SlideShare una empresa de Scribd logo
CURRÍCULO Y MODELOS
PEDAGÓGICOS.



ALEXÁNDER PULIDO
1. CONCEPTO DE MODELO PEDAGÓGICO




En la construcción conceptual y teórica de una disciplina, cuando
aspira a ser científica, se plantea un problema teórico,
epistemológico y científico, en la que es necesario profundizar para
detectar los niveles de rigor, fundamentación y sistematicidad que
tiene el discurso pedagógico para dar cuenta de un conjunto de
fenómenos o procesos que hacen parte de lo real, no cabría
valorar la pedagogía como buena o mala, útil o inútil, porque la
aspiración de cientificidad consiste en dar cuenta de la dinámica
del proceso desde lo teórico y lo conceptual.
La pedagogía como ciencia no se mide, únicamente, por su positividad o su eficiencia; su
preocupación no es ver cuál método es mejor para enseñar a leer o a escribir, porque la
finalidad de la ciencia es ayudar a entender mejor o contribuir a entender un cierto
sector de la realidad. La pedagogía con aspiraciones de cientificidad aspira a dar cuenta,
explicar, predecir, entender mejor, un cierto grupo de fenómenos (procesos) relacionados
con la educación.
Hugo Hidalgo identifica cuatro dificultades frente a la materialización de la cientificidad
de la pedagogía
Primera dificultad: la pedagogía es una disciplina demasiado susceptible, a la
semiología y a las diferentes opciones teóricas.
Segunda dificultad: Las ciencias de la educación han sido malas vecinas de la pedagogía,
absorbentes, corren los linderos cada rato, frecuentemente le roban los objetos, los
temas, etc.
Tercera dificultad: está conformada por los movimientos políticos y sociales
manifestados en las escuelas y colegios.
Cuarta dificultad: otra dificultad está en el lenguaje.
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.

La pretensión de construir un modelo o proyecto pedagógico propio, debe
necesariamente considerar las dificultades anotadas para desterrar la idea de
que dicha construcción puede hacerse a la ligera, de manera simplista, con
fines muy pragmáticos y verlo más bien en una dimensión más amplia del
problema.
El modelo pedagógico se entiende como la definición en cada pedagogo de esos
cinco (que en la actualidad son más y que en el proyecto se trabajarán)
parámetros y su interacción jerarquizada, por lo tanto se pueden construir
tantos modelos como relaciones diversas se puede establecer entre los cinco
parámetros. Se puede concluir que cada pedagogo y hasta cada maestro tiene
un modelo pedagógico.
En la pedagogía queda planteada realistamente una meta si se propone
decantar un suelo de saber que le sea radicalmente propio, desde lo cual
podamos hablarle al otro, hablarle a los maestros, a los psicólogos, etc.; así no
sepasaría tan rápidamente a plantear la posibilidad de interdisciplinariedad,
sino a sostener un diálogo
Mario Díaz dice: “El modelo puede ser explicado y especificado en términos de las
variaciones en la clasificación y la enmarcación del código educativo y puede ser descrito
en términos de las diferencias u oposiciones fundamentales que presenta en relación con
otros modelos. La oposición entre, y la transformación de los modelos pedagógicos y sus
códigos subyacentes expresa la oposición, diferencia o transformación en la distribución
del poder y/o en los principios de control que regulan las estructuras (clasificaciones) e
interacciones (enmarcaciones) de los agentes, discusiones y contextos comunicativos de
la escuela.
Los modelos pedagógicos no son responsables de funcionar como modelos de control de
las facultades del alma, de la virtud y del saber, como obstáculos epistemológicos,
similarmente a como funcionaron los sistemas de moralidad. Su carácter normativo los
diferencia de los modelos de conocimiento propios del saber filosófico o del saber
científico. Los modelos pedagógicos son a la vez síntoma de la concepción del mundo y
de las ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos
y científicos en cada época y en cada sociedad históricamente determinada.
La didáctica se constituye o concretiza en el proceso docente-educativo, que establece
un estrecho vínculo entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela, en este aspecto
se habla de la pertinencia del currículo, es decir que se ajuste a los nipex (necesidades,
intereses, problemas y expectativas) de los actores del proceso de enseñanza y
aprendizaje y establezca unas metas en concordancia con los ideales que fija una
sociedad para formar un tipo de hombre, de esta manera la escuela responde, desde sus
estrategias didácticas, que son mucho más que simple medios de enseñanza.
El proceso de enseñanza-aprendizaje relaciona el maestro con sus estudiantes a través de
los contenidos de la cultura.
El problema: la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que
desarrolla un proceso para su transformación. El objetivo, el propósito, la aspiración que
el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su
necesidad y resuelva el problema.
El contenido: los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura.
El método: la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de
comunicación y acción; son los pasos que desarrolla el sujeto en su interacción con el
objeto, a lo largo del proceso docente-educativo.
Los medios: herramientas que se utilizan para la transformación del objeto.
La forma: organización que se adopta desde el punto de vista temporal y organizacional
en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente educativo.
MODELO CURRICULAR ACADÉMICO




El currículo se construye a través de una red de relaciones entre personas, discursos y
hechos del mundo de la vida con el mundo de la escuela. Se puede ver que del tejido
social surgen situaciones que permiten constituir el currículo ajustado a características
particulares, es decir, al contexto. El currículo registra el trayecto del hombre por la
cultura y genera un proyecto de vida; a través de éste se conjugan los tiempos pasado,
presente y futuro y retoma los problemas del mundo de la vida para garantizar la
formación propia del mundo de la escuela.

El alumno para este modelo es callado, receptivo, sumiso, repetitivo, acrítico, memorista,
atento, copista, imitador, llega a la escuela sin ningún conocimiento, los cuales recibe
siempre del maestro para formarse en la erudición. El mundo de la escuela reproduce el
orden establecido en el mundo de la vida.
MODELO CURRICULAR TECNOLÓGICO

El currículo como tecnología es un sistema que logra producir, retener y
transferir aprendizajes a través del modelo de reforzamiento, propio de la
psicología conductista, de una manera eficaz y eficiente. Los resultados son
anticipados, predefinidos por medio de objetivos conductuales, que se
caracterizan por ser medibles, observables, cuantificables, precisos, breves,
lógicos y exactos. El currículo es diseñado por tecnólogos que siguen las
directrices de los psicólogos y algunos asesores externos que diseñan las
políticas para la producción económica en relación con las necesidades
institucionales, por lo tanto en esta perspectiva el docente es un técnico u
operario que ejecuta lo prescrito por los tecnólogos educativos.

El currículo como proceso tecnológico enfatiza el proceso y se interesa más en
cómo entra la información. Sin dejar de lado el contenido (el qué), este enfoque
conceptualiza la función de curriculum esencialmente como la búsqueda de
medios eficaces para lograr un conjunto de fines preestablecidos.
MODELO CURRICULAR PRÁCTICO

El currículo práctico en sus fundamentos epistemológicos y metodológicos es
una teoría opuesta a la teoría curricular técnica. Schwab plantea, frente a la
concepción técnica del currículo, que esta teoría se ajusta en sus postulados a la
acción técnica aristotélica, la técnica es una teoría que reglamenta la práctica, y
le otorga una lógica de razonamiento y de juicios que orientan la toma de
decisiones que limitan y desconocen la naturaleza del hombre en cuanto sus
valores naturales, humanos y sociales.

Los principales exponentes de este modelo curricular son Dewey, Freinet,
Montessori, Decroly son denominados los gestores del activismo pedagógico.
Los estudiantes a través del método por descubrimiento diseñan según sus
intereses, las experiencias directas con los objetos en situaciones concretas,
plantean problemas genuinos que estimulan el pensamiento además, recurren a
la información que poseen o crean teorías, de igual forma comprueban las ideas
por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo su validez
MODELO CURRICULAR CRÍTICO

El currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las
posiciones políticas, busca, entonces, el desarrollo del individuo en la sociedad, en un
primer momento para adaptarse a ella, pues fluctúa en permanente cambio, en una
segunda instancia para transformarla, es decir; adaptarse en el presente para tener una
visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos. El currículo refleja
situaciones de la vida real para ocuparse de ellas efectiva y creativamente, desde una
posición política emancipadora.

El currículo se diseña desde el exterior hacia el interior de los sujetos sociales debido al
análisis de la sociedad y de la cultura, identificando e interpretando prácticas, actitudes,
costumbres, símbolos, mitos, lenguajes, valores, formas de producción y relaciones
sociales que ayudan a desentrañar viejos modelos que oscurecen la posibilidad de
transformar la educación, por ello, el currículo se convierte en un proceso iluminador
que poco a poco abre caminos alternos, gracias a la participación de los diferentes
actores, a través de pensamientos y acciones intencionadas que garanticen una sociedad
capaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y plantear mejores oportunidades
para elevar la calidad de vida.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fNelly Soy Libre
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
QC Joe Kerr
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Elementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógicoElementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógico4576459
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenioeddy256t
 
Modelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activistaModelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activista
Aula Virtual
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
johanaelena
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
Farley Troncoso López
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
Cristhiam´S Danniel
 
Power Point Corrientes Pedagógicas
Power  Point  Corrientes  PedagógicasPower  Point  Corrientes  Pedagógicas
Power Point Corrientes Pedagógicasnorma
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
pulquero
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes Del Curriculum
Fuentes Del CurriculumFuentes Del Curriculum
Fuentes Del Curriculum
 
Conceptos de curriculum
Conceptos de curriculumConceptos de curriculum
Conceptos de curriculum
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
Paradigma educativo
Paradigma educativoParadigma educativo
Paradigma educativo
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Elementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógicoElementos de un modelo pedagógico
Elementos de un modelo pedagógico
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Modelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activistaModelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activista
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Evaluacion de la didactica nueva escuela
Evaluacion de la didactica nueva escuelaEvaluacion de la didactica nueva escuela
Evaluacion de la didactica nueva escuela
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Power Point Corrientes Pedagógicas
Power  Point  Corrientes  PedagógicasPower  Point  Corrientes  Pedagógicas
Power Point Corrientes Pedagógicas
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y elRelaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
 

Destacado

Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
LEMBRINO
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesalonsocr23
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
analisiscurricular
 
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
Betty Romo
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurantePedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructuranteJOHN ALEXANDER
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructuranteJOHN ALEXANDER
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Jimena Del Pilar
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOSPARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOS
Rode Huillca Mosquera
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinezcamiblancoa
 
cuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicoscuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicos
Jhon Edison Quintero Santa
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 

Destacado (20)

Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
EDUC 621-20: Modelo de Diseño Curriclar, no técnico no cientifico afecto de w...
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Modelos Curriculares
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
56496963 1-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria
 
Exposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitzExposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitz
 
Teoria enfoque y movimiento pedagogico
Teoria enfoque y movimiento pedagogicoTeoria enfoque y movimiento pedagogico
Teoria enfoque y movimiento pedagogico
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurantePedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
 
Modelo autopedagogico
Modelo  autopedagogicoModelo  autopedagogico
Modelo autopedagogico
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOSPARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOS
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
 
cuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicoscuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicos
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 

Similar a Currículo y modelos pedagógicos

diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
SandraVictoriaMogoll1
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Ruben Percy Rodas Gil
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
Andrea Ivonne
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 
Guia modelos pedagogicos cronograma
Guia modelos pedagogicos cronogramaGuia modelos pedagogicos cronograma
Guia modelos pedagogicos cronograma
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Rafael
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
INDEIPCO LTDA
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
normavasquez2010
 
Modelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosModelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicos
Edgar Angulo
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
Bella Villalobos
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosFelix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Peten Verde de Paz
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
JonatanTd
 

Similar a Currículo y modelos pedagógicos (20)

diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 
Guia modelos pedagogicos cronograma
Guia modelos pedagogicos cronogramaGuia modelos pedagogicos cronograma
Guia modelos pedagogicos cronograma
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011Maestria modelos pedagogicos 2011
Maestria modelos pedagogicos 2011
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
Modelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicosModelos educativos y pedagogicos
Modelos educativos y pedagogicos
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicosFelix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
Felix rene de_paz_garniga_modelos_ pedagógicos
 
Presentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicadoPresentación disño-aplicado
Presentación disño-aplicado
 

Currículo y modelos pedagógicos

  • 2. 1. CONCEPTO DE MODELO PEDAGÓGICO En la construcción conceptual y teórica de una disciplina, cuando aspira a ser científica, se plantea un problema teórico, epistemológico y científico, en la que es necesario profundizar para detectar los niveles de rigor, fundamentación y sistematicidad que tiene el discurso pedagógico para dar cuenta de un conjunto de fenómenos o procesos que hacen parte de lo real, no cabría valorar la pedagogía como buena o mala, útil o inútil, porque la aspiración de cientificidad consiste en dar cuenta de la dinámica del proceso desde lo teórico y lo conceptual.
  • 3. La pedagogía como ciencia no se mide, únicamente, por su positividad o su eficiencia; su preocupación no es ver cuál método es mejor para enseñar a leer o a escribir, porque la finalidad de la ciencia es ayudar a entender mejor o contribuir a entender un cierto sector de la realidad. La pedagogía con aspiraciones de cientificidad aspira a dar cuenta, explicar, predecir, entender mejor, un cierto grupo de fenómenos (procesos) relacionados con la educación. Hugo Hidalgo identifica cuatro dificultades frente a la materialización de la cientificidad de la pedagogía Primera dificultad: la pedagogía es una disciplina demasiado susceptible, a la semiología y a las diferentes opciones teóricas. Segunda dificultad: Las ciencias de la educación han sido malas vecinas de la pedagogía, absorbentes, corren los linderos cada rato, frecuentemente le roban los objetos, los temas, etc. Tercera dificultad: está conformada por los movimientos políticos y sociales manifestados en las escuelas y colegios. Cuarta dificultad: otra dificultad está en el lenguaje.
  • 4. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS. La pretensión de construir un modelo o proyecto pedagógico propio, debe necesariamente considerar las dificultades anotadas para desterrar la idea de que dicha construcción puede hacerse a la ligera, de manera simplista, con fines muy pragmáticos y verlo más bien en una dimensión más amplia del problema. El modelo pedagógico se entiende como la definición en cada pedagogo de esos cinco (que en la actualidad son más y que en el proyecto se trabajarán) parámetros y su interacción jerarquizada, por lo tanto se pueden construir tantos modelos como relaciones diversas se puede establecer entre los cinco parámetros. Se puede concluir que cada pedagogo y hasta cada maestro tiene un modelo pedagógico. En la pedagogía queda planteada realistamente una meta si se propone decantar un suelo de saber que le sea radicalmente propio, desde lo cual podamos hablarle al otro, hablarle a los maestros, a los psicólogos, etc.; así no sepasaría tan rápidamente a plantear la posibilidad de interdisciplinariedad, sino a sostener un diálogo
  • 5. Mario Díaz dice: “El modelo puede ser explicado y especificado en términos de las variaciones en la clasificación y la enmarcación del código educativo y puede ser descrito en términos de las diferencias u oposiciones fundamentales que presenta en relación con otros modelos. La oposición entre, y la transformación de los modelos pedagógicos y sus códigos subyacentes expresa la oposición, diferencia o transformación en la distribución del poder y/o en los principios de control que regulan las estructuras (clasificaciones) e interacciones (enmarcaciones) de los agentes, discusiones y contextos comunicativos de la escuela. Los modelos pedagógicos no son responsables de funcionar como modelos de control de las facultades del alma, de la virtud y del saber, como obstáculos epistemológicos, similarmente a como funcionaron los sistemas de moralidad. Su carácter normativo los diferencia de los modelos de conocimiento propios del saber filosófico o del saber científico. Los modelos pedagógicos son a la vez síntoma de la concepción del mundo y de las ideologías que enmarcan la vida intelectual y la circulación de saberes filosóficos y científicos en cada época y en cada sociedad históricamente determinada.
  • 6. La didáctica se constituye o concretiza en el proceso docente-educativo, que establece un estrecho vínculo entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela, en este aspecto se habla de la pertinencia del currículo, es decir que se ajuste a los nipex (necesidades, intereses, problemas y expectativas) de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje y establezca unas metas en concordancia con los ideales que fija una sociedad para formar un tipo de hombre, de esta manera la escuela responde, desde sus estrategias didácticas, que son mucho más que simple medios de enseñanza. El proceso de enseñanza-aprendizaje relaciona el maestro con sus estudiantes a través de los contenidos de la cultura. El problema: la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación. El objetivo, el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema. El contenido: los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura. El método: la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de comunicación y acción; son los pasos que desarrolla el sujeto en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso docente-educativo. Los medios: herramientas que se utilizan para la transformación del objeto. La forma: organización que se adopta desde el punto de vista temporal y organizacional en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente educativo.
  • 7. MODELO CURRICULAR ACADÉMICO El currículo se construye a través de una red de relaciones entre personas, discursos y hechos del mundo de la vida con el mundo de la escuela. Se puede ver que del tejido social surgen situaciones que permiten constituir el currículo ajustado a características particulares, es decir, al contexto. El currículo registra el trayecto del hombre por la cultura y genera un proyecto de vida; a través de éste se conjugan los tiempos pasado, presente y futuro y retoma los problemas del mundo de la vida para garantizar la formación propia del mundo de la escuela. El alumno para este modelo es callado, receptivo, sumiso, repetitivo, acrítico, memorista, atento, copista, imitador, llega a la escuela sin ningún conocimiento, los cuales recibe siempre del maestro para formarse en la erudición. El mundo de la escuela reproduce el orden establecido en el mundo de la vida.
  • 8. MODELO CURRICULAR TECNOLÓGICO El currículo como tecnología es un sistema que logra producir, retener y transferir aprendizajes a través del modelo de reforzamiento, propio de la psicología conductista, de una manera eficaz y eficiente. Los resultados son anticipados, predefinidos por medio de objetivos conductuales, que se caracterizan por ser medibles, observables, cuantificables, precisos, breves, lógicos y exactos. El currículo es diseñado por tecnólogos que siguen las directrices de los psicólogos y algunos asesores externos que diseñan las políticas para la producción económica en relación con las necesidades institucionales, por lo tanto en esta perspectiva el docente es un técnico u operario que ejecuta lo prescrito por los tecnólogos educativos. El currículo como proceso tecnológico enfatiza el proceso y se interesa más en cómo entra la información. Sin dejar de lado el contenido (el qué), este enfoque conceptualiza la función de curriculum esencialmente como la búsqueda de medios eficaces para lograr un conjunto de fines preestablecidos.
  • 9. MODELO CURRICULAR PRÁCTICO El currículo práctico en sus fundamentos epistemológicos y metodológicos es una teoría opuesta a la teoría curricular técnica. Schwab plantea, frente a la concepción técnica del currículo, que esta teoría se ajusta en sus postulados a la acción técnica aristotélica, la técnica es una teoría que reglamenta la práctica, y le otorga una lógica de razonamiento y de juicios que orientan la toma de decisiones que limitan y desconocen la naturaleza del hombre en cuanto sus valores naturales, humanos y sociales. Los principales exponentes de este modelo curricular son Dewey, Freinet, Montessori, Decroly son denominados los gestores del activismo pedagógico. Los estudiantes a través del método por descubrimiento diseñan según sus intereses, las experiencias directas con los objetos en situaciones concretas, plantean problemas genuinos que estimulan el pensamiento además, recurren a la información que poseen o crean teorías, de igual forma comprueban las ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo su validez
  • 10. MODELO CURRICULAR CRÍTICO El currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas, busca, entonces, el desarrollo del individuo en la sociedad, en un primer momento para adaptarse a ella, pues fluctúa en permanente cambio, en una segunda instancia para transformarla, es decir; adaptarse en el presente para tener una visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos. El currículo refleja situaciones de la vida real para ocuparse de ellas efectiva y creativamente, desde una posición política emancipadora. El currículo se diseña desde el exterior hacia el interior de los sujetos sociales debido al análisis de la sociedad y de la cultura, identificando e interpretando prácticas, actitudes, costumbres, símbolos, mitos, lenguajes, valores, formas de producción y relaciones sociales que ayudan a desentrañar viejos modelos que oscurecen la posibilidad de transformar la educación, por ello, el currículo se convierte en un proceso iluminador que poco a poco abre caminos alternos, gracias a la participación de los diferentes actores, a través de pensamientos y acciones intencionadas que garanticen una sociedad capaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y plantear mejores oportunidades para elevar la calidad de vida.