SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo “La Web y la Educación” Yara Iliana Rivera Burgos 
Resumen: 
El presente trabajo presenta una opinión personal sobre la WEB 2.0 y su uso en la Educación. Las prácticas educativas en entornos Web 2.0 está despertando un creciente interés por la generación de aplicaciones y servicios innovadores que contribuyen a construir una sociedad más abierta, en la que el conocimiento se comparte y democratiza, al ofrecer una nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de redes electrónicas. Proporciona a los docentes una mejor comunicación e integración en la comunidad educativa en general y con los alumnos en particular, compartiendo sus producciones digitales a través de los diversos recursos. El principal valor que ofrecen las herramientas de la Web 2.0 es la simplificación de la lectura, escritura y comunicación. 
Palabras clave: 
Herramientas Web 2.0, prácticas educativas, web social, educacion.
Introducción Un fenómeno comparable a la Revolución Industrial, a la aparición de la Imprenta o a otros de impactos de múltiples dimensiones ha sido el de la aparición de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. La última década ha sido testigo de este fenómeno económico, social y cultural que con vertiginosa velocidad ha llegado a prácticamente todo lugar y actividad que desempeñe el hombre contemporáneo. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de la mano de la Informática e Internet, se han insertado tan profundamente en la sociedad al punto de modificar pautas sociales, culturales y económicas, que parecían estáticas e inmodificables, o que, comparando con otras transformaciones, hubiesen llevado décadas, o siglos. La Educación no ha sido ajena a las consecuencias del impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad actual. 
La tecnología impulsó, de manera acelerada y escasamente planificada, a que las instituciones educativas de todos los niveles adquirieran equipamiento informático y luego conexiones a Internet, en el pensamiento de que la sola presencia de los recursos tecnológicos generaría mejoras en la calidad educativa. Esto llevó a la reflexión pedagógica en torno a que las nuevas maneras de entender la educación, un pensamiento constante en todos los involucrados en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, la demanda de cambio por parte de la sociedad y de los agentes educativos se ha hecho cada vez más explícita durante los últimos años. Basados en las propuestas del siglo XXI, la educación aspira a ser un proyecto personal del individuo, el cual desarrolle, en el paso por las aulas, un papel activo sin quedar limitado a ser un destinatario de los programas formativos prestablecidos. Desde que en el año 2004 se acuñara el concepto Web 2.0 estamos inmersos en una inflación lingüística llamada 2.0. El concepto Web 2.0 debe su origen a una tormenta de ideas entre los equipos de O’Reilly Media y MediaLive International a mediados de 2004. Desde entonces es la última moda a que todos se apuntan. Incluso la Real Academia de la Lengua con la herramienta de búsqueda RAE 2.0. El concepto Web 2.0 inicia su recorrido teórico en 2005 con el artículo de O’Reilly “What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”, que da un original sustento teórico a un fenómeno y a ideas que estaban tomando forma hacía varios años. Este cambio de paradigma en la Red esta afectó transversalmente todas las actividades y todos los campos. Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc... compartidas por los miembros de una determinada comunidad". Y es lo que está ocurriendo con la Web 2.0.
En la actualidad ya se está viviendo esta nueva forma de concebir la web y los recursos. Es por ello que se presenta la necesidad de integrar y actualizar estos conceptos en la enseñanza y hacer uso de esta nueva tecnología. El “Aprendizaje 2.0” se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación. En este escenario se consolida una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente más prolíficos, donde alumnos y profesores pueden aportar sus conocimientos. El marco conceptual de los modelos de “Aprendizaje 2.0”, incluye: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo. Cada uno de estos tipos de enseñanza-aprendizaje se enriquece al apoyarse en las plataformas Web. La Web 2.0 es también un punto de partida; en el cual es un imparable y expansivo proceso evolutivo de Internet, que tiene como característica esencial un fuerte acento en lo social. El paso siguiente: de la Web social a la Web inteligente.
Desarrollo El internet es un espacio para el conocimiento, la comunicación y la educación a nivel mundial en constante evolución. “Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. Tuvo sus orígenes en 1969, cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar alternativas ante una eventual guerra atómica que pudiera incomunicar a las personas. Tres años más tarde se realizó la primera demostración pública del sistema ideado, gracias a que tres universidades de California y una de Utah lograron establecer una conexión conocida como ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network).” (Definicion.de/2012) A diferencia de lo que suele pensarse, Internet y la World Wide Web no son sinónimos. La WWW es un sistema de información desarrollado en 1989 por Tim Berners Lee y Robert Cailliau. Este servicio permite el acceso a información que se encuentra enlazada mediante el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). Otros servicios y protocolos disponibles en la red de redes son el acceso remoto a computadoras conocido como Telnet, el sistema de transferencia de archivos FTP, el correo electrónico (POP y SMTP), el intercambio de archivos P2P y las conversaciones online o chats. El desarrollo de Internet ha superado ampliamente cualquier previsión y constituyó una verdadera revolución en la sociedad moderna. El sistema se transformó en un pilar de las comunicaciones, el entretenimiento y el comercio en todos los rincones del planeta. Las estadísticas indican que, en 2006, los usuarios de Internet (conocidos como internautas) superaron los 1.100 millones de personas. Se espera que en la próxima década esa cifra se duplique, impulsada por la masificación de los accesos de alta velocidad (banda ancha). La Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro. El concepto Web 1.0 surgió simultáneamente al de Web 2.0, y se usa en relación con este segundo término para comparar ambos. Recursos:  Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita  El uso de framesets o Marcos.  Extensiones propias del HTML como <blink> y <marquee>, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web.
 Libros de visitas en línea o guestbooks  Botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 pixels en tamaño promocionando navegadores web u otros productos.  Formularios HTML enviados vía correo electrónico. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico.  No se podían añadir comentarios ni nada parecido  Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban.  No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las cosas. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Así, se puede entender como 2.0 -"todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), pues bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente."- (Ribes,2007). Se caracteriza por ser muchos servicios que podemos usar en la red. Recursos:  Repositorios de archivos: Videoclips, imágenes, presentaciones multimedia y de intercambio de archivos.  Redes sociales o comunidades virtuales redes de propósito general o de masas o mega comunidades  Espacios de publicación: blogs, wiki, editores HTML on line Prácticas educativas de elearning: el learning a través de plataformas cerradas aulas virtuales que proporcionan experiencias de lectura de audio visuales y leer y escribir de manera constructivista, fomentando el trabajo colaborativo entre los estudiantes, a través de wikkis (proyectos de trabajo, análisis de casos), blogs (diarios, noticias, objetos digitales, enlaces) foros virtuales (espacios de comunicación de la clase), creación de objetos digitales (videos, presentaciones multimedia) y publicarlos en internet, creación de bases de datos o evaluaciones colectivas. Los cuatro pilares de la Web 2.0 Aunque todos los sitios de la Web están interconectados entre sí, con el fin de organizar la gran variedad de recursos digitales, se presenta la siguiente taxonomía para clasificar estas aplicaciones. La estructura propuesta busca ordenar la Web 2.0 en cuatro líneas fundamentales:
a) Redes sociales: Describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. b) Contenidos: hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la escritura en línea, así como su distribución e intercambio, y también permiten publicar videos y audios. c) Organización Social e inteligente de la información: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que faciliten el orden y almacenamiento de la información, así como otros recursos disponibles en la Red. d) Aplicaciones y servicios (mashups): dentro de esta clasificación se incluye un sinnúmero de herramientas, software, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. Una particularidad que ofrece la Web 2.0 es que favorece la interoperatibilidad e hibridación de servicios. Es decir, han sido elaboradas para facilitar la creación de herramientas que permiten una integración transparente de varias tecnologías en una sola. Web 2.0 en Educación Las herramientas Web 2.0 favorecen lo que los pedagogos denominan un aprendizaje constructivista. Bajo este enfoque, el sujeto (educando) es protagonista y aprende en la interacción con el objeto de aprendizaje, mediatizado por el docente (Ejemplos de objetos de aprendizaje: PowerPoint en línea, podcast, blog educativa, etc.). Un profesor del elearning 2.0 debe ir más allá del aula virtual como plataforma cerrada, expandir los espacios de aprendizaje personales a todo el internet, usar nuevos conceptos y portafolios electrónicos, hacer públicos y compartir los recursos educativos docentes. Ser un usuario habitual, asumiendo las nuevas formas culturales del siglo XXI. 
Sin duda el principal valor que ofrecen estas herramientas es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce a dos acciones simples del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos. Se podría hablar de un “Aprendizaje 2.0” que se apoya en dos principios básicos: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación. 
La idea principal de este aprendizaje es lograr un conocimiento intercambiable, acumulativo, colaborativo, que puede ser compartido, transferido y convertido en un bien público. En Educación la Web 2.0 está despertando creciente interés que han tenido en los últimos Congresos de Tecnologías de la Información y de la Comunicación celebrados en España: el IV Congreso Educared, Congreso
Internet en el aula y XIII Congreso de Informática Educativa, y el gran interés que despierta en la comunidad educativa, nos abre un nuevo escenario con múltiples usos y grandes posibilidades en la aplicación de sus herramientas que facilitan en gran medida su uso didáctico. La Web 2.0 integra la generación de múltiples y novedosas aplicaciones y servicios que suponen una nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de redes electrónicas. Se trata de un cambio en la manera en que las personas aprenden, gestionan su conocimiento, creando redes sociales de colaboración. El principal valor que ofrecen las herramientas Web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los alumnos. Esto se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos entre iguales. Las prácticas educativas en entornos Web 2.0 son esencialmente innovadoras y contribuyen a construir una sociedad más abierta en la que el conocimiento se comparte y democratiza. Aprendizaje basado en el intercambio abierto. Los planteamientos de Johnson (2001), y de Lundvall (2002) describen el marco conceptual de los modelos de “Aprendizaje 2.0”, es decir: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo. Cada uno de estos tipos de enseñanza-aprendizaje se enriquece al apoyarse en las plataformas Web. Quizás como referente podríamos presentar una distinción entre las cuatro generaciones de tecnologías educativas que según, Prasolova-Forland (2006), las podríamos enmarcar en cuatro periodos: - 1850 a 1960. Tecnología impresa (clases por correspondencia), radio y televisión educativa. - 1960 a 1985. Caracterizado por múltiples tecnologías, pero sin ordenadores (impresora, fax, televisión, video y casete). - 1985 a 1995. A partir de la irrupción del ordenador y de las telecomunicaciones, se introdujo el CD-ROM, Internet y las clases en un entorno web (a mediados de los años ‘90). - 1995 a 2006. Se identifica un amplio uso de los ordenadores, con ejemplos como: e-mail, Chat, CD, audio y video conferencias –sincrónicas y asincrónicas– entre los participantes de una clase, utilizando Internet como herramienta fundamental. Una de las particularidades de esta cuarta generación son computadores con conexión de banda ancha, altos niveles de interactividad y transferencias de video en tiempo real (por ejemplo Internet, Intranet de alta velocidad de uso exclusivo para la docencia, la investigación y la extensión”). Ahora el desafío que se plantea a los profesores es el de aprovechar esta oportunidad para crear un entorno de aprendizaje apoyado en la Web 2.0 y
orientado a la generación de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y el análisis, así como a la cooperación entre los estudiantes. El “Aprendizaje 2.0” se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación. En este escenario se consolida una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente más prolíficos, donde alumnos y profesores pueden aportar sus conocimientos. Johnson (1992), propone tres taxonomías aprendizaje, y Lundvall (2002) añade una más, que nos podrían enmarcar el modelo de “Aprendizaje 2.0”: - Aprender haciendo (learning-by-doing): Para este tipo de aprendizaje son de especial utilidad las herramientas que permiten la lectura y la escritura en la Web, bajo el principio de “ensayo-error”. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender sobre ecología generando presentaciones en línea (de texto, audio o video) sobre cómo se trata este tema en diferentes naciones del mundo. Luego el profesor lo revisa y corrige aquellos aspectos mejorables. Este proceso de creación individual y colectiva, a la vez, que promueve un proceso de aprendizaje constructivista. - Aprender interactuando (learning-by-interacting): Una de las principales cualidades de las plataformas de gestión de contenidos es que además de estar escritas con hipervínculos, ofrecen la posibilidad de intercambiar ideas con el resto de los usuarios de Internet. Bajo este enfoque, el énfasis del aprender interactuando está planteado bajo la premisa de condición entre iguales. - Aprender buscando (learning-by-searching): Uno de los ejercicios previos a la escritura de un trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se abordará. Ese proceso de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza. En un entorno de gran cantidad de información disponible, resulta fundamental aprender cómo y dónde buscar contenidos educativos. - Aprender compartiendo (learning-by-sharing). Lundvall (2002), agrega a esta taxonomía un cuarto tipo de aprendizaje, que representa el valor esencial de las herramientas Web 2.0 y que está basado en la idea de compartir información, conocimientos y experiencias. El proceso de intercambio de conocimientos y experiencias permite a los educandos participar activamente de un aprendizaje colaborativo. La creación de instancias que promuevan compartir objetos de aprendizaje contribuye a enriquecer significativamente el proceso educativo. Internet cuenta con una gran cantidad de recursos para que los estudiantes puedan compartir los contenidos que han producido, como por ejemplo: plataformas para intercambio de diapositivas en línea podcasts o videos educativos, entre otros.
Conclusiones La web social en las escuelas Con el fin de dar seguimiento a la inclusión de la Web 2.0 en la educación, se debe establecer una relación entre los servicios de la web social orientada hacia obtención de una educación universitaria de calidad mediante el análisis de la situación real en la que se encuentran las facultades respecto a la correcta implementación de los servicios de la web 2.0 en los procesos de enseñanza-aprendizaje como un recurso facilitador. La tecnología produce diariamente mayor información por parte de los usuarios, que intercambian, en todo el mundo más de 2,5 trillones de bytes que es importante analizar, filtrar y darle el máximo rendimiento como recursos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Las compañías propietarias de Google, Facebook, Skype, Twitter, You Tube, Instagram, etc. Poseen enormes bondades para permitirnos, de un modo más agradable para los estudiantes, llegar al cumplimiento de los objetivos de cualquier materia o asignatura. Las redes sociales forman parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0, y es por ello que tienen un gran potencial en la educación, ya que impulsan estudiantes activos e involucrados en su aprendizaje. En las estadísticas actuales, tanto a nivel mundial, como en nuestro país, es notorio que está creciendo de manera importante el uso de las mismas, por lo cual, es conveniente considerarlas como espacios factibles para hacer llegar información educativa a los estudiantes que, una vez conectados, pueden aprovechar su tiempo para consultar contenidos educativos e interactuar con profesores y otros alumnos. Así, en lo referente al uso educativo de las redes de índole general, se pueden mencionar los siguientes, como parte de muchas aplicaciones, cuyo límite es la imaginación y creatividad del profesor (de Haro, 2011:6): - Institucional. Esta opción permite una gran riqueza en el intercambio de información y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de pertenencia por parte de todos los involucrados. - Materia o asignatura. Estas permiten llevar a cabo la comunicación entre profesor y estudiantes. De esta forma, el profesor puede enviar tareas o fechas de entrega, publicar contenidos multimedia que apoyen su actividad docente; por su parte, los estudiantes pueden desarrollar y entregar trabajos individuales o en equipo, así como consultar dudas. - Asesorías. Este es un subgrupo de los anteriores, en el que el objetivo se acota concretamente a la solución de dudas o problemas que presenten los estudiantes en relación con la clase o con las tareas y trabajos asignados.
- Noticias. Este también es un subgrupo de los mencionados, pues permite la difusión de mensajes por parte del docente. Se publican las actividades para los estudiantes, las fechas de entrega de trabajos o de los siguientes exámenes. - Estudiantes. Esta opción también brinda una gran riqueza, ya que promueve la autonomía, la colaboración en equipo entre ellos, el estudio grupal y la solución de tareas. En este sentido, hoy en día ya se encuentran disponibles diversos sitios y servicios web que facilitan la generación de redes sociales privadas y públicas con fines específicos, las cuales pueden aprovecharse por los docentes interesados. Además, se recomienda tener siempre presente la seguridad en las redes sociales. Esto será de gran repercusión, pues es ampliamente conocido que el dejar disponible información privada de gran relevancia, puede ser delicado, ya que en muchos de los sitios que ofrecen estos servicios, no queda del todo claro el destino que puede tener dicha información. Por otro lado, aun cuando en este momento las redes sociales tienen un uso muy extenso, es adecuado tomar en cuenta que no debe apostarse todo por cierta tecnología, pues la historia ha mostrado que esta es altamente cambiante, y ya se ha presentado que, sitios que tenían un posicionamiento muy importante, hoy en día, ya no existen. Así pues, se sugiere a los profesores hacer un análisis de la situación que desean mejorar e identificar si las redes sociales son la mejor solución; de ser así, aprovechar al máximo las capacidades y cobertura de estas, para que las generaciones de estudiantes que se encuentran en este momento en las escuelas, puedan tener acceso a contenidos y herramientas que les ayuden a lograr sus objetivos de aprendizaje y a egresar mucho mejor preparados. Por otro lado, si el docente no tiene conocimientos técnicos o no está interesado en generar una red social propia, es posible emplear las redes existentes restringiéndolas a sus fines académicos, cuidando siempre la seguridad en la identidad, tanto de los usuarios, como de la información que se publica. Impulsar un movimiento educativo que responda eficazmente a las demandas de la sociedad y las peculiaridades de los niños y adolescentes actuales, que exigen mayor protagonismo y autonomía en su forma de aprender, la Web 2.0 y la web social, teniendo una atención preferente en la programación de actividades de formación. Se debe desarrollar aplicaciones didácticas en la Web 2.0. Alfabetos digitales y recursos de comunicación. Grupo de trabajo con el objetivo de analizar el cambio de paradigma en la Web y el nuevo escenario en el que interactúan lo social y lo tecnológico. Herramientas informáticas para la educación con el objetivo de conocer el software libre y gratuito. Familiarizarse con el uso la Web 2.0 y saber interpretar los mensajes. Aprender el uso de las distintas herramientas con objeto de utilizarlas con nuestros alumnos. Adquirir una visión general sobre los procesos de producción
de objetos multimedia. Generar actitudes positivas hacia el mundo del software libre. Capacitar al profesorado para elaborar unidades didácticas interactivas. Según Borges, Aleph es un punto del espacio que contiene todos los puntos. El lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. El microcosmo de alquimistas y cabalistas (Borges, 1974). La idea borgeana del Aleph viene a la cabeza cuando se intenta emprender la tarea de abordar la Web 2.0. Pero Aleph es también la primera letra de los alfabetos hebreo y árabe, un punto de partida para la comunicación y el encuentro. La Web 2.0 es también un punto de partida; en la actual fase es un imparable y expansivo proceso evolutivo de Internet, que tiene como característica esencial un fuerte acento en lo social. El paso siguiente: de la Web social a la Web inteligente.
Referencias 
 Asociación Mexicana de Internet – AMIPCI. MKT Digital y Redes Sociales en México 2012.  Revista Digital Universitaria,2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710. Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM  MADARIAGA, Bárbara. Qué pasó en 2012: la importancia de las redes sociales. [En línea] España: PC World Digital, 27 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.idg.es/pcworld/Que-paso-en-2012-la-importancia-de-las- redessociales/doc128981.htm  GONZÁLVEZ, Juan Enrique. La Web 2.0 Y 3.0 en su relación con el EEES. Editorial Visión Libros. España, 2011.  LOZADA, Pablo E. Evolución de la Web. Presentación. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile, 2010. 
 GÓMEZ, Marisol; Roses, Sergio; Farías; Pedro. El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, No. 38, Vol. XIX, 2012, [En línea] Revista Científica de Educomunicación. ISSN: 1134-3478. Año 2012. Pp. 131-138. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles& numero=38&articulo=38-2012-16 
 DE HARO, Juan José. Redes Sociales en Educación, 2012. [En línea] 2010. Disponible en: http://danzanet.org/data/2011/10/21/35/file/1319411880redes_ sociales_educacion.pdf  O'Reilly, Tim 2005. What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Disponible en http://oreilly.com/web2/archive/what-is- web-20.html  Ribes, Xavier 2007. Web 2.0: El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 73 Disponible en: http://www.campusred.net/TELOS/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=73  Romaní Cobo, C y Hugo Pardo Kuklinsky (2007). Planeta Web 2.0. Septiembre de 2007.  Octavio Isaac Rojas Orduña, José Luis Antúnez, José Antonio Gelado, José Antonio del Moral y Roger Casa-Alatriste. Web 2.0 Manual [no oficial] de uso. ESIC. Madrid 2007.  Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. Ebook de acceso gratuito. Versión 0.1 /Setiembre de 2007. [en línea] Web oficial: www.planetaweb2.net.  Dr. Pere Marquès Graells. La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. 2007. [en línea] http://www.pangea.org/peremarques/web20.htm  Jonassen, D. H., y B. L. Grabowski. 1993. Handbook of individual differences, learning, and instruction. Hillsdale, NJ: Erlbaum.  O’Reilly, Tim. 2005. What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models  for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. Disponible en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web20.html  O’Reilly, Tim. 2006. My Commencement Speech at SIMS. In O’Reilly Radar. En http://radar.oreilly.com/archives/2006/05/my_commencement_speech_at_sims.tml  Lundvall, Bengt-Ake. 2002. The University in the Learning Economy DRUID, 2. Disponible en http://www.druid.dk/wp/pdf_files/02-06.pdf  Pisani, Francis. 2002. .Muchedumbres inteligentes (y peligrosas). En
 Francispisani.net. http://francis.blogs.com/francispisani/2002/11/muchedumbres_in.html  Piscitelli, Alejandro. 2005. Tecnologías educativas. Una letanía sin ton ni son (127- 133). En Langebaek, C.H. (ed), Revista de Estudios Sociales, 22.  http://res.uniandes.edu.co/pdf/data/rev22.pdf  Prasolova-Forland, Ekaterina. 2006. Distance learning: overview and design  issues, En IDI, Marzo, 2006. Disponible en http://www.idi.ntnu.no/emner/dif8914/essays/ekaterina-essay2000.pdf  Prensky, Marc. 2001. Digital Natives,Digital Immigrants. On the Horizon. NCB UniversityPress, Vol. 9 No. 5. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital% 20Immigrants%20-%20Part1.pdf  -Prensky, Marc. 2004. The Emerging Online Life Of The Digital Native. En  Marcprensky. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyThe_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf  Lee todo en: Definición de internet - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/internet/#ixzz3IWFImqj9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic y web 2.02.02.0
Tic y web 2.02.02.0Tic y web 2.02.02.0
Tic y web 2.02.02.0
jheffer97
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
Luis Lu
 
Actividades unidad vi educacion a distancia
Actividades unidad vi educacion a distanciaActividades unidad vi educacion a distancia
Actividades unidad vi educacion a distancia
12200503ma
 
Articulo herramientas web 2.0 (2)
Articulo herramientas web 2.0 (2)Articulo herramientas web 2.0 (2)
Articulo herramientas web 2.0 (2)a32infantil
 
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
rockbastard
 
Internet y educacion
Internet y educacionInternet y educacion
Internet y educacion
Danny Familia Roa
 
La web 2.0 y sus usos educativos
La web 2.0 y sus usos educativosLa web 2.0 y sus usos educativos
La web 2.0 y sus usos educativos
Rafael Volcanes
 
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0rominalopez11
 
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0emiilsediiaz
 
Trabajo final de recursos didácticos
Trabajo final de recursos didácticosTrabajo final de recursos didácticos
Trabajo final de recursos didácticos
marielylupa
 

La actualidad más candente (14)

Tic y web 2.02.02.0
Tic y web 2.02.02.0Tic y web 2.02.02.0
Tic y web 2.02.02.0
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Actividades unidad vi educacion a distancia
Actividades unidad vi educacion a distanciaActividades unidad vi educacion a distancia
Actividades unidad vi educacion a distancia
 
01 redes cisco
01 redes cisco01 redes cisco
01 redes cisco
 
La wed 1 jasson
La wed 1 jassonLa wed 1 jasson
La wed 1 jasson
 
Articulo herramientas web 2.0 (2)
Articulo herramientas web 2.0 (2)Articulo herramientas web 2.0 (2)
Articulo herramientas web 2.0 (2)
 
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
Tecnologías de la información y comunicación: Web 2.0
 
Internet y educacion
Internet y educacionInternet y educacion
Internet y educacion
 
La web 2.0 y sus usos educativos
La web 2.0 y sus usos educativosLa web 2.0 y sus usos educativos
La web 2.0 y sus usos educativos
 
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
 
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
 
Trabajo final de recursos didácticos
Trabajo final de recursos didácticosTrabajo final de recursos didácticos
Trabajo final de recursos didácticos
 

Similar a La web y la educacion

Web 2.o
Web 2.oWeb 2.o
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Herraminetas web 2.0
Herraminetas web 2.0Herraminetas web 2.0
Herraminetas web 2.0
ZenonSalazar
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
zzzambita
 
Práctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visualesPráctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visuales
martasaratic
 
Tics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo ucoTics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo ucoYamid Giraldo
 
PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0
Alejandra Foschia
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
Paula Muñoz
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
kleibervegas
 
Diapositas roberto
Diapositas robertoDiapositas roberto
Diapositas robertoRoberto
 
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy LozanoHerramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozanodailoren
 
H E R R A M I E N T A S W E D 2
H E R R A M I E N T A S  W E D 2H E R R A M I E N T A S  W E D 2
H E R R A M I E N T A S W E D 2dailoren
 
El uso de internet en la educación
El uso de internet en la educación El uso de internet en la educación
El uso de internet en la educación
Clara Jimenez
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martinvane
 
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martinvane
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0karinaesco
 

Similar a La web y la educacion (20)

Web 2.o
Web 2.oWeb 2.o
Web 2.o
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Herraminetas web 2.0
Herraminetas web 2.0Herraminetas web 2.0
Herraminetas web 2.0
 
PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0PLANETA WEB 2.0
PLANETA WEB 2.0
 
Práctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visualesPráctica 4: Presentaciones visuales
Práctica 4: Presentaciones visuales
 
Tics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo ucoTics y educación uco trabajo uco
Tics y educación uco trabajo uco
 
PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0PresentacióN Para Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 
Diapositas roberto
Diapositas robertoDiapositas roberto
Diapositas roberto
 
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy LozanoHerramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
 
H E R R A M I E N T A S W E D 2
H E R R A M I E N T A S  W E D 2H E R R A M I E N T A S  W E D 2
H E R R A M I E N T A S W E D 2
 
El uso de internet en la educación
El uso de internet en la educación El uso de internet en la educación
El uso de internet en la educación
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
 
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez MartinPractica 5 De Monica Fernandez Martin
Practica 5 De Monica Fernandez Martin
 
Enta web 2.0
Enta web 2.0Enta web 2.0
Enta web 2.0
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0
 
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDOTrabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
Trabajo web2.0 MILAGRO GARRIDO
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La web y la educacion

  • 1. Ensayo “La Web y la Educación” Yara Iliana Rivera Burgos Resumen: El presente trabajo presenta una opinión personal sobre la WEB 2.0 y su uso en la Educación. Las prácticas educativas en entornos Web 2.0 está despertando un creciente interés por la generación de aplicaciones y servicios innovadores que contribuyen a construir una sociedad más abierta, en la que el conocimiento se comparte y democratiza, al ofrecer una nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de redes electrónicas. Proporciona a los docentes una mejor comunicación e integración en la comunidad educativa en general y con los alumnos en particular, compartiendo sus producciones digitales a través de los diversos recursos. El principal valor que ofrecen las herramientas de la Web 2.0 es la simplificación de la lectura, escritura y comunicación. Palabras clave: Herramientas Web 2.0, prácticas educativas, web social, educacion.
  • 2. Introducción Un fenómeno comparable a la Revolución Industrial, a la aparición de la Imprenta o a otros de impactos de múltiples dimensiones ha sido el de la aparición de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. La última década ha sido testigo de este fenómeno económico, social y cultural que con vertiginosa velocidad ha llegado a prácticamente todo lugar y actividad que desempeñe el hombre contemporáneo. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, de la mano de la Informática e Internet, se han insertado tan profundamente en la sociedad al punto de modificar pautas sociales, culturales y económicas, que parecían estáticas e inmodificables, o que, comparando con otras transformaciones, hubiesen llevado décadas, o siglos. La Educación no ha sido ajena a las consecuencias del impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la sociedad actual. La tecnología impulsó, de manera acelerada y escasamente planificada, a que las instituciones educativas de todos los niveles adquirieran equipamiento informático y luego conexiones a Internet, en el pensamiento de que la sola presencia de los recursos tecnológicos generaría mejoras en la calidad educativa. Esto llevó a la reflexión pedagógica en torno a que las nuevas maneras de entender la educación, un pensamiento constante en todos los involucrados en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, la demanda de cambio por parte de la sociedad y de los agentes educativos se ha hecho cada vez más explícita durante los últimos años. Basados en las propuestas del siglo XXI, la educación aspira a ser un proyecto personal del individuo, el cual desarrolle, en el paso por las aulas, un papel activo sin quedar limitado a ser un destinatario de los programas formativos prestablecidos. Desde que en el año 2004 se acuñara el concepto Web 2.0 estamos inmersos en una inflación lingüística llamada 2.0. El concepto Web 2.0 debe su origen a una tormenta de ideas entre los equipos de O’Reilly Media y MediaLive International a mediados de 2004. Desde entonces es la última moda a que todos se apuntan. Incluso la Real Academia de la Lengua con la herramienta de búsqueda RAE 2.0. El concepto Web 2.0 inicia su recorrido teórico en 2005 con el artículo de O’Reilly “What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”, que da un original sustento teórico a un fenómeno y a ideas que estaban tomando forma hacía varios años. Este cambio de paradigma en la Red esta afectó transversalmente todas las actividades y todos los campos. Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc... compartidas por los miembros de una determinada comunidad". Y es lo que está ocurriendo con la Web 2.0.
  • 3. En la actualidad ya se está viviendo esta nueva forma de concebir la web y los recursos. Es por ello que se presenta la necesidad de integrar y actualizar estos conceptos en la enseñanza y hacer uso de esta nueva tecnología. El “Aprendizaje 2.0” se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación. En este escenario se consolida una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente más prolíficos, donde alumnos y profesores pueden aportar sus conocimientos. El marco conceptual de los modelos de “Aprendizaje 2.0”, incluye: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo. Cada uno de estos tipos de enseñanza-aprendizaje se enriquece al apoyarse en las plataformas Web. La Web 2.0 es también un punto de partida; en el cual es un imparable y expansivo proceso evolutivo de Internet, que tiene como característica esencial un fuerte acento en lo social. El paso siguiente: de la Web social a la Web inteligente.
  • 4. Desarrollo El internet es un espacio para el conocimiento, la comunicación y la educación a nivel mundial en constante evolución. “Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. Tuvo sus orígenes en 1969, cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar alternativas ante una eventual guerra atómica que pudiera incomunicar a las personas. Tres años más tarde se realizó la primera demostración pública del sistema ideado, gracias a que tres universidades de California y una de Utah lograron establecer una conexión conocida como ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network).” (Definicion.de/2012) A diferencia de lo que suele pensarse, Internet y la World Wide Web no son sinónimos. La WWW es un sistema de información desarrollado en 1989 por Tim Berners Lee y Robert Cailliau. Este servicio permite el acceso a información que se encuentra enlazada mediante el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). Otros servicios y protocolos disponibles en la red de redes son el acceso remoto a computadoras conocido como Telnet, el sistema de transferencia de archivos FTP, el correo electrónico (POP y SMTP), el intercambio de archivos P2P y las conversaciones online o chats. El desarrollo de Internet ha superado ampliamente cualquier previsión y constituyó una verdadera revolución en la sociedad moderna. El sistema se transformó en un pilar de las comunicaciones, el entretenimiento y el comercio en todos los rincones del planeta. Las estadísticas indican que, en 2006, los usuarios de Internet (conocidos como internautas) superaron los 1.100 millones de personas. Se espera que en la próxima década esa cifra se duplique, impulsada por la masificación de los accesos de alta velocidad (banda ancha). La Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro. El concepto Web 1.0 surgió simultáneamente al de Web 2.0, y se usa en relación con este segundo término para comparar ambos. Recursos:  Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita  El uso de framesets o Marcos.  Extensiones propias del HTML como <blink> y <marquee>, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web.
  • 5.  Libros de visitas en línea o guestbooks  Botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 pixels en tamaño promocionando navegadores web u otros productos.  Formularios HTML enviados vía correo electrónico. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico.  No se podían añadir comentarios ni nada parecido  Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban.  No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las cosas. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Así, se puede entender como 2.0 -"todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), pues bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente."- (Ribes,2007). Se caracteriza por ser muchos servicios que podemos usar en la red. Recursos:  Repositorios de archivos: Videoclips, imágenes, presentaciones multimedia y de intercambio de archivos.  Redes sociales o comunidades virtuales redes de propósito general o de masas o mega comunidades  Espacios de publicación: blogs, wiki, editores HTML on line Prácticas educativas de elearning: el learning a través de plataformas cerradas aulas virtuales que proporcionan experiencias de lectura de audio visuales y leer y escribir de manera constructivista, fomentando el trabajo colaborativo entre los estudiantes, a través de wikkis (proyectos de trabajo, análisis de casos), blogs (diarios, noticias, objetos digitales, enlaces) foros virtuales (espacios de comunicación de la clase), creación de objetos digitales (videos, presentaciones multimedia) y publicarlos en internet, creación de bases de datos o evaluaciones colectivas. Los cuatro pilares de la Web 2.0 Aunque todos los sitios de la Web están interconectados entre sí, con el fin de organizar la gran variedad de recursos digitales, se presenta la siguiente taxonomía para clasificar estas aplicaciones. La estructura propuesta busca ordenar la Web 2.0 en cuatro líneas fundamentales:
  • 6. a) Redes sociales: Describe todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. b) Contenidos: hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la escritura en línea, así como su distribución e intercambio, y también permiten publicar videos y audios. c) Organización Social e inteligente de la información: herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que faciliten el orden y almacenamiento de la información, así como otros recursos disponibles en la Red. d) Aplicaciones y servicios (mashups): dentro de esta clasificación se incluye un sinnúmero de herramientas, software, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. Una particularidad que ofrece la Web 2.0 es que favorece la interoperatibilidad e hibridación de servicios. Es decir, han sido elaboradas para facilitar la creación de herramientas que permiten una integración transparente de varias tecnologías en una sola. Web 2.0 en Educación Las herramientas Web 2.0 favorecen lo que los pedagogos denominan un aprendizaje constructivista. Bajo este enfoque, el sujeto (educando) es protagonista y aprende en la interacción con el objeto de aprendizaje, mediatizado por el docente (Ejemplos de objetos de aprendizaje: PowerPoint en línea, podcast, blog educativa, etc.). Un profesor del elearning 2.0 debe ir más allá del aula virtual como plataforma cerrada, expandir los espacios de aprendizaje personales a todo el internet, usar nuevos conceptos y portafolios electrónicos, hacer públicos y compartir los recursos educativos docentes. Ser un usuario habitual, asumiendo las nuevas formas culturales del siglo XXI. Sin duda el principal valor que ofrecen estas herramientas es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes. Esto se traduce a dos acciones simples del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos. Se podría hablar de un “Aprendizaje 2.0” que se apoya en dos principios básicos: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación. La idea principal de este aprendizaje es lograr un conocimiento intercambiable, acumulativo, colaborativo, que puede ser compartido, transferido y convertido en un bien público. En Educación la Web 2.0 está despertando creciente interés que han tenido en los últimos Congresos de Tecnologías de la Información y de la Comunicación celebrados en España: el IV Congreso Educared, Congreso
  • 7. Internet en el aula y XIII Congreso de Informática Educativa, y el gran interés que despierta en la comunidad educativa, nos abre un nuevo escenario con múltiples usos y grandes posibilidades en la aplicación de sus herramientas que facilitan en gran medida su uso didáctico. La Web 2.0 integra la generación de múltiples y novedosas aplicaciones y servicios que suponen una nueva manera de comunicarse, formarse y aprender a través de redes electrónicas. Se trata de un cambio en la manera en que las personas aprenden, gestionan su conocimiento, creando redes sociales de colaboración. El principal valor que ofrecen las herramientas Web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los alumnos. Esto se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de aprendizaje: generar contenidos y compartirlos entre iguales. Las prácticas educativas en entornos Web 2.0 son esencialmente innovadoras y contribuyen a construir una sociedad más abierta en la que el conocimiento se comparte y democratiza. Aprendizaje basado en el intercambio abierto. Los planteamientos de Johnson (2001), y de Lundvall (2002) describen el marco conceptual de los modelos de “Aprendizaje 2.0”, es decir: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo. Cada uno de estos tipos de enseñanza-aprendizaje se enriquece al apoyarse en las plataformas Web. Quizás como referente podríamos presentar una distinción entre las cuatro generaciones de tecnologías educativas que según, Prasolova-Forland (2006), las podríamos enmarcar en cuatro periodos: - 1850 a 1960. Tecnología impresa (clases por correspondencia), radio y televisión educativa. - 1960 a 1985. Caracterizado por múltiples tecnologías, pero sin ordenadores (impresora, fax, televisión, video y casete). - 1985 a 1995. A partir de la irrupción del ordenador y de las telecomunicaciones, se introdujo el CD-ROM, Internet y las clases en un entorno web (a mediados de los años ‘90). - 1995 a 2006. Se identifica un amplio uso de los ordenadores, con ejemplos como: e-mail, Chat, CD, audio y video conferencias –sincrónicas y asincrónicas– entre los participantes de una clase, utilizando Internet como herramienta fundamental. Una de las particularidades de esta cuarta generación son computadores con conexión de banda ancha, altos niveles de interactividad y transferencias de video en tiempo real (por ejemplo Internet, Intranet de alta velocidad de uso exclusivo para la docencia, la investigación y la extensión”). Ahora el desafío que se plantea a los profesores es el de aprovechar esta oportunidad para crear un entorno de aprendizaje apoyado en la Web 2.0 y
  • 8. orientado a la generación de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y el análisis, así como a la cooperación entre los estudiantes. El “Aprendizaje 2.0” se apoya en dos principios básicos de la actual Web: contenidos generados por el usuario y arquitectura de la participación. En este escenario se consolida una Web que permite innovar hacia un modelo más rico en herramientas, espacios de intercambio y pedagógicamente más prolíficos, donde alumnos y profesores pueden aportar sus conocimientos. Johnson (1992), propone tres taxonomías aprendizaje, y Lundvall (2002) añade una más, que nos podrían enmarcar el modelo de “Aprendizaje 2.0”: - Aprender haciendo (learning-by-doing): Para este tipo de aprendizaje son de especial utilidad las herramientas que permiten la lectura y la escritura en la Web, bajo el principio de “ensayo-error”. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender sobre ecología generando presentaciones en línea (de texto, audio o video) sobre cómo se trata este tema en diferentes naciones del mundo. Luego el profesor lo revisa y corrige aquellos aspectos mejorables. Este proceso de creación individual y colectiva, a la vez, que promueve un proceso de aprendizaje constructivista. - Aprender interactuando (learning-by-interacting): Una de las principales cualidades de las plataformas de gestión de contenidos es que además de estar escritas con hipervínculos, ofrecen la posibilidad de intercambiar ideas con el resto de los usuarios de Internet. Bajo este enfoque, el énfasis del aprender interactuando está planteado bajo la premisa de condición entre iguales. - Aprender buscando (learning-by-searching): Uno de los ejercicios previos a la escritura de un trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se abordará. Ese proceso de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza. En un entorno de gran cantidad de información disponible, resulta fundamental aprender cómo y dónde buscar contenidos educativos. - Aprender compartiendo (learning-by-sharing). Lundvall (2002), agrega a esta taxonomía un cuarto tipo de aprendizaje, que representa el valor esencial de las herramientas Web 2.0 y que está basado en la idea de compartir información, conocimientos y experiencias. El proceso de intercambio de conocimientos y experiencias permite a los educandos participar activamente de un aprendizaje colaborativo. La creación de instancias que promuevan compartir objetos de aprendizaje contribuye a enriquecer significativamente el proceso educativo. Internet cuenta con una gran cantidad de recursos para que los estudiantes puedan compartir los contenidos que han producido, como por ejemplo: plataformas para intercambio de diapositivas en línea podcasts o videos educativos, entre otros.
  • 9.
  • 10. Conclusiones La web social en las escuelas Con el fin de dar seguimiento a la inclusión de la Web 2.0 en la educación, se debe establecer una relación entre los servicios de la web social orientada hacia obtención de una educación universitaria de calidad mediante el análisis de la situación real en la que se encuentran las facultades respecto a la correcta implementación de los servicios de la web 2.0 en los procesos de enseñanza-aprendizaje como un recurso facilitador. La tecnología produce diariamente mayor información por parte de los usuarios, que intercambian, en todo el mundo más de 2,5 trillones de bytes que es importante analizar, filtrar y darle el máximo rendimiento como recursos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Las compañías propietarias de Google, Facebook, Skype, Twitter, You Tube, Instagram, etc. Poseen enormes bondades para permitirnos, de un modo más agradable para los estudiantes, llegar al cumplimiento de los objetivos de cualquier materia o asignatura. Las redes sociales forman parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0, y es por ello que tienen un gran potencial en la educación, ya que impulsan estudiantes activos e involucrados en su aprendizaje. En las estadísticas actuales, tanto a nivel mundial, como en nuestro país, es notorio que está creciendo de manera importante el uso de las mismas, por lo cual, es conveniente considerarlas como espacios factibles para hacer llegar información educativa a los estudiantes que, una vez conectados, pueden aprovechar su tiempo para consultar contenidos educativos e interactuar con profesores y otros alumnos. Así, en lo referente al uso educativo de las redes de índole general, se pueden mencionar los siguientes, como parte de muchas aplicaciones, cuyo límite es la imaginación y creatividad del profesor (de Haro, 2011:6): - Institucional. Esta opción permite una gran riqueza en el intercambio de información y en la formación de comunidades de diversos tipos; entre grupos de la misma asignatura, entre profesores del mismo departamento, etcétera. Adicionalmente, generan un sentido de pertenencia por parte de todos los involucrados. - Materia o asignatura. Estas permiten llevar a cabo la comunicación entre profesor y estudiantes. De esta forma, el profesor puede enviar tareas o fechas de entrega, publicar contenidos multimedia que apoyen su actividad docente; por su parte, los estudiantes pueden desarrollar y entregar trabajos individuales o en equipo, así como consultar dudas. - Asesorías. Este es un subgrupo de los anteriores, en el que el objetivo se acota concretamente a la solución de dudas o problemas que presenten los estudiantes en relación con la clase o con las tareas y trabajos asignados.
  • 11. - Noticias. Este también es un subgrupo de los mencionados, pues permite la difusión de mensajes por parte del docente. Se publican las actividades para los estudiantes, las fechas de entrega de trabajos o de los siguientes exámenes. - Estudiantes. Esta opción también brinda una gran riqueza, ya que promueve la autonomía, la colaboración en equipo entre ellos, el estudio grupal y la solución de tareas. En este sentido, hoy en día ya se encuentran disponibles diversos sitios y servicios web que facilitan la generación de redes sociales privadas y públicas con fines específicos, las cuales pueden aprovecharse por los docentes interesados. Además, se recomienda tener siempre presente la seguridad en las redes sociales. Esto será de gran repercusión, pues es ampliamente conocido que el dejar disponible información privada de gran relevancia, puede ser delicado, ya que en muchos de los sitios que ofrecen estos servicios, no queda del todo claro el destino que puede tener dicha información. Por otro lado, aun cuando en este momento las redes sociales tienen un uso muy extenso, es adecuado tomar en cuenta que no debe apostarse todo por cierta tecnología, pues la historia ha mostrado que esta es altamente cambiante, y ya se ha presentado que, sitios que tenían un posicionamiento muy importante, hoy en día, ya no existen. Así pues, se sugiere a los profesores hacer un análisis de la situación que desean mejorar e identificar si las redes sociales son la mejor solución; de ser así, aprovechar al máximo las capacidades y cobertura de estas, para que las generaciones de estudiantes que se encuentran en este momento en las escuelas, puedan tener acceso a contenidos y herramientas que les ayuden a lograr sus objetivos de aprendizaje y a egresar mucho mejor preparados. Por otro lado, si el docente no tiene conocimientos técnicos o no está interesado en generar una red social propia, es posible emplear las redes existentes restringiéndolas a sus fines académicos, cuidando siempre la seguridad en la identidad, tanto de los usuarios, como de la información que se publica. Impulsar un movimiento educativo que responda eficazmente a las demandas de la sociedad y las peculiaridades de los niños y adolescentes actuales, que exigen mayor protagonismo y autonomía en su forma de aprender, la Web 2.0 y la web social, teniendo una atención preferente en la programación de actividades de formación. Se debe desarrollar aplicaciones didácticas en la Web 2.0. Alfabetos digitales y recursos de comunicación. Grupo de trabajo con el objetivo de analizar el cambio de paradigma en la Web y el nuevo escenario en el que interactúan lo social y lo tecnológico. Herramientas informáticas para la educación con el objetivo de conocer el software libre y gratuito. Familiarizarse con el uso la Web 2.0 y saber interpretar los mensajes. Aprender el uso de las distintas herramientas con objeto de utilizarlas con nuestros alumnos. Adquirir una visión general sobre los procesos de producción
  • 12. de objetos multimedia. Generar actitudes positivas hacia el mundo del software libre. Capacitar al profesorado para elaborar unidades didácticas interactivas. Según Borges, Aleph es un punto del espacio que contiene todos los puntos. El lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. El microcosmo de alquimistas y cabalistas (Borges, 1974). La idea borgeana del Aleph viene a la cabeza cuando se intenta emprender la tarea de abordar la Web 2.0. Pero Aleph es también la primera letra de los alfabetos hebreo y árabe, un punto de partida para la comunicación y el encuentro. La Web 2.0 es también un punto de partida; en la actual fase es un imparable y expansivo proceso evolutivo de Internet, que tiene como característica esencial un fuerte acento en lo social. El paso siguiente: de la Web social a la Web inteligente.
  • 13. Referencias  Asociación Mexicana de Internet – AMIPCI. MKT Digital y Redes Sociales en México 2012.  Revista Digital Universitaria,2013 • Volumen 14 Número 4• ISSN: 1067-60710. Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM  MADARIAGA, Bárbara. Qué pasó en 2012: la importancia de las redes sociales. [En línea] España: PC World Digital, 27 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.idg.es/pcworld/Que-paso-en-2012-la-importancia-de-las- redessociales/doc128981.htm  GONZÁLVEZ, Juan Enrique. La Web 2.0 Y 3.0 en su relación con el EEES. Editorial Visión Libros. España, 2011.  LOZADA, Pablo E. Evolución de la Web. Presentación. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile, 2010.  GÓMEZ, Marisol; Roses, Sergio; Farías; Pedro. El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, No. 38, Vol. XIX, 2012, [En línea] Revista Científica de Educomunicación. ISSN: 1134-3478. Año 2012. Pp. 131-138. Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles& numero=38&articulo=38-2012-16  DE HARO, Juan José. Redes Sociales en Educación, 2012. [En línea] 2010. Disponible en: http://danzanet.org/data/2011/10/21/35/file/1319411880redes_ sociales_educacion.pdf  O'Reilly, Tim 2005. What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Disponible en http://oreilly.com/web2/archive/what-is- web-20.html  Ribes, Xavier 2007. Web 2.0: El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 73 Disponible en: http://www.campusred.net/TELOS/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=73  Romaní Cobo, C y Hugo Pardo Kuklinsky (2007). Planeta Web 2.0. Septiembre de 2007.  Octavio Isaac Rojas Orduña, José Luis Antúnez, José Antonio Gelado, José Antonio del Moral y Roger Casa-Alatriste. Web 2.0 Manual [no oficial] de uso. ESIC. Madrid 2007.  Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. Ebook de acceso gratuito. Versión 0.1 /Setiembre de 2007. [en línea] Web oficial: www.planetaweb2.net.  Dr. Pere Marquès Graells. La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. 2007. [en línea] http://www.pangea.org/peremarques/web20.htm  Jonassen, D. H., y B. L. Grabowski. 1993. Handbook of individual differences, learning, and instruction. Hillsdale, NJ: Erlbaum.  O’Reilly, Tim. 2005. What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models  for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. Disponible en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web20.html  O’Reilly, Tim. 2006. My Commencement Speech at SIMS. In O’Reilly Radar. En http://radar.oreilly.com/archives/2006/05/my_commencement_speech_at_sims.tml  Lundvall, Bengt-Ake. 2002. The University in the Learning Economy DRUID, 2. Disponible en http://www.druid.dk/wp/pdf_files/02-06.pdf  Pisani, Francis. 2002. .Muchedumbres inteligentes (y peligrosas). En
  • 14.  Francispisani.net. http://francis.blogs.com/francispisani/2002/11/muchedumbres_in.html  Piscitelli, Alejandro. 2005. Tecnologías educativas. Una letanía sin ton ni son (127- 133). En Langebaek, C.H. (ed), Revista de Estudios Sociales, 22.  http://res.uniandes.edu.co/pdf/data/rev22.pdf  Prasolova-Forland, Ekaterina. 2006. Distance learning: overview and design  issues, En IDI, Marzo, 2006. Disponible en http://www.idi.ntnu.no/emner/dif8914/essays/ekaterina-essay2000.pdf  Prensky, Marc. 2001. Digital Natives,Digital Immigrants. On the Horizon. NCB UniversityPress, Vol. 9 No. 5. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital% 20Immigrants%20-%20Part1.pdf  -Prensky, Marc. 2004. The Emerging Online Life Of The Digital Native. En  Marcprensky. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyThe_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf  Lee todo en: Definición de internet - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/internet/#ixzz3IWFImqj9