SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA
INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO?
Martín Pinos Quílez
Veamos cómo presenta la norma esta competencia1
:
“Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la
comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y
del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del
conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los
conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los
diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en
el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el
entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante:
moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.
Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser
consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su
asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes
resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se
beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la
diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone
asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis
1
Real decreto 1513 de 7 de diciembre de 2007 por el que se establecen las enseñanzas mínimas en educación primaria.
de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo
responsable en la vida cotidiana.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza
y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar
racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una
disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social
también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y
colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los
demás y hacia uno mismo.
Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener
conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar
decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana
produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas.
Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a
lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las
organizaciones y del medio ambiente.
También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y
técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la
habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del
análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas
relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco
teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar
y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones
tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de
complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario
para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y
comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social).
Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad
investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.
Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y
manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para
satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.
En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento
científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y
tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los
avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una
influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural.
Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de
otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados
a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de
esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado
del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud
individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.”
El aprendizaje de la ciencia no tiene porqué ser aburrido. Ya sabemos que los niños
son a veces extremadamente sinceros. Cuando un profesor, al hablar de la ciencia y
la energía, mostró a sus alumnos la imagen de Einstein, un niño dijo:
“- Profe. No sabía que Albert Einstein era tan feo.
- Pues si vieras a su hermano Frank…”
¡Por cierto! Si incluimos al bueno de Frankenstein en una charla de ciencia escolar
(medicina, psicología, salud, fuentes de energía…), el éxito está asegurado.
Es lo que tiene la ciencia. O dónde si no podemos encontrar la paradoja de que para
que algo se multiplique deba dividirse, como por ejemplo ocurre con las bacterias.
Definimos así la competencia en el conocimiento e interacción con el medio
físico como la capacidad de integrar conocimientos, habilidades y destrezas y
actitudes vinculadas al medio físico y al ámbito científico-técnico, para
resolver problemas en diferentes situaciones y contextos.
Sin olvidar que el medio físico más cercano al niño, el más inmediato es su propio
cuerpo. Cuerpo que debe conocer, comprender y aceptar desde sus vivencias
personales.
Es relevante comprender, por ejemplo, los procesos atmosféricos. Puede ser incluso
cuestión de vida o muerte el llegar a predecir con acierto la formación de un
huracán, pero también es necesario que el niño llegue a predecir las consecuencias
del uso cotidiano de su cuerpo. Así, por ejemplo, cuando juega o hace deporte
numerosos mecanismos de adaptación se ponen en marcha aumentando la
temperatura corporal, la sudoración, el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca,
aparece la sensación de fatiga muscular por acumulación de ácido láctico… Y esto
es predecible, por lo que su comprensión es paso previo para desarrollar la
capacidad para regular el propio esfuerzo.
A partir de los estudios del equipo de Joana Noguera, presentamos doce
competencias generales que integran las cinco dimensiones que han definido para
esta competencia básica.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO
E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
I. CONOCIMIENTO DE OBJETOS Y FENÓMENOS COTIDIANOS
1. Conocer y valorar los factores de riesgo derivados del uso de diferentes materiales y
aparatos domésticos o de uso escolar y las correspondientes normas de uso.
2. Identificar información y aplicar a la misma procesos cognitivos simples: observación
directa, comparar, clasificar, combinar dos variables… para resolver problemas sencillos.
II. PROCESOS TECNOLÓGICOS
3. Explicar algunos cambios fácilmente observables que se producen en la naturaleza por
acción o no de los seres vivos, determinando causas y consecuencias.
4. Conocer los elementos básicos que componen una máquina para captar la energía,
transformarla y producir trabajo útil.
III. CONSUMO
5. Reflexionar y valorar críticamente el impacto personal y natural de comprar cosas
innecesarias.
IV. MEDIO AMBIENTE
6. Identificar las características y composición básica de los materiales cotidianos y valorar
su aprovechamiento responsable a través del reciclaje, la reutilización o la reducción.
7. Conocer las principales energías renovables e identificar estrategias de ahorro
energético.
8. Interpretar y analizar informaciones sobre la interacción de los seres vivos entre sí y con
el medio, y el impacto de la acción humana en la naturaleza, para determinar sus causas y
consecuencias.
9. Reflexionar y valorar críticamente el impacto de la acción humana en la naturaleza,
proponiendo acciones positivas para la preservación del entorno.
V. SALUD
10. Conocer medidas de prevención de ciertas enfermedades comunes (caries, resfriados,
gripe, insolación, etc.) y los efectos nocivos del alcohol y el tabaco sobre la salud.
11. Conocer las diferencias entre el sistema reproductor masculino y femenino, valorando la
función reproductora y afectiva de la sexualidad humana.
12. Comprender y valorar la importancia de la actividad física regular y de una alimentación
equilibrada para la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
JhonChinchay1
 
Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia.
Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia. Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia.
Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia.
DayanaMeza8
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Elizabeth Calderón
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Tecnicas en la vida cotidiana
Tecnicas en la vida cotidianaTecnicas en la vida cotidiana
Tecnicas en la vida cotidiana
ziunely rivera
 
Planeación Didactica
Planeación DidacticaPlaneación Didactica
Planeación Didactica
maribel flores blanquel
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
kennteh19
 
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de MatemáticaPpt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
greamatematica
 
Redacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizajeRedacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizaje
Eli Ruiz
 
Plan 2011 informática
Plan 2011 informáticaPlan 2011 informática
Plan 2011 informática
Lourdes Lulú Rosas González
 
Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas
Víctor Huertas
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf
9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf
9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf
EulaliaClavijo1
 
La ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnologíaLa ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnología
Wilbert Tapia
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
アッキ 歯つき
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las TicsMapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Ticslilianadebarrios
 
Análisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al directorAnálisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al director
Cinthya Pedraza
 
Secuencia Didáctica con Tpack
Secuencia Didáctica con TpackSecuencia Didáctica con Tpack
Secuencia Didáctica con Tpack
Sandra Patricia Orjuela
 

La actualidad más candente (20)

(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
 
Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia.
Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia. Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia.
Infografía del impacto de las tic en la educación-pandemia.
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
 
Tecnicas en la vida cotidiana
Tecnicas en la vida cotidianaTecnicas en la vida cotidiana
Tecnicas en la vida cotidiana
 
Planeación Didactica
Planeación DidacticaPlaneación Didactica
Planeación Didactica
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
 
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de MatemáticaPpt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
 
Redacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizajeRedacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizaje
 
Plan 2011 informática
Plan 2011 informáticaPlan 2011 informática
Plan 2011 informática
 
Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf
9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf
9. Guía de proyectos STEM-STEAM (3).pdf
 
La ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnologíaLa ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnología
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
 
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las TicsMapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
Mapa Conceptual Aprendizaje Colaborativo y las Tics
 
Análisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al directorAnálisis de la entrevista al director
Análisis de la entrevista al director
 
Secuencia Didáctica con Tpack
Secuencia Didáctica con TpackSecuencia Didáctica con Tpack
Secuencia Didáctica con Tpack
 

Similar a Del aula a la vida. competencia mundo físico

Zaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica finalZaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica final
pacoezquerro
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
Juan Corcuera
 
PE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docxPE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docx
YensiViya
 
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Martha Cortes Parra
 
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdfPROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
Juan Carlos Gonzalez Pinto
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
Fer FN
 
U.d de didáctica. (1)
U.d de didáctica. (1)U.d de didáctica. (1)
U.d de didáctica. (1)
glunes1pealismari
 
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Euler
 
Expo ciencias plan 2011 contenido
Expo ciencias plan 2011 contenidoExpo ciencias plan 2011 contenido
Expo ciencias plan 2011 contenido
Josue Morales Pineda
 
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Diana Medina
 
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
AndreaYoanBedonNaved
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
Maximo Plix Rex Casimiro
 
Webquest
 Webquest Webquest
Webquest
usuebalparda
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
JEDANNIE Apellidos
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
Liz Ruiz
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
Liz Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
alvaro enrique amaya polanco
 

Similar a Del aula a la vida. competencia mundo físico (20)

Zaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica finalZaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica final
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
 
PE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docxPE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docx
 
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
 
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdfPROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
U.d de didáctica. (1)
U.d de didáctica. (1)U.d de didáctica. (1)
U.d de didáctica. (1)
 
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
 
Expo ciencias plan 2011 contenido
Expo ciencias plan 2011 contenidoExpo ciencias plan 2011 contenido
Expo ciencias plan 2011 contenido
 
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
 
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
6TO PRIM - BIOLOGIA - PROGRAMACIÓN ANUAL.pdf
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
 
Webquest
 Webquest Webquest
Webquest
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
 

Más de MARTIN PINOS QUÍLEZ

Del aula a la vida. autonomia e iniciativa personal
Del aula a la vida. autonomia e iniciativa personalDel aula a la vida. autonomia e iniciativa personal
Del aula a la vida. autonomia e iniciativa personal
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Del aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderDel aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprender
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artisticaDel aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Del aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia socialDel aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia social
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Del aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia ticDel aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia tic
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
La evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicasLa evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicas
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Las tareas en las competencias básicas
Las tareas en las competencias básicasLas tareas en las competencias básicas
Las tareas en las competencias básicas
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMás ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Tareas competenciales. del aula a la vida
Tareas competenciales. del aula a la vidaTareas competenciales. del aula a la vida
Tareas competenciales. del aula a la vida
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Las ccbb en la programacion
Las ccbb en la programacionLas ccbb en la programacion
Las ccbb en la programacion
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Las competencias básicas en la programación. Del aula a la vida
Las competencias básicas en la programación. Del aula a la vidaLas competencias básicas en la programación. Del aula a la vida
Las competencias básicas en la programación. Del aula a la vida
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Las 7 características clave del aprendizaje competencial
Las 7 características clave del aprendizaje competencialLas 7 características clave del aprendizaje competencial
Las 7 características clave del aprendizaje competencial
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Del aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologiaDel aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologia
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Metodologias competencias basicas
Metodologias competencias basicasMetodologias competencias basicas
Metodologias competencias basicas
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Del aula a la vida mates
Del aula a la vida  matesDel aula a la vida  mates
Del aula a la vida mates
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Dimensiones contextos de la c. linguistica
Dimensiones contextos  de la c. linguisticaDimensiones contextos  de la c. linguistica
Dimensiones contextos de la c. linguistica
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüística
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Las 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdf
Las 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdfLas 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdf
Las 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdf
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Qué son las competencias -martin_pinos
Qué son las competencias  -martin_pinosQué son las competencias  -martin_pinos
Qué son las competencias -martin_pinosMARTIN PINOS QUÍLEZ
 

Más de MARTIN PINOS QUÍLEZ (20)

Del aula a la vida. autonomia e iniciativa personal
Del aula a la vida. autonomia e iniciativa personalDel aula a la vida. autonomia e iniciativa personal
Del aula a la vida. autonomia e iniciativa personal
 
Del aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderDel aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprender
 
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artisticaDel aula a la vida. competencia cultural y artistica
Del aula a la vida. competencia cultural y artistica
 
Del aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia socialDel aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia social
 
Del aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia ticDel aula a la vida. competencia tic
Del aula a la vida. competencia tic
 
La evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicasLa evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicas
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
 
Las tareas en las competencias básicas
Las tareas en las competencias básicasLas tareas en las competencias básicas
Las tareas en las competencias básicas
 
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vidaMás ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
Más ejemplos de tareas competenciales. del aula a la vida
 
Tareas competenciales. del aula a la vida
Tareas competenciales. del aula a la vidaTareas competenciales. del aula a la vida
Tareas competenciales. del aula a la vida
 
Las ccbb en la programacion
Las ccbb en la programacionLas ccbb en la programacion
Las ccbb en la programacion
 
Las competencias básicas en la programación. Del aula a la vida
Las competencias básicas en la programación. Del aula a la vidaLas competencias básicas en la programación. Del aula a la vida
Las competencias básicas en la programación. Del aula a la vida
 
Las 7 características clave del aprendizaje competencial
Las 7 características clave del aprendizaje competencialLas 7 características clave del aprendizaje competencial
Las 7 características clave del aprendizaje competencial
 
Del aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologiaDel aula a la vida metodologia
Del aula a la vida metodologia
 
Metodologias competencias basicas
Metodologias competencias basicasMetodologias competencias basicas
Metodologias competencias basicas
 
Del aula a la vida mates
Del aula a la vida  matesDel aula a la vida  mates
Del aula a la vida mates
 
Dimensiones contextos de la c. linguistica
Dimensiones contextos  de la c. linguisticaDimensiones contextos  de la c. linguistica
Dimensiones contextos de la c. linguistica
 
El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüística
 
Las 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdf
Las 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdfLas 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdf
Las 8 competencias basicas conceptos y dimensiones_martin_pinos.pdf
 
Qué son las competencias -martin_pinos
Qué son las competencias  -martin_pinosQué son las competencias  -martin_pinos
Qué son las competencias -martin_pinos
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Del aula a la vida. competencia mundo físico

  • 1. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO? Martín Pinos Quílez Veamos cómo presenta la norma esta competencia1 : “Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis 1 Real decreto 1513 de 7 de diciembre de 2007 por el que se establecen las enseñanzas mínimas en educación primaria.
  • 2. de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
  • 3. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.” El aprendizaje de la ciencia no tiene porqué ser aburrido. Ya sabemos que los niños son a veces extremadamente sinceros. Cuando un profesor, al hablar de la ciencia y la energía, mostró a sus alumnos la imagen de Einstein, un niño dijo: “- Profe. No sabía que Albert Einstein era tan feo. - Pues si vieras a su hermano Frank…” ¡Por cierto! Si incluimos al bueno de Frankenstein en una charla de ciencia escolar (medicina, psicología, salud, fuentes de energía…), el éxito está asegurado. Es lo que tiene la ciencia. O dónde si no podemos encontrar la paradoja de que para que algo se multiplique deba dividirse, como por ejemplo ocurre con las bacterias. Definimos así la competencia en el conocimiento e interacción con el medio físico como la capacidad de integrar conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes vinculadas al medio físico y al ámbito científico-técnico, para resolver problemas en diferentes situaciones y contextos. Sin olvidar que el medio físico más cercano al niño, el más inmediato es su propio cuerpo. Cuerpo que debe conocer, comprender y aceptar desde sus vivencias personales. Es relevante comprender, por ejemplo, los procesos atmosféricos. Puede ser incluso cuestión de vida o muerte el llegar a predecir con acierto la formación de un huracán, pero también es necesario que el niño llegue a predecir las consecuencias del uso cotidiano de su cuerpo. Así, por ejemplo, cuando juega o hace deporte
  • 4. numerosos mecanismos de adaptación se ponen en marcha aumentando la temperatura corporal, la sudoración, el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca, aparece la sensación de fatiga muscular por acumulación de ácido láctico… Y esto es predecible, por lo que su comprensión es paso previo para desarrollar la capacidad para regular el propio esfuerzo. A partir de los estudios del equipo de Joana Noguera, presentamos doce competencias generales que integran las cinco dimensiones que han definido para esta competencia básica. COMPETENCIAS GENERALES DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO I. CONOCIMIENTO DE OBJETOS Y FENÓMENOS COTIDIANOS 1. Conocer y valorar los factores de riesgo derivados del uso de diferentes materiales y aparatos domésticos o de uso escolar y las correspondientes normas de uso. 2. Identificar información y aplicar a la misma procesos cognitivos simples: observación directa, comparar, clasificar, combinar dos variables… para resolver problemas sencillos. II. PROCESOS TECNOLÓGICOS 3. Explicar algunos cambios fácilmente observables que se producen en la naturaleza por acción o no de los seres vivos, determinando causas y consecuencias. 4. Conocer los elementos básicos que componen una máquina para captar la energía, transformarla y producir trabajo útil. III. CONSUMO 5. Reflexionar y valorar críticamente el impacto personal y natural de comprar cosas innecesarias. IV. MEDIO AMBIENTE 6. Identificar las características y composición básica de los materiales cotidianos y valorar su aprovechamiento responsable a través del reciclaje, la reutilización o la reducción. 7. Conocer las principales energías renovables e identificar estrategias de ahorro energético. 8. Interpretar y analizar informaciones sobre la interacción de los seres vivos entre sí y con
  • 5. el medio, y el impacto de la acción humana en la naturaleza, para determinar sus causas y consecuencias. 9. Reflexionar y valorar críticamente el impacto de la acción humana en la naturaleza, proponiendo acciones positivas para la preservación del entorno. V. SALUD 10. Conocer medidas de prevención de ciertas enfermedades comunes (caries, resfriados, gripe, insolación, etc.) y los efectos nocivos del alcohol y el tabaco sobre la salud. 11. Conocer las diferencias entre el sistema reproductor masculino y femenino, valorando la función reproductora y afectiva de la sexualidad humana. 12. Comprender y valorar la importancia de la actividad física regular y de una alimentación equilibrada para la salud.