SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VELOCIDAD
• Yuly Marcela Muñoz Estupiñan
• Brayan Steven Navarro Pabón
11-1
En física, se llama velocidad a la variación de la posición de
un cuerpo por unidad de tiempo. La velocidad es un vector. La
magnitud de la velocidad, conocida también como rapidez o
celeridad, se suele expresar como distancia recorrida por
unidad de tiempo (normalmente, una hora o un segundo)
Cuando la velocidad es constante se puede
determinar sencillamente dividiendo la distancia
recorrida entre el tiempo empleado. Cuando un
objeto está acelerado, su vector velocidad cambia a lo
largo del tiempo. La aceleración puede consistir en
un cambio de dirección del vector velocidad, un
cambio de su magnitud o ambas cosas.
VELOCIDAD DE
ESCAPE
Es velocidad mínima inicial que necesita un objeto para escapar de la
gravitación de un cuerpo astronómico y continuar desplazándose sin
tener que hacer otro esfuerzo propulsor. La velocidad de escape
generalmente se da en términos de velocidad de lanzamiento sin tener en
cuenta el rozamiento aerodinámico.
La velocidad de escape de un objeto desde un cuerpo astronómico esférico
es proporcional a la raíz cuadrada de la masa del cuerpo, dividida por la
distancia entre el objeto y el centro del cuerpo. La velocidad de escape
aproximada de la Tierra es de 11,2 kilómetros por segundo.
UNIDADEs
KILOMETRO POR
HORA:
El kilómetro por hora es una unidad de medida de velocidad,
tanto escalar como vectorial. Un objeto viaja a una velocidad
media de 1 km/h si se desplaza 1 kilómetro en una hora.
Esta unidad de medida no pertenece al Sistema Internacional
de Unidades (SI). La unidad derivada del SI para la velocidad
es el metro por segundo (m/s). Sin embargo, es la unidad más
utilizada a nivel mundial para indicar velocidades en el
transporte terrestre, ya sea transporte por carretera o
transporte por ferrocarril.
Equivalencias con otras unidades:
• 3,6 km/h ≡ 1 m/s
• 3600 km/h ≡ 1 km/s
• 1 km/h ≈ 0,27778 m/s
• 1 km/h ≈ 0,62137 mph ≈ 0,91134 pie/s
• 1 nudo ≡ 1,852 km/h
• 1 milla por hora = 1,609344 km/h
1 080 000 000 km/h1
Velocidad de la luz.
METRO POR SEGUNDO:
El metro por segundo (símbolo: m/s) es una
unidad derivada del Sistema Internacional de
Unidades tanto para rapidez (escalar) como
para el módulo de la velocidad (vectorial). Se
define por la distancia (en metros) dividida por
el tiempo (en segundos).
DIMENSION DEL TIEMPO:
Nótese que en la rapidez, o en el valor de la velocidad, la
dimensión del tiempo es inversa (m/s en lugar de m•s), por lo
que la expresión «metro por segundo» significa «un metro por
cada segundo», «un metro en cada segundo», o incluso «un
metro dividido por segundo». No se debe confundir con «un
metro multiplicado por segundo», lo cual no es una unidad de
velocidad.
MILLA POR HORA:
La milla por hora (MPH) es una unidad de
medida de velocidad que expresa el número de
millas internacionales recorridas por hora. Es
oficialmente usado sólo en el Reino Unido y
Estados Unidos, y se abrevia como mph o MPH,
aunque a veces se usa mi/h en publicaciones
técnicas.
Equivalencias con otras unidades:
0,44704 m·s−1, la unidad derivada del SI de velocidad.
1,609344 km/h
22/15 = 1,4667 pies por segundo
Aproximadamente 0,868976 kn
NUDO
El nudo es una medida de velocidad utilizada
tanto para navegación marítima como aérea,
equivalente a 1852 m/hora. También se utiliza
en meteorología para medir la velocidad de los
vientos. El símbolo acordado por la
Organización Internacional de Normalización
(ISO) es kn, que proviene de knot (nudo, en
inglés).
DEFINICION:
1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1852 m/h (metros por
hora), es decir aproximadamente 0,5144 metros por segundo.
esta definición se basa en el acuerdo internacional3 sobre la
longitud de la milla náutica, adoptado por ee. uu. (que
utilizaba previamente una longitud de 1852,249 m) y el reino
unido (que utilizaba previamente una longitud de 1853,184
m) entre otros países.
CONVERSIONES:
•1 nudo es aproximadamente igual a:
•101,268591 pies por minuto
•1,687810 pies por segundo
•0,514444 metros por segundo (m·s−1)
•1,150779 milla (estatutaria) por hora (mph)
•1 nudo es exactamente igual a:
•1852 m/h
•factor de Boris = 1.8352, para convertir directamente a km/h
PIE POR SEGUNDO:
Pies por segundo es una unidad de medida de velocidad expresando el
nombre de pies (ft) recorridos por segundo (s, o sec). Las abreviaciones
incluyen ft/s, ft/sec y el fps. El equivalente del SI es el metro por
segundo
1 pie por segundos = 0,3048 m s
INSTRUMENTO DE
MEDICION:
En física, química e ingeniería, un instrumento de medición es un aparato que se
usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como
unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como
estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el
objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el
medio por el que se hace esta conversión.
Dos características importantes de un instrumento de medida son la precisión y la
sensibilidad.
PARA MEDIR VELOCIDAD:
• VELOCIMETRO
Un velocímetro es un instrumento que mide el valor de la
rapidez promedio de un vehículo. Debido a que el intervalo
en el que mide esta rapidez es generalmente muy pequeña
se aproxima mucho a la magnitud es decir la rapidez
instantánea. existen dos tipos de velocímetros: el
velocímetro mecánico y el velocímetro electrónico. El
Daewoo Matiz y el Chevrolet Spark traen uno de los dos, la
disposición mecánica es prácticamente la misma en las dos
versiones.
El velocímetro tiene la importante función de orientar al
conductor sobre la velocidad con la cual él estará conduciendo su
vehículo. El velocímetro más común es el electrónico, donde luces
y LEDs indican al piloto las principales informaciones. Debido a
la creciente popularidad y uso en la industria automotriz,
debemos señalar también el velocímetro mecánico, registrado en
1902 por Otto Schulze, solucionando uno de los mayores
problemas para el sector: el modo de controlar la velocidad de los
nuevos vehículos de motor. El velocímetro mecánico permanecía
en una época durante el auge de la fuerza animal, con una
velocidad de alrededor de 6,8 kilómetros por hora.
¿CÓMO CALCULA EL
VELOCÍMETRO?
La transmisión es un mecanismo
complejo, dotado de varios engranajes
de medidas diferentes, para que
cuando el vehículo se mueve, pueda
accionar el mandril, que irá a
transmitir al medidor la velocidad que
actualmente tiene. Un dato que pocos
conocen es que la velocidad de un
vehículo no es medida por la velocidad
de sus ruedas sino por la medición del
trabajo del mecanismo de transmisión.
¿Cómo Funciona?
El velocímetro electrónico funciona en base de un sensor
magnético, que al girar produce una tensión alterna que varía
proporcionalmente en amplitud y en frecuencia con la
velocidad del automóvil.
Esta tensión se alimenta a la unidad de control electrónico del
automóvil (ECM), que la transforma en una indicación de
voltaje para mostrarla en el medidor de velocidad.
Este sensor se denomina Sensor de velocidad del vehículo
(VSS en inglés: Vehicle Speed Sensor) y va montado sobre el
transeje, el siguiente diagrama ilustra el circuito eléctrico del
mismo.
• Anemómetro:
El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico que se
usa para la predicción del clima y, específicamente, para medir la
velocidad del viento. Asimismo es uno de los instrumentos de
vuelo básico en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.
Los anemómetros miden la velocidad instantánea del viento, pero
las ráfagas de viento desvirtúan la medida, de manera que la
medida más acertada es el valor medio de medidas que se tomen a
intervalos de 10 minutos.
Por otro lado, el anemómetro nos permite medir inmediatamente
la velocidad pico de una ráfaga de viento. Por lo que en
actividades deportivas a vela es muy indicado.
Tipos de
Anemómetro:
El anemómetro de rotación está dotado
de cazoletas (Robinson) o hélices unidas a
un eje central cuyo giro, proporcional a la
velocidad del viento, es registrado
convenientemente; en los anemómetros
magnéticos, dicho giro activa un
diminuto generador eléctrico que facilita
una medida precisa.
ANEMÓMETRO DE
COMPRESIÓN
Se basa en el tubo de Pitot y está
formado por dos pequeños tubos,
uno de ellos con orificio frontal
(que mide la presión dinámica) y
lateral (que mide la presión
estática), y el otro sólo con un
orificio lateral. La diferencia
entre las presiones medidas
permite determinar la velocidad
del viento.
APLICACIONES DEL
ANEMÓMETRO
• Agricultura: verificación de las condiciones para regar por aspersión los cultivos o quemar
rastrojos.
• Aviación: vuelo en globo, planeador, ala delta, ultraligero, paracaídas, parapente.
• Ingeniería civil: seguridad de la obra, condiciones de trabajo, operación segura de grúas,
medición del esfuerzo del viento.
• Formación: Mediciones y experimentos con el flujo de aire, evaluación de condiciones
exteriores para la práctica de deportes escolares, estudios medioambientales.
• Extinción de incendios: indicación sobre el peligro de propagación del fuego.
• Calefacción y ventilación: mediciones del flujo de aire, verificación del estado de
los filtros.
• Aficiones: aeromodelismo, modelismo de barcos, vuelo de cometas.
• Industria: mediciones del flujo de aire, control de la contaminación.
• Actividades al exterior: tiro con arco, ciclismo, tiro, pesca, golf, vela, atletismo,
camping, senderismo, montañismo.
• Trabajos al exterior: evaluación de condiciones.
• Ciencia: aerodinámica, ciencia medioambiental, meteorología.
¿CÓMO SE MIDE?
Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento,
especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro
de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o
níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por
efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por
consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional
a la velocidad del viento.
Incluye de tres a cuatro copas montadas sobre un poste
vertical. Las copas atrapan el viento y hacen girar el poste.
Cada vez que el anemómetro hace una rotación completa, se
mide la velocidad del viento en base al número de
revoluciones por minuto (RPM). El números de revoluciones
se registra en función del tiempo y se determina un promedio.
TACÓMETRO:
El tacómetro es un dispositivo que mide las
revoluciones por minuto (RPM) del rotor de un
motor o una turbina, velocidad de superficies y
extensiones lineares. Son utilizados para llevar un
registro de las velocidades del elemento que
tengamos en estudio, que nos permita saber si
está trabajando de forma adecuada. Con este tipo
de instrumentos evitaríamos que se detenga la
maquinaria, pudiendo hacer un mantenimiento en
el momento adecuado. También se pueden
emplear para conocer distancias recorridas por
ruedas, engranes o bandas.
¿CÓMO SE MIDE?
El órgano principal de un tacómetro es un imán
permanente.
El imán alojado en su interior se pone a girar en
cuanto arranca el automóvil. El accionamiento tiene
lugar a través de una pequeña trasmisión y del
llamado árbol del tacómetro que, a su vez, está
acoplado al árbol motor o a una de las ruedas
delanteras; cuanto mayor sea la velocidad del vehículo
tanto mayor es también el número de revoluciones del
imán.
En el tacómetro, el imán permanente gira dentro de
un anillo de aluminio concéntrico a él, y su campo
magnético giratorio genera en dicho anillo corrientes
parásitas que, a su vez, originan otro campo.
La importancia de estos equipos radica en
que cuando medimos las velocidades en
RPM estamos controlando la velocidad
adecuada de los equipos, esto permite
una operación continua del equipo,
evitando así los paros innecesarios que
repercutirían en grandes costos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria homeostasis del riesgo
Teoria homeostasis del riesgoTeoria homeostasis del riesgo
Teoria homeostasis del riesgoCarlos Martin
 
Sistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléS
Sistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléSSistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléS
Sistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléSRicardo Gómez Solís
 
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUAPaula Durán
 
Cinematica y mruv
Cinematica y mruvCinematica y mruv
Cinematica y mruv
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia
7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia
7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia
INSTITUTO EDUCATIVO DEL LLANO
 
Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.
Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.
Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.
Fátima Miró
 
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
Rella V S
 
Estimaciones y mediciones
Estimaciones y medicionesEstimaciones y mediciones
Estimaciones y medicionesArturo Blanco
 
Tablas de dilatacion
Tablas de dilatacionTablas de dilatacion
Tablas de dilatacionalbeiroo
 
Ud2 cinematica
Ud2 cinematicaUd2 cinematica
Ud2 cinematica
Dani Cruz
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformejeffersson2031
 
Caida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposJhonás A. Vega
 
preguntas tabuladas y su respectivo analisis
preguntas tabuladas y su respectivo analisispreguntas tabuladas y su respectivo analisis
preguntas tabuladas y su respectivo analisis
yaritho
 
Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1Alberto Grados Mitteenn
 
Aceleracion constante
Aceleracion constanteAceleracion constante
Aceleracion constantelilibethtapia
 

La actualidad más candente (20)

Teoria homeostasis del riesgo
Teoria homeostasis del riesgoTeoria homeostasis del riesgo
Teoria homeostasis del riesgo
 
Sistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléS
Sistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléSSistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléS
Sistema Internacional De Medidas Y El Sistema IngléS
 
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
 
Propagación de la luz
Propagación de la luzPropagación de la luz
Propagación de la luz
 
Cinematica y mruv
Cinematica y mruvCinematica y mruv
Cinematica y mruv
 
7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia
7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia
7. rapidez y velocidad media y sistema de referencia
 
Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.
Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.
Juego de los cuadritos magnitudes y unidades S.I.
 
Velocidad y aceleración
Velocidad y aceleraciónVelocidad y aceleración
Velocidad y aceleración
 
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
 
Estimaciones y mediciones
Estimaciones y medicionesEstimaciones y mediciones
Estimaciones y mediciones
 
Tablas de dilatacion
Tablas de dilatacionTablas de dilatacion
Tablas de dilatacion
 
fisica
fisicafisica
fisica
 
Ud2 cinematica
Ud2 cinematicaUd2 cinematica
Ud2 cinematica
 
Hallar los átomos en el c3 h8
Hallar los átomos en el c3 h8Hallar los átomos en el c3 h8
Hallar los átomos en el c3 h8
 
Guia de 4 de Física
Guia de 4 de FísicaGuia de 4 de Física
Guia de 4 de Física
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniforme
 
Caida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerpos
 
preguntas tabuladas y su respectivo analisis
preguntas tabuladas y su respectivo analisispreguntas tabuladas y su respectivo analisis
preguntas tabuladas y su respectivo analisis
 
Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1Cinemática descripción del movimiento 1
Cinemática descripción del movimiento 1
 
Aceleracion constante
Aceleracion constanteAceleracion constante
Aceleracion constante
 

Similar a LA VELOCIDAD

LA VELOCIDAD
LA VELOCIDAD LA VELOCIDAD
La velocidad asd
La velocidad asdLa velocidad asd
La velocidad asd
Santiago Gomez
 
La velocidad2
La velocidad2La velocidad2
La velocidad2
Camilo Garcia
 
Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007williamsalazar12
 
Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007williamsalazar12
 
Trabajo de velocidad
Trabajo de velocidadTrabajo de velocidad
Trabajo de velocidad
velocidad11-2
 
Medición de la velocidad
Medición de la velocidadMedición de la velocidad
Medición de la velocidadStefany Noriega
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidadpeste1120
 
anemometro
anemometroanemometro
anemometro
Camilo Vallejo
 
Aparatos metereologicos
Aparatos metereologicosAparatos metereologicos
Aparatos metereologicos
Rosbelis Chica
 
SISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDAD
SISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDADSISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDAD
SISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDAD
MayraGranados
 
Angel oswaldo hdez corrales
Angel oswaldo hdez corralesAngel oswaldo hdez corrales
Angel oswaldo hdez corrales
corralitos
 
Grupo 4 l.marinero
Grupo 4 l.marineroGrupo 4 l.marinero
Grupo 4 l.marinero
RICARDOALEJANDROZAPA1
 
Instrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aireInstrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aire
Katherin Ricardo
 
Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)
Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)
Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)karoll martinez
 

Similar a LA VELOCIDAD (20)

LA VELOCIDAD
LA VELOCIDAD LA VELOCIDAD
LA VELOCIDAD
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
La velocidad asd
La velocidad asdLa velocidad asd
La velocidad asd
 
La velocidad2
La velocidad2La velocidad2
La velocidad2
 
Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007
 
Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007Trabajo de velocidad terminado 2007
Trabajo de velocidad terminado 2007
 
Trabajo de velocidad
Trabajo de velocidadTrabajo de velocidad
Trabajo de velocidad
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
Diapositivas velocidad
Diapositivas velocidadDiapositivas velocidad
Diapositivas velocidad
 
Medición de la velocidad
Medición de la velocidadMedición de la velocidad
Medición de la velocidad
 
Mmm
MmmMmm
Mmm
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
anemometro
anemometroanemometro
anemometro
 
Aparatos metereologicos
Aparatos metereologicosAparatos metereologicos
Aparatos metereologicos
 
SISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDAD
SISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDADSISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDAD
SISTEMA DE MEDIDA: LA VELOCIDAD
 
Angel oswaldo hdez corrales
Angel oswaldo hdez corralesAngel oswaldo hdez corrales
Angel oswaldo hdez corrales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Grupo 4 l.marinero
Grupo 4 l.marineroGrupo 4 l.marinero
Grupo 4 l.marinero
 
Instrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aireInstrumento para medir el aire
Instrumento para medir el aire
 
Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)
Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)
Instrumentos de medicion (Distancia y Velocidad)
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

LA VELOCIDAD

  • 1. LA VELOCIDAD • Yuly Marcela Muñoz Estupiñan • Brayan Steven Navarro Pabón 11-1
  • 2.
  • 3. En física, se llama velocidad a la variación de la posición de un cuerpo por unidad de tiempo. La velocidad es un vector. La magnitud de la velocidad, conocida también como rapidez o celeridad, se suele expresar como distancia recorrida por unidad de tiempo (normalmente, una hora o un segundo)
  • 4. Cuando la velocidad es constante se puede determinar sencillamente dividiendo la distancia recorrida entre el tiempo empleado. Cuando un objeto está acelerado, su vector velocidad cambia a lo largo del tiempo. La aceleración puede consistir en un cambio de dirección del vector velocidad, un cambio de su magnitud o ambas cosas.
  • 6. Es velocidad mínima inicial que necesita un objeto para escapar de la gravitación de un cuerpo astronómico y continuar desplazándose sin tener que hacer otro esfuerzo propulsor. La velocidad de escape generalmente se da en términos de velocidad de lanzamiento sin tener en cuenta el rozamiento aerodinámico. La velocidad de escape de un objeto desde un cuerpo astronómico esférico es proporcional a la raíz cuadrada de la masa del cuerpo, dividida por la distancia entre el objeto y el centro del cuerpo. La velocidad de escape aproximada de la Tierra es de 11,2 kilómetros por segundo.
  • 8. KILOMETRO POR HORA: El kilómetro por hora es una unidad de medida de velocidad, tanto escalar como vectorial. Un objeto viaja a una velocidad media de 1 km/h si se desplaza 1 kilómetro en una hora. Esta unidad de medida no pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI). La unidad derivada del SI para la velocidad es el metro por segundo (m/s). Sin embargo, es la unidad más utilizada a nivel mundial para indicar velocidades en el transporte terrestre, ya sea transporte por carretera o transporte por ferrocarril.
  • 9. Equivalencias con otras unidades: • 3,6 km/h ≡ 1 m/s • 3600 km/h ≡ 1 km/s • 1 km/h ≈ 0,27778 m/s • 1 km/h ≈ 0,62137 mph ≈ 0,91134 pie/s • 1 nudo ≡ 1,852 km/h • 1 milla por hora = 1,609344 km/h 1 080 000 000 km/h1 Velocidad de la luz.
  • 10. METRO POR SEGUNDO: El metro por segundo (símbolo: m/s) es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades tanto para rapidez (escalar) como para el módulo de la velocidad (vectorial). Se define por la distancia (en metros) dividida por el tiempo (en segundos).
  • 11. DIMENSION DEL TIEMPO: Nótese que en la rapidez, o en el valor de la velocidad, la dimensión del tiempo es inversa (m/s en lugar de m•s), por lo que la expresión «metro por segundo» significa «un metro por cada segundo», «un metro en cada segundo», o incluso «un metro dividido por segundo». No se debe confundir con «un metro multiplicado por segundo», lo cual no es una unidad de velocidad.
  • 12. MILLA POR HORA: La milla por hora (MPH) es una unidad de medida de velocidad que expresa el número de millas internacionales recorridas por hora. Es oficialmente usado sólo en el Reino Unido y Estados Unidos, y se abrevia como mph o MPH, aunque a veces se usa mi/h en publicaciones técnicas.
  • 13. Equivalencias con otras unidades: 0,44704 m·s−1, la unidad derivada del SI de velocidad. 1,609344 km/h 22/15 = 1,4667 pies por segundo Aproximadamente 0,868976 kn
  • 14. NUDO El nudo es una medida de velocidad utilizada tanto para navegación marítima como aérea, equivalente a 1852 m/hora. También se utiliza en meteorología para medir la velocidad de los vientos. El símbolo acordado por la Organización Internacional de Normalización (ISO) es kn, que proviene de knot (nudo, en inglés).
  • 15. DEFINICION: 1 nudo = 1 milla náutica por hora = 1852 m/h (metros por hora), es decir aproximadamente 0,5144 metros por segundo. esta definición se basa en el acuerdo internacional3 sobre la longitud de la milla náutica, adoptado por ee. uu. (que utilizaba previamente una longitud de 1852,249 m) y el reino unido (que utilizaba previamente una longitud de 1853,184 m) entre otros países.
  • 16. CONVERSIONES: •1 nudo es aproximadamente igual a: •101,268591 pies por minuto •1,687810 pies por segundo •0,514444 metros por segundo (m·s−1) •1,150779 milla (estatutaria) por hora (mph) •1 nudo es exactamente igual a: •1852 m/h •factor de Boris = 1.8352, para convertir directamente a km/h
  • 17. PIE POR SEGUNDO: Pies por segundo es una unidad de medida de velocidad expresando el nombre de pies (ft) recorridos por segundo (s, o sec). Las abreviaciones incluyen ft/s, ft/sec y el fps. El equivalente del SI es el metro por segundo 1 pie por segundos = 0,3048 m s
  • 18. INSTRUMENTO DE MEDICION: En física, química e ingeniería, un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Dos características importantes de un instrumento de medida son la precisión y la sensibilidad.
  • 19. PARA MEDIR VELOCIDAD: • VELOCIMETRO Un velocímetro es un instrumento que mide el valor de la rapidez promedio de un vehículo. Debido a que el intervalo en el que mide esta rapidez es generalmente muy pequeña se aproxima mucho a la magnitud es decir la rapidez instantánea. existen dos tipos de velocímetros: el velocímetro mecánico y el velocímetro electrónico. El Daewoo Matiz y el Chevrolet Spark traen uno de los dos, la disposición mecánica es prácticamente la misma en las dos versiones.
  • 20. El velocímetro tiene la importante función de orientar al conductor sobre la velocidad con la cual él estará conduciendo su vehículo. El velocímetro más común es el electrónico, donde luces y LEDs indican al piloto las principales informaciones. Debido a la creciente popularidad y uso en la industria automotriz, debemos señalar también el velocímetro mecánico, registrado en 1902 por Otto Schulze, solucionando uno de los mayores problemas para el sector: el modo de controlar la velocidad de los nuevos vehículos de motor. El velocímetro mecánico permanecía en una época durante el auge de la fuerza animal, con una velocidad de alrededor de 6,8 kilómetros por hora.
  • 21. ¿CÓMO CALCULA EL VELOCÍMETRO? La transmisión es un mecanismo complejo, dotado de varios engranajes de medidas diferentes, para que cuando el vehículo se mueve, pueda accionar el mandril, que irá a transmitir al medidor la velocidad que actualmente tiene. Un dato que pocos conocen es que la velocidad de un vehículo no es medida por la velocidad de sus ruedas sino por la medición del trabajo del mecanismo de transmisión.
  • 22. ¿Cómo Funciona? El velocímetro electrónico funciona en base de un sensor magnético, que al girar produce una tensión alterna que varía proporcionalmente en amplitud y en frecuencia con la velocidad del automóvil. Esta tensión se alimenta a la unidad de control electrónico del automóvil (ECM), que la transforma en una indicación de voltaje para mostrarla en el medidor de velocidad. Este sensor se denomina Sensor de velocidad del vehículo (VSS en inglés: Vehicle Speed Sensor) y va montado sobre el transeje, el siguiente diagrama ilustra el circuito eléctrico del mismo.
  • 23. • Anemómetro: El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico que se usa para la predicción del clima y, específicamente, para medir la velocidad del viento. Asimismo es uno de los instrumentos de vuelo básico en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire. Los anemómetros miden la velocidad instantánea del viento, pero las ráfagas de viento desvirtúan la medida, de manera que la medida más acertada es el valor medio de medidas que se tomen a intervalos de 10 minutos. Por otro lado, el anemómetro nos permite medir inmediatamente la velocidad pico de una ráfaga de viento. Por lo que en actividades deportivas a vela es muy indicado.
  • 24. Tipos de Anemómetro: El anemómetro de rotación está dotado de cazoletas (Robinson) o hélices unidas a un eje central cuyo giro, proporcional a la velocidad del viento, es registrado convenientemente; en los anemómetros magnéticos, dicho giro activa un diminuto generador eléctrico que facilita una medida precisa.
  • 25. ANEMÓMETRO DE COMPRESIÓN Se basa en el tubo de Pitot y está formado por dos pequeños tubos, uno de ellos con orificio frontal (que mide la presión dinámica) y lateral (que mide la presión estática), y el otro sólo con un orificio lateral. La diferencia entre las presiones medidas permite determinar la velocidad del viento.
  • 26.
  • 27. APLICACIONES DEL ANEMÓMETRO • Agricultura: verificación de las condiciones para regar por aspersión los cultivos o quemar rastrojos. • Aviación: vuelo en globo, planeador, ala delta, ultraligero, paracaídas, parapente. • Ingeniería civil: seguridad de la obra, condiciones de trabajo, operación segura de grúas, medición del esfuerzo del viento. • Formación: Mediciones y experimentos con el flujo de aire, evaluación de condiciones exteriores para la práctica de deportes escolares, estudios medioambientales. • Extinción de incendios: indicación sobre el peligro de propagación del fuego.
  • 28. • Calefacción y ventilación: mediciones del flujo de aire, verificación del estado de los filtros. • Aficiones: aeromodelismo, modelismo de barcos, vuelo de cometas. • Industria: mediciones del flujo de aire, control de la contaminación. • Actividades al exterior: tiro con arco, ciclismo, tiro, pesca, golf, vela, atletismo, camping, senderismo, montañismo. • Trabajos al exterior: evaluación de condiciones. • Ciencia: aerodinámica, ciencia medioambiental, meteorología.
  • 29. ¿CÓMO SE MIDE? Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento. Incluye de tres a cuatro copas montadas sobre un poste vertical. Las copas atrapan el viento y hacen girar el poste. Cada vez que el anemómetro hace una rotación completa, se mide la velocidad del viento en base al número de revoluciones por minuto (RPM). El números de revoluciones se registra en función del tiempo y se determina un promedio.
  • 30. TACÓMETRO: El tacómetro es un dispositivo que mide las revoluciones por minuto (RPM) del rotor de un motor o una turbina, velocidad de superficies y extensiones lineares. Son utilizados para llevar un registro de las velocidades del elemento que tengamos en estudio, que nos permita saber si está trabajando de forma adecuada. Con este tipo de instrumentos evitaríamos que se detenga la maquinaria, pudiendo hacer un mantenimiento en el momento adecuado. También se pueden emplear para conocer distancias recorridas por ruedas, engranes o bandas.
  • 31. ¿CÓMO SE MIDE? El órgano principal de un tacómetro es un imán permanente. El imán alojado en su interior se pone a girar en cuanto arranca el automóvil. El accionamiento tiene lugar a través de una pequeña trasmisión y del llamado árbol del tacómetro que, a su vez, está acoplado al árbol motor o a una de las ruedas delanteras; cuanto mayor sea la velocidad del vehículo tanto mayor es también el número de revoluciones del imán. En el tacómetro, el imán permanente gira dentro de un anillo de aluminio concéntrico a él, y su campo magnético giratorio genera en dicho anillo corrientes parásitas que, a su vez, originan otro campo.
  • 32. La importancia de estos equipos radica en que cuando medimos las velocidades en RPM estamos controlando la velocidad adecuada de los equipos, esto permite una operación continua del equipo, evitando así los paros innecesarios que repercutirían en grandes costos.