Cruzó la frontera en litigio,… Bear inició, con mudo estupor, el descubrimiento de un mundo ajeno, absolutamente distante, absolutamente extranjero.” (1ª-II)
  • 35. BEAR 3/5BEAR 5 “Mírate alguna vez en el espejo, tío Borja, con honradez (aunque te sea extraña esa palabra), y contempla un hombre solitario, estrujado por competiciones internas, hundido por competiciones externas, reventado como una nuez entre las manos de ese giganteuna gigante- santón que has contribuido a alimentar; desesperado y aburrido a partes iguales, incapaz de saber adónde te llevó tu perfecto montaje de estímulos y temores.” (1ª-V)
  • 36. BEAR 4/5BEAR 5 “¿Por qué lo haces, si estás convencido de lo inútil que es…?” Mario dijo: “Porque no puedo dejar de hacerlo. Hay cosas que se hacen por la misma perentoria razón que no se hacen otras.” (1ª-VII)
  • 37. BEAR 5/5BEAR 5 “Se sentía satisfecho, si no feliz, cuando estaba callado, solo. “No es misantropía, es horror a dar explicaciones.” Había decidido no dar jamás explicaciones.” (1ª-X)
  • 38. ISA 1/8 “Sentía un recato ancestral después del amor, no podía evitar la idea de que el amor, al fin y al cabo, era un acto deshonesto.” (1ª-III)
  • 39. ISA 2/8 “Me he inventado a Isa por Mario, por él ha fabricado pacientemente mi personalidad; para que él desee estar conmigo, aunque no me ame. Mario no amará a nadie, jamás. No puede. Mario, tú sabes que contra la gente como yo, es difícil luchar. Somos como aceite, siempre flotando en la superficie.” (1ª-III)
  • 40. ISA 3/8 “La juventud es algo efímero, amargo e intenso (no una espera humillante). El corazón, un peso furioso. El miedo, una religión.” (1ª-III)
  • 41. ISA 4/8 “El amor la avergonzaba, de pronto, de muy distinto modo; como si, por ejemplo, la hubieran sorprendido robando en unos almacenes. Así se sorprendía amando: robándole a otro ser las palabras los pensamientos, el recóndito latir de sus arterias. Robando, ladina y alevosamente, la soledad, el silencio. Pero no podía amarle de otra forma. Sólo podía amarle así, vergonzosa, posesivamente.” (1ª-IX)
  • 42. ISA 5/8 “Frente al inmutable espejo Isa podía escudriñar lo que normalmente no es posible mirando a otras personas, o paisajes. Algo muy duramente alcanzable y alcanzado. La única posibilidad, la única salida era la posesión total, absoluta, del ser querido. Una especie de canibalismo, ligeramente ennoblecido por el masoquista deseo de sacrificarle vida, sueños, toda la ingenua vanidad de lo hasta entonces deseado.” (1ª-IX)
  • 43. ISA 6/8 “Isa, dilo de una vez sin miedo, voy a casarme con Mariocasarme Mario. ¿Por qué no? ¿Por qué . tanto miedo a decirlo? ¿Hay otra manera de atarlo? No conozco otro sistema tan perfectamente montado. Voy a casarmeVoy casarmecontigo; a pesar de todo y contra todo, Me contigo; importan un rábano tus planes, me importa un rábano tu hermoso poder de convicción, me importa un solemne rábano tu trascendente paso por el mundo.” (1ª-IX)
  • 44. ISA 7/8 “Está sola, pero siempre deseó la soledad, en verdad. Se consigue la soledad a muy duro precio. La ha ganado a través del pasillo de techos altos, de sombras cuadradas, de lámparas enmohecidas, de siseos de rosario tras las puertas entornadas del gabinete.” (1ª-IX)
  • 45. ISA 8/8 “Tres septiembres llevaba ya, aguardando la llegada del autobús de la sierra, en la nueva y flamante estación de los “Ómnibus Benítez”; tres septiembres recibiendo, con sonrisa vagamente nupcial, al novio que regresaba a los libros, a las discusiones de la pensión (le robaban, según él, los inapreciables chorizos portados en la maleta); a los paseos vespertinos; manos enlazadas, besos en el portal prohibido.” (2ª-V)
  • 46. MARIOMARIO1/6 “He perdido mi antiguo porvenir, y no me ha sido concedido uno nuevo: sólo floto en el presente. Mantengo una rara sensación de supervivencia, de náufrago rescatado, envuelto en una manta y tiritando;” (1ª-IV)
  • 47. MARIOMARIO2/6 “Isa, si no me fingiese dormido (para no oír tu voz), podría decirte: “por favor, apártate del espejo”. La soledad, vasta y variada, no es tan desdeñable como imaginas.” (1ª-IV)
  • 48. MARIOMARIO3/6 (sobre Matia) “Me he apercibido, cuando se ha agachado a recoger la luz, de que es una mujer inundada, inmersa, calada hasta los huesos en una antiquísima pereza: una pereza como sólo puede transmitirse, amasada, madurada, a través de varias generaciones. Una pereza, a decir verdad, que me llena a partes iguales de confusa admiración y envidia.” (2ª-IV)
  • 49. MARIO 4/6 (sobre Matia) “Es curioso, no sonríe nunca, Hay un rictus de seriedad que imagino fue, en otros lejanos momentos, una seriedad precoz. Como la de algunos adolescentes a los que de improviso se les exige una actitud madura. Esa rara seriedad no ha abandonado su semblante. Sin saber por qué razón, me ha parecido invadida por una desconocida, inexplicable y avasalladora belleza. Una sensación curiosa, saber que la belleza no está allí formada por el contorno de su rostro, ni la curva de sus ojos, o el color de su piel. Una belleza desusada, poco conocida. Como desgajada de alguna misteriosa región, desciende y la invade, igual que lluvia o resplandor. Su rostro, moreno claro, sus ojos, su cuerpo delgado (inexplicablemente salvado de angulosidad agresiva), su delicadeza, me han parecido, inesperadamente, los más bellos. Aunque no lo sean” (2ª-6)
  • 50. MARIOMARIO5/6 (sobre Matia) “Sin saber como, me he dado cuenta de que no tiene los ojos negros. Sólo son ojos oscurecidos, ensombrecidos: pero si en ellos entrase el sol, se encenderían como granos de uva.” (2ª-6)
  • 51. MARIOMARIO6/6 “La vida es algo más sórdido que un desgraciado matrimonio, más cruel que abandonar los hijos en manos ajenas, más triste que errar por el mundo en busca de un instante de amor, o de entusiasmo, o de paz. Esto no lo sabrás nunca tú, pobre mujer que ahora me abrazas. La vida se compone de cosas tan vulgares como un sueldo, una cesta del mercado, unas medicinas, unos zapatos. La vida es peor aún: es una vergüenza, una humillación continua, una dilatadísima vejación, hora tras hora, de peticiones, esperas, solicitudes, sonrisas, palabras huecamente graves.” (3ª-II)
  • 52. ALGUNAS CONCLUSIONES  La novela destaca el abismo entre las generaciones.  A él se añade el problema de la guerra civil.  El problema de la soledad humana en ese clima patético que es uno de los más relevantes acentos de la novelista.  Es el declinar de la burguesía.
  • 53. Silvia Burunat en El monólogo interior como forma narrativa en la novela española contemporáneanovela contemporánea, Madrid, 1980., 1980.  Ve la influencia de KafkaKafka, «en su modo de , animar lo inanimado para enfrentarlo con el ser consciente»  Explica que «las generaciones, como el tiempo, aparecen superpuestas: todos hablan del tiempo, de la edad, del presente, el pasado y el futuro que en momentos se entregan en visiones simultáneas. La obsesión por rescatar los recuerdos, por recobrar «el tiempo perdido» nos coloca de inmediato en la línea de ProustProust.
  • 54. FIN