SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS 
DE 
SOCIOLINGUÍSTICA 
Propuesta de 
Rafael del Moral 
DECÁLOGO DE LAS LENGUAS 
1. Propiedad de los 
hablantes 
Los individuos tienen lengua propia. 
Les pertenece como el color del cabello, la forma de la cara o la estatura 
2. Instrumento de 
comunicación Es decir, códigos lingüísticos. (Una persona políglota no tiene por qué ser culta) 
3. Aprendizaje 
social y natural La madurez dificulta el aprendizaje. La edad avanzada lo imposibilita. 
4. Igualdad Todas las lenguas merecen la misma consideración, el mismo respeto. 
No importa si son más o menos utilizadas o tienen más o menos hablantes o libros o 
tradición cultural. 
5. Utilidad 
Las lenguas más útiles son aquellas que más necesitamos. 
(Si un madrileño se casa con una japonesa que no sabe español, el japonés se convierte 
en su lengua familiar más útil. Pero en general el japonés no es una lengua útil para los 
españoles.) 
No todas las lenguas tienen la misma utilidad. 
(El chino es la lengua del mundo más hablada pero resulta menos útil, en general, que el 
inglés.) 
6. La 
independencia 
Algunas lenguas muy generalizadas pueden tener hablantes monolingües porque con 
solo esa lengua tienen acceso a todas las necesidades comunicativas inmediatas. 
(Inglés, español, francés, italiano...) 
7. La dependencia 
Otras lenguas no tienen hablantes monolingües. 
Las llamamos lenguas condicionadas o lenguas dependientes porque sus hablantes 
necesitan conocer otra para satisfacer todas sus necesidades comunicativas. 
8. Ambilingüismo 
Los hablantes de lenguas condicionadas son ambilingües, es decir, utiliizan una y otra 
lengua con igual destreza. 
Los hablantes bilingües, sin embargo tienen diversos grados de habilidad en la segunda 
lengua. 
9. Vida propia 
Las lenguas nacen, crecen, se desarrollan, se rodean de mayor o menor fortuna y 
mueren. 
La desaparición de las lenguas, como la de otros seres vivos, es una pérdida natural. 
10. Uso vehicular Es aquella que sirve de código a hablantes de dos lenguas distintas. 
(La lengua vehicular más generalizada es el inglés, pero también el francés y el suajili 
son lenguas vehiculares)
SSIITTUUAACCIIÓÓNN LLIINNGGÜÜÍÍSSTTIICCAA DDEE IITTAALLIIAA 
Alumno: Joseph Fernández Dupont 
Clase TS3 
Valoración 
Presentación 
/2 
Síntesis y expresión 
/4 
Contenidos 
/6 
Oral 
/8 
TOTAL 
/20 
4/4 6/6 10/10 
---------- 
20/20 
Países fronterizos y relación lingüística: 
Fronteras confusas con el francés de Francia, que entra en territorio italiano. 
Por su parte, el italiano se interna en Suiza. 
Consideremos que Córcega, donde el italiano es una lengua muy extendida, es políticamente francesa, pero 
tradicionalmente italiana. 
Algunas regiones de los Alpes tienen tal complejidad lingüística que es difícil establecer las fronteras. 
En Friuli-Venezia-Giulia, por ejemplo, algunas comunidades son bilingües, trilingües o plurilingües como es el 
caso de Canale donde el esloveno, el italiano, el alemán y el friulano coexisten. 
Habitantes 
Extensión 
60.700.000 
301.338 km2 
Densidad (hab./km2) 
201 
LENGUAS ACTUALES Número de hablantes 
1 Italiano (oficial) 54.290.000 
2 lombardo 8.670.000 
3 napolitano-calabrés 7.000.000 
4 siciliano 4.680.000 
5 piamontés 3.000.000 
6 veneciano 2.100.000 
7 ligur 1.850.000 
8 sardo 1.530.000 
9 friulano 720.000 
Lenguas oficiales de ámbito nacional y consideración nacional y social de las demás lenguas 
Otras lenguas del país son el alemán, francés, esloveno, albanés, romaní, griego y catalán. 
Solo el italiano es oficial, aunque en Cerdeña y Sicilia, donde se habla sardo y siciliano, se mantiene un especial 
status de protección y reconocimiento. 
Para muchos italianos su primer contacto con la lengua se inicia en la escuela primaria, en la que hasta hace 
muy poco era la única lengua utilizada. De ahí la dificultad para precisar su número de hablantes, y por ello el grado 
de ambilingüismo. 
Aunque algunas regiones del país pudieran dejar ver movimientos independentistas, ninguno de ellos, ni 
siquiera los isleños, se apoyan en lengua alguna.
Lenguas universales, lenguas independientes, lenguas condicionadas y lenguas en peligro de extinción 
El italiano extiende su dominio por Croacia (100.000), Suiza (550.000, donde es lengua oficial en el cantón de 
Ticino), Francia (260.000 fundamentalmente en Córcega), Mónaco (5.000), y en San Marino (26.000). 
En boca de la emigración se habla en Alemania (610.000), Bélgica (250.000) y Reino Unido (200.000). 
En el resto del mundo, importantes son las comunidades italianas en Estados Unidos (1.500.000), Canadá 
(520.000), Argentina (640.000), Brasil (690.000), Uruguay (80.000) y Australia (419.000). 
Aún es una lengua importante en Eritrea, que fue colonia italiana entre 1890 y 1941 y en Somalia donde se usa 
como lengua de ampliación cultural y también se usó en la prensa hasta ser sustituido por el árabe. Se utiliza 
también en Malta. En Libia y Etiopía está ahora totalmente fuera de uso. También lo utilizan algunas minorías en 
Egipto, Arabia Saudita y Túnez. Las personas de origen italiano o las que tienen una cultura más o menos asimilada a 
la italiana pueden alcanzar los cien millones. 
Todas las lenguas del dominio nacional, salvo la oficial, son condicionadas. Cualquier italiano que no conozca la 
lengua oficial tiene limitadas sus necesidades de comunicación. 
Tal vez sea el friulano la lengua que tiene más comprometido su futuro. Pobre en hablantes y sin apoyo 
institucional su estabilidad está permanentemente comprometida. 
Lengua o lenguas de publicaciones literarias y científicas. Valoración. 
El documento más antiguo en lengua italiana es un texto corto de finales del siglo VIII, L’Indovinello 
veronesse (la adivinanza de Verona), un enigma que solo plantea problemas para la traducción. 
Los primeros textos que pueden ser reconocidos como italiano antiguo son los llamados I placiti cassinesi, 
cuatro breves testimonios escritos bajo juramento acerca de los bienes que pertenecen a algunos monasterios de 
Monte Casino, en la región de Capua, fechados entre el año 960 y 963. Utilizan el latín en su grado de evolución 
hablado en el centro de Italia. 
La fuerza de los escritores renacentistas toscanos eclipsó cualquier desarrollo cultural en otra lengua latina 
de la península. Estas lenguas, salvo textos testimoniales, son ágrafas. 
Familias a las que pertenecen las lenguas 
Todas las lenguas históricas conocidas de la actual Italia son indoeuropeas excepto el etrusco, genéticamente 
aislado, y el árabe medieval siciliano. La mayoría de ellas pertenecen a la rama latina, pero también encontramos de 
la vecina germánica (alemán), eslava (eslovaco), y griega y albanesa. 
Lenguas primitivas 
Osco, umbro y etrusco, las tres fueron desplazadas por el latín, que se convirtió en la lengua más importante de 
la península itálica. Solo del etrusco se conservan algunos documentos escritos.
Principales cambios de lengua en la historia del país y momentos históricos más importantes 
Antes de la fundación de Roma, en la península se hablaron lenguas indoeuropeas. Los fundadores de 
Roma, en el Lacio, eran hablantes de una de aquellas, el latín, que pronto, junto con los avances militares, se 
extendió por la península Itálica y desplazó al osco, umbro y etrusco. 
A la caída del Imperio romano, Italia queda fragmentada en multitud de pequeños estados, y en cada uno 
de ellos la evolución del latín va a ser distinta. 
La primera influencia es la germánica, los godos, a partir del siglo V, y a ésta se añaden hacia la mitad del 
siglo VI la de los ostrogodos que ocupan el sur de la península. Los siguientes pobladores, los lombardos, fueron más 
tarde desplazados por los francos, pueblo también fuertemente romanizado, en el año 774. 
El dominio de los árabes en Sicilia se prolongó durante dos siglos y medio (827 a 1091), y a esa influencia se 
debe sumar la importancia comercial del Islam por el mediterráneo durante toda la Edad Media, y la superioridad de 
la lengua en determinados dominios científicos como la astronomía, las matemáticas y la medicina. Muchas palabras 
árabes del italiano pertenecen a esta época, como la importante palabra cero, del árabe sifr que dio la palabra cifra, 
pero que significa cero, y al latinizarla en zephirum se convirtió en zefiro, zefro y posteriormente cero, y de ahí pasó 
al francés y al español. 
Es el francés, y no el italiano, la lengua utilizada por Marco Polo para redactar sus viajes por Extremo 
Oriente. 
Surge en Toscana el dolce stil nouvo, germen de los grandes escritores italianos del renacimiento (siglos XIII 
y XIV): Dante, Petrarca y Boccaccio. Su influencia es tan decisiva que sirve como referencia a los otros dialectos 
latinos que la adoptan como literaria. Desde entonces el toscano de Florencia es el italiano escrito para todos. 
A partir del siglo XVI la cultura italiana se extiende por Europa, se pone de moda. Saber italiano es signo de 
refinamiento y de distinción. Algunos escritores como Milton lo usan como lengua literaria, el emperador Carlos V y 
el monarca francés Francisco I lo hablan, la reina Elisabeth de Inglaterra escribe cartas, y Montaigne redacta un 
diario de viajes también en italiano. 
En 1583 se funda la Accademia della Crusca y en 1612 edita un diccionario. El novelista milanés Manzoni 
(1785-1873) da un nuevo impulso literario al toscano al utilizar este dialecto, adaptado a los nuevos usos, y no el 
suyo. Su novela Los novios (I promessi sposi) es redactada en segunda versión después de realizar un viaje a 
Florencia, donde descubre su lengua literaria soñada: “he lavado mis vestidos en las aguas del Arno”. 
Hasta 1861, y desde el siglo XIV, la península itálica estuvo dividida en estados, estadillos y ciudades, con 
intereses opuestos, luchas infinitas, guerras… y todo eso dificultó enormemente las mutuas relaciones y la 
posibilidad de unificación. A partir de entonces la variedad toscana comienza a extenderse por todas las capas de la 
población. Las otras lenguas mantienen su uso oral. 
Desde la mitad del siglo XX, con el desarrollo del triángulo industrial “Milán-Turín-Génova” y la inmigración 
de trabajadores llegados de las demás regiones, los usos del italiano del norte se imponen, y Milán se convierte en la 
ciudad que marca estos usos. 
Comentarios de interés que describan los usos y dificultades actuales en el uso de las lenguas 
El italiano es el latín hablado en Florencia o lengua fiorentina, también llamado toscano. En Polonia es llamado 
wloch, que tiene la misma raíz que welsh o galés y que vlach, como a veces se llama al romaní, y que quiere decir 
'hablantes de una extraña lengua'. 
Sorprende que el italiano ostente el raro privilegio de conservar durante cinco siglos una estabilidad impensable 
en otras lenguas, y más teniendo en cuenta la fragmentación política. Esta estabilidad se debe, sin duda, a haberse 
extendido de forma escrita, lo que lo ha blindado de las alteraciones de la lengua oral. Tal prestigio ha favorecido 
que una lengua limitada a los usos de una sola región se haya convertido en la lengua común de todos los italianos. 
Indicaciones 
Presentación: escritura legible, sin tachones, espacio suficiente entre líneas. Frases breves y resumidas. Expresión: 
ortografía esmerada, frases apropiadas y adaptadas a las preguntas. Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin 
titubeos el concepto por el que se pregunta. Extensión: Solo en caso realmente necesario se puede ampliar las 
respuestas en hojas complementarias.
Adenda: 
El sistema vocálico, claro y estable, le facilita la entonación y lo armonioso de su expresión, 
enriquecida por la variedad de colocación de acentos en la palabra, aunque tiende a situarlos en la penúltima 
sílaba. 
Peculiar es, frente al francés o al español, la formación de sus plurales, que no se realizan añadiendo 
-es o -s, sino una -e para los femeninos y una -i para los masculinos, porque toman el nominativo de las 
declinaciones latinas, y no el acusativo. En el grupo gl la g no se pronuncia, mientras la /l/ es suave, larga y muy 
expresiva. 
La pronunciación toscana se ve desde otras como si hablaran con un huevo en la boca, desde la 
garganta, y con predominio de la letra c: la coca-colla colla cannuccia (la coca cola con una pajita) suelen decir 
los ajenos al oír pronunciada la oclusiva /k/ muy suave, casi como una h aspirada (la c y cc seguidas de e, i se 
pronuncian [tch], y [k] en los demás casos. 
Su sistema de artículos y de contracciones enreda a los estudiantes extranjeros que deben identificar 
la amplia variedad de contracciones a que se someten (la, le, lo, il, gli, i) con las preposiciones a (a), da (por), di 
(de), in (en), su (sobre), con (con), como agli, della, sul, dei… Esa misma tendencia alcanza a expresiones como 
sul (sobre el), stamatina (esta mañana), stasera (esta tarde). 
Al igual que el español o el portugués, dispone del verbo ser y del verbo estar (essere y stare). 
Los verbos pertenecen en principio a tres conjugaciones (-are, -ere, -ire) pero son numerosos los irregulares. 
Distinguen persona, número, tiempo y aspecto (con especial incidencia en los pasados) y modo (indicativo, 
subjuntivo, condicional e imperativo). 
El orden de las palabras es el de S+V+C. 
A su amplio patrimonio léxico latino se han añadido préstamos de otras lenguas vecinas también 
latinas como el veneciano (chao) y también del francés (rotta, de route ‘carretera’) y del español y el inglés, que 
han sido las lenguas culturalmente influyentes en la historia del italiano. Son préstamos del italiano al español: 
anchoa, balcón, escopeta, espagueti, fragata, pizza, sobrasada y tarántula, entre otros. 
Tiene el italiano fama de ser la lengua que más se habla con las manos, consecuencia del placer que 
experimentan sus hablantes en apoyar con gestos su expresión.
SSIITTUUAACCIIÓÓNN LLIINNGGÜÜÍÍSSTTIICCAA DDEE 
____________________________________ 
Alumno clase 
Valoración 
Presentación 
/2 
Síntesis y expresión 
/4 
Contenidos 
/6 
Oral 
/8 
TOTAL 
/20 
/4 /6 /10 
---------- 
/20 
Países fronterizos y relación lingüística 
Habitantes Extensión Densidad (hab./km2) 
LENGUAS ACTUALES Número de hablantes 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9
Lenguas oficiales de ámbito nacional y consideración nacional y social de las demás lenguas 
Lenguas universales, lenguas independientes, lenguas condicionadas y lenguas en peligro de extinción
Lengua o lenguas de publicaciones literarias y científicas. Valoración. 
Familias a las que pertenecen las lenguas 
Lenguas primitivas 
Principales cambios de lengua en la historia del país y momentos históricos más importantes 
Comentarios de interés que describan los usos y dificultades actuales en el uso de las lenguas 
Indicaciones 
Presentación: escritura legible, sin tachones, espacio suficiente entre líneas. Frases breves y resumidas. Expresión: 
ortografía esmerada, frases apropiadas y adaptadas a las preguntas. Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin 
titubeos el concepto por el que se pregunta. Extensión: Solo en caso realmente necesario se puede ampliar las 
respuestas en hojas complementarias.
IIDDEENNTTIIDDAADD DDEE UUNNAA LLEENNGGUUAA 
Alumno Clase 
TES3 
Rdm 
Valoración 
Presentació 
n 
/2 
Síntesis y expresión 
/4 
Contenidos 
/6 
Oral 
/8 
TOTAL 
/20 
/4 /6 /10 
---------- 
/20 
Lengua: 
SUECO ---- Sus hablantes lo llaman svenska 
Familia 
Indoeuropea, 
germánica 
Lenguas hermanas 
Sobre todo noruego, y danes e islandés, pero también inglés, alemán y yidis, holandés y 
afrikáans, frisón, feroés. 
Dominio lingüístico (regiones donde se habla) 
Suecia, Finlandia y las Islas Åland (autónomas). Es los tres enclaves es oficial. 
Hablantes como lengua materna y como lengua adquirida 
Entre 9 y 12 millones lo tienen como lengua principal o nativa. 
Tal vez unos dos millones de inmigrantes la tienen como lengua adquirida. 
Se distribuyen en Suecia (8.300.000) y Finlandia (295.000), también en Noruega (12.000) y en Estados Unidos 
(90.000). 
Principales características sociales (convivencia, privilegios...) y políticas (enfrentamientos, gobernantes...) 
De los nueve millones de habitantes que tiene en la actualidad Suecia, el 13% han nacido en el extranjero, y de éstos, 
el 8,3% provienen de España. 
Durante el 2007 Suecia recibió a 95.000 personas de 169 nacionalidades diferentes, siendo el 40% de los mismos de 
fuera de Europa: uno de cada diez provenían de Irak, un cuarto eran solicitantes de asilo y un tercio llegaron por 
reagrupación familiar. 
La primera ley sobre inmigración, de 1975, establece la igualdad, la libertad de elección y la cooperación como 
valores principales de la sociedad. 
Condición de sus hablantes: monolingües, bilingües, ambilingües, políglotas... Razones 
Los suecos hablan inglés. Desde el adolescente hasta los abuelos, entienden y hablan inglés 
fluidamente, en cualquier grupo social. Los únicos que manifiestan problemas con el inglés son 
los inmigrantes. ¿Por qué? Suecia es un país pequeño. No suele ser rentable traducir libros y 
versionar películas. El mercado suecoparlante es reducido. Los suecos tienen acceso a más 
recursos si hablan inglés, por eso han aprendido a convivir con la cultura anglosajona. Lo que no 
quiere decir que hayan dejado de lado su idioma. Carteles, anuncios, rótulos y todo tipo de 
indicaciones están en sueco, pero para ellos el ingles es un idioma más, no una rareza, usado 
incluso en las cadenas de televisión locales. Resulta curioso cómo lo que en principio podría ser 
un defecto (idioma minoritario) se convierte en una ventaja (ambilingüismo). Visto así, el sueco 
es una lengua condicionada. 
Reconocimiento por parte de los poderes públicos 
Los suecos y los inmigrantes tienen los mismos derechos. 
Los niños de origen extranjero tienen la opción de estudiar la lengua de sus padres en el colegio. 
La ministra de Integración sueca, Nyamko Sabuni, nació en Burundi donde se hallaban sus padres zaireños 
refugiados y llegó a Suecia en 1981, con doce años, en 2006 se convertía en la primera negra con rango de ministra. 
Desde su ministerio se promueven los programas de introducción en los que se inscriben los recién llegados al país y 
a través de los que se les imparten clases de sueco.
Teniendo en cuenta la situación actual ¿qué posibilidades tiene de ampliar en el futuro su número de hablantes? 
Las posibilidades de mantenerse en el futuro son gandes. No corre peligro alguno de desaparición, ni siquiera de 
pérdida de hablantes. Estos se muestran felices con su lengua, contentos de hablarla, capaces de expresarse en la 
vida familiar y social y también satisfechos de tener como lengua complementaria al inglés. Y contentos de poder 
servirse de una lengua que le abre las puertas internacionales. 
¿En qué alfabeto o alfabetos se ha escrito? 
S. IX: los primeros textos en sueco utilizan la escritura rúnica. 
- 1906: normalización de su ortografía, inspirada en el alfabeto latino. 
Actualidad: se escribe en alfabeto latino que se completa con tres letras añadidas al final: la å que se pronuncia [o] 
larga, la ä, que se pronuncia [ê], y la ö, equivalente a la ø del danés, que se pronuncia [y]. 
Momentos más importantes de su historia (Fecha y acontecimiento). 
- Evolución del nórdico antiguo, hablado en Escandinavia durante la época vikinga 
- Empezó a diferenciarse de las otras lenguas cuando el rey Gustavo Vasa se independiza de la unión que había 
agrupado a los cuatro países escandinavos entre 1397 y 1523. 
- 1526: primera traducción impresa al sueco del Nuevo Testamento. La primera traducción de la Biblia data de 1547. 
- Evolucionó a partir de los dialectos del centro de Suecia durante el siglo XIX. 
Desde entonces la lengua se ha visto influida principalmente por tres oleadas sucesivas: 
- A) la alemana en la época de la conversión al luteranismo, 
- B) la francesa durante el siglo XVII 
- C) y actualmente la anglosajona. 
- En 1786 se funda la Academia Sueca, única entre las lenguas escandinavas, con la intención de unificar las 
variedades dialectales y tomando como norma el habla de Estocolmo. 
- El final del siglo XIX vive el desarrollo de la literatura en el campo de la poesía experimental y de la crítica social. 
Fuentes consultadas (obligatorio al menos una fuente bibliográfica): 
Wikipedia 
Las lenguas del mundo 
Indicaciones 
Presentación - Debe cumplir todas las normas de cortesía para el lector: limpieza de la escritura, ausencia de 
tachones, espacio suficiente entre líneas para una lectura fácil... El tamaño de letra adecuado, si es de ordenador, 
puede oscilar entre 12 y 15. 
Síntesis - Las preguntas del trabajo son el resultado de una investigación en distintas fuentes. La frase que se lleva al 
espacio correspondiente ha de ser sintética, muy resumida y ha de recoger perfectamente las ideas principales por 
las que se pregunta. 
Forma - Ortografía esmerada, léxico propio del comentario literario, elegancia en la redacción, frases apropiadas y 
adaptadas a las preguntas. 
Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos la idea por la que se pregunta. En casos de duda, se debe 
buscar la idea más aproximada y si dos ideas son válidas, intentar reflejarlas. Siempre hay una frase mejor que otra 
para expresar lo que se quiere decir. La cita de las fuentes consultadas debe reflejar: autor, título, editorial y año si 
es un libro. Si es un página Web, dirección para la consulta: www.xxxxxxxxxx.xx y a continuación título de la página.
IIDDEENNTTIIDDAADD DDEE UUNNAA LLEENNGGUUAA 
Alumno Clase 
4ème 8 
José López López 
Valoración 
Presentació 
n 
/2 
Síntesis y expresión 
/4 
Contenidos 
/6 
Oral 
/8 
TOTAL 
/20 
/4 /6 /10 
---------- 
/20 
Lengua 
POLACO Otros nombres: Język polski 
Familia 
INDOEUROPEA, 
ESLAVA 
Lenguas hermanas: ruso, casubio, checo, eslovaco y sorabo... 
Dominio lingüístico (países, regiones o ciudades donde se habla) 
En Polonia, 38 000 000; en Bielorrusia 403 000; y en Lituania 258 000, todos ellos hablantes en territorio de lengua 
propia. 
Y también en boca de los emigrados a Estados Unidos 10 438 000; Alemania, 3 341 000; Ucrania, 1 151 000; Brasil, 1 
000 000; Francia, 500 000; Canadá 225 000; Israel 100 000 y en Y Rusia, 94 000, y el algunos países más pero con 
menor número de hablantes. 
Hablantes como lengua materna o principal:. 56 millones 
Como lengua adquirida o secundaria: 56.000 estudiantes 
Condición de sus hablantes: monolingües, bilingües, ambilingües, políglotas... Razones 
Monolingües en Polonia, ambilingües en los países donde existe otra lengua oficial. 
Los polacos son particularmenbte proclives a estudiar inglés como lengua secundaria, aunque también el alemán, 
ruso, francés y español. 
Momentos más importantes de su historia (Fecha y acontecimiento) 
- Los polacos se convierten al cristianbismo en el siglo X, y adoptan la escritura latina, a diferencia de las otras 
lenguas eslavas que se escroiben con el alfabeto cirílico. 
- Los documentos más antiguos se reducen a unas glosas sobre documentos latinos (sobre todo la bula del Papa 
de 1136) y una mera serie de nombres. 
- Fue lengua elitista de cultura durante la edad Media y hasta el siglo XVIII 
- Polonia recupera su independencia en 1918, tras la revolución rusa. Recupera territorios del este de Alemania, y 
de Bielorrusia y Ucrania. 
- Entre 1920 y 1939 la ciudad de Vilnius, que es hoy capital de Lituania, perteneció a Polonia, de ahí la mayoría 
polaca de la ciudad. 
- En la Segunda Guerra Mundial sus fronteras fueron drásticamente reducidas. 
- Luego se mantuvo en la órbita soviética durante décadas. 
- En los años 1980 recupera otra vez su independencia. 
Expresiones de saludo: Hola: Witam Buenos días: Dzieñ dobry Adiós: Do zobaczenia 
Gracias: Dziękuję 
Principales escritores y sus obras: 
- Poetas renacentistas: el humanista Jan Kochanowski (1540-1584). 
- Siglo XX Henryk Sienkiewicz, “Quo vadis?”, sobre todo después de la versión cinematográfica. 
- Entre la amplia generación de polacos emigrados, habría que recordar a Konrad Korzeiowski, que desarrolló su 
obra en inglés con el seudónimo de Joseph Conrad (1857-1924)
Presentación: limpieza de la escritura, ausencia de tachones, espacio suficiente entre líneas para una lectura fácil... 
Síntesis – Respuesta muy resumida y que responda claramente a lo que se pregunta. 
Forma - Ortografía, puntuación, léxico que no repita palabras … 
Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos la idea por la que se pregunta. 
Cada alumno debe conocer igualmente los datos de la lengua de su pareja porque la presentación oral se realiza 
sobre la lenguia elegida, pero el profesor puede preguntar igualmente por la lengua de su pareja.
IIDDEENNTTIIDDAADD DDEE UUNNAA LLEENNGGUUAA 
Alumno Clase 
Valoración 
Presentació 
n 
/2 
Síntesis y expresión 
/4 
Contenidos 
/6 
Oral 
/8 
TOTAL 
/20 
/4 /6 /10 
---------- 
/20 
Lengua 
(Otros nombres) 
Familia Lenguas hermanas 
Dominio lingüístico (regiones donde se habla) 
Hablantes como lengua materna y como lengua adquirida 
Condición de sus hablantes: monolingües, bilingües, ambilingües, políglotas... Razones 
Reconocimiento por parte de los poderes públicos
Teniendo en cuenta la situación actual ¿qué posibilidades tiene de ampliar en el futuro su número de hablantes? 
¿En qué alfabeto o alfabetos se ha escrito? 
Principales características sociales (convivencia, privilegios...) y políticas (enfrentamientos, gobernantes...) 
Momentos más importantes de su historia (Fecha y acontecimiento).
Fuentes consultadas (obligatorio al menos una fuente bibliográfica): 
Indicaciones 
Presentación - Debe cumplir todas las normas de cortesía para el lector: limpieza de la escritura, ausencia de 
tachones, espacio suficiente entre líneas para una lectura fácil... El tamaño de letra adecuado, si es de ordenador, 
puede oscilar entre 12 y 15. 
Síntesis - Las preguntas del ejercicio son el resultado de una investigación en distintas fuentes. La frase que se lleva 
al espacio correspondiente ha de ser sintética, muy resumida y ha de recoger perfectamente las ideas principales 
por las que se pregunta. 
Forma - Ortografía esmerada, léxico propio del comentario literario, elegancia en la redacción, frases apropiadas y 
adaptadas a las preguntas. 
Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos la idea por la que se pregunta. En casos de duda, se debe 
buscar la idea más aproximada y si dos ideas son válidas, intentar reflejarlas. Siempre hay una frase mejor que otra 
para expresar lo que se quiere decir. La cita de las fuentes consultadas debe reflejar: autor, título, editorial y año si 
es un libro. Si es un página Web, dirección para la consulta: www.xxxxxxxxxx.xx y a continuación título de la página.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Mónica Rivas
 
Latín
LatínLatín
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Gonzalo Abio
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)Eiilen Enriquez
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
phoenix777
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolIrene Calvo
 
El español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaEl español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaAdriana Ramirez Meira
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Cristina Ferrís Teja
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
pgutier1010
 

La actualidad más candente (20)

Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguísticaUnidad 2 - Curso de sociolinguística
Unidad 2 - Curso de sociolinguística
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Origen del idioma
Origen del idiomaOrigen del idioma
Origen del idioma
 
El español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importanciaEl español por el mundo y su importancia
El español por el mundo y su importancia
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 

Similar a Ejercicios de sociolingüística

Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
Idioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copiaIdioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copia
giancarlam
 
Italiano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigaciónItaliano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigación
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
Origen del leguaje shamir no borrar
Origen del leguaje shamir no borrarOrigen del leguaje shamir no borrar
Origen del leguaje shamir no borrarShamir Parra
 
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOTIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Isabel Pascual García
 
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romancesEvolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Olga Díez
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularprofesorjordania
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua4000859
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc4000859
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docalvarojcst
 
Las lenguas románicas
Las lenguas románicasLas lenguas románicas
Las lenguas románicas
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lenguaJose Rosales
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Begoña Gala Acón
 

Similar a Ejercicios de sociolingüística (20)

Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Idioma italiano
Idioma italianoIdioma italiano
Idioma italiano
 
Idioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copiaIdioma italiano origen e historia copia
Idioma italiano origen e historia copia
 
Italiano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigaciónItaliano español-trabajo investigación
Italiano español-trabajo investigación
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
Origen del leguaje shamir no borrar
Origen del leguaje shamir no borrarOrigen del leguaje shamir no borrar
Origen del leguaje shamir no borrar
 
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOTIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romancesEvolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
Evolucion del latin: del indoeuropeo a las lenguas romances
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Idiomas
IdiomasIdiomas
Idiomas
 
Presentacion lengua.doc
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
 
Las lenguas románicas
Las lenguas románicasLas lenguas románicas
Las lenguas románicas
 
Presentacion lengua
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Ejercicios de sociolingüística

  • 1. EJERCICIOS DE SOCIOLINGUÍSTICA Propuesta de Rafael del Moral DECÁLOGO DE LAS LENGUAS 1. Propiedad de los hablantes Los individuos tienen lengua propia. Les pertenece como el color del cabello, la forma de la cara o la estatura 2. Instrumento de comunicación Es decir, códigos lingüísticos. (Una persona políglota no tiene por qué ser culta) 3. Aprendizaje social y natural La madurez dificulta el aprendizaje. La edad avanzada lo imposibilita. 4. Igualdad Todas las lenguas merecen la misma consideración, el mismo respeto. No importa si son más o menos utilizadas o tienen más o menos hablantes o libros o tradición cultural. 5. Utilidad Las lenguas más útiles son aquellas que más necesitamos. (Si un madrileño se casa con una japonesa que no sabe español, el japonés se convierte en su lengua familiar más útil. Pero en general el japonés no es una lengua útil para los españoles.) No todas las lenguas tienen la misma utilidad. (El chino es la lengua del mundo más hablada pero resulta menos útil, en general, que el inglés.) 6. La independencia Algunas lenguas muy generalizadas pueden tener hablantes monolingües porque con solo esa lengua tienen acceso a todas las necesidades comunicativas inmediatas. (Inglés, español, francés, italiano...) 7. La dependencia Otras lenguas no tienen hablantes monolingües. Las llamamos lenguas condicionadas o lenguas dependientes porque sus hablantes necesitan conocer otra para satisfacer todas sus necesidades comunicativas. 8. Ambilingüismo Los hablantes de lenguas condicionadas son ambilingües, es decir, utiliizan una y otra lengua con igual destreza. Los hablantes bilingües, sin embargo tienen diversos grados de habilidad en la segunda lengua. 9. Vida propia Las lenguas nacen, crecen, se desarrollan, se rodean de mayor o menor fortuna y mueren. La desaparición de las lenguas, como la de otros seres vivos, es una pérdida natural. 10. Uso vehicular Es aquella que sirve de código a hablantes de dos lenguas distintas. (La lengua vehicular más generalizada es el inglés, pero también el francés y el suajili son lenguas vehiculares)
  • 2. SSIITTUUAACCIIÓÓNN LLIINNGGÜÜÍÍSSTTIICCAA DDEE IITTAALLIIAA Alumno: Joseph Fernández Dupont Clase TS3 Valoración Presentación /2 Síntesis y expresión /4 Contenidos /6 Oral /8 TOTAL /20 4/4 6/6 10/10 ---------- 20/20 Países fronterizos y relación lingüística: Fronteras confusas con el francés de Francia, que entra en territorio italiano. Por su parte, el italiano se interna en Suiza. Consideremos que Córcega, donde el italiano es una lengua muy extendida, es políticamente francesa, pero tradicionalmente italiana. Algunas regiones de los Alpes tienen tal complejidad lingüística que es difícil establecer las fronteras. En Friuli-Venezia-Giulia, por ejemplo, algunas comunidades son bilingües, trilingües o plurilingües como es el caso de Canale donde el esloveno, el italiano, el alemán y el friulano coexisten. Habitantes Extensión 60.700.000 301.338 km2 Densidad (hab./km2) 201 LENGUAS ACTUALES Número de hablantes 1 Italiano (oficial) 54.290.000 2 lombardo 8.670.000 3 napolitano-calabrés 7.000.000 4 siciliano 4.680.000 5 piamontés 3.000.000 6 veneciano 2.100.000 7 ligur 1.850.000 8 sardo 1.530.000 9 friulano 720.000 Lenguas oficiales de ámbito nacional y consideración nacional y social de las demás lenguas Otras lenguas del país son el alemán, francés, esloveno, albanés, romaní, griego y catalán. Solo el italiano es oficial, aunque en Cerdeña y Sicilia, donde se habla sardo y siciliano, se mantiene un especial status de protección y reconocimiento. Para muchos italianos su primer contacto con la lengua se inicia en la escuela primaria, en la que hasta hace muy poco era la única lengua utilizada. De ahí la dificultad para precisar su número de hablantes, y por ello el grado de ambilingüismo. Aunque algunas regiones del país pudieran dejar ver movimientos independentistas, ninguno de ellos, ni siquiera los isleños, se apoyan en lengua alguna.
  • 3. Lenguas universales, lenguas independientes, lenguas condicionadas y lenguas en peligro de extinción El italiano extiende su dominio por Croacia (100.000), Suiza (550.000, donde es lengua oficial en el cantón de Ticino), Francia (260.000 fundamentalmente en Córcega), Mónaco (5.000), y en San Marino (26.000). En boca de la emigración se habla en Alemania (610.000), Bélgica (250.000) y Reino Unido (200.000). En el resto del mundo, importantes son las comunidades italianas en Estados Unidos (1.500.000), Canadá (520.000), Argentina (640.000), Brasil (690.000), Uruguay (80.000) y Australia (419.000). Aún es una lengua importante en Eritrea, que fue colonia italiana entre 1890 y 1941 y en Somalia donde se usa como lengua de ampliación cultural y también se usó en la prensa hasta ser sustituido por el árabe. Se utiliza también en Malta. En Libia y Etiopía está ahora totalmente fuera de uso. También lo utilizan algunas minorías en Egipto, Arabia Saudita y Túnez. Las personas de origen italiano o las que tienen una cultura más o menos asimilada a la italiana pueden alcanzar los cien millones. Todas las lenguas del dominio nacional, salvo la oficial, son condicionadas. Cualquier italiano que no conozca la lengua oficial tiene limitadas sus necesidades de comunicación. Tal vez sea el friulano la lengua que tiene más comprometido su futuro. Pobre en hablantes y sin apoyo institucional su estabilidad está permanentemente comprometida. Lengua o lenguas de publicaciones literarias y científicas. Valoración. El documento más antiguo en lengua italiana es un texto corto de finales del siglo VIII, L’Indovinello veronesse (la adivinanza de Verona), un enigma que solo plantea problemas para la traducción. Los primeros textos que pueden ser reconocidos como italiano antiguo son los llamados I placiti cassinesi, cuatro breves testimonios escritos bajo juramento acerca de los bienes que pertenecen a algunos monasterios de Monte Casino, en la región de Capua, fechados entre el año 960 y 963. Utilizan el latín en su grado de evolución hablado en el centro de Italia. La fuerza de los escritores renacentistas toscanos eclipsó cualquier desarrollo cultural en otra lengua latina de la península. Estas lenguas, salvo textos testimoniales, son ágrafas. Familias a las que pertenecen las lenguas Todas las lenguas históricas conocidas de la actual Italia son indoeuropeas excepto el etrusco, genéticamente aislado, y el árabe medieval siciliano. La mayoría de ellas pertenecen a la rama latina, pero también encontramos de la vecina germánica (alemán), eslava (eslovaco), y griega y albanesa. Lenguas primitivas Osco, umbro y etrusco, las tres fueron desplazadas por el latín, que se convirtió en la lengua más importante de la península itálica. Solo del etrusco se conservan algunos documentos escritos.
  • 4. Principales cambios de lengua en la historia del país y momentos históricos más importantes Antes de la fundación de Roma, en la península se hablaron lenguas indoeuropeas. Los fundadores de Roma, en el Lacio, eran hablantes de una de aquellas, el latín, que pronto, junto con los avances militares, se extendió por la península Itálica y desplazó al osco, umbro y etrusco. A la caída del Imperio romano, Italia queda fragmentada en multitud de pequeños estados, y en cada uno de ellos la evolución del latín va a ser distinta. La primera influencia es la germánica, los godos, a partir del siglo V, y a ésta se añaden hacia la mitad del siglo VI la de los ostrogodos que ocupan el sur de la península. Los siguientes pobladores, los lombardos, fueron más tarde desplazados por los francos, pueblo también fuertemente romanizado, en el año 774. El dominio de los árabes en Sicilia se prolongó durante dos siglos y medio (827 a 1091), y a esa influencia se debe sumar la importancia comercial del Islam por el mediterráneo durante toda la Edad Media, y la superioridad de la lengua en determinados dominios científicos como la astronomía, las matemáticas y la medicina. Muchas palabras árabes del italiano pertenecen a esta época, como la importante palabra cero, del árabe sifr que dio la palabra cifra, pero que significa cero, y al latinizarla en zephirum se convirtió en zefiro, zefro y posteriormente cero, y de ahí pasó al francés y al español. Es el francés, y no el italiano, la lengua utilizada por Marco Polo para redactar sus viajes por Extremo Oriente. Surge en Toscana el dolce stil nouvo, germen de los grandes escritores italianos del renacimiento (siglos XIII y XIV): Dante, Petrarca y Boccaccio. Su influencia es tan decisiva que sirve como referencia a los otros dialectos latinos que la adoptan como literaria. Desde entonces el toscano de Florencia es el italiano escrito para todos. A partir del siglo XVI la cultura italiana se extiende por Europa, se pone de moda. Saber italiano es signo de refinamiento y de distinción. Algunos escritores como Milton lo usan como lengua literaria, el emperador Carlos V y el monarca francés Francisco I lo hablan, la reina Elisabeth de Inglaterra escribe cartas, y Montaigne redacta un diario de viajes también en italiano. En 1583 se funda la Accademia della Crusca y en 1612 edita un diccionario. El novelista milanés Manzoni (1785-1873) da un nuevo impulso literario al toscano al utilizar este dialecto, adaptado a los nuevos usos, y no el suyo. Su novela Los novios (I promessi sposi) es redactada en segunda versión después de realizar un viaje a Florencia, donde descubre su lengua literaria soñada: “he lavado mis vestidos en las aguas del Arno”. Hasta 1861, y desde el siglo XIV, la península itálica estuvo dividida en estados, estadillos y ciudades, con intereses opuestos, luchas infinitas, guerras… y todo eso dificultó enormemente las mutuas relaciones y la posibilidad de unificación. A partir de entonces la variedad toscana comienza a extenderse por todas las capas de la población. Las otras lenguas mantienen su uso oral. Desde la mitad del siglo XX, con el desarrollo del triángulo industrial “Milán-Turín-Génova” y la inmigración de trabajadores llegados de las demás regiones, los usos del italiano del norte se imponen, y Milán se convierte en la ciudad que marca estos usos. Comentarios de interés que describan los usos y dificultades actuales en el uso de las lenguas El italiano es el latín hablado en Florencia o lengua fiorentina, también llamado toscano. En Polonia es llamado wloch, que tiene la misma raíz que welsh o galés y que vlach, como a veces se llama al romaní, y que quiere decir 'hablantes de una extraña lengua'. Sorprende que el italiano ostente el raro privilegio de conservar durante cinco siglos una estabilidad impensable en otras lenguas, y más teniendo en cuenta la fragmentación política. Esta estabilidad se debe, sin duda, a haberse extendido de forma escrita, lo que lo ha blindado de las alteraciones de la lengua oral. Tal prestigio ha favorecido que una lengua limitada a los usos de una sola región se haya convertido en la lengua común de todos los italianos. Indicaciones Presentación: escritura legible, sin tachones, espacio suficiente entre líneas. Frases breves y resumidas. Expresión: ortografía esmerada, frases apropiadas y adaptadas a las preguntas. Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos el concepto por el que se pregunta. Extensión: Solo en caso realmente necesario se puede ampliar las respuestas en hojas complementarias.
  • 5. Adenda: El sistema vocálico, claro y estable, le facilita la entonación y lo armonioso de su expresión, enriquecida por la variedad de colocación de acentos en la palabra, aunque tiende a situarlos en la penúltima sílaba. Peculiar es, frente al francés o al español, la formación de sus plurales, que no se realizan añadiendo -es o -s, sino una -e para los femeninos y una -i para los masculinos, porque toman el nominativo de las declinaciones latinas, y no el acusativo. En el grupo gl la g no se pronuncia, mientras la /l/ es suave, larga y muy expresiva. La pronunciación toscana se ve desde otras como si hablaran con un huevo en la boca, desde la garganta, y con predominio de la letra c: la coca-colla colla cannuccia (la coca cola con una pajita) suelen decir los ajenos al oír pronunciada la oclusiva /k/ muy suave, casi como una h aspirada (la c y cc seguidas de e, i se pronuncian [tch], y [k] en los demás casos. Su sistema de artículos y de contracciones enreda a los estudiantes extranjeros que deben identificar la amplia variedad de contracciones a que se someten (la, le, lo, il, gli, i) con las preposiciones a (a), da (por), di (de), in (en), su (sobre), con (con), como agli, della, sul, dei… Esa misma tendencia alcanza a expresiones como sul (sobre el), stamatina (esta mañana), stasera (esta tarde). Al igual que el español o el portugués, dispone del verbo ser y del verbo estar (essere y stare). Los verbos pertenecen en principio a tres conjugaciones (-are, -ere, -ire) pero son numerosos los irregulares. Distinguen persona, número, tiempo y aspecto (con especial incidencia en los pasados) y modo (indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo). El orden de las palabras es el de S+V+C. A su amplio patrimonio léxico latino se han añadido préstamos de otras lenguas vecinas también latinas como el veneciano (chao) y también del francés (rotta, de route ‘carretera’) y del español y el inglés, que han sido las lenguas culturalmente influyentes en la historia del italiano. Son préstamos del italiano al español: anchoa, balcón, escopeta, espagueti, fragata, pizza, sobrasada y tarántula, entre otros. Tiene el italiano fama de ser la lengua que más se habla con las manos, consecuencia del placer que experimentan sus hablantes en apoyar con gestos su expresión.
  • 6. SSIITTUUAACCIIÓÓNN LLIINNGGÜÜÍÍSSTTIICCAA DDEE ____________________________________ Alumno clase Valoración Presentación /2 Síntesis y expresión /4 Contenidos /6 Oral /8 TOTAL /20 /4 /6 /10 ---------- /20 Países fronterizos y relación lingüística Habitantes Extensión Densidad (hab./km2) LENGUAS ACTUALES Número de hablantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 7. Lenguas oficiales de ámbito nacional y consideración nacional y social de las demás lenguas Lenguas universales, lenguas independientes, lenguas condicionadas y lenguas en peligro de extinción
  • 8. Lengua o lenguas de publicaciones literarias y científicas. Valoración. Familias a las que pertenecen las lenguas Lenguas primitivas Principales cambios de lengua en la historia del país y momentos históricos más importantes Comentarios de interés que describan los usos y dificultades actuales en el uso de las lenguas Indicaciones Presentación: escritura legible, sin tachones, espacio suficiente entre líneas. Frases breves y resumidas. Expresión: ortografía esmerada, frases apropiadas y adaptadas a las preguntas. Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos el concepto por el que se pregunta. Extensión: Solo en caso realmente necesario se puede ampliar las respuestas en hojas complementarias.
  • 9. IIDDEENNTTIIDDAADD DDEE UUNNAA LLEENNGGUUAA Alumno Clase TES3 Rdm Valoración Presentació n /2 Síntesis y expresión /4 Contenidos /6 Oral /8 TOTAL /20 /4 /6 /10 ---------- /20 Lengua: SUECO ---- Sus hablantes lo llaman svenska Familia Indoeuropea, germánica Lenguas hermanas Sobre todo noruego, y danes e islandés, pero también inglés, alemán y yidis, holandés y afrikáans, frisón, feroés. Dominio lingüístico (regiones donde se habla) Suecia, Finlandia y las Islas Åland (autónomas). Es los tres enclaves es oficial. Hablantes como lengua materna y como lengua adquirida Entre 9 y 12 millones lo tienen como lengua principal o nativa. Tal vez unos dos millones de inmigrantes la tienen como lengua adquirida. Se distribuyen en Suecia (8.300.000) y Finlandia (295.000), también en Noruega (12.000) y en Estados Unidos (90.000). Principales características sociales (convivencia, privilegios...) y políticas (enfrentamientos, gobernantes...) De los nueve millones de habitantes que tiene en la actualidad Suecia, el 13% han nacido en el extranjero, y de éstos, el 8,3% provienen de España. Durante el 2007 Suecia recibió a 95.000 personas de 169 nacionalidades diferentes, siendo el 40% de los mismos de fuera de Europa: uno de cada diez provenían de Irak, un cuarto eran solicitantes de asilo y un tercio llegaron por reagrupación familiar. La primera ley sobre inmigración, de 1975, establece la igualdad, la libertad de elección y la cooperación como valores principales de la sociedad. Condición de sus hablantes: monolingües, bilingües, ambilingües, políglotas... Razones Los suecos hablan inglés. Desde el adolescente hasta los abuelos, entienden y hablan inglés fluidamente, en cualquier grupo social. Los únicos que manifiestan problemas con el inglés son los inmigrantes. ¿Por qué? Suecia es un país pequeño. No suele ser rentable traducir libros y versionar películas. El mercado suecoparlante es reducido. Los suecos tienen acceso a más recursos si hablan inglés, por eso han aprendido a convivir con la cultura anglosajona. Lo que no quiere decir que hayan dejado de lado su idioma. Carteles, anuncios, rótulos y todo tipo de indicaciones están en sueco, pero para ellos el ingles es un idioma más, no una rareza, usado incluso en las cadenas de televisión locales. Resulta curioso cómo lo que en principio podría ser un defecto (idioma minoritario) se convierte en una ventaja (ambilingüismo). Visto así, el sueco es una lengua condicionada. Reconocimiento por parte de los poderes públicos Los suecos y los inmigrantes tienen los mismos derechos. Los niños de origen extranjero tienen la opción de estudiar la lengua de sus padres en el colegio. La ministra de Integración sueca, Nyamko Sabuni, nació en Burundi donde se hallaban sus padres zaireños refugiados y llegó a Suecia en 1981, con doce años, en 2006 se convertía en la primera negra con rango de ministra. Desde su ministerio se promueven los programas de introducción en los que se inscriben los recién llegados al país y a través de los que se les imparten clases de sueco.
  • 10. Teniendo en cuenta la situación actual ¿qué posibilidades tiene de ampliar en el futuro su número de hablantes? Las posibilidades de mantenerse en el futuro son gandes. No corre peligro alguno de desaparición, ni siquiera de pérdida de hablantes. Estos se muestran felices con su lengua, contentos de hablarla, capaces de expresarse en la vida familiar y social y también satisfechos de tener como lengua complementaria al inglés. Y contentos de poder servirse de una lengua que le abre las puertas internacionales. ¿En qué alfabeto o alfabetos se ha escrito? S. IX: los primeros textos en sueco utilizan la escritura rúnica. - 1906: normalización de su ortografía, inspirada en el alfabeto latino. Actualidad: se escribe en alfabeto latino que se completa con tres letras añadidas al final: la å que se pronuncia [o] larga, la ä, que se pronuncia [ê], y la ö, equivalente a la ø del danés, que se pronuncia [y]. Momentos más importantes de su historia (Fecha y acontecimiento). - Evolución del nórdico antiguo, hablado en Escandinavia durante la época vikinga - Empezó a diferenciarse de las otras lenguas cuando el rey Gustavo Vasa se independiza de la unión que había agrupado a los cuatro países escandinavos entre 1397 y 1523. - 1526: primera traducción impresa al sueco del Nuevo Testamento. La primera traducción de la Biblia data de 1547. - Evolucionó a partir de los dialectos del centro de Suecia durante el siglo XIX. Desde entonces la lengua se ha visto influida principalmente por tres oleadas sucesivas: - A) la alemana en la época de la conversión al luteranismo, - B) la francesa durante el siglo XVII - C) y actualmente la anglosajona. - En 1786 se funda la Academia Sueca, única entre las lenguas escandinavas, con la intención de unificar las variedades dialectales y tomando como norma el habla de Estocolmo. - El final del siglo XIX vive el desarrollo de la literatura en el campo de la poesía experimental y de la crítica social. Fuentes consultadas (obligatorio al menos una fuente bibliográfica): Wikipedia Las lenguas del mundo Indicaciones Presentación - Debe cumplir todas las normas de cortesía para el lector: limpieza de la escritura, ausencia de tachones, espacio suficiente entre líneas para una lectura fácil... El tamaño de letra adecuado, si es de ordenador, puede oscilar entre 12 y 15. Síntesis - Las preguntas del trabajo son el resultado de una investigación en distintas fuentes. La frase que se lleva al espacio correspondiente ha de ser sintética, muy resumida y ha de recoger perfectamente las ideas principales por las que se pregunta. Forma - Ortografía esmerada, léxico propio del comentario literario, elegancia en la redacción, frases apropiadas y adaptadas a las preguntas. Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos la idea por la que se pregunta. En casos de duda, se debe buscar la idea más aproximada y si dos ideas son válidas, intentar reflejarlas. Siempre hay una frase mejor que otra para expresar lo que se quiere decir. La cita de las fuentes consultadas debe reflejar: autor, título, editorial y año si es un libro. Si es un página Web, dirección para la consulta: www.xxxxxxxxxx.xx y a continuación título de la página.
  • 11. IIDDEENNTTIIDDAADD DDEE UUNNAA LLEENNGGUUAA Alumno Clase 4ème 8 José López López Valoración Presentació n /2 Síntesis y expresión /4 Contenidos /6 Oral /8 TOTAL /20 /4 /6 /10 ---------- /20 Lengua POLACO Otros nombres: Język polski Familia INDOEUROPEA, ESLAVA Lenguas hermanas: ruso, casubio, checo, eslovaco y sorabo... Dominio lingüístico (países, regiones o ciudades donde se habla) En Polonia, 38 000 000; en Bielorrusia 403 000; y en Lituania 258 000, todos ellos hablantes en territorio de lengua propia. Y también en boca de los emigrados a Estados Unidos 10 438 000; Alemania, 3 341 000; Ucrania, 1 151 000; Brasil, 1 000 000; Francia, 500 000; Canadá 225 000; Israel 100 000 y en Y Rusia, 94 000, y el algunos países más pero con menor número de hablantes. Hablantes como lengua materna o principal:. 56 millones Como lengua adquirida o secundaria: 56.000 estudiantes Condición de sus hablantes: monolingües, bilingües, ambilingües, políglotas... Razones Monolingües en Polonia, ambilingües en los países donde existe otra lengua oficial. Los polacos son particularmenbte proclives a estudiar inglés como lengua secundaria, aunque también el alemán, ruso, francés y español. Momentos más importantes de su historia (Fecha y acontecimiento) - Los polacos se convierten al cristianbismo en el siglo X, y adoptan la escritura latina, a diferencia de las otras lenguas eslavas que se escroiben con el alfabeto cirílico. - Los documentos más antiguos se reducen a unas glosas sobre documentos latinos (sobre todo la bula del Papa de 1136) y una mera serie de nombres. - Fue lengua elitista de cultura durante la edad Media y hasta el siglo XVIII - Polonia recupera su independencia en 1918, tras la revolución rusa. Recupera territorios del este de Alemania, y de Bielorrusia y Ucrania. - Entre 1920 y 1939 la ciudad de Vilnius, que es hoy capital de Lituania, perteneció a Polonia, de ahí la mayoría polaca de la ciudad. - En la Segunda Guerra Mundial sus fronteras fueron drásticamente reducidas. - Luego se mantuvo en la órbita soviética durante décadas. - En los años 1980 recupera otra vez su independencia. Expresiones de saludo: Hola: Witam Buenos días: Dzieñ dobry Adiós: Do zobaczenia Gracias: Dziękuję Principales escritores y sus obras: - Poetas renacentistas: el humanista Jan Kochanowski (1540-1584). - Siglo XX Henryk Sienkiewicz, “Quo vadis?”, sobre todo después de la versión cinematográfica. - Entre la amplia generación de polacos emigrados, habría que recordar a Konrad Korzeiowski, que desarrolló su obra en inglés con el seudónimo de Joseph Conrad (1857-1924)
  • 12. Presentación: limpieza de la escritura, ausencia de tachones, espacio suficiente entre líneas para una lectura fácil... Síntesis – Respuesta muy resumida y que responda claramente a lo que se pregunta. Forma - Ortografía, puntuación, léxico que no repita palabras … Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos la idea por la que se pregunta. Cada alumno debe conocer igualmente los datos de la lengua de su pareja porque la presentación oral se realiza sobre la lenguia elegida, pero el profesor puede preguntar igualmente por la lengua de su pareja.
  • 13. IIDDEENNTTIIDDAADD DDEE UUNNAA LLEENNGGUUAA Alumno Clase Valoración Presentació n /2 Síntesis y expresión /4 Contenidos /6 Oral /8 TOTAL /20 /4 /6 /10 ---------- /20 Lengua (Otros nombres) Familia Lenguas hermanas Dominio lingüístico (regiones donde se habla) Hablantes como lengua materna y como lengua adquirida Condición de sus hablantes: monolingües, bilingües, ambilingües, políglotas... Razones Reconocimiento por parte de los poderes públicos
  • 14. Teniendo en cuenta la situación actual ¿qué posibilidades tiene de ampliar en el futuro su número de hablantes? ¿En qué alfabeto o alfabetos se ha escrito? Principales características sociales (convivencia, privilegios...) y políticas (enfrentamientos, gobernantes...) Momentos más importantes de su historia (Fecha y acontecimiento).
  • 15. Fuentes consultadas (obligatorio al menos una fuente bibliográfica): Indicaciones Presentación - Debe cumplir todas las normas de cortesía para el lector: limpieza de la escritura, ausencia de tachones, espacio suficiente entre líneas para una lectura fácil... El tamaño de letra adecuado, si es de ordenador, puede oscilar entre 12 y 15. Síntesis - Las preguntas del ejercicio son el resultado de una investigación en distintas fuentes. La frase que se lleva al espacio correspondiente ha de ser sintética, muy resumida y ha de recoger perfectamente las ideas principales por las que se pregunta. Forma - Ortografía esmerada, léxico propio del comentario literario, elegancia en la redacción, frases apropiadas y adaptadas a las preguntas. Contenido - Deben reflejar con fidelidad y sin titubeos la idea por la que se pregunta. En casos de duda, se debe buscar la idea más aproximada y si dos ideas son válidas, intentar reflejarlas. Siempre hay una frase mejor que otra para expresar lo que se quiere decir. La cita de las fuentes consultadas debe reflejar: autor, título, editorial y año si es un libro. Si es un página Web, dirección para la consulta: www.xxxxxxxxxx.xx y a continuación título de la página.