SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL




 Capacitació n para Maestros del
    área Prelaboral / Laboral
            2° Encuentro
MODELOS
DIDÁCTICOS
MODELO DIDÁCTICO


      Supone referirse a PERSPECTIVAS TEORICAS

     EN TORNO A LAS DIFICULTADES DEL
  APRENDIZAJE Y LOS PERFILES COGNITIVOS



     MODELO DE                         ESTRATEGIAS,
                                  TÉCNICAS DE ENSEÑANZA,
   INTERVENCIÓN
                                 CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
                                           ETC.

En base a criterios y supuestos Epistemológicos, Educativos,
                  Psicológicos, Políticos, etc.
(Salvador Álvarez Matta, 1997)

          En Educación Especial podemos
              identificar dos modelos

    MODELO                    MODELO COGNITIVO
NEO-CONDUCTISTA                     -Individualizado
                                      - Socializado
    llamado
  Tecnológico

                 Integrando y Superando
                las posiciones anteriores:


                 MODELO HOLÍSTICO
MODELO
                NEO-CONDUCTISTA


 Tradición CONDUCTISTA

                      Análisis individualizado y
  Adquisición      fragmentado de la conducta
     del
conocimiento            Respuesta a ESTIMULOS en la
 en FORMA                        enseñanza
  LINEAL
     - PROFESOR DISEÑA Y EJECUTA UN PLAN
-CONTROL DEL APRENDIZAJE: CONTÍNUO, RÍGIDO Y
                ESTEREOTIPADA
  - MODELO DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
                   COGNITIVA.
MODELO COGNITIVO

 COMPRENSION Y             Dos características
 EXPLICACION DE                 básicas
LAS DIFICULTADES
 PARA APRENDER

             Sujeto de               En el proceso de
           Conocimiento:               adquisición /
           ACTIVO en la            reestructuración: LA
             cognición              MEDIACION DEL
                                         ADULTO



          Pueden subdividirse en
   INDIVIDUALIZADOS y SOCIALIZADOS
MODELO BASADO EN ESTRATEGIAS
                     DE APRENDIZAJE

            El proceso cognitivo a través del
          PENSAMIENTO se concreta en tareas
                     especificas:
              APRENDER A APRENDER

      El diseño          Docente:
  adecuado del         MODELO en el
                                                   Alumno
   contexto de            uso de
aprendizaje es un       estrategias                 Capacidad
   componente           cognitivas                 potencial de
  esencial de la                                   aprendizaje
   intervención
    didáctica.                         Diseña
                      Mediador       actividades
Hacia un MODELO HOLISTICO en
                           Educación Especial

               la REALIDAD como TOTALIDAD


                      ENFOQUE HOLISTICO

                                 Dos dimensiones



    - Una dimensión o red de            La dimensión que se posiciona
    interconexiones “entre”             en torno a la integración en el
     - Se refiere a la red de            interior de cada elemento del
relaciones entre los elementos                 proceso didáctico:
          del proceso                           la dimensión “en”.
REALIDAD un TODO COMPLEJO

                Llamado también
              MODELO ECOLÓGICO

      Algunos postulados
                                       Principio de Igualdad
Colaboración entre docentes,
   alumnos, padres y otros
profesionales para establecer
  los apoyos para acceso al                Proyección social de la
         currículum.                       escuela , la integración
                                             socio laboral y las
                                                  relaciones
Relación Alumno - Proceso didáctico:
                                             interinstitucionales
 Docente, Currículum y el contexto
          socio- histórico.
LA CONSTRUCCIÓN DE
         CONCEPTOS


<El Proceso cognitivo desde la
      perspectiva socio-
        constructiva>
MEDIO SOCIO CULTURAL

                        Moldea

         SER HUMANO              Su Aparato
                                  Psíquico
   A través de                     ACTIVIDAD
                                  PSICOLOGICA
HERRAMIENTAS CULTURALES


TECNOLOGÍAS       SISTEMA DE SIGNOS


                      LENGUAJE


                   INTERNALIZACIÓN
PROCESO DE SIGNIFICACIÓN
               DE LA REALIDAD


PERCEPCIÓN DE LO                     SENTIDO Y
   EXISTENTE                        SIGNIFICADO


               P.P.E.              P.P.S

      Origen natural               Por PRÁCTICAS
       BIOLOGICO                      SOCIALES

                       Internalización

    SEÑALIZACIÓN               - COMUNICAR CON SENTIDO
                                    - CATEGORIZAR
Internalización


  LO SOCIAL              LO INDIVIDUAL


 Interpsicológico        Intrapsicológico


GENERALIZAR         ABSTRAER    FORMAR
                               CONCEPTOS



      Acceder al CONOCIMIENTO
Taller I
 “LAS OPERACIONES
DEL PENSAMIENTO”

  Grupos de Trabajo
LA ORGANIZACIÓN
   CURRICULAR:

 -Previsiones didácticas
- Diseño de las prácticas
      pedagógicas
Organización Curricular

La secuencia
didáctica como
 recorrido de         El Proyecto:
 aprendizaje            Fases de
                       organización

   El diseño de las
       prácticas
     pedagógicas
LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO
       RECORRIDO DE APRENDIZAJE


           “Secuenciar” es…
  ordenar o distribuir algo en un tiempo

          En términos didácticos
      Una secuencia consiste en la
 organización de ciclos o momentos de
enseñanza y de aprendizaje conformados
por conjunto de actividades articuladas y
     orientadas hacia una finalidad.
“Las secuencias didácticas pueden
pensarse tomando como eje los
contenidos, las actividades o los
objetivos, pero, cualquiera sea el
caso,    siempre   han   de   estar
imbricados estos elementos de modo
tal que se sostengan unos sobre
otros, y sean coherentes con las
reales necesidades de los procesos
de enseñanza y aprendizaje”
           Cecilia Bixio.: “Enseñar a aprender”
La SECUENCIA DIDACTICA implica
   un diseño de corto plazo, que durante su
   ejecución confluye con la de largo plazo

Las finalidades de una secuencia didáctica apuntan a:

- Indagar los conocimientos previos en correspondencia
con los nuevos conocimientos.
- Promover contenidos significativos y aprendizajes
transferibles a la realidad
- Propiciar la actividad mental y la construcción de
nuevas relaciones conceptuales. (Operaciones del
pensamiento)
- Posibilitar la autonomía y la metacognición
Ejemplo de Secuencia Didáctica
                  Esquema Anticipatorio

Familia Profesional: Indumentaria
             (costura – confecciones)
Tema: La confección de indumentaria necesaria para la
      preservación de la higiene laboral en el ámbito
      gastronómico
Situación Problema:
Los alumnos del Taller de Servicios nos solicitan un
  producto que les proteja el cabello durante el proceso de la
  elaboración de alimentos. ¿Qué productos podríamos
  elaborarles?
Aprendizajes esperados

- Reconocimiento de tipos de gorras, cofias y/o
  cobertores de cabello para las distintas
  actividades     laborales    del     área   de
  Gastronomía
 - Identificación de las partes que integran los
  cobertores: cuerpo, visera, lazo, etc.
- Utilización de moldería para la confección de
  las gorras necesarias en los talleres
- Mediciones y cortes de la tela a emplear
Tiempo aproximado de la Secuencia Didáctica:
             Tres (3) semanas de trabajo




          Actividades de ANTICIPACIÓN


          Actividades de DESARROLLO


              Actividades de CIERRE
Actividades de ANTICIPACIÓN


-Planteo de la situación problemática inicial a
los alumnos:        (PROBLEMATIZACIÓN Y
CONFLICTO)
-Indagación de saberes previos: situaciones
cotidianas, experiencias anteriores respecto
de normas de higiene y seguridad, etc.
- Organización grupal del proceso a
desarrollar para la confección de las gorras:
recursos necesarios, tipos y medidas, telas,
compras, presupuestos, moldes, tiempos,
distribución de tareas, etc.
Actividades de DESARROLLO

1. Investigación acerca de los tipos de gorras, cofias o cobertores y
   de las telas o materiales posibles
- En distintos soportes: Escritos: libros, revistas, internet, etc. Gráficos:
   fotografías, folletos, imágenes, etc.
- Visitas a diversos ámbitos gastronómicos: Panaderías, Restaurantes,
   Confiterías, Pizzerías, etc.
- Búsqueda de diversas telas y materiales: existentes en el taller,
   aportadas por los alumnos, suministradas o compradas en negocios
   de la zona
2. Planteo de actividades para la toma de decisiones sobre:
- Forma de obtener medidas según los usuarios
- Tipos de cobertor elegido y material necesario: MOLDE
- Cantidades de tela y materiales: Insumos, compras, etc.
3. Organización del trabajo:
- Distribución de Tareas: Medición, corte, costura, pruebas, confección
   final, etc.
- Registros del proceso: Secuencia de elaboración, Técnicas utilizadas,
   (Escritos, esquemas, gráficos, imágenes, símbolos, etc. )
Corte de la Secuencia: UN DÍA DE
                             CLASE
Actividades de Inicio: Observación de distintos tipos de gorras,
reconociendo sus partes a partir de la lectura de objeto. Registro en
pizarrón o en folios de los conocimientos previos, datos, expresiones
que aporta el grupo

Actividades de Desarrollo: Observación de folletos de ropa de
trabajo. Observación de productos mercantilizados. Observación en
láminas de tipos de moldes: correspondencia de la forma con su pieza
original. Selección del molde adecuado. Problematización acerca de
costos y recursos disponibles.       Decisión sobre mediciones e
instrumentos para obtener talles según los usuarios.


Actividades de Cierre: Registro del proceso de la clase: Orden,
Secuencia, Lógica, Organización del pensamiento , etc. Estado de
avance del proceso de confección: “ACTUAL” Planificación conjunta
de la siguiente etapa: listado de materiales, condiciones de las
herramientas y artefactos del taller, distribución de tareas, etc.
Actividades de CIERRE de la SECUENCIA DIDACTICA

- Control de calidad y entrega de los gorros al taller de servicios
- Información al grupo de Servicios sobre posibles cuidados en el
uso de los elementos, costuras, tipo de lavado, etc.
- Secuenciación del proceso realizado: registro de las etapas de
confección de los cobertores y de los materiales utilizados.
-    Puesta en común de las tareas individuales desarrolladas
(autoevaluación) y del trabajo en equipo (coevaluación)
- Análisis del puesto de trabajo en el área: organización de salida
a empresa textil dedicada a la confección de elementos de trabajo e
higiene laboral
- Evaluación sobre la posibilidad de continuar y complejizar el
trabajo considerando la proyección socio laboral:
     Provisión de elementos de higiene en Instituciones de la
comunidad,
 Relevamiento de empresas textiles para futuras pasantías,
 Confección de delantales y barbijos…
                            Inicio de un nuevo proceso didáctico)
EL DISEÑO DE LAS
     PRÁCTICAS
   PEDAGÓGICAS
Programación de la enseñanza

        Clarificar los propósitos educativos



         Definir los objetivos de aprendizaje


                     Diseñar la             Diseñar
Organizar los                            actividades de
                    estrategia de
 contenidos                               aprendizaje
                     enseñanza



        Organizar el ambiente y los recursos
Serie articulada de actividades
SECUENCIA          organizadas para desarrollar
             determinados contenidos por medio de
DIDACTICA   situaciones didácticas vinculadas entre sí


                 Forma de organización que tiene
                 como finalidad conocer un recorte
 UNIDAD             significativo del ambiente.
DIDACTICA           Ambiente como objeto de
                             indagación


                       Modo de organización
                   didáctica que se desarrolla a
PROYECTO          partir de una problemática que
                    permite la construcción de
                    respuestas a interrogantes
Formas de trabajo en el aula que favorecen el
desarrollo de las saberes socialmente productivos
         Proyectos
                                    Salidas didácticas:
     interdisciplinares
                                   naturales, históricas,
                                   artísticas, museos...
 Proyectos de trabajo,
   Investigaciones y             Actividades diversificadas
  problemas abiertos
                                     Trabajo cooperativo
   Uso integrado de las
           TICs                              Tutorías

                                      Juego cooperativo
Actividades colectivas y
solidarias: exposiciones,          Grupos interactivos de
    dramatizaciones,               aprendizaje dialógico
  jornadas temáticas...
                                     Participación de la
                                   familia: comisiones del
 Temas que integren lo
                                   centro, contratos, en el
  cotidiano y lo social
                                            aula...
Taller II
“Análisis de las
propuestas del
  Módulo 1”
 Grupos de Trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Arturo_Aldana_Reyes_09
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizajeCuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizajeDomi Lastra Menendez
 
Tarea 4 Modelteorias subir
Tarea 4 Modelteorias subirTarea 4 Modelteorias subir
Tarea 4 Modelteorias subirNury Torres
 
Info 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. monyInfo 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. monymonicaunica
 
Paradigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina HerreraParadigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina HerreraCarolina Herrera
 
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Anma GuzHer
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Andres Martinez Torres
 
Exposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacionExposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacion
EquipoUniYacambu
 
Del aula a la vida. competencia mundo físico
Del aula a la vida. competencia mundo físicoDel aula a la vida. competencia mundo físico
Del aula a la vida. competencia mundo físico
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
La clase
La claseLa clase
La clase
mirna sanchez
 
Didactica Crítica Situación de Aprendizaje
Didactica Crítica Situación de AprendizajeDidactica Crítica Situación de Aprendizaje
Didactica Crítica Situación de Aprendizaje
Abogado Samuel
 
Anexo 2
Anexo 2Anexo 2
Anexo 2
5feb
 
Proyectos de integracion curricular
Proyectos de integracion curricularProyectos de integracion curricular
Proyectos de integracion curricularana_hernandez92
 
Planificación de los aprendizajes
Planificación de los aprendizajesPlanificación de los aprendizajes
Planificación de los aprendizajesvania1587
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
349juan
 
Codigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.ppCodigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.pppolozapata
 

La actualidad más candente (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizajeCuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizaje
Cuadro comparativo de las diferentes teorias del aprendizaje
 
Tarea 4 Modelteorias subir
Tarea 4 Modelteorias subirTarea 4 Modelteorias subir
Tarea 4 Modelteorias subir
 
Info 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. monyInfo 3. diapositivas. mony
Info 3. diapositivas. mony
 
Paradigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina HerreraParadigmas educativos- Carolina Herrera
Paradigmas educativos- Carolina Herrera
 
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)Paradigmas educativos-grupo2 (1)
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Exposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacionExposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacion
 
Del aula a la vida. competencia mundo físico
Del aula a la vida. competencia mundo físicoDel aula a la vida. competencia mundo físico
Del aula a la vida. competencia mundo físico
 
La clase
La claseLa clase
La clase
 
Modelos de docencia
Modelos de docenciaModelos de docencia
Modelos de docencia
 
Didactica Crítica Situación de Aprendizaje
Didactica Crítica Situación de AprendizajeDidactica Crítica Situación de Aprendizaje
Didactica Crítica Situación de Aprendizaje
 
Anexo 2
Anexo 2Anexo 2
Anexo 2
 
Proyectos de integracion curricular
Proyectos de integracion curricularProyectos de integracion curricular
Proyectos de integracion curricular
 
Planificación de los aprendizajes
Planificación de los aprendizajesPlanificación de los aprendizajes
Planificación de los aprendizajes
 
Modelo socio cognitivo teoria educ
Modelo socio cognitivo teoria educModelo socio cognitivo teoria educ
Modelo socio cognitivo teoria educ
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
 
Codigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.ppCodigos del curriculo.pp
Codigos del curriculo.pp
 

Similar a Laboral power

DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
RosaHaydeeJimenezRod
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
joaquinn
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionaleslydiachango
 
Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...
Ana Cristina Largo Encalada
 
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efPrincipios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efMaría Fuertes Godoy
 
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efPrincipios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
María Fuertes Godoy
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1liliana-liz
 
Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare -blogescuelatradicionalraulga...
Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare  -blogescuelatradicionalraulga...Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare  -blogescuelatradicionalraulga...
Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare -blogescuelatradicionalraulga...RULASGO
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolarliliana-liz
 
Sesion 8 curriculo escolar
Sesion 8 curriculo escolarSesion 8 curriculo escolar
Sesion 8 curriculo escolarLiceth Peñaloza
 
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricularTarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricularNury Torres
 
Org. visual de analisis instruccional
Org. visual de analisis  instruccionalOrg. visual de analisis  instruccional
Org. visual de analisis instruccional
Julio Cesar Carpio Llerena
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Susana Gomez
 
1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones
Hermila A
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
myrovi2
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttNuri Jaramillo
 
Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.pqb24
 
Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.pqb24
 
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo  pedagogico constructivista Sandro TorresModelo  pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo pedagogico constructivista Sandro TorresSandro Torres
 

Similar a Laboral power (20)

DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionales
 
Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...
 
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efPrincipios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
 
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la efPrincipios y fundamentos de la didactica de la ef
Principios y fundamentos de la didactica de la ef
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare -blogescuelatradicionalraulga...
Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare  -blogescuelatradicionalraulga...Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare  -blogescuelatradicionalraulga...
Caso3 modulo6presentacionpowerpoint slideshare -blogescuelatradicionalraulga...
 
Tradicional
TradicionalTradicional
Tradicional
 
8. curriculo escolar
8. curriculo escolar8. curriculo escolar
8. curriculo escolar
 
Sesion 8 curriculo escolar
Sesion 8 curriculo escolarSesion 8 curriculo escolar
Sesion 8 curriculo escolar
 
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricularTarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
Tarea no 2 diseños curriculares proceso de diseño curricular
 
Org. visual de analisis instruccional
Org. visual de analisis  instruccionalOrg. visual de analisis  instruccional
Org. visual de analisis instruccional
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones1 tradiciones curriculares-concepciones
1 tradiciones curriculares-concepciones
 
SíLabo Competencias
SíLabo Competencias SíLabo Competencias
SíLabo Competencias
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
 
Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.
 
Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.Modelo pedagogico i.a.n.
Modelo pedagogico i.a.n.
 
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo  pedagogico constructivista Sandro TorresModelo  pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
 

Laboral power

  • 1. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL Capacitació n para Maestros del área Prelaboral / Laboral 2° Encuentro
  • 3. MODELO DIDÁCTICO Supone referirse a PERSPECTIVAS TEORICAS EN TORNO A LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y LOS PERFILES COGNITIVOS MODELO DE ESTRATEGIAS, TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, INTERVENCIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ETC. En base a criterios y supuestos Epistemológicos, Educativos, Psicológicos, Políticos, etc.
  • 4. (Salvador Álvarez Matta, 1997) En Educación Especial podemos identificar dos modelos MODELO MODELO COGNITIVO NEO-CONDUCTISTA -Individualizado - Socializado llamado Tecnológico Integrando y Superando las posiciones anteriores: MODELO HOLÍSTICO
  • 5. MODELO NEO-CONDUCTISTA Tradición CONDUCTISTA Análisis individualizado y Adquisición fragmentado de la conducta del conocimiento Respuesta a ESTIMULOS en la en FORMA enseñanza LINEAL - PROFESOR DISEÑA Y EJECUTA UN PLAN -CONTROL DEL APRENDIZAJE: CONTÍNUO, RÍGIDO Y ESTEREOTIPADA - MODELO DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA COGNITIVA.
  • 6. MODELO COGNITIVO COMPRENSION Y Dos características EXPLICACION DE básicas LAS DIFICULTADES PARA APRENDER Sujeto de En el proceso de Conocimiento: adquisición / ACTIVO en la reestructuración: LA cognición MEDIACION DEL ADULTO Pueden subdividirse en INDIVIDUALIZADOS y SOCIALIZADOS
  • 7. MODELO BASADO EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El proceso cognitivo a través del PENSAMIENTO se concreta en tareas especificas: APRENDER A APRENDER El diseño Docente: adecuado del MODELO en el Alumno contexto de uso de aprendizaje es un estrategias Capacidad componente cognitivas potencial de esencial de la aprendizaje intervención didáctica. Diseña Mediador actividades
  • 8. Hacia un MODELO HOLISTICO en Educación Especial la REALIDAD como TOTALIDAD ENFOQUE HOLISTICO Dos dimensiones - Una dimensión o red de La dimensión que se posiciona interconexiones “entre” en torno a la integración en el - Se refiere a la red de interior de cada elemento del relaciones entre los elementos proceso didáctico: del proceso la dimensión “en”.
  • 9. REALIDAD un TODO COMPLEJO Llamado también MODELO ECOLÓGICO Algunos postulados Principio de Igualdad Colaboración entre docentes, alumnos, padres y otros profesionales para establecer los apoyos para acceso al Proyección social de la currículum. escuela , la integración socio laboral y las relaciones Relación Alumno - Proceso didáctico: interinstitucionales Docente, Currículum y el contexto socio- histórico.
  • 10. LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS <El Proceso cognitivo desde la perspectiva socio- constructiva>
  • 11. MEDIO SOCIO CULTURAL Moldea SER HUMANO Su Aparato Psíquico A través de ACTIVIDAD PSICOLOGICA HERRAMIENTAS CULTURALES TECNOLOGÍAS SISTEMA DE SIGNOS LENGUAJE INTERNALIZACIÓN
  • 12. PROCESO DE SIGNIFICACIÓN DE LA REALIDAD PERCEPCIÓN DE LO SENTIDO Y EXISTENTE SIGNIFICADO P.P.E. P.P.S Origen natural Por PRÁCTICAS BIOLOGICO SOCIALES Internalización SEÑALIZACIÓN - COMUNICAR CON SENTIDO - CATEGORIZAR
  • 13. Internalización LO SOCIAL LO INDIVIDUAL Interpsicológico Intrapsicológico GENERALIZAR ABSTRAER FORMAR CONCEPTOS Acceder al CONOCIMIENTO
  • 14. Taller I “LAS OPERACIONES DEL PENSAMIENTO” Grupos de Trabajo
  • 15. LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR: -Previsiones didácticas - Diseño de las prácticas pedagógicas
  • 16. Organización Curricular La secuencia didáctica como recorrido de El Proyecto: aprendizaje Fases de organización El diseño de las prácticas pedagógicas
  • 17. LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO RECORRIDO DE APRENDIZAJE “Secuenciar” es… ordenar o distribuir algo en un tiempo En términos didácticos Una secuencia consiste en la organización de ciclos o momentos de enseñanza y de aprendizaje conformados por conjunto de actividades articuladas y orientadas hacia una finalidad.
  • 18. “Las secuencias didácticas pueden pensarse tomando como eje los contenidos, las actividades o los objetivos, pero, cualquiera sea el caso, siempre han de estar imbricados estos elementos de modo tal que se sostengan unos sobre otros, y sean coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje” Cecilia Bixio.: “Enseñar a aprender”
  • 19. La SECUENCIA DIDACTICA implica un diseño de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo Las finalidades de una secuencia didáctica apuntan a: - Indagar los conocimientos previos en correspondencia con los nuevos conocimientos. - Promover contenidos significativos y aprendizajes transferibles a la realidad - Propiciar la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales. (Operaciones del pensamiento) - Posibilitar la autonomía y la metacognición
  • 20. Ejemplo de Secuencia Didáctica Esquema Anticipatorio Familia Profesional: Indumentaria (costura – confecciones) Tema: La confección de indumentaria necesaria para la preservación de la higiene laboral en el ámbito gastronómico Situación Problema: Los alumnos del Taller de Servicios nos solicitan un producto que les proteja el cabello durante el proceso de la elaboración de alimentos. ¿Qué productos podríamos elaborarles?
  • 21. Aprendizajes esperados - Reconocimiento de tipos de gorras, cofias y/o cobertores de cabello para las distintas actividades laborales del área de Gastronomía - Identificación de las partes que integran los cobertores: cuerpo, visera, lazo, etc. - Utilización de moldería para la confección de las gorras necesarias en los talleres - Mediciones y cortes de la tela a emplear
  • 22. Tiempo aproximado de la Secuencia Didáctica: Tres (3) semanas de trabajo Actividades de ANTICIPACIÓN Actividades de DESARROLLO Actividades de CIERRE
  • 23. Actividades de ANTICIPACIÓN -Planteo de la situación problemática inicial a los alumnos: (PROBLEMATIZACIÓN Y CONFLICTO) -Indagación de saberes previos: situaciones cotidianas, experiencias anteriores respecto de normas de higiene y seguridad, etc. - Organización grupal del proceso a desarrollar para la confección de las gorras: recursos necesarios, tipos y medidas, telas, compras, presupuestos, moldes, tiempos, distribución de tareas, etc.
  • 24. Actividades de DESARROLLO 1. Investigación acerca de los tipos de gorras, cofias o cobertores y de las telas o materiales posibles - En distintos soportes: Escritos: libros, revistas, internet, etc. Gráficos: fotografías, folletos, imágenes, etc. - Visitas a diversos ámbitos gastronómicos: Panaderías, Restaurantes, Confiterías, Pizzerías, etc. - Búsqueda de diversas telas y materiales: existentes en el taller, aportadas por los alumnos, suministradas o compradas en negocios de la zona 2. Planteo de actividades para la toma de decisiones sobre: - Forma de obtener medidas según los usuarios - Tipos de cobertor elegido y material necesario: MOLDE - Cantidades de tela y materiales: Insumos, compras, etc. 3. Organización del trabajo: - Distribución de Tareas: Medición, corte, costura, pruebas, confección final, etc. - Registros del proceso: Secuencia de elaboración, Técnicas utilizadas, (Escritos, esquemas, gráficos, imágenes, símbolos, etc. )
  • 25. Corte de la Secuencia: UN DÍA DE CLASE Actividades de Inicio: Observación de distintos tipos de gorras, reconociendo sus partes a partir de la lectura de objeto. Registro en pizarrón o en folios de los conocimientos previos, datos, expresiones que aporta el grupo Actividades de Desarrollo: Observación de folletos de ropa de trabajo. Observación de productos mercantilizados. Observación en láminas de tipos de moldes: correspondencia de la forma con su pieza original. Selección del molde adecuado. Problematización acerca de costos y recursos disponibles. Decisión sobre mediciones e instrumentos para obtener talles según los usuarios. Actividades de Cierre: Registro del proceso de la clase: Orden, Secuencia, Lógica, Organización del pensamiento , etc. Estado de avance del proceso de confección: “ACTUAL” Planificación conjunta de la siguiente etapa: listado de materiales, condiciones de las herramientas y artefactos del taller, distribución de tareas, etc.
  • 26. Actividades de CIERRE de la SECUENCIA DIDACTICA - Control de calidad y entrega de los gorros al taller de servicios - Información al grupo de Servicios sobre posibles cuidados en el uso de los elementos, costuras, tipo de lavado, etc. - Secuenciación del proceso realizado: registro de las etapas de confección de los cobertores y de los materiales utilizados. - Puesta en común de las tareas individuales desarrolladas (autoevaluación) y del trabajo en equipo (coevaluación) - Análisis del puesto de trabajo en el área: organización de salida a empresa textil dedicada a la confección de elementos de trabajo e higiene laboral - Evaluación sobre la posibilidad de continuar y complejizar el trabajo considerando la proyección socio laboral:  Provisión de elementos de higiene en Instituciones de la comunidad,  Relevamiento de empresas textiles para futuras pasantías,  Confección de delantales y barbijos… Inicio de un nuevo proceso didáctico)
  • 27. EL DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 28. Programación de la enseñanza Clarificar los propósitos educativos Definir los objetivos de aprendizaje Diseñar la Diseñar Organizar los actividades de estrategia de contenidos aprendizaje enseñanza Organizar el ambiente y los recursos
  • 29. Serie articulada de actividades SECUENCIA organizadas para desarrollar determinados contenidos por medio de DIDACTICA situaciones didácticas vinculadas entre sí Forma de organización que tiene como finalidad conocer un recorte UNIDAD significativo del ambiente. DIDACTICA Ambiente como objeto de indagación Modo de organización didáctica que se desarrolla a PROYECTO partir de una problemática que permite la construcción de respuestas a interrogantes
  • 30. Formas de trabajo en el aula que favorecen el desarrollo de las saberes socialmente productivos Proyectos Salidas didácticas: interdisciplinares naturales, históricas, artísticas, museos... Proyectos de trabajo, Investigaciones y Actividades diversificadas problemas abiertos Trabajo cooperativo Uso integrado de las TICs Tutorías Juego cooperativo Actividades colectivas y solidarias: exposiciones, Grupos interactivos de dramatizaciones, aprendizaje dialógico jornadas temáticas... Participación de la familia: comisiones del Temas que integren lo centro, contratos, en el cotidiano y lo social aula...
  • 31. Taller II “Análisis de las propuestas del Módulo 1” Grupos de Trabajo