SlideShare una empresa de Scribd logo
×
Cargar
Inicio
Explorar
Mis tableros
Mis cargas
Análisis de datos
Ajustes de cuenta
W
WILLIAMALBERTORUIZME
Atención al cliente
Cerrar sesión
Inicio
Explorar
Buscar 
 Enviar búsqueda
Cargar
W
WILLIAMALBERTORUIZME
Mis tableros
Mis cargas
Análisis de datos
Ajustes de cuenta
Ajustes de cuenta
Atención al cliente
Cerrar sesión
Buscar 

Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare.
×
La vida en las aulas (reporte)

Denunciar
JG Gueerreeroo
•
10 de oct de 2012
•
9 recomendaciones
•
46.877 visualizaciones
Descargar ahora
Descargar
Siguientes SlideShares
Próximo SlideShare
Grupos En La Escuela
Cargando en…3
×
Eche un vistazo a continuación
Sesión 13.......................
almamendooza
Practica escolar
Felipe Garcia Orozco
Comprender y transformar la enseñanza
Vi00letha
La Vida En Las Aulas
Rafael Feito
Baquero
Tutuy Jarquin Marcial
Residencia Docente Hoy
Andrea Lanatti
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
emilmariamoyano
Desafios educativos
Camila Correa

1 de 8



1 de 8


La vida en las aulas (reporte)
10 de oct de 2012
•
9 recomendaciones
•
46.877 visualizaciones

Denunciar
Descargar ahora
Descargar
Descargar para leer sin conexión
JG Gueerreeroo
Siguiendo
Seguir
Recomendado
Grupos En La Escuela
Adrian Montes
La vida en las aulas
catanavera
La vida en las aulas
Laura Jiménez
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
Faty Rosales Angón
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Vi00letha
Autoformación de maestros en los márgenes del sistema
Diana Cárdenas
Sesión 9..............................
almamendooza
Caracterización tradicional de la escuela
Horacio Gabriel Meneses
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Normal del Valle de Mexicali
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Celina Munguia
Recomendado
Grupos En La Escuela
Adrian Montes
La vida en las aulas
catanavera
La vida en las aulas
Laura Jiménez
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
Faty Rosales Angón
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Vi00letha
Autoformación de maestros en los márgenes del sistema
Diana Cárdenas
Sesión 9..............................
almamendooza
Caracterización tradicional de la escuela
Horacio Gabriel Meneses
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Normal del Valle de Mexicali
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Celina Munguia
Más Contenido Relacionado
Presentaciones para usted
Sesión 13.......................
almamendooza
Practica escolar
Felipe Garcia Orozco
Comprender y transformar la enseñanza
Vi00letha
La Vida En Las Aulas
Rafael Feito
Baquero
Tutuy Jarquin Marcial
Residencia Docente Hoy
Andrea Lanatti
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
emilmariamoyano
Desafios educativos
Camila Correa
Visión actual e la educación
Elisabeth Cruceta
Desinteres escolar
Kzlx
La vida en las aulas
Laura Jiménez
Observación del Proceso Escolar
Citlalli Torres
El desinterés por aprender en el nivel primario
Dorliska Cueto Yonoff
4 saber educar un arte y una vocación
Tania Gonzalez
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
Mapa psicologia
Arelyi
2 ensayo ser maestro eduardo mercado
lauraelenahernandez
Desinteres Escolar By Best Team!
Kzlx
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Belen Ovalle
A los espectadores también les gustó
exposciion lectura de Jackson
DennysCalleja
Aprender en la vida y en la escuela cap. 1-3
Maritza Bautista'
La vida en las aulas
Karen Vázquez
Socialización en el aula
MARIA ELENA VIZCARRA DE TALA
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
184ROCIO
Socializacion del proyecto de aula
sondelingenio
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
Dimensiones del curriculum
bragagnini_e
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Karen Vázquez
Normas apa
elizabethortegaherrera
Dimensiones del curriculum
ALUMNASUVM
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
liliatorresfernandez
Mi práctica docente
lchavo
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
Franciscanos Valladolid
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Ana Peinado
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Manduk Padron
Similares a La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas
molina20
La vida en las aulas
Milee Lizárraga
La vida en las aulas
carmenetirado
La familia en_el_contexto_educativo
manchasnegras
Punteo de la lectura la vida en las aulas
CarmenAguilera23
Rol del profesor
Valentin Flores
Andolina-Homeschooling
Universidad de Oviedo
Se Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf
leonardo Echeverri
Ser Profesor de secundaria hoy
María Verónica Sejas
Exortacion para madres y padres de familia
JosueVazquez41
La vida en las aulas.
Guadalupe de la Cruz
Pedagogía sistémica
Rocío Narváez
Hiperactividad
bonita69
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
yeraldin
La participacion de padres y madres
Lucia de roa fernandez
Charla secundaria
Mercedes Blanco Gómez
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
Patricia Londero
Educar en la escuela
Alessandra Pereira
Familia la participacion de padres y madres
Elena Bermúdez Redrajo
Más de JG Gueerreeroo
¿Qué es la formación ciudadana?
JG Gueerreeroo
Los valores y la Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
JG Gueerreeroo
Competencias Ciudadanas
JG Gueerreeroo
Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
JG Gueerreeroo
Hábitos del buen ciudadano
JG Gueerreeroo
Nexticapan
JG Gueerreeroo
Categorías Nexticapan
JG Gueerreeroo
Nexticapan
JG Gueerreeroo
Componentes Nexticapan
JG Gueerreeroo
Nexticapan
JG Gueerreeroo
De la sumisión a la participación ciudadana
JG Gueerreeroo
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
JG Gueerreeroo
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
JG Gueerreeroo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
JG Gueerreeroo
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
JG Gueerreeroo
Influencia del contexto social en la educación
JG Gueerreeroo
Info zacapoaxtla
JG Gueerreeroo
Problemas socioeducativos del grupo
JG Gueerreeroo
Destacado
Irresistible content for immovable prospects
Velocity Partners
How To Build Amazing Products Through Customer Feedback
Product School
Bridging the Gap Between Data Science & Engineer: Building High-Performance T...
ryanorban
Intro to user centered design
Rebecca Destello
How to Master Difficult Conversations at Work – Leader’s Guide
Piktochart
How to Land that First Customer
Floown
How to think like a startup
Loic Le Meur
What to Upload to SlideShare
SlideShare
Be A Great Product Leader (Amplify, Oct 2019)
Adam Nash
Trillion Dollar Coach Book (Bill Campbell)
Eric Schmidt
APIdays Paris 2019 - Innovation @ scale, APIs as Digital Factories' New Machi...
apidays
A few thoughts on work life-balance
Wim Vanderbauwhede
Is vc still a thing final
Mark Suster
The GaryVee Content Model
Gary Vaynerchuk
Mammalian Brain Chemistry Explains Everything
Loretta Breuning, PhD
Blockchain + AI + Crypto Economics Are We Creating a Code Tsunami?
Dinis Guarda
The AI Rush
Jean-Baptiste Dumont
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
10 facts about jobs in the future
Pew Research Center's Internet & American Life Project
Harry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview
Harry Surden
La vida en las aulas (reporte)
1. 1.
“LA VIDA EN LAS AULAS”
PHILLIP W. JACKSON
Intenta describir la realidad de lo que sucede dentro de un aula de primaria, se centra en los entresijos de la
educación desde de un punto de vista que
muestra la visión de los profesionales de la educación sobre lo que
ocurre dentro de las aulas.
La primera parte trata de describir las relaciones alumno-profesor con mirada de como las entendería un absoluto
extraño. Una constatación que resulta de este intento es que el profesor está constantemente interrumpiendo su
trabajo para atender casos particulares. La tarea del profesor se parece a la del músico de jazz: parte de
una
melodía o un ritmo y luego improvisa, constantemente. Otra idea curiosa es que compara al profesor con un "jefe"
del alumno (en cuanto que dispone de autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él
lo disponga, en
lo que él disponga); compara también la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se encuentran
físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad
(esto tiende a
olvidársenos a los profesores); a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta beneficios, muchas
veces incluso académicos.
La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la
escuela. La tercera, es la opinión de los profesores
sobre su trabajo.
De esta tercera parte el autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un lenguaje muy pobre,
con conceptos y esquemas causa-
efecto muy simplificados; quizá como consecuencia del hábito de dirigirse a un
público infantil, quizá también porque el trabajo del profesor de primaria o secundaria es poco especulativo.
Otra observación: el
proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy secundario para un profesor: lo prioritario
es mantener el orden, la autoridad, etc. La gestión del aula exige mucho tiempo y energía pero resulta medio
imprescindible para cualquier otra meta.
Phillip W. Jackson es considerado el creador del término Curriculum Oculto, ya que en este, su célebre libro
público:
“Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que
aparece en los documentos curriculares sino algo más
complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos,
valores, formas de comportamiento y
adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen
“declarados” en los proyectos curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”.
Señala también que:
“El grupo, las evaluaciones y la
autoridad, cuya combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar,
constituyen un currículum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa
escolar”.
Es de suma importancia
analizar a que llamamos la vida en las aulas, ¿qué pasa dentro de ellas?, ¿qué relaciones
se dan dentro de ellas? Tanto entre alumnos como entre alumno-maestro, ¿qué habilidades o destrezas se
necesitan para la
“sobrevivencia” dentro de ellas?
Se debe reflexionar sobre estos acontecimientos y cuestionarse si para lograr el éxito educativo dentro de una
institución basta con ser intelectual o se requiere además de actitudes y
habilidades para ser ese alumno modelo
que las instituciones educativas anhelan.
Es cierto, el ir a la escuela se ha vuelto algo tan cotidiano, tan de rutina, que muy rara vez nos detenemos a pensar
y a dar la
importancia y relevancia que esto conlleva. En nuestra sociedad el ir a la escuela es algo tan “normal”
que en pocas ocasiones reflexionamos sobre ello, sobre lo ocurrido en esas 5 horas que estuvimos en una
2. 2.
institución, rodeados de personas (el número de alumnos por aula varía según la institución educativa),
regularmente de nuestra misma edad, pero no necesariamente con el mismo nivel intelectual ni mucho menos
con la misma personalidad. Lo cual me hace pensar, si dentro del ámbito familiar muchas veces surgen diferencias
de pensamiento en relación a un tema especifico y regularmente la familia está conformada por 6
personas (en la
sociedad actual), cuanto y más no habrían de surgir diferencias al hablar de un tema dónde pueden opinar más de
20 personas.
Cabe la comparación de la familia con el aula de una institución
educativa, ya que pasamos tanto tiempo en la
escuela, que ya nos son tan familiares todas las cosas o personas que se encuentran dentro de ella, y que vemos
prácticamente a diario, que bien podríamos considerarla
nuestra segunda casa.
Cuando tu le preguntas a un niño acerca de como estuvo su día en la escuela, la respuesta que obtendrás de éste
será vana e irrelevante, “todo normal, sin novedades”, a menos que algo
demasiado fuera de lo normal ocurriese
y mereciera ser mencionado, como el caso de un alumno nuevo en clase o algún acto chusco que se haya podido
suscitar.
Es necesario abordar también eso inmaterial que pasa
en el aula, que suele darse por hecho, ya que desde
pequeños estamos acostumbrados a movernos entre las masas, a recibir premios o reprimendas por ciertos actos
y conocer el mundo del poder, el de los
dominados y los dominantes. A eso inmaterial es a lo que me refiero al
mencionar habilidades o actitudes necesarias.
El pertenecer a un grupo te obliga a ser paciente ante ciertos rasgos de la vida escolar, como con la
demora, el
rechazo, la interrupción y la distracción social; ya que esto implicara que no podrás ser el único en exponer tus
ideas, ni hacerlo de forma extensa, ni tener todos los materiales disponibles dentro del aula ya
que mas
compañeros pueden requerirlos también, incluso debes ser capaz de mantenerte al margen de las distracciones,
así como de acatar la instrucción del tiempo destinado para cada actividad, aunque este no te
parezca suficiente y
tendrás que soportar cierta demora, ya que no todos trabajan a la misma velocidad o con las misma capacidad
intelectual.
Por ello, es necesaria la presencia del profesor como guía o controlador
de este tipo de situaciones para evitar un
caos social dentro del aula, hasta cierto punto estas situaciones van en función de la tradición social, de la política
institucional y de la situación de riqueza o pobreza. Dentro de
un aula deberás estar abierto a la crítica (por duro
que esto pueda sonar), ya que estas expuesto a evaluaciones y no me refiero únicamente a exámenes escritos
como lo son los clásicos de las escuelas, esto abarca
más allá de un simple papel con preguntas.
Me refiero en primer lugar a la evaluación (el juicio) que realiza en cada actividad realizada dentro del aula el
profesor; en segundo lugar a la crítica de los compañeros que
viniendo de niños normalmente se caracteriza por
risas burlones ante un error, o aplausos ante un obvio acierto; y por último pero no menos importante, la
autoevaluación, ese juicio que puedes y debes realizar de ti
mismo al realizar algún ejercicio y darte cuenta de que
es correcto o no.
Cualquiera pensaría que en una institución educativa se evalúa únicamente los conocimientos adquiridos, pero no
es así, de hecho la mayoría de
los regaños propinados a un alumno no es por un bajo rendimiento académico, si
no, por una mala conducta, hecho que también merece una evaluación ya que la buena conducta produce
beneficios; de igual forma se
evalúa también la disposición, del alumno, su esfuerzo por sumergirse en la clase,
aunque no siempre sea atinada su participación; aunque en nuestros días algunos alumnos ya hayan caído más en
la “barbería”,
buscando preferencias y puntos extras.
Respecto a esto, “Jackson” comenta: “La distinción entre motivación extrínseca y la motivación intrínseca”, la cual
radica en realizar las actividades escolares esperando una
gratificación del profesor o realizarlas por el simple
placer de la propia tarea.
De igual forma tendrás que acostumbrarte a la desigualdad del poder; es decir, desde pequeños estamos se nos
acostumbra a que en la
casa hay quien manda y quien da las órdenes, pues en la escuela sucede de manera muy
3. 3.
similar, El profesor será quien imponga las normas y de las ordenes, el que indique hazlo o no lo hagas, quien
pueda controlar la atención del grupo. Es desde este punto donde ya se nos está instruyendo para
subordinarnos
ante un jefe en un futuro trabajo al terminar nuestra trayectoria académica.
Considerando estas situaciones, me parece que no es suficiente ser un alumno con un alto rendimiento académico
para poder
sobrevivir en las aulas de clases, también se requiere de paciencia para transitar por ellas y ser capaces
de controlar las reacciones ante las demoras, distracciones o perturbaciones que puedan suscitarse en el horario
escolar; además de estar abierto a la evaluación (crítica) no solo escrita, de los maestros, y no solo de
conocimientos si no precisamente también de conducta y participación, y estar dispuestos a someterse a ciertas
normas que establezca la institución o el profesor aunque no nos parezcan las adecuadas.
Esto puede sonar contradictorio al pensamiento de formar hombres de ciencia, en la creencia de que estos deben
desarrollar
el hábito de desafiar a la autoridad y cuestionar el valor de la tradición, entonces, ¿Se deben formar
hombres de ciencia dóciles, por contradictorio que parezca la expresión?
Esto muestra que el trabajo de los
profesores no es un trabajo tan sencillo como en ocasiones puede parecer, es
una tarea muy compleja y con una gran carga ya que tienen en sus manos en gran parte la educación de lo que
ahora son tan solo unos
niños, pero que un futuro serán ciudadanos que convivirán en una sociedad en la que
tendrán que atender a las nuevas necesidades que aparecerán con el paso del tiempo, por lo tanto deben tener
una buena base
para que los cimientos nunca se tambaleen.
Bajo mi punto de vista las ideas con las que nos encontramos, se podrían contextualizar con varias viñetas como
es el caso de la viñeta que tiene como lema: “la atención
paterna a los niños”, “las funciones de la escuela”, “¿la
educación obligatoria hasta los 18 años?” o “los horarios escolares”; pero me centrare en la siguiente:
Existen diferentes opiniones y puntos de vista dependiendo
de cada persona y esto se ve influenciado según el rol
que la persona desempeñe, ya que de él dependerán sus intereses y sus obligaciones. Muchas veces se tiene un
concepto equivocado de las cosas, como se da
en el caso de la Educación, en concreto del papel que juega en la
formación de los niños.
A grandes rasgos algunas de las ideas que he podido extraer son: el poder del profesor en el aula, como ya he
dicho
anteriormente como no todo el mundo tiene la misma visión ante una situación, un hecho, una manera de
actuar, de ejercer tu labor , no miran ni atienden la educación de una manera conjunta sino que tan solo se
basan
en sus intereses personales ya que no se detienen en pensar sobre el significado y los pequeños detalles que
les suceden y que esto hace que se conforme y que convierta en su propia vida, la de los más
pequeños.
Los padres muchas veces cuando el niño llega es habitual que se les pregunte como ha ido el día, que actividades
han realizado , si se han portado bien, si han realizado todas las tareas, pero en realidad
muestran más interés
en la vida escolar que el niño en si es las experiencias que viven día a día.
Respecto a lo de la actuación conjunta se hace referencia a la actuación tanto por parte de la institución
educativa, en
este caso el colegio como por parte de la familia.
La participación de los padres en la educación de los hijos debe ser considerada esencial y fundamental, pues son
ellos los que ponen la primera piedra de ese
importante edificio que marcará el futuro de cada individuo.
Muchos de los profesores se quejan de la poca colaboración y participación de las familias en la educación de sus
hijos. Hay muchos padres que muestran
una clara pasividad en relación a sus hijos. Son muchos los niños que se
crían solos, teniendo como única referencia la escuela, por lo que puede entender que la escuela tiene un papel
más importante en sus vidas del
que realmente tienen y de este modo atribuir funciones a la escuela que deberían
ser función de las familias en realidad, esto se debe a que la mayor parte de su tiempo lo pasan allí.
Por su parte, los padres deberían
reflexionar sobre la necesidad de ser eficaces en su función la «profesión» de
ser padres, pues tanto el padre como la madre proyectan sobre sus hijos sus virtudes y sus defectos, y sus
frustraciones.
4. 4.
Los profesores son los que deben guiar a los niños y encauzarlos en el buen camino de la enseñanza tanto a nivel
curricular como a nivel de una educación en valores.
Uno de los problemas que nos encontramos es
que nuestra sociedad es una sociedad cambiante, las personas no
están preparadas para adaptarse a estos cambios en los diversos niveles, esto acarrea una demanda, una nueva
visión educadora de la familia y la
escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto
común.
A medida que la escuela ha ido cambiando, también se han modificado las formas en las que se ha vinculado con
la institución familiar.
A lo largo de la historia se han sucedido importantes transformaciones en este vínculo.
Además de los aspectos académicos es primordial enseñar valores, normas y costumbres.
Enseñar a rechazar las
discriminaciones por razones de sexo, raza, estatus social o discapacidad; a escuchar y a
tener respeto a las otras personas; aceptar las diferentes formas de pensar potenciando la capacidad crítica
personal; inculcar
el sentido del esfuerzo para conseguir metas y enseñar a compartir las propias cosas entre
otras.
El sistema educativo tiene una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos académicos, como las
matemáticas, el lenguaje, las ciencias sociales y naturales, pero también coinciden en que la educación en valores
es función principal de la familia. Aunque la escuela puede y debe participar de forma complementaria
en esa
tarea, nunca podrá ejercerla por sí sola.
Para apreciar el significado de los hechos triviales del aula es necesario considerar la frecuencia de su aparición, la
uniformidad del entorno escolar y la obligatoriedad de
la asistencia diaria. Hemos de reconocer en otras palabras
que los niños permanecen en la escuela largo tiempo, que el ambiente en que operan es muy uniforme y que
están allí tanto si les gusta como si no. Cada uno
de estos tres hechos, aunque aparentemente obvio, merece una
cierta reflexión porque contribuye a que comprendamos la forma en que los alumnos sienten su experiencia
escolar y la abordan.
La cantidad de tiempo
que los niños pasan en la escuela puede ser señalada con una precisión considerable,
aunque el significado psicológico de los números sea materia enteramente distinta.
Por otro lado, al margen del sueño y quizá del
juego, no existe otra actividad que ocupe tanto tiempo del niño
como la que supone su asistencia a la escuela. Aparte del dormitorio existe un recinto en que pase tanto tiempo
como en el aula. Desde los 6 años, la
visión del profesor le resultara más familiar que la de su padre y
posiblemente la de su madre.
Tanto si el alumno va del primero al sexto curso sobre suelos de losetas o de madera, como si pasa el día frente a
una
pizarra negra o verde, eso no es tan importante como el hecho de que sea muy estable el entorno en donde
transcurren para el seis o siete años.
Es posible que se estructuren los tableros de anuncios pero nunca se
eliminaran: se dispondrán de otro modo los
asientos pero tendrán que seguir siendo treinta; es posible que la mesa del profesor tenga una nueva forma pero
allí seguirá, tan permanente como los mapas enrollables, la
papelera y el sacapuntas en el borde de la ventana.
Puede que las escuelas utilicen marcas distintas de cera y detergentes, pero todas contienen al parecer
ingredientes similares, una especie de olor universal, creador
de un ambiente que impregna todo el edificio. Tras
las mismas mesas se sientan los mismos alumnos, frente a la pizarra familiar junto a la que se halla el no menos
familiar profesor. Hay desde luego cambios; vienen y
se van algunos alumnos durante el año.
+ La práctica de asignar sitios permite al docente o a un alumno comprobar la asistencia con una mirada.
Generalmente un rápido vistazo es suficiente para determinar quien esta
y quien falta. La facilidad con que se
realiza este proceso revela, con mayor elocuencia que cualquier palabra, lo acostumbrado que esta cada miembro
del aula a la presencia de otro miembro.
+ Solo en las escuelas
pasan varias horas 30 o más personas, literalmente codo con codo.
+ El contenido del trabajo cambia con seguridad de un día a otro y de una semana a la siguiente y, en este sentido,
existe una variedad considerable
dentro de la estabilidad.
+ Cada una de estas actividades principales se ejecuta conforme a unas normas que suelen ser muy precisas y que
supuestamente entenderán y obedecerán los alumnos. Por ejemplo, no
hablar en voz alta durante el trabajo
5. 5.
individual, no interrumpir a alguien durante los debates, atender al propio papel durante los exámenes, alzar la
mano cuando se quiere formular una pregunta. Incluso en los primeros cursos, estas reglas son tan bien
comprendidas por los alumnos que el profesor solo tiene que formular unas indicaciones abreviadas (escasas
voces, la mano por favor) cuando percibe una transgresión.
+ Se trata de un entorno bastante estable, en
donde los objetos físicos, las relaciones sociales y las actividades
principales siguen siendo los mismos día tras día, semana tras semana e incluso, en ciertos, aspectos, año tras año.
+ Por otro lado se dice que los
pequeños deben estar en la escuela tanto si les gusta o quieren como si no. A este
respecto los estudiantes poseen algo en común con los miembros de otras dos de nuestras instituciones sociales
con asistencia
obligatoria: las prisiones y los hospitales mentales. El escolar como el adulto encerrado, es en cierto
sentido un prisionero. Debe aceptar el carácter inevitable de su experiencia. Ha de desarrollar también estrategias
para abordar el conflicto que frecuentemente surge entre sus deseos e intereses naturales, por un lado, y las
expectativas institucionales por otro.
+ Son muchos los niños de 7 años que acuden contentos a la escuela y,
como padres y profesores, nos alegramos
de que así sea, pero estamos preparados para imponer la asistencia a aquellos que muestren mayor antipatía.
+ Aprender a vivir en el aula supone, entre otras cosas,
aprender a vivir en el seno de una masa. La mayor parte de
las actividades realizadas en la escuela se hacen con otros o, al menos, en presencia de otros y esto tiene
profundas consecuencias para la determinación de
la calidad de vida de un alumno.
+ Los profesores son, desde luego más poderosos que los alumnos, en el sentido de poseer una mayor
responsabilidad en la conformación de los acontecimientos del aula y esta clara
diferencia en autoridad es otro
rasgo de la vida escolar que deben aprender a considerar los estudiantes.
+ Así pues los alumnos se enfrentan, principalmente, de tres maneras: como miembros de una masa, como
receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de la institución.
+ Se dice que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales con los alumnos.
+ Entre las tareas que consumen tiempo al
docente están: la tarea de distribuir los recursos materiales se halla
estrechamente relacionada con la de otorgar privilegios especiales a alumnos que los merecen. Tal conducta nos
recuerda, sobre todo, que las cosas
suceden a menudo no porque los alumnos las deseen sino porque ha llegado
el momento de que se produzcan.
+ Si se permitiese a los alumnos continuar con una materia hasta que se cansasen de ella, nuestro
currículum
presente tendría que ser drásticamente modificado.
+ En la mayoría de las escuelas de primaria los estudiantes se ponen en fila varias veces al día. Normalmente toda
la clase se coloca así para el recreo, el
almuerzo y la salida; y luego existen las pequeñas colas constituidas de
modo esporádico ante las fuentes para beber, los sacapuntas y cosas por el estilo. Así pues, se forman colas
invisibles incluso durante los
llamados debates libres.
+ Una imagen frecuente en los cursos inferiores es aquella en que un profesor trabaja con parte de la clase,
normalmente un grupo de lectura, mientras que el resto realiza sus trabajos en sus
lugares respectivos. No es raro
que estos concluyan su tarea antes de que el profesor haya terminado con el grupo. En tales circunstancias,
tampoco es infrecuente que el profesor advierta a los estudiantes que
"busquen algo que hacer" hasta que sea
tiempo de iniciar una nueva actividad. Es posible que estos alumnos obedezcan al profesor y que parezca así que
están atareados.
+ Un ejemplo de los tipos de demora que
pueden observarse en el aula corresponde a la situación en la que se
asigna al grupo un problema que resolver o un ejercicio para terminar y algunos estudiantes acaban mucho antes
que los otros. En esas ocasiones
puede oírse preguntar al profesor: "¿Cuantos necesitan tiempo?"; u ordenar:
"Levantar la mano cuando hayan acabado". Es posible que este tiempo de demora sea solo unos segundos, pero
se produce con mucha
frecuencia en algunas clases.
+ El rechazo de un deseo es el resultado último de muchas de las demoras que tienen lugar en el aula. A veces se
ignora la mano alzada, en algunas ocasiones no se atiende a la pregunta
formulada al profesor y en otras se niega
el permiso solicitado.
+ Es cierto quizá que la mayoría de estos rechazos son psicológicamente considerados de un modo individual. Pero
estimados en forma acumulativa,
crece su significado. Y, al margen de que estén justificados o no, ponen en claro
que parte del aprendizaje de la vida en la escuela supone aprender a renunciar a deseos y a esperar a que se
cumplan.
+ Interrupciones
de muchos tipos crean un tercer rasgo de la vida en el aula que procede, al menos en parte, de
6. 6.
las condiciones sociales de hacinamiento. Durante las sesiones de grupo, los comentarios irrelevantes, la mala
conducta y visitantes ajenos portadores de mensajes rompen a menudo, la continuidad de la lección.
Cuando el
profesor trabaja de manera aislada con un estudiante pequeñas interrupciones, muchas veces en forma de otros
alumnos que acuden en demanda de orientación, son la regla más que la excepción.
+ Si los
profesores aguardasen siempre a que hubieran terminado los alumnos una actividad antes de empezar
otra, la jornada escolar resultaría interminable.
+ Otro aspecto relacionado con los fenómenos generales de
distracciones e interrupciones es la repetida demanda
de que el alumno ignore a los que tiene alrededor. Así en cierto modo, los alumnos deben comportarse como si
estuviesen solos cuando la realidad es bien
distinta.
+ La asistencia al aula no es voluntaria, como sucede en muchas otras situaciones sociales. Los alumnos están allí
tanto si les gusta como si no y, a menudo, tampoco eligen el trabajo en el que se supone han
de concentrarse. Así
es probable que la tendencia a comunicarse con los demás sea algo más fuerte en clase que en otras situaciones
de multitud.
+ No podemos determinar, en otras palabras, como reaccionara un
estudiante específico ante las limitaciones
impuestas en el aula. Solo es posible identificar grandes estilos adaptativos que pueden emplearse para
caracterizar a un número considerable de alumnos.
+ La virtud se
contiene en una sola palabra: PACIENCIA. Carentes de esa cualidad, la vida podría ser angustiosa
para quienes han de pasar el tiempo en nuestras prisiones, fabricas, oficinas y escuelas. En un cierto sentido
tienen
también que aprender a sufrir en silencio. En otros términos, se espera de ellos que soporten estoicamente
los continuos rechazos, demoras, e interrupciones de sus anhelos y deseos personales. La paciencia se
determina
más claramente por lo que el sujeto no hace por lo que hace. Un hombre paciente es el que no actúa de una
determinada manera, incluso aunque lo desee. Es aquel que puede soportar la tentación de gritar
o de quejarse
aunque esta sea fuerte. Así la paciencia se refiere sobre todo al control del impulso o a su abandono.
+ Volviendo a la situación en nuestras escuelas, podemos advertir que, si los alumnos han de
enfrentarse
equilibradamente con las exigencias de la vida en el aula, tienen que aprender a ser pacientes. Esto significa que
deben ser capaces, al menos por un tiempo, de desligar sus sentimientos de sus acciones.
Aceptaran el hecho de
que no se les conceda la palabra durante un debate en grupo, pero deben seguir solicitándola. Si pasa a un estado
de manifiesto retraimiento es muy posible que su profesor le fuerce a volver a
una participación activa.
Mucho antes de llegar a la edad escolar, cada niño experimenta el dolor del fracaso y el jubilo del éxito; pero sus
logros, o la ausencia de estos, no se hacen oficiales hasta que ingresa en el
aula. A partir de entonces se acumula
poco a poco un registro semipúblico.
¤ Los exámenes son tan característicos del ambiente escolar como los libros o los trozos de tiza.
¤ La fuente principal de evaluación en el
aula es, sin duda, el profesor.
¤ Se le exige continuamente que formule juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos.
¤ Nadie que haya observado una clase de primaria durante un tiempo más o menos
prolongado habrá dejado de
sentirse impresionado por el número de veces que el profesor realiza esta función.
¤ Con frecuencia, en la mayoría de las aulas los alumnos llegan a saber cuando las cosas son acertadas
o erróneas,
buenas o malas, bonitas o feas, en muy buena parte como resultado de lo que les dice el profesor.
¤ A menudo participan también los compañeros. A veces se permite intervenir a toda la clase en la
evaluación del
trabajo de un estudiante, como cuando el profesor pregunta: ¿Quien puede corregir a Billy? o ¿Cuantos creen que
Shirley ha leído esa poesía con suficiente entonación? Otras veces la evaluación se
produce sin que la suscite el
profesor, como cuando un error manifiesto provoca la risa o una actuación sobresaliente los aplausos.
¤ Cuando un alumno no puede escribir ninguna de las palabras de un test de
ortografía estima su fracaso aunque
el profesor no vea el papel.
¤ Cuando un estudiante opera en la pizarra sobre un ejemplo aritmético, puede saber que su respuesta es
correcta aunque el profesor no se moleste en
decírselo.
¤ Pronto llega a comprender, por ejemplo, que no siempre se le comunican algunos de los juicios más importantes
sobre él o su trabajo.
¤ Varios de estos juicios secretos se transmiten a los padres; otros,
como CI y los resultados de test de
personalidad quedan reservados al análisis exclusivo de los responsables escolares.
7. 7.
¤ Los juicios formulados por los compañeros circulan a menudo bajo la forma de habladurías o son transmitidos a
personas de autoridad por los "chavitos". Antes de llevar mucho tiempo en la escuela, el estudiante
debe
adaptarse al hecho de que se digan muchas cosas de él a su espalda.
¤ En la escuela primaria sobre todo, los alumnos son a menudo elogiados o censurados en presencia de sus
compañeros. A veces se
muestran unos trabajos perfectos o unos "buenos" dibujos para que todos los vean.
¤ La mala conducta suscita sanciones negativas que se pueden apreciar con frecuencia. Antes de que haya
transcurrido gran parte
del año escolar se conoce públicamente en la mayoría de las aulas, la identidad de los
alumnos "buenos" y "malos". Y está claro que estos límites parecen ser suficientes en la mayoría de las
evaluaciones oficiales. Pero
existen al menos otros dos referentes de evaluación muy comunes en las clases de
primaria. Uno centrado en la adaptación del estudiante a las expectativas institucionales; el otro en su posesión de
rasgos específicos
del carácter.
¤ La conducta del alumno en clase contribuye en gran medida a la reputación que logra entre los demás como listo
o tonto, tímido o fanfarrón, favorito del profesor o chico normal.
¤ Las amistades en
clase y la popularidad o impopularidad generales se fundamentan considerablemente en esas
estimaciones.
¤ La mayoría de las evaluaciones referidas a la salud psicológica del alumno no se comunican a este y a
menudo, ni
siquiera a sus padres. Sin embargo, con bastante frecuencia, se hacen públicos juicios menos profundos.
¤ Cuando se elogia a un alumno por responder bien a una pregunta del profesor puede parecer que
se le grafica
solo por dar la contestación oportuna. Pero se trata, sin duda, de algo más. Si el docente hubiera descubierto que
el niño obtuvo la respuesta unos segundos antes, leyendo el trabajo de un compañero, le
habría castigado en vez
de elogiarlo. De igual modo, si hubiera lanzado la respuesta en vez de aguardar a que se le invitara a hablar, puede
que las palabras de profesor hubiesen sido muy distintas. Así lo que se
premia no es solo la posesión de la
respuesta oportuna sino también el modo en que esta se obtiene.
¤ La felicitación del docente pretende inducir al alumno a que realice en el futuro ciertas conductas, pero no
simplemente a que repita el conocimiento que se le acaba de enseñar.
¤ Por definición, las evaluaciones connotan un valor. Ya que tanto el profesor como los compañeros pueden
evaluar la conducta de un estudiante,
son posibles los juicios contradictorios. Un acto específico quizá sea
elogiado por el docente y criticado por el resto de la clase o viceversa.
Además de acostumbrarse a una vida cuyos puntos fuertes y débiles se ven
expuestos a menudo al análisis
publico, los alumnos deben acostumbrarse también a examinar la fortaleza y la debilidad de sus compañeros. Así
se instruyen a los profesores para que se centren en los buenos
aspectos de la conducta de un alumno y pasan por
alto los malos.
¤ Así es posible que a veces puedan pasarse por alto las respuestas correctas y los trabajos perfectos de alumnos
que casi siempre trabajan bien con
objeto de proporcionar a niños menos capacitados una oportunidad de
complacerse con la admiración del profesor.
¤ Aunque las prácticas docentes corrientes facilitan la adaptación del estudiante a la evaluación, aun
le resta a
este una tarea. En otras palabras, ha de aprender cómo opera el sistema de premios de la clase y luego usar ese
conocimiento para incrementar el flujo de gratificaciones hacia su persona. Una segunda tarea,
si bien
emprendida por los alumnos con diferentes grados de entusiasmo, consiste en tratar de difundir las evaluaciones
positivas y ocultar las negativas.
Una tercera tarea, que también puede interesar más a unos
estudiantes que a otros consiste en tratar de ganar la
aprobación de las dos audiencias al mismo tiempo. Para algunos el problema estriba en convertirse en un buen
estudiante sin dejar de ser un buen compañero, en
hallarse a la cabeza de la clase mientras se permanece en el
centro del grupo. Y en la escuela ser bueno consiste principalmente en hacer lo que manda el profesor.
¤ Aprender a desenvolverse en la escuela supone, en
parte, aprender a falsificar nuestra conducta.
¤ Si queremos que los niños sigan aprendiendo después de abandonar el aula, sería oportuno restar importancia a
las notas y a otras gratificaciones "extrínsecas" y
centrarnos en lograr que el alumno obtenga sus principales
satisfacciones de las propias actividades del aprendizaje. Una de las primeras lecciones que debe aprender un niño
es el modo de cumplir con los deseos de
los otros.
8. 8.
Cuando pasa del hogar a la escuela, la autoridad de los padres se complementa gradualmente con el control de los
profesores, el segundo grupo más importante de adultos en su vida, pero la primitiva autoridad de
los padres
discrepa en varios aspectos importantes.
ɕ Los lazos emocionales entre padres e hijos son generalmente más fuertes y duraderos. Eso no significa desde
luego, que los alumnos nunca se sienten próximos a
sus profesores y viceversa.
ɕ Sabemos que, a veces, la relación de un niño con su profesor puede rivalizar en intensidad con la unión entre él y
su madre o su padre. También conocemos que ocasionalmente los
docentes se sienten atraídos de un modo
intenso en el aula hacia determinados alumnos. Pero la relación dominante en el aula es bastante impersonal en
comparación con la que se desarrolla en el hogar.
ɕ Los
miembros de un hogar llegan a conocerse tanto física como psicológicamente de un modo que casi nunca
acontece en el aula. Además los componentes de una familia comparten una historia personal.
ɕ Los
estudiantes deben aprender a recibir órdenes de unos adultos que no les conocen muy bien y a quienes ellos
mismos tampoco conocen íntimamente. Por primera vez en la vida del niño, el poder que tendrá una
consecuencia personal para él está en manos de alguien relativamente desconocido.
ɕ En general los padres se muestran principalmente restrictivos. Su preocupación principal, al menos durante los
primeros años del
niño es la de prohibir acciones, diciéndole lo que no debe hacer. Durante los años preescolares
la autoridad de los padres se caracteriza por las órdenes de "no" y "eso no se hace". Se trata de una autoridad
cuyo
objetivo fundamental es fijar los límites a los impulsos e intereses espontáneos, sobre todo cuando esos
impulsos e intereses ponen en peligro al propio niño o amenazan con destruir algo de valor para los padres.
ɕ En
contraste, la autoridad del profesor es tan prescriptiva como restrictiva. Los docentes se preocupan por fijar
tareas a los alumnos y no se limitan simplemente a poner freno a una conducta indeseable. Su autoridad se
caracteriza tanto por el "hazlo" como por el "no lo hagas".
ɕ En el hogar, el niño debe aprender a detenerse; en la escuela a mirar y escuchar. Aunque rechace el título, el
docente es el primer "jefe" del estudiante.
ɕ El
trabajador es una persona que de vez en cuando siente la tentación de abandonar su papel. Desde luego, a
veces cede la tentación, bien faltando un día cuando las condiciones se hacen intolerables, bien dejando el
empleo. Si no le gusta su empleo, puede soltar sus herramientas y marcharse.
ɕ En algunas escuelas se exige a los alumnos se pongan de pie cuando el profesor entre, mientras en otras se les
anima a llamarle por su
nombre. La mayoría de los alumnos aprende a mirar y escuchar cuando se les dice a
refrenar sus fantasías durante la lección.
Acerca de
Atención al cliente
Condiciones
Privacidad
Copyright
Preferencias de cookies
Español
English
Idioma actual:
Español
Português
Français
Deutsch
© 2022 SlideShare from Scribd
×
Compartir tablero de recortes
×
Facebook
Twitter
LinkedIn
Vincular

Tableros de recortes públicos que muestran esta diapositiva
×
No se han encontrado tableros de recortes públicos para esta diapositiva.
Selecciona otro tablero de recortes
×
Parece que ya has recortado esta diapositiva en .
Busca un tablero de recortes
Crear un tablero de recortes
¡Acabas de recortar tu primera diapositiva!
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Nombre*
 Mejores diapositivas 

Descripción
 Añade una breve descripción 

Visibilidad
Otras personas pueden ver mi tablero de recortes

Cancelar 
 Guardar
Oferta especial para lectores de SlideShare
×
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Lee gratis durante 60 días
Cancela en cualquier momento.
Denunciar por inapropiado
×
Selecciona la razón para denunciar esta presentación como inapropiada.
Ha habido un error al denunciar esta presentación. Vuelve a intentarlo.
Ninguno 
 Marcar

Más contenido relacionado

Similar a La vida en las aulas (reporte).pdf

Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
belendr1993
 
Ensayo de toral
Ensayo de toralEnsayo de toral
Ensayo de toral
duocore2
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Carlos Magro Mazo
 
Articulación de la docencia (1)
Articulación de la docencia (1)Articulación de la docencia (1)
Articulación de la docencia (1)
Danielgarcesz
 
Philippe Meirieu
Philippe MeirieuPhilippe Meirieu
Philippe Meirieu
Alvaro Miranda Guerra
 
Instituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucreInstituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucre
santy1994
 
Instituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucreInstituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucre
Alex XF
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
crisancolon
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
saca14saca14
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
ANGEL CHALAN
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
Luismi Orozco
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
Luismi Orozco
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
Uriel Martinez Cervantes
 
Ejemplos integracion tics
Ejemplos integracion ticsEjemplos integracion tics
Ejemplos integracion tics
Secretaría de Estado de Educación
 
Ejemplos integracion tics
Ejemplos integracion ticsEjemplos integracion tics
Ejemplos integracion tics
Secretaría de Estado de Educación
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez
 
Tema
TemaTema
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Sharon Alí
 
Trabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe franciscoTrabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe francisco
Arely Monzon
 
La nuevas sociedad tecnológica
La nuevas sociedad tecnológicaLa nuevas sociedad tecnológica
La nuevas sociedad tecnológica
Marco Diaz Suarez
 

Similar a La vida en las aulas (reporte).pdf (20)

Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Ensayo de toral
Ensayo de toralEnsayo de toral
Ensayo de toral
 
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñarInnovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
Innovacion educativa. Se necesitan nuevas formas de enseñar
 
Articulación de la docencia (1)
Articulación de la docencia (1)Articulación de la docencia (1)
Articulación de la docencia (1)
 
Philippe Meirieu
Philippe MeirieuPhilippe Meirieu
Philippe Meirieu
 
Instituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucreInstituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucre
 
Instituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucreInstituto tecnologico superior sucre
Instituto tecnologico superior sucre
 
ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
 
El oficio del buen maestro
El oficio del buen maestroEl oficio del buen maestro
El oficio del buen maestro
 
Ejemplos integracion tics
Ejemplos integracion ticsEjemplos integracion tics
Ejemplos integracion tics
 
Ejemplos integracion tics
Ejemplos integracion ticsEjemplos integracion tics
Ejemplos integracion tics
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
 
Trabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe franciscoTrabajo final, profe francisco
Trabajo final, profe francisco
 
La nuevas sociedad tecnológica
La nuevas sociedad tecnológicaLa nuevas sociedad tecnológica
La nuevas sociedad tecnológica
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

La vida en las aulas (reporte).pdf

  • 1. × Cargar Inicio Explorar Mis tableros Mis cargas Análisis de datos Ajustes de cuenta W WILLIAMALBERTORUIZME Atención al cliente Cerrar sesión Inicio Explorar Buscar Enviar búsqueda Cargar W WILLIAMALBERTORUIZME Mis tableros Mis cargas Análisis de datos Ajustes de cuenta Ajustes de cuenta Atención al cliente Cerrar sesión Buscar Se ha denunciado esta presentación. Se está descargando tu SlideShare. × La vida en las aulas (reporte) Denunciar
  • 2.
  • 3. JG Gueerreeroo • 10 de oct de 2012 • 9 recomendaciones • 46.877 visualizaciones Descargar ahora Descargar
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Próximo SlideShare Grupos En La Escuela Cargando en…3 × Eche un vistazo a continuación Sesión 13....................... almamendooza Practica escolar Felipe Garcia Orozco
  • 15. Comprender y transformar la enseñanza Vi00letha La Vida En Las Aulas Rafael Feito Baquero Tutuy Jarquin Marcial Residencia Docente Hoy Andrea Lanatti Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo... emilmariamoyano
  • 16. Desafios educativos Camila Correa 1 de 8 1 de 8 La vida en las aulas (reporte) 10 de oct de 2012 • 9 recomendaciones • 46.877 visualizaciones Denunciar Descargar ahora Descargar Descargar para leer sin conexión JG Gueerreeroo Siguiendo Seguir Recomendado
  • 17. Grupos En La Escuela Adrian Montes La vida en las aulas catanavera La vida en las aulas Laura Jiménez “La vida en las aulas” de philip w. jackson. Faty Rosales Angón Sentidos perdidos de la experiencia escolar
  • 18. Vi00letha Autoformación de maestros en los márgenes del sistema Diana Cárdenas Sesión 9.............................. almamendooza Caracterización tradicional de la escuela Horacio Gabriel Meneses Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia Normal del Valle de Mexicali Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro... Celina Munguia Recomendado
  • 19. Grupos En La Escuela Adrian Montes La vida en las aulas catanavera La vida en las aulas Laura Jiménez “La vida en las aulas” de philip w. jackson. Faty Rosales Angón Sentidos perdidos de la experiencia escolar Vi00letha Autoformación de maestros en los márgenes del sistema Diana Cárdenas
  • 20. Sesión 9.............................. almamendooza Caracterización tradicional de la escuela Horacio Gabriel Meneses Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia Normal del Valle de Mexicali Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro... Celina Munguia Más Contenido Relacionado Presentaciones para usted Sesión 13....................... almamendooza Practica escolar Felipe Garcia Orozco Comprender y transformar la enseñanza Vi00letha La Vida En Las Aulas Rafael Feito Baquero Tutuy Jarquin Marcial Residencia Docente Hoy Andrea Lanatti
  • 21. Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo... emilmariamoyano Desafios educativos Camila Correa Visión actual e la educación Elisabeth Cruceta Desinteres escolar Kzlx La vida en las aulas Laura Jiménez Observación del Proceso Escolar Citlalli Torres El desinterés por aprender en el nivel primario Dorliska Cueto Yonoff 4 saber educar un arte y una vocación Tania Gonzalez Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente. ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES Mapa psicologia Arelyi 2 ensayo ser maestro eduardo mercado lauraelenahernandez Desinteres Escolar By Best Team! Kzlx Hoy jueves 27 de noviembre de 2014 Belen Ovalle A los espectadores también les gustó exposciion lectura de Jackson DennysCalleja Aprender en la vida y en la escuela cap. 1-3 Maritza Bautista' La vida en las aulas Karen Vázquez
  • 22. Socialización en el aula MARIA ELENA VIZCARRA DE TALA Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan) 184ROCIO Socializacion del proyecto de aula sondelingenio Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4 Sergio Alonso Dimensiones del curriculum bragagnini_e Sentidos perdidos de la experiencia escolar Karen Vázquez Normas apa elizabethortegaherrera Dimensiones del curriculum ALUMNASUVM Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes liliatorresfernandez Mi práctica docente lchavo 126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis Franciscanos Valladolid Actividades reconocimiento emociones educacion infantil Ana Peinado El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles Manduk Padron Similares a La vida en las aulas (reporte) La vida en las aulas molina20 La vida en las aulas Milee Lizárraga La vida en las aulas carmenetirado
  • 23. La familia en_el_contexto_educativo manchasnegras Punteo de la lectura la vida en las aulas CarmenAguilera23 Rol del profesor Valentin Flores Andolina-Homeschooling Universidad de Oviedo Se Ha Roto La Complicidad Necesaria Entrertf leonardo Echeverri Ser Profesor de secundaria hoy María Verónica Sejas Exortacion para madres y padres de familia JosueVazquez41 La vida en las aulas. Guadalupe de la Cruz Pedagogía sistémica Rocío Narváez Hiperactividad bonita69 Las dimensiones de la practica docente Lilia Martínez Aguilera Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México. yeraldin La participacion de padres y madres Lucia de roa fernandez Charla secundaria Mercedes Blanco Gómez Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02 Patricia Londero Educar en la escuela Alessandra Pereira Familia la participacion de padres y madres Elena Bermúdez Redrajo
  • 24. Más de JG Gueerreeroo ¿Qué es la formación ciudadana? JG Gueerreeroo Los valores y la Formación Ciudadana JG Gueerreeroo El juego en la Formación Ciudadana de los niños JG Gueerreeroo Competencias Ciudadanas JG Gueerreeroo Formación Ciudadana JG Gueerreeroo Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas'' JG Gueerreeroo Hábitos del buen ciudadano JG Gueerreeroo Nexticapan JG Gueerreeroo Categorías Nexticapan JG Gueerreeroo Nexticapan JG Gueerreeroo Componentes Nexticapan JG Gueerreeroo Nexticapan JG Gueerreeroo De la sumisión a la participación ciudadana JG Gueerreeroo Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla JG Gueerreeroo A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s JG Gueerreeroo Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo JG Gueerreeroo
  • 25. La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela JG Gueerreeroo Influencia del contexto social en la educación JG Gueerreeroo Info zacapoaxtla JG Gueerreeroo Problemas socioeducativos del grupo JG Gueerreeroo Destacado Irresistible content for immovable prospects Velocity Partners How To Build Amazing Products Through Customer Feedback Product School Bridging the Gap Between Data Science & Engineer: Building High-Performance T... ryanorban Intro to user centered design Rebecca Destello How to Master Difficult Conversations at Work – Leader’s Guide Piktochart How to Land that First Customer Floown How to think like a startup Loic Le Meur What to Upload to SlideShare SlideShare Be A Great Product Leader (Amplify, Oct 2019) Adam Nash Trillion Dollar Coach Book (Bill Campbell) Eric Schmidt APIdays Paris 2019 - Innovation @ scale, APIs as Digital Factories' New Machi... apidays A few thoughts on work life-balance Wim Vanderbauwhede
  • 26. Is vc still a thing final Mark Suster The GaryVee Content Model Gary Vaynerchuk Mammalian Brain Chemistry Explains Everything Loretta Breuning, PhD Blockchain + AI + Crypto Economics Are We Creating a Code Tsunami? Dinis Guarda The AI Rush Jean-Baptiste Dumont AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017 Carol Smith 10 facts about jobs in the future Pew Research Center's Internet & American Life Project Harry Surden - Artificial Intelligence and Law Overview Harry Surden La vida en las aulas (reporte) 1. 1. “LA VIDA EN LAS AULAS” PHILLIP W. JACKSON Intenta describir la realidad de lo que sucede dentro de un aula de primaria, se centra en los entresijos de la educación desde de un punto de vista que muestra la visión de los profesionales de la educación sobre lo que ocurre dentro de las aulas. La primera parte trata de describir las relaciones alumno-profesor con mirada de como las entendería un absoluto extraño. Una constatación que resulta de este intento es que el profesor está constantemente interrumpiendo su trabajo para atender casos particulares. La tarea del profesor se parece a la del músico de jazz: parte de una melodía o un ritmo y luego improvisa, constantemente. Otra idea curiosa es que compara al profesor con un "jefe" del alumno (en cuanto que dispone de autoridad para que el alumno tenga que trabajar cuando él lo disponga, en lo que él disponga); compara también la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad (esto tiende a olvidársenos a los profesores); a su vez, como en una cárcel, la buena conducta comporta beneficios, muchas veces incluso académicos. La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la escuela. La tercera, es la opinión de los profesores sobre su trabajo. De esta tercera parte el autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un lenguaje muy pobre, con conceptos y esquemas causa- efecto muy simplificados; quizá como consecuencia del hábito de dirigirse a un público infantil, quizá también porque el trabajo del profesor de primaria o secundaria es poco especulativo. Otra observación: el proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy secundario para un profesor: lo prioritario es mantener el orden, la autoridad, etc. La gestión del aula exige mucho tiempo y energía pero resulta medio imprescindible para cualquier otra meta. Phillip W. Jackson es considerado el creador del término Curriculum Oculto, ya que en este, su célebre libro público: “Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en los proyectos curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”. Señala también que: “El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituyen un currículum oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa escolar”. Es de suma importancia analizar a que llamamos la vida en las aulas, ¿qué pasa dentro de ellas?, ¿qué relaciones se dan dentro de ellas? Tanto entre alumnos como entre alumno-maestro, ¿qué habilidades o destrezas se necesitan para la “sobrevivencia” dentro de ellas? Se debe reflexionar sobre estos acontecimientos y cuestionarse si para lograr el éxito educativo dentro de una institución basta con ser intelectual o se requiere además de actitudes y habilidades para ser ese alumno modelo que las instituciones educativas anhelan. Es cierto, el ir a la escuela se ha vuelto algo tan cotidiano, tan de rutina, que muy rara vez nos detenemos a pensar y a dar la importancia y relevancia que esto conlleva. En nuestra sociedad el ir a la escuela es algo tan “normal” que en pocas ocasiones reflexionamos sobre ello, sobre lo ocurrido en esas 5 horas que estuvimos en una 2. 2. institución, rodeados de personas (el número de alumnos por aula varía según la institución educativa), regularmente de nuestra misma edad, pero no necesariamente con el mismo nivel intelectual ni mucho menos con la misma personalidad. Lo cual me hace pensar, si dentro del ámbito familiar muchas veces surgen diferencias de pensamiento en relación a un tema especifico y regularmente la familia está conformada por 6 personas (en la sociedad actual), cuanto y más no habrían de surgir diferencias al hablar de un tema dónde pueden opinar más de 20 personas. Cabe la comparación de la familia con el aula de una institución educativa, ya que pasamos tanto tiempo en la escuela, que ya nos son tan familiares todas las cosas o personas que se encuentran dentro de ella, y que vemos prácticamente a diario, que bien podríamos considerarla nuestra segunda casa. Cuando tu le preguntas a un niño acerca de como estuvo su día en la escuela, la respuesta que obtendrás de éste será vana e irrelevante, “todo normal, sin novedades”, a menos que algo demasiado fuera de lo normal ocurriese y mereciera ser mencionado, como el caso de un alumno nuevo en clase o algún acto chusco que se haya podido suscitar. Es necesario abordar también eso inmaterial que pasa en el aula, que suele darse por hecho, ya que desde pequeños estamos acostumbrados a movernos entre las masas, a recibir premios o reprimendas por ciertos actos y conocer el mundo del poder, el de los dominados y los dominantes. A eso inmaterial es a lo que me refiero al mencionar habilidades o actitudes necesarias. El pertenecer a un grupo te obliga a ser paciente ante ciertos rasgos de la vida escolar, como con la
  • 27. demora, el rechazo, la interrupción y la distracción social; ya que esto implicara que no podrás ser el único en exponer tus ideas, ni hacerlo de forma extensa, ni tener todos los materiales disponibles dentro del aula ya que mas compañeros pueden requerirlos también, incluso debes ser capaz de mantenerte al margen de las distracciones, así como de acatar la instrucción del tiempo destinado para cada actividad, aunque este no te parezca suficiente y tendrás que soportar cierta demora, ya que no todos trabajan a la misma velocidad o con las misma capacidad intelectual. Por ello, es necesaria la presencia del profesor como guía o controlador de este tipo de situaciones para evitar un caos social dentro del aula, hasta cierto punto estas situaciones van en función de la tradición social, de la política institucional y de la situación de riqueza o pobreza. Dentro de un aula deberás estar abierto a la crítica (por duro que esto pueda sonar), ya que estas expuesto a evaluaciones y no me refiero únicamente a exámenes escritos como lo son los clásicos de las escuelas, esto abarca más allá de un simple papel con preguntas. Me refiero en primer lugar a la evaluación (el juicio) que realiza en cada actividad realizada dentro del aula el profesor; en segundo lugar a la crítica de los compañeros que viniendo de niños normalmente se caracteriza por risas burlones ante un error, o aplausos ante un obvio acierto; y por último pero no menos importante, la autoevaluación, ese juicio que puedes y debes realizar de ti mismo al realizar algún ejercicio y darte cuenta de que es correcto o no. Cualquiera pensaría que en una institución educativa se evalúa únicamente los conocimientos adquiridos, pero no es así, de hecho la mayoría de los regaños propinados a un alumno no es por un bajo rendimiento académico, si no, por una mala conducta, hecho que también merece una evaluación ya que la buena conducta produce beneficios; de igual forma se evalúa también la disposición, del alumno, su esfuerzo por sumergirse en la clase, aunque no siempre sea atinada su participación; aunque en nuestros días algunos alumnos ya hayan caído más en la “barbería”, buscando preferencias y puntos extras. Respecto a esto, “Jackson” comenta: “La distinción entre motivación extrínseca y la motivación intrínseca”, la cual radica en realizar las actividades escolares esperando una gratificación del profesor o realizarlas por el simple placer de la propia tarea. De igual forma tendrás que acostumbrarte a la desigualdad del poder; es decir, desde pequeños estamos se nos acostumbra a que en la casa hay quien manda y quien da las órdenes, pues en la escuela sucede de manera muy 3. 3. similar, El profesor será quien imponga las normas y de las ordenes, el que indique hazlo o no lo hagas, quien pueda controlar la atención del grupo. Es desde este punto donde ya se nos está instruyendo para subordinarnos ante un jefe en un futuro trabajo al terminar nuestra trayectoria académica. Considerando estas situaciones, me parece que no es suficiente ser un alumno con un alto rendimiento académico para poder sobrevivir en las aulas de clases, también se requiere de paciencia para transitar por ellas y ser capaces de controlar las reacciones ante las demoras, distracciones o perturbaciones que puedan suscitarse en el horario escolar; además de estar abierto a la evaluación (crítica) no solo escrita, de los maestros, y no solo de conocimientos si no precisamente también de conducta y participación, y estar dispuestos a someterse a ciertas normas que establezca la institución o el profesor aunque no nos parezcan las adecuadas. Esto puede sonar contradictorio al pensamiento de formar hombres de ciencia, en la creencia de que estos deben desarrollar el hábito de desafiar a la autoridad y cuestionar el valor de la tradición, entonces, ¿Se deben formar hombres de ciencia dóciles, por contradictorio que parezca la expresión? Esto muestra que el trabajo de los profesores no es un trabajo tan sencillo como en ocasiones puede parecer, es una tarea muy compleja y con una gran carga ya que tienen en sus manos en gran parte la educación de lo que ahora son tan solo unos niños, pero que un futuro serán ciudadanos que convivirán en una sociedad en la que tendrán que atender a las nuevas necesidades que aparecerán con el paso del tiempo, por lo tanto deben tener una buena base para que los cimientos nunca se tambaleen. Bajo mi punto de vista las ideas con las que nos encontramos, se podrían contextualizar con varias viñetas como es el caso de la viñeta que tiene como lema: “la atención paterna a los niños”, “las funciones de la escuela”, “¿la educación obligatoria hasta los 18 años?” o “los horarios escolares”; pero me centrare en la siguiente: Existen diferentes opiniones y puntos de vista dependiendo de cada persona y esto se ve influenciado según el rol que la persona desempeñe, ya que de él dependerán sus intereses y sus obligaciones. Muchas veces se tiene un concepto equivocado de las cosas, como se da en el caso de la Educación, en concreto del papel que juega en la formación de los niños. A grandes rasgos algunas de las ideas que he podido extraer son: el poder del profesor en el aula, como ya he dicho anteriormente como no todo el mundo tiene la misma visión ante una situación, un hecho, una manera de actuar, de ejercer tu labor , no miran ni atienden la educación de una manera conjunta sino que tan solo se basan en sus intereses personales ya que no se detienen en pensar sobre el significado y los pequeños detalles que les suceden y que esto hace que se conforme y que convierta en su propia vida, la de los más pequeños. Los padres muchas veces cuando el niño llega es habitual que se les pregunte como ha ido el día, que actividades han realizado , si se han portado bien, si han realizado todas las tareas, pero en realidad muestran más interés en la vida escolar que el niño en si es las experiencias que viven día a día. Respecto a lo de la actuación conjunta se hace referencia a la actuación tanto por parte de la institución educativa, en este caso el colegio como por parte de la familia. La participación de los padres en la educación de los hijos debe ser considerada esencial y fundamental, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese importante edificio que marcará el futuro de cada individuo. Muchos de los profesores se quejan de la poca colaboración y participación de las familias en la educación de sus hijos. Hay muchos padres que muestran una clara pasividad en relación a sus hijos. Son muchos los niños que se crían solos, teniendo como única referencia la escuela, por lo que puede entender que la escuela tiene un papel más importante en sus vidas del que realmente tienen y de este modo atribuir funciones a la escuela que deberían ser función de las familias en realidad, esto se debe a que la mayor parte de su tiempo lo pasan allí. Por su parte, los padres deberían reflexionar sobre la necesidad de ser eficaces en su función la «profesión» de ser padres, pues tanto el padre como la madre proyectan sobre sus hijos sus virtudes y sus defectos, y sus frustraciones. 4. 4. Los profesores son los que deben guiar a los niños y encauzarlos en el buen camino de la enseñanza tanto a nivel curricular como a nivel de una educación en valores. Uno de los problemas que nos encontramos es que nuestra sociedad es una sociedad cambiante, las personas no están preparadas para adaptarse a estos cambios en los diversos niveles, esto acarrea una demanda, una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. A medida que la escuela ha ido cambiando, también se han modificado las formas en las que se ha vinculado con la institución familiar. A lo largo de la historia se han sucedido importantes transformaciones en este vínculo. Además de los aspectos académicos es primordial enseñar valores, normas y costumbres. Enseñar a rechazar las discriminaciones por razones de sexo, raza, estatus social o discapacidad; a escuchar y a tener respeto a las otras personas; aceptar las diferentes formas de pensar potenciando la capacidad crítica personal; inculcar el sentido del esfuerzo para conseguir metas y enseñar a compartir las propias cosas entre otras. El sistema educativo tiene una mayor responsabilidad en la transmisión de conocimientos académicos, como las matemáticas, el lenguaje, las ciencias sociales y naturales, pero también coinciden en que la educación en valores es función principal de la familia. Aunque la escuela puede y debe participar de forma complementaria en esa tarea, nunca podrá ejercerla por sí sola. Para apreciar el significado de los hechos triviales del aula es necesario considerar la frecuencia de su aparición, la uniformidad del entorno escolar y la obligatoriedad de la asistencia diaria. Hemos de reconocer en otras palabras que los niños permanecen en la escuela largo tiempo, que el ambiente en que operan es muy uniforme y que están allí tanto si les gusta como si no. Cada uno de estos tres hechos, aunque aparentemente obvio, merece una cierta reflexión porque contribuye a que comprendamos la forma en que los alumnos sienten su experiencia escolar y la abordan. La cantidad de tiempo que los niños pasan en la escuela puede ser señalada con una precisión considerable, aunque el significado psicológico de los números sea materia enteramente distinta. Por otro lado, al margen del sueño y quizá del juego, no existe otra actividad que ocupe tanto tiempo del niño como la que supone su asistencia a la escuela. Aparte del dormitorio existe un recinto en que pase tanto tiempo como en el aula. Desde los 6 años, la visión del profesor le resultara más familiar que la de su padre y posiblemente la de su madre. Tanto si el alumno va del primero al sexto curso sobre suelos de losetas o de madera, como si pasa el día frente a una pizarra negra o verde, eso no es tan importante como el hecho de que sea muy estable el entorno en donde transcurren para el seis o siete años. Es posible que se estructuren los tableros de anuncios pero nunca se eliminaran: se dispondrán de otro modo los asientos pero tendrán que seguir siendo treinta; es posible que la mesa del profesor tenga una nueva forma pero allí seguirá, tan permanente como los mapas enrollables, la papelera y el sacapuntas en el borde de la ventana. Puede que las escuelas utilicen marcas distintas de cera y detergentes, pero todas contienen al parecer ingredientes similares, una especie de olor universal, creador de un ambiente que impregna todo el edificio. Tras las mismas mesas se sientan los mismos alumnos, frente a la pizarra familiar junto a la que se halla el no menos familiar profesor. Hay desde luego cambios; vienen y
  • 28. se van algunos alumnos durante el año. + La práctica de asignar sitios permite al docente o a un alumno comprobar la asistencia con una mirada. Generalmente un rápido vistazo es suficiente para determinar quien esta y quien falta. La facilidad con que se realiza este proceso revela, con mayor elocuencia que cualquier palabra, lo acostumbrado que esta cada miembro del aula a la presencia de otro miembro. + Solo en las escuelas pasan varias horas 30 o más personas, literalmente codo con codo. + El contenido del trabajo cambia con seguridad de un día a otro y de una semana a la siguiente y, en este sentido, existe una variedad considerable dentro de la estabilidad. + Cada una de estas actividades principales se ejecuta conforme a unas normas que suelen ser muy precisas y que supuestamente entenderán y obedecerán los alumnos. Por ejemplo, no hablar en voz alta durante el trabajo 5. 5. individual, no interrumpir a alguien durante los debates, atender al propio papel durante los exámenes, alzar la mano cuando se quiere formular una pregunta. Incluso en los primeros cursos, estas reglas son tan bien comprendidas por los alumnos que el profesor solo tiene que formular unas indicaciones abreviadas (escasas voces, la mano por favor) cuando percibe una transgresión. + Se trata de un entorno bastante estable, en donde los objetos físicos, las relaciones sociales y las actividades principales siguen siendo los mismos día tras día, semana tras semana e incluso, en ciertos, aspectos, año tras año. + Por otro lado se dice que los pequeños deben estar en la escuela tanto si les gusta o quieren como si no. A este respecto los estudiantes poseen algo en común con los miembros de otras dos de nuestras instituciones sociales con asistencia obligatoria: las prisiones y los hospitales mentales. El escolar como el adulto encerrado, es en cierto sentido un prisionero. Debe aceptar el carácter inevitable de su experiencia. Ha de desarrollar también estrategias para abordar el conflicto que frecuentemente surge entre sus deseos e intereses naturales, por un lado, y las expectativas institucionales por otro. + Son muchos los niños de 7 años que acuden contentos a la escuela y, como padres y profesores, nos alegramos de que así sea, pero estamos preparados para imponer la asistencia a aquellos que muestren mayor antipatía. + Aprender a vivir en el aula supone, entre otras cosas, aprender a vivir en el seno de una masa. La mayor parte de las actividades realizadas en la escuela se hacen con otros o, al menos, en presencia de otros y esto tiene profundas consecuencias para la determinación de la calidad de vida de un alumno. + Los profesores son, desde luego más poderosos que los alumnos, en el sentido de poseer una mayor responsabilidad en la conformación de los acontecimientos del aula y esta clara diferencia en autoridad es otro rasgo de la vida escolar que deben aprender a considerar los estudiantes. + Así pues los alumnos se enfrentan, principalmente, de tres maneras: como miembros de una masa, como receptores potenciales de elogios o reproches y como peones de la institución. + Se dice que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales con los alumnos. + Entre las tareas que consumen tiempo al docente están: la tarea de distribuir los recursos materiales se halla estrechamente relacionada con la de otorgar privilegios especiales a alumnos que los merecen. Tal conducta nos recuerda, sobre todo, que las cosas suceden a menudo no porque los alumnos las deseen sino porque ha llegado el momento de que se produzcan. + Si se permitiese a los alumnos continuar con una materia hasta que se cansasen de ella, nuestro currículum presente tendría que ser drásticamente modificado. + En la mayoría de las escuelas de primaria los estudiantes se ponen en fila varias veces al día. Normalmente toda la clase se coloca así para el recreo, el almuerzo y la salida; y luego existen las pequeñas colas constituidas de modo esporádico ante las fuentes para beber, los sacapuntas y cosas por el estilo. Así pues, se forman colas invisibles incluso durante los llamados debates libres. + Una imagen frecuente en los cursos inferiores es aquella en que un profesor trabaja con parte de la clase, normalmente un grupo de lectura, mientras que el resto realiza sus trabajos en sus lugares respectivos. No es raro que estos concluyan su tarea antes de que el profesor haya terminado con el grupo. En tales circunstancias, tampoco es infrecuente que el profesor advierta a los estudiantes que "busquen algo que hacer" hasta que sea tiempo de iniciar una nueva actividad. Es posible que estos alumnos obedezcan al profesor y que parezca así que están atareados. + Un ejemplo de los tipos de demora que pueden observarse en el aula corresponde a la situación en la que se asigna al grupo un problema que resolver o un ejercicio para terminar y algunos estudiantes acaban mucho antes que los otros. En esas ocasiones puede oírse preguntar al profesor: "¿Cuantos necesitan tiempo?"; u ordenar: "Levantar la mano cuando hayan acabado". Es posible que este tiempo de demora sea solo unos segundos, pero se produce con mucha frecuencia en algunas clases. + El rechazo de un deseo es el resultado último de muchas de las demoras que tienen lugar en el aula. A veces se ignora la mano alzada, en algunas ocasiones no se atiende a la pregunta formulada al profesor y en otras se niega el permiso solicitado. + Es cierto quizá que la mayoría de estos rechazos son psicológicamente considerados de un modo individual. Pero estimados en forma acumulativa, crece su significado. Y, al margen de que estén justificados o no, ponen en claro que parte del aprendizaje de la vida en la escuela supone aprender a renunciar a deseos y a esperar a que se cumplan. + Interrupciones de muchos tipos crean un tercer rasgo de la vida en el aula que procede, al menos en parte, de 6. 6. las condiciones sociales de hacinamiento. Durante las sesiones de grupo, los comentarios irrelevantes, la mala conducta y visitantes ajenos portadores de mensajes rompen a menudo, la continuidad de la lección. Cuando el profesor trabaja de manera aislada con un estudiante pequeñas interrupciones, muchas veces en forma de otros alumnos que acuden en demanda de orientación, son la regla más que la excepción. + Si los profesores aguardasen siempre a que hubieran terminado los alumnos una actividad antes de empezar otra, la jornada escolar resultaría interminable. + Otro aspecto relacionado con los fenómenos generales de distracciones e interrupciones es la repetida demanda de que el alumno ignore a los que tiene alrededor. Así en cierto modo, los alumnos deben comportarse como si estuviesen solos cuando la realidad es bien distinta. + La asistencia al aula no es voluntaria, como sucede en muchas otras situaciones sociales. Los alumnos están allí tanto si les gusta como si no y, a menudo, tampoco eligen el trabajo en el que se supone han de concentrarse. Así es probable que la tendencia a comunicarse con los demás sea algo más fuerte en clase que en otras situaciones de multitud. + No podemos determinar, en otras palabras, como reaccionara un estudiante específico ante las limitaciones impuestas en el aula. Solo es posible identificar grandes estilos adaptativos que pueden emplearse para caracterizar a un número considerable de alumnos. + La virtud se contiene en una sola palabra: PACIENCIA. Carentes de esa cualidad, la vida podría ser angustiosa para quienes han de pasar el tiempo en nuestras prisiones, fabricas, oficinas y escuelas. En un cierto sentido tienen también que aprender a sufrir en silencio. En otros términos, se espera de ellos que soporten estoicamente los continuos rechazos, demoras, e interrupciones de sus anhelos y deseos personales. La paciencia se determina más claramente por lo que el sujeto no hace por lo que hace. Un hombre paciente es el que no actúa de una determinada manera, incluso aunque lo desee. Es aquel que puede soportar la tentación de gritar o de quejarse aunque esta sea fuerte. Así la paciencia se refiere sobre todo al control del impulso o a su abandono. + Volviendo a la situación en nuestras escuelas, podemos advertir que, si los alumnos han de enfrentarse equilibradamente con las exigencias de la vida en el aula, tienen que aprender a ser pacientes. Esto significa que deben ser capaces, al menos por un tiempo, de desligar sus sentimientos de sus acciones. Aceptaran el hecho de que no se les conceda la palabra durante un debate en grupo, pero deben seguir solicitándola. Si pasa a un estado de manifiesto retraimiento es muy posible que su profesor le fuerce a volver a una participación activa. Mucho antes de llegar a la edad escolar, cada niño experimenta el dolor del fracaso y el jubilo del éxito; pero sus logros, o la ausencia de estos, no se hacen oficiales hasta que ingresa en el aula. A partir de entonces se acumula poco a poco un registro semipúblico. ¤ Los exámenes son tan característicos del ambiente escolar como los libros o los trozos de tiza. ¤ La fuente principal de evaluación en el aula es, sin duda, el profesor. ¤ Se le exige continuamente que formule juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos. ¤ Nadie que haya observado una clase de primaria durante un tiempo más o menos prolongado habrá dejado de sentirse impresionado por el número de veces que el profesor realiza esta función. ¤ Con frecuencia, en la mayoría de las aulas los alumnos llegan a saber cuando las cosas son acertadas o erróneas, buenas o malas, bonitas o feas, en muy buena parte como resultado de lo que les dice el profesor. ¤ A menudo participan también los compañeros. A veces se permite intervenir a toda la clase en la evaluación del trabajo de un estudiante, como cuando el profesor pregunta: ¿Quien puede corregir a Billy? o ¿Cuantos creen que Shirley ha leído esa poesía con suficiente entonación? Otras veces la evaluación se produce sin que la suscite el profesor, como cuando un error manifiesto provoca la risa o una actuación sobresaliente los aplausos. ¤ Cuando un alumno no puede escribir ninguna de las palabras de un test de ortografía estima su fracaso aunque el profesor no vea el papel. ¤ Cuando un estudiante opera en la pizarra sobre un ejemplo aritmético, puede saber que su respuesta es correcta aunque el profesor no se moleste en
  • 29. decírselo. ¤ Pronto llega a comprender, por ejemplo, que no siempre se le comunican algunos de los juicios más importantes sobre él o su trabajo. ¤ Varios de estos juicios secretos se transmiten a los padres; otros, como CI y los resultados de test de personalidad quedan reservados al análisis exclusivo de los responsables escolares. 7. 7. ¤ Los juicios formulados por los compañeros circulan a menudo bajo la forma de habladurías o son transmitidos a personas de autoridad por los "chavitos". Antes de llevar mucho tiempo en la escuela, el estudiante debe adaptarse al hecho de que se digan muchas cosas de él a su espalda. ¤ En la escuela primaria sobre todo, los alumnos son a menudo elogiados o censurados en presencia de sus compañeros. A veces se muestran unos trabajos perfectos o unos "buenos" dibujos para que todos los vean. ¤ La mala conducta suscita sanciones negativas que se pueden apreciar con frecuencia. Antes de que haya transcurrido gran parte del año escolar se conoce públicamente en la mayoría de las aulas, la identidad de los alumnos "buenos" y "malos". Y está claro que estos límites parecen ser suficientes en la mayoría de las evaluaciones oficiales. Pero existen al menos otros dos referentes de evaluación muy comunes en las clases de primaria. Uno centrado en la adaptación del estudiante a las expectativas institucionales; el otro en su posesión de rasgos específicos del carácter. ¤ La conducta del alumno en clase contribuye en gran medida a la reputación que logra entre los demás como listo o tonto, tímido o fanfarrón, favorito del profesor o chico normal. ¤ Las amistades en clase y la popularidad o impopularidad generales se fundamentan considerablemente en esas estimaciones. ¤ La mayoría de las evaluaciones referidas a la salud psicológica del alumno no se comunican a este y a menudo, ni siquiera a sus padres. Sin embargo, con bastante frecuencia, se hacen públicos juicios menos profundos. ¤ Cuando se elogia a un alumno por responder bien a una pregunta del profesor puede parecer que se le grafica solo por dar la contestación oportuna. Pero se trata, sin duda, de algo más. Si el docente hubiera descubierto que el niño obtuvo la respuesta unos segundos antes, leyendo el trabajo de un compañero, le habría castigado en vez de elogiarlo. De igual modo, si hubiera lanzado la respuesta en vez de aguardar a que se le invitara a hablar, puede que las palabras de profesor hubiesen sido muy distintas. Así lo que se premia no es solo la posesión de la respuesta oportuna sino también el modo en que esta se obtiene. ¤ La felicitación del docente pretende inducir al alumno a que realice en el futuro ciertas conductas, pero no simplemente a que repita el conocimiento que se le acaba de enseñar. ¤ Por definición, las evaluaciones connotan un valor. Ya que tanto el profesor como los compañeros pueden evaluar la conducta de un estudiante, son posibles los juicios contradictorios. Un acto específico quizá sea elogiado por el docente y criticado por el resto de la clase o viceversa. Además de acostumbrarse a una vida cuyos puntos fuertes y débiles se ven expuestos a menudo al análisis publico, los alumnos deben acostumbrarse también a examinar la fortaleza y la debilidad de sus compañeros. Así se instruyen a los profesores para que se centren en los buenos aspectos de la conducta de un alumno y pasan por alto los malos. ¤ Así es posible que a veces puedan pasarse por alto las respuestas correctas y los trabajos perfectos de alumnos que casi siempre trabajan bien con objeto de proporcionar a niños menos capacitados una oportunidad de complacerse con la admiración del profesor. ¤ Aunque las prácticas docentes corrientes facilitan la adaptación del estudiante a la evaluación, aun le resta a este una tarea. En otras palabras, ha de aprender cómo opera el sistema de premios de la clase y luego usar ese conocimiento para incrementar el flujo de gratificaciones hacia su persona. Una segunda tarea, si bien emprendida por los alumnos con diferentes grados de entusiasmo, consiste en tratar de difundir las evaluaciones positivas y ocultar las negativas. Una tercera tarea, que también puede interesar más a unos estudiantes que a otros consiste en tratar de ganar la aprobación de las dos audiencias al mismo tiempo. Para algunos el problema estriba en convertirse en un buen estudiante sin dejar de ser un buen compañero, en hallarse a la cabeza de la clase mientras se permanece en el centro del grupo. Y en la escuela ser bueno consiste principalmente en hacer lo que manda el profesor. ¤ Aprender a desenvolverse en la escuela supone, en parte, aprender a falsificar nuestra conducta. ¤ Si queremos que los niños sigan aprendiendo después de abandonar el aula, sería oportuno restar importancia a las notas y a otras gratificaciones "extrínsecas" y centrarnos en lograr que el alumno obtenga sus principales satisfacciones de las propias actividades del aprendizaje. Una de las primeras lecciones que debe aprender un niño es el modo de cumplir con los deseos de los otros. 8. 8. Cuando pasa del hogar a la escuela, la autoridad de los padres se complementa gradualmente con el control de los profesores, el segundo grupo más importante de adultos en su vida, pero la primitiva autoridad de los padres discrepa en varios aspectos importantes. ɕ Los lazos emocionales entre padres e hijos son generalmente más fuertes y duraderos. Eso no significa desde luego, que los alumnos nunca se sienten próximos a sus profesores y viceversa. ɕ Sabemos que, a veces, la relación de un niño con su profesor puede rivalizar en intensidad con la unión entre él y su madre o su padre. También conocemos que ocasionalmente los docentes se sienten atraídos de un modo intenso en el aula hacia determinados alumnos. Pero la relación dominante en el aula es bastante impersonal en comparación con la que se desarrolla en el hogar. ɕ Los miembros de un hogar llegan a conocerse tanto física como psicológicamente de un modo que casi nunca acontece en el aula. Además los componentes de una familia comparten una historia personal. ɕ Los estudiantes deben aprender a recibir órdenes de unos adultos que no les conocen muy bien y a quienes ellos mismos tampoco conocen íntimamente. Por primera vez en la vida del niño, el poder que tendrá una consecuencia personal para él está en manos de alguien relativamente desconocido. ɕ En general los padres se muestran principalmente restrictivos. Su preocupación principal, al menos durante los primeros años del niño es la de prohibir acciones, diciéndole lo que no debe hacer. Durante los años preescolares la autoridad de los padres se caracteriza por las órdenes de "no" y "eso no se hace". Se trata de una autoridad cuyo objetivo fundamental es fijar los límites a los impulsos e intereses espontáneos, sobre todo cuando esos impulsos e intereses ponen en peligro al propio niño o amenazan con destruir algo de valor para los padres. ɕ En contraste, la autoridad del profesor es tan prescriptiva como restrictiva. Los docentes se preocupan por fijar tareas a los alumnos y no se limitan simplemente a poner freno a una conducta indeseable. Su autoridad se caracteriza tanto por el "hazlo" como por el "no lo hagas". ɕ En el hogar, el niño debe aprender a detenerse; en la escuela a mirar y escuchar. Aunque rechace el título, el docente es el primer "jefe" del estudiante. ɕ El trabajador es una persona que de vez en cuando siente la tentación de abandonar su papel. Desde luego, a veces cede la tentación, bien faltando un día cuando las condiciones se hacen intolerables, bien dejando el empleo. Si no le gusta su empleo, puede soltar sus herramientas y marcharse. ɕ En algunas escuelas se exige a los alumnos se pongan de pie cuando el profesor entre, mientras en otras se les anima a llamarle por su nombre. La mayoría de los alumnos aprende a mirar y escuchar cuando se les dice a refrenar sus fantasías durante la lección. Acerca de Atención al cliente Condiciones Privacidad Copyright Preferencias de cookies Español English Idioma actual: Español
  • 30. Português Français Deutsch © 2022 SlideShare from Scribd × Compartir tablero de recortes × Facebook Twitter LinkedIn Vincular Tableros de recortes públicos que muestran esta diapositiva × No se han encontrado tableros de recortes públicos para esta diapositiva. Selecciona otro tablero de recortes × Parece que ya has recortado esta diapositiva en . Busca un tablero de recortes
  • 31. Crear un tablero de recortes ¡Acabas de recortar tu primera diapositiva! Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes. Crear un tablero de recortes Nombre* Mejores diapositivas Descripción Añade una breve descripción Visibilidad Otras personas pueden ver mi tablero de recortes Cancelar Guardar Oferta especial para lectores de SlideShare × Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo. La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd. Lee gratis durante 60 días Cancela en cualquier momento. Denunciar por inapropiado × Selecciona la razón para denunciar esta presentación como inapropiada. Ha habido un error al denunciar esta presentación. Vuelve a intentarlo. Ninguno Marcar