SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
MECANICA DE FLUIDOS
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS
INTEGRANTES:
NICOLAS DAZA
LUIS CARLOS MOSCOTE
HERNANDO VILLAMIL NAVARRO
PRESENTADO A:
JAVIER OROZCO
ING. CIVIL
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INFENIERIAS Y TECNOLOGIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
VALLEDUPAR
2009
INTRODUCCION
Un fluido es un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es constante y es
estático si todas y cada una de sus partículas se encuentran en reposo o tienen una velocidad
constante con respecto a un punto de referencia inercial, de aquí que la estática de fluidos
cuente con las herramientas para estudiarlos, con la certeza de que en este caso no tendremos
esfuerzos cortantes y que manejaremos solo distribuciones escalares de presión, lo cual es el
objetivo principal de esta práctica.
Esta distribución de presiones a lo largo de toda el área finita puede reemplazarse
convenientemente por una sola fuerza resultante, con ubicación en un punto específico de
dicha área, el cual es otro punto que le corresponde cuantificar a la estática de fluidos.
OBJETIVOS
GENERALES
 Análisis práctico-teórico de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana
sumergida en un fluido incompresible en reposo.
ESPECIFICOS
 Análisis cualitativo de las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la superficie plana
sumergida.
 Determinación práctica de la fuerza de presion ejercida sobre la superficie y su ubicación.
 Determinación teórica de la fuerza de presion y la ubicación dentro de la superficie
sumergida.
 Comparación de los datos teóricos y prácticos de la experiencia.
 Análisis del momento con respecto al eje de giro de una compuerta.
MARCO TEÓRICO
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS
Superficies Horizontales
Una superficie plana en una posición horizontal en un fluido en reposo está sujeta a una
presion constante. La magnitud de la fuerza que actúa sobre la superficie es:
Fp = ∫ p dA = p ∫ dA = pA
Todas las fuerzas elementales pdA que actúan sobre A son paralelas y tienen el mismo
sentido. Por consiguiente, la suma escalar de todos estos elementos es la magnitud de la
fuerza resultante.
Figura 1
Su dirección es perpendicular a la superficie y hacia esta si p es positiva. Para encontrar la
línea de acción de la resultante, es decir, el punto en el área donde el momento de la fuerza
distribuida alrededor de cualquier eje a través del punto es 0, se seleccionan arbitrariamente
los ejes xy, tal como se muestra en la figura.1. Puesto que el momento de la resultante debe
ser igual al momento del sistema de fuerzas distribuidas alrededor de cualquier eje, por
ejemplo el eje y,
pAx’ = ∫A xp dA
Donde x’ es la distancia desde el eje y hasta la resultante. Como p es constante,
x’= 1/A ∫A x dA = xg
en la cual xg es la distancia al centroide del área. Por consiguiente, para un área horizontal
sujeta a una presión estática, la resultante pasa a través del centroide del área.
Superficies Planas Inclinadas
En la figura 2 se indica una superficie plana por la línea A’B’. Esta se encuentra inclinada un
ángulo θ desde la horizontal. La intersección del plano del área y la superficie libre se toma
como el eje x. el eje y se toma como el plano del área, con el origen O, tal como se muestra en
la superficie libre. El área inclinada arbitraria esta en el plano xy. Lo que se busca es la
magnitud, dirección y línea de acción de la fuerza resultante debida al líquido que actúa sobre
un lado del área.
Figura 2
La magnitud de la fuerza δF que actúa sobre un electo con un área δA en forma de banda con
espesor δy con sus bordes largos horizontales es:
δF = p δA = γh δA = γy sen θ δA
Debido a que todas estas fuerzas elementales son paralelas, la integral sobre el área es la
magnitud de la fuerza F, que actúa sobre un lado del área.
F = ∫A pdA = γ sen θ ∫ ydA = γ sen θ y A = γhA = pGA
con la relaciones tomadas de la figura ysen θ=h y pG =γh la presión en el centroide del área.
En palabras, la magnitud de la fuerzas ejercida en uno de los lados del área plana sumergida
en un líquido es el producto del área por la presion en su centroide. En esta forma se debe
notar que la presencia de una superficie libre no es necesaria. Para determinar la presión en el
centroide cualquier medio se puede utilizar. El sentido de la fuerza es empujar el área si pG es
positiva. Como todos los elementos de fuerzas son perpendiculares a la superficie, la línea de
acción de la resultante también es perpendicular a la superficie. Cualquier superficie puede
rotarse alrededor de cualquier eje que pase por su centroide sin cambiar la magnitud de su
resultante, si el área total permanece sumergida en el líquido estático.
Centro de Presión
La línea de acción de la fuerza resultante tiene su punto de aplicación sobre la superficie en un
punto conocido como centro de presión, con coordenadas (xp , yp) apreciable también en la
figura. A diferencia de lo que ocurre con una superficie horizontal, el centro de presión de una
superficie inclinada no se encuentra en el centroide. Para encontrar el centro de presión, se
igualan los momentos de la resultante xpF y ypF al momento de las fuerzas distribuidas
alrededor de los ejes x y y , respectivamente; por consiguiente,
xpF = ∫A xp dA y ypF = ∫A yp dA
El elemento de área de xpF debe ser δxδy. Al resolver las coordenadas para el centro de
presión se obtiene:
xp = 1/F ∫A xp dA y yp = 1/F ∫A yp dA
en muchas de las aplicaciones de estas ecuaciones pueden ser evaluadas en una forma más
conveniente a través de una integración gráfica; para áreas simples, éstas pueden
transformarse en ecuaciones generales así:
xp = 1/(γygAsenθ) ∫A xγysenθ dA = 1/(ygA) ∫A xy dA = Ixy/ygA
obteniendo finalmente:
xp = Ixy g/ygA + xg
aquí debemos aclarar para xp que:
 xp > xg, entonces el centro de presión está a la izquierda del centro de gravedad.
 xp< xg, el centro de presión está a la derecha del centro de gravedad.
 xp = 0, el centro de presión esta justamente por debajo del centro de gravedad y el Ixy g =0
Cuando cualquiera de los ejes centroidales x=xg y y=yg se encuentra sobre un eje de simetría
de la superficie, Ixy g desaparece y el centro de presión se encuentra en x=xg. Debido a que Ixy g
puede ser positivo o negativo, el centro de presión puede estar a cualquier lado de la línea x=x.
Para calcular yp procedemos así:
yp = 1/(γygAsenθ) ∫A yγysenθ dA = 1/(ygA) ∫A y2
dA = Ix/ygA
En el teorema de ejes paralelos para momentos de inercia
Ix = IG + yg
2
A
en el cual IG es el segundo momento de área alrededor de su eje centroidal horizontal. Si Ix se
elimina de la ecuación, tenemos:
yp = IG /ygA + yg o yp – yg = IG/ygA
IG siempre es positivo, por consiguiente, yp – yg siempre es positivo y el centro de presión
siempre está por debajo del centroide de la superficie. Se debe enfatizar que yg y yp – yg son
distancias en el plano de la superficie.
El Prisma de Presión
Figura 3
Otro enfoque al problema de determinar la fuerza resultante y la línea de acción de la fuerza
sobre una superficie plana está dado por el concepto de un prisma de presión. Este es un
volumen prismático con su base conformada por el área superficial dada y con altitud sobre
cualquier punto de la base dada por p=γh, h es la distancia vertical hasta la superficie libre como
se observa en la figura 3. (Se puede utilizar una superficie libre imaginaria para definir h si no
existe una superficie libre real). En la figura, γh puede dibujarse en cualquier escala conveniente
de tal manera que su traza sea OM. La fuerza que actúa sobre un elemento de área diferencial
δA es:
δF = γhδA = δV
el cual es un elemento de volumen del prisma de presión. Después de integrar, F= V, el
volumen del prima de presión es igual a la magnitud de la fuerza resultante que actúa en uno de
los lados de la superficie. Y tememos que:
xp = 1/V ∫V x dV y yp = 1/V ∫V y dV
Lo cual muestra que xp y yp son las distancias al centroide del prima de presion, por
consiguiente, la línea de acción de la resultante pasa a través del centroide del prima de
presión. Para algunas áreas simples, el prima de presión es más conveniente que la
integración o que el uso de ecuaciones. Por ejemplo un área rectangular con uno de sus
bordes en la superficie libre tiene un prisma en forma de cuña. Su centoide está a 1/3 de la
altitud desde la base; por consiguiente, el centro de presión se encuentra a 1/3 de la altitud
desde su borde más bajo.
Efectos de la Presión Atmosférica Sobre las Fuerzas en Áreas Planas
En la discusión sobre fuerzas de presión, la presión datum no se mencionó. Las presiones se
calcularon mediante p=γh en donde h es la distancia vertical por debajo de la superficie libre.
Por consiguiente el datum tomado fue una presión manométrica 0, o la presión atmosférica
local. Cuando el lado apuesto de la superficie se encuentra abierto a la atmósfera, se ejerce
una fuerza sobre ésta, causada por la atmósfera, igual al producto de la presión atmosférica
p0 y al área p0A, basado en el 0 absoluto como datum. En el lado líquido la fuerza es:
∫ (p0 + γh) dA = p0A + γ∫ h dA
El efecto de p0A de la atmósfera actúa en forma igual a ambos lados y no contribuye a la
fuerza resultante o a su localización.
Mientras se seleccione la misma presión datum para todos los lados de un cuerpo libre, la
fuerza resultante y el momento pueden determinarse construyendo una superficie libre a
presión 0 de este datum y utilizando los métodos anteriores.
MATERIALES
 Un banco hidrostático provisto de: una bomba de pie, un tanque presurizado, un recipiente
rectangular transparente, con su aditamento giratorio para medición de fuerzas sobre
superficies planas y un mesón de soporte en acero inoxidable.
 Juego de pesas, monedas, arandelas metálicas y en general todo lo que pueda ser
colocado en el platillo de la balanza.
 Cinta métrica, regla o escuadra.
 Balanza.
 Limpiones.
PROCEDIMIENTO
La recolección de los datos correspondientes a esta experiencia se dio de la siguiente
manera:
1. Se midieron las dimensiones de la sección rectangular de la superficie.
2. Se midió la distancia desde el punto C del eje sobre el cual se realizará momento hasta el
extremo donde se colocan los pesos para equilibrar el sistema.
3. Se suministró agua al sistema exactamente hasta el borde superior de la sección
transversal rectangular del elemento sumergido.
4. Se equilibró la superficie colocando pesos en uno de los extremos del eje al cual está
conectado el elemento.
5. Se Tomó la lectura de la altura que alcanzó el agua dentro del recipiente rectangular.
6. Se Llevaron todos los pesos colocados para equilibrar el elemento a la balanza y se
registró su masa.
7. Se repitieron los pasos anteriores para diferentes alturas del nivel del agua dentro del
recipiente y se registraron cada uno de estos datos.
8. Se Calculó la fuerza de presión por el método del prisma de presiones.
9. Se Comprobó matemáticamente, utilizando los datos recolectados, que el sistema estaba
en equilibrio.
10.Se Calculó teóricamente el peso W necesario para tal equilibrio, en cada caso, y se hizo
una tabla comparativa entre estos datos y los prácticos.
MONTAJE
DATOS
Dimensiones del Área transversal
b = 10cm = 0.1m
h = 7.8cm = 0.078m
Área de la sección transversal
A = 0.1m * 0.078m = 7.8 *10-3
Altura del recipiente
H = 25.5cm = 0.255m
Distancia del punto O hasta donde se aplica el peso
K = 31.5cm = 0.315m
Los demás datos se encuentran en las figuras correspondientes a cada paso del
procedimiento experimenta
CÁLCULOS
Experimentalmente, equilibramos la fuerza P ejercida por el agua poniendo una masa, que
corresponde a un peso W; como se muestra.
Teoricamente lo demostramos utilizando el método de prisma de presiones para areas
rectangulares. (el prisma está descrito en la figura).
La base de esta prueba consiste en que al aplicar la sumatoria de momento usando los
valores de W obtenidos experimentalmente, el resultado debe dar aproximadamente cero*.
1
Experimentalmente, equilibramos la fuerza P ejercida por el agua poniendo una masa, que
corresponde a un peso W; como se muestra.
Teoricamente lo demostramos utilizando el método de prisma de presiones para areas
rectangulares. (el prisma está descrito en la figura).
La base de esta prueba consiste en que al aplicar la sumatoria de momento usando los valores
de W obtenidos experimentalmente, el resultado debe dar aproximadamente cero*.
2
Experimentalmente, equilibramos la fuerza P ejercida por el agua poniendo una masa, que
corresponde a un peso W; como se muestra.
Teoricamente lo demostramos utilizando el método de prisma de presiones para areas
rectangulares. (el prisma está descrito en la figura).
La base de esta prueba consiste en que al aplicar la sumatoria de momento usando los valores
de W obtenidos experimentalmente, el resultado debe dar aproximadamente cero*.
3
ANALISIS DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES
(*) A causa de errores milimétricos en los que se incurre al efectuar mediciones y practicas de este tipo, o
a la supresión de algunos decimales en el momento de realizar los cálculos, el resultado se aproxima, Pero
en realidad es muy difícil que sea exactamente cero.
Tabla Comparativa
CASO
W.
EXPERIMENTAL(N) W. TEORICO(N)
1 2.5 2.26
2 4.02 3.71
3 4.82 4.54
Los resultados de los análisis matemáticos y teóricos, arrojaron datos muy cercanos a los
obtenidos de manera práctica, lo que nos indica que en realidad los métodos de cálculo fueron
realmente acertados.
Aunque el equipo de laboratorio no esta perfectamente calibrado, pudimos realizar un
experimento satisfactorio.
Una leve corriente de aire impidió por momentos que el sistema estuviera realmente estático.
Lo mismo ocasiono el movimiento natural del fluido al ser introducido en el recipiente.
El elemento equilibrante, nunca estuvo en una posición totalmente horizontal, pero su
inclinación era en realidad tan insignificante, que decidimos despreciarla.
CONCLUSION
Así como en otras experiencias, pudimos darnos cuenta, que, aunque muy cercanos, los
valores arrojados por la teoría y la practica, no son exactamente iguales; debemos presumir
que dicho margen de error se debe a la mala calibración de los instrumentos, al error humano
que se introduce en cualquier tipo de medición, a factores ambientales como corrientes de aire
y al apremio, que no nos permitió esperar a que el fluido estuviera totalmente en reposo. De
todos modos fue muy gratificante comprobar mediante la experiencia, que los métodos
matemáticos que hemos estado estudiando son en realidad útiles y fáciles de aplicar.
La observación de la utilidad práctica de los estudios de física y matemáticas lleva a que el
estudiante sienta un mayor interés por la materia. Acá comprendimos la importancia de
conocer como se puede utilizar el método matemático a la hora de resolver un problema
cotidiano de cualquier ingeniero de nuestra rama o de una rama afín.
BIBLIOGRAFIA
 Victor L. Streeter; Mecánica de Fluidos Novena edición. Editorial Mc Graw Hill
 Irving H. Shames; Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc Graw Hill.
 Sotelo, Gilberto; Hidraulica general. Ed. Limusa Noriega Editores.
 http://www.loner.ccsr.uiuc.edu/
 Fuentes suministradas por el docente y monitor de laboratorio.
EL PRINCIPIO DE LOS VASOS COMUNICANTES
Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se distribuirá
entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y
otro recipiente sea el mismo. Éste es el llamado principio de los vasos comunicantes, que es una
consecuencia de la Ecuación Fundamental de la Hidrostática.
Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser las
mismas, es decir:
Luego si PA = PB necesariamente las alturas hA y hB de las respectivas superficies libres han de ser
idénticas hA = hB.
Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades. En efecto, si PA = PB, se tendrá que esta
ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación experimental de la densidad
relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de medir densidades de líquidos
no miscibles si la de uno de ellos es conocida.
Por ejemplo consideremos la figura anterior, allí tenemos recipientes de diferente forma y de secciones
S diferentes, todos conectados a un pequeño tubo a través del cual se le adiciona agua al sistema. Si
inicialmente teníamos un nivel diferente en cada tubo, al abrir el tubo de comunicación y permitir el
paso del agua la altura del agua en todos los recipientes será igual, pues ella pasa del de mayor altura
al de menor altura hasta lograr un equilibrio sin variar la cantidad de fluido dentro del sistema, de modo
que:
S1h1+S2h2 = S1hinicial1+S2 hinicial2
Donde hinicia1 y 2 corresponden a las altura que tenia el liquido antes de abrir el tuvo de
comunicación.
La deducción de la variación de la altura en este caso se explica por medio del teorema de Torricelli
afirma que la velocidad de salida de un fluido por un orificio situado en el fondo de un recipiente es:
V = (2gh) ^1/2
Siendo h la altura del fluido en el recipiente por encima del orificio. Si ahora tenemos dos depósitos
conectados, podemos simular el comportamiento de los vasos comunicantes suponiendo que la
velocidad de fluido en el tubo de comunicación es proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia de
alturas que alcanza el fluido en ambos recipientes.
V= [2g(h-h)] ^1/2
La cantidad del fluido que sale del primer recipiente a través del tubo que comunica ambos recipientes
en la unidad de tiempo es VS, y en el tiempo dt será VSdt.
La disminución de la altura h1 en el primer recipiente se expresa del siguiente modo:
-S1dh1= S[2g(h-h)]1/2*dt
Escribiendo h2 en función de h1, podemos integrar fácilmente esta función:
∫ dh/ (h-h)^1/2= S/S[2g(1+S/S)]1/2 ∫ dt
Donde t tiene limite de 0 a t. Se alcanza la altura de equilibrio después de un tiempo t que se calcula
poniendo en la ecuación precedente h1=hequilibrio.
VASOS COMUNICANTES
Se denomina así a un sistema abierto por ambos extremos, formados por recipiente vinculados por un
tubo en forma de U.
De acuerdo con la formula de la columna hidráulica, si se supone que en uno de los recipientes el nivel
del liquido es mas alto que en el otro, existirá una diferencia de presiones en la parte inferior del tubo;
que será igual a la diferencia de alturas entre ambos niveles.
De acuerdo con el principio de Pascal, la presion mayor tendera a transmitirse hacia la menor hasta
que ambas se igualen y se neutralicen.
También ocurrirá, como resultado de la formula de la columna hidráulica, que el equilibrio se producirá
cuando el liquido se encuentre al mismo nivel en ambos recipientes o extremos de los vasos
comunicantes.
La diferencia de presiones en un sistema de vasos comunicantes determina que el líquido se encuentre
al mismo nivel.
Ley fundamental de la hidrostática
Si en un sistema de vasos comunicantes se colocan dos líquidos de distintos pesos específicos (por
ejemplo agua y mercurio) las presiones en uno y otro lado del sistema se igualaran cuando en ambos
lados soporte igual peso. Dado que el peso específico del mercurio es superior se requerirá un mayor
volumen de agua, la cual quedara a mayor altura.
Debido ala diferencia de pesos específicos la igualdad de presiones se producirá cuando las columnas
tengan alturas diferentes.
En conclusión la ley fundamental de la hidrostática expresa que las diferencias de presiones entre dos
puntos de un mismo liquido es igual al producto del peso especifico del liquido por la diferencias de
niveles.
La capilaridad contradice el principio o ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una
masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los puntos; el efecto se produce de forma más marcada
en tubos capilares (del latín capillus, pelos, cabello), es decir, tubos de diámetros muy pequeños. La
capilaridad, o acción capilar, depende las fuerzas creadas por la atención superficial o por el mojado de
las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del liquido al solidó (mojado) supera las fuerzas de
cohesión dentro del liquido (tensión superficial), la superficie del liquido será cóncava y el liquido subirá
por el tubo, es decir, ascenderá por enzima del nivel hidrostático. Este efecto ocurre por ejemplo con
agua en tubos de vidrios limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de adhesión, la
superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del nivel hidrostático. Así sucede con
agua en tubos de vidrios grasientos (donde la adhesión es pequeña) o con mercurio en tubos de virios
limpios (donde la ecuación es grande). La absorción de agua por una esponja y la ascensión de la será
fundida por el pabilo de una vela son ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua sube por la
tierra debida en parte a la capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica
(fuente) o el rotulador (plumón) se basa en este principio.
Oscilaciones en Dos Vasos Comunicantes
Sean h01 y h02 las alturas iniciales del fluido en cada uno de los recipientes, y S1 y S2sus secciones
respectivas, la altura de equilibrio h se obtiene de la relación:
S1*h01 + S2*h02 = (S1 + S2) h
Cuando el fluido en el primer recipiente se desplaza X1 de la posición de equilibrio, en el segundo
recipiente se desplazara X2 de la posición de equilibrio. Como el volumen total de fluido en ambos
recipientes es constante, la relación entre estos desplazamientos será:
S1*X1 = S2*X2 (1)
Ecuación de continuidad
Si V1 es la velocidad de fluido en el primer recipiente, V2 en el segundo y U en el tubo que comunica
ambos recipientes se cumplirá por la ecuación de continuidad que:
S1*V1 =S2*V2 = SU (2)
Balance energético
Las masas de fluidos que hay en cada uno de los recipientes y en el tubo de comunicación en un
instante t determinado, serán respectivamente:
 Masa en el primer recipiente: m1 = ρS1(h – X1)
 Masa en el segundo recipiente : m2 = ρS2(h –X2 )
 Masa en el tubo de comunicación: m = ρSd
Donde S es la sección del tubo de comunicación y d su longitud.
Variación de energía cinética entre el instante t y el instante t + dt.
∆E = m1V1dv1 + m2V2dv2 + mUdU
Variación de la energía potencial: una masa dm pasa de la posición inicial h +X2 a la posición h – X1.
∆E = Einicial – Efinal = dm’g(h + X2) - dm’g(h –X1)
Donde: dm = -ρgS1dX1, ya que X1 disminuye.
Principio de conservación de la energía ∆Ek = ∆Ep
m1V1dv1 + m2V2dv2 + mudu = dm’g(X1 +X2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)Daniel Villota
 
Campo eléctrico y movimiento de partículas cargadas
Campo eléctrico y movimiento de partículas cargadasCampo eléctrico y movimiento de partículas cargadas
Campo eléctrico y movimiento de partículas cargadasLizz Guzman
 
Capacitancia Y Dielectricos 2
Capacitancia Y Dielectricos 2Capacitancia Y Dielectricos 2
Capacitancia Y Dielectricos 2jnpool22
 
La aplicación de la estática en la vida
La aplicación de la estática en la vidaLa aplicación de la estática en la vida
La aplicación de la estática en la vidaCristopher Gonzales
 
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el plano
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el planoMomento de una fuerza con respecto a un punto en el plano
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el planoWillians Medina
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_20
Tippens fisica 7e_diapositivas_20Tippens fisica 7e_diapositivas_20
Tippens fisica 7e_diapositivas_20Robert
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electricoUNEXPO
 
Momento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoMomento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoGriselda Ponce
 
Física2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentzFísica2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentzTarpafar
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_08c
Tippens fisica 7e_diapositivas_08cTippens fisica 7e_diapositivas_08c
Tippens fisica 7e_diapositivas_08cRobert
 
Capitulo i. fisica ii. elasticidad
Capitulo i. fisica ii.  elasticidadCapitulo i. fisica ii.  elasticidad
Capitulo i. fisica ii. elasticidadVictor Rojas Lopez
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricosNorma Barboza
 
Ecuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwellEcuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwellzemzamzem
 
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaFisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaYeison Duque
 

La actualidad más candente (20)

Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)Potencial eléctrico (1)
Potencial eléctrico (1)
 
capacitores.pdf
capacitores.pdfcapacitores.pdf
capacitores.pdf
 
Campo eléctrico y movimiento de partículas cargadas
Campo eléctrico y movimiento de partículas cargadasCampo eléctrico y movimiento de partículas cargadas
Campo eléctrico y movimiento de partículas cargadas
 
Capacitancia Y Dielectricos 2
Capacitancia Y Dielectricos 2Capacitancia Y Dielectricos 2
Capacitancia Y Dielectricos 2
 
La aplicación de la estática en la vida
La aplicación de la estática en la vidaLa aplicación de la estática en la vida
La aplicación de la estática en la vida
 
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el plano
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el planoMomento de una fuerza con respecto a un punto en el plano
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el plano
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_20
Tippens fisica 7e_diapositivas_20Tippens fisica 7e_diapositivas_20
Tippens fisica 7e_diapositivas_20
 
Ley de coulomb
Ley de coulomb Ley de coulomb
Ley de coulomb
 
CAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICOCAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICO
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
momento de una fuerza
momento de una fuerzamomento de una fuerza
momento de una fuerza
 
Campo electrico Fisica
Campo electrico FisicaCampo electrico Fisica
Campo electrico Fisica
 
Semana2 campo electrico
Semana2 campo electricoSemana2 campo electrico
Semana2 campo electrico
 
Momento con respecto a un punto
Momento con respecto a un puntoMomento con respecto a un punto
Momento con respecto a un punto
 
Física2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentzFísica2 bach 9.4 ley de lorentz
Física2 bach 9.4 ley de lorentz
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_08c
Tippens fisica 7e_diapositivas_08cTippens fisica 7e_diapositivas_08c
Tippens fisica 7e_diapositivas_08c
 
Capitulo i. fisica ii. elasticidad
Capitulo i. fisica ii.  elasticidadCapitulo i. fisica ii.  elasticidad
Capitulo i. fisica ii. elasticidad
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Ecuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwellEcuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwell
 
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaFisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
 

Destacado

work cited
work citedwork cited
work citedBA10086
 
Pliz Lock Out Tag Out Training Cert
Pliz Lock Out Tag Out Training CertPliz Lock Out Tag Out Training Cert
Pliz Lock Out Tag Out Training CertDaniel Howard
 
Palestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de Lácteos
Palestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de LácteosPalestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de Lácteos
Palestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de LácteosMarcelo Pereira de Carvalho
 
Motivation letter_Anjas Asmara Samsudin
Motivation letter_Anjas Asmara SamsudinMotivation letter_Anjas Asmara Samsudin
Motivation letter_Anjas Asmara SamsudinSharmila Ahmad
 
Smithsonian - Transforming Science Education
Smithsonian - Transforming Science EducationSmithsonian - Transforming Science Education
Smithsonian - Transforming Science EducationInfographic Box IDS
 
GI2011 poster furdik+team_border
GI2011 poster furdik+team_borderGI2011 poster furdik+team_border
GI2011 poster furdik+team_borderIGN Vorstand
 
How to build a reliable checkout experience
How to build a reliable checkout experienceHow to build a reliable checkout experience
How to build a reliable checkout experiencePedro Teixeira
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasjotitian
 
Atps analise de investimentos
Atps  analise de investimentosAtps  analise de investimentos
Atps analise de investimentosMagda Santos
 
Dynamic management of kubernetes
Dynamic management of kubernetesDynamic management of kubernetes
Dynamic management of kubernetesMartin Podval
 
Diferencias entre computadoras y celulares
Diferencias entre computadoras y celularesDiferencias entre computadoras y celulares
Diferencias entre computadoras y celularesGiovanna2016
 
Getting started with kubernetes
Getting started with kubernetesGetting started with kubernetes
Getting started with kubernetesJanakiram MSV
 
An Introduction to Kube-Lego
An Introduction to Kube-LegoAn Introduction to Kube-Lego
An Introduction to Kube-LegoMatthew Barker
 

Destacado (20)

work cited
work citedwork cited
work cited
 
Pliz Lock Out Tag Out Training Cert
Pliz Lock Out Tag Out Training CertPliz Lock Out Tag Out Training Cert
Pliz Lock Out Tag Out Training Cert
 
Palestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de Lácteos
Palestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de LácteosPalestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de Lácteos
Palestra apresentada na reunião da Câmara Setorial de Lácteos
 
Motivation letter_Anjas Asmara Samsudin
Motivation letter_Anjas Asmara SamsudinMotivation letter_Anjas Asmara Samsudin
Motivation letter_Anjas Asmara Samsudin
 
universidaes
universidaesuniversidaes
universidaes
 
Smithsonian - Transforming Science Education
Smithsonian - Transforming Science EducationSmithsonian - Transforming Science Education
Smithsonian - Transforming Science Education
 
3
33
3
 
GI2011 poster furdik+team_border
GI2011 poster furdik+team_borderGI2011 poster furdik+team_border
GI2011 poster furdik+team_border
 
private-values
private-valuesprivate-values
private-values
 
How to build a reliable checkout experience
How to build a reliable checkout experienceHow to build a reliable checkout experience
How to build a reliable checkout experience
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas
 
Ch10 29
Ch10 29Ch10 29
Ch10 29
 
Ch02 22
Ch02 22Ch02 22
Ch02 22
 
Carro
CarroCarro
Carro
 
Atps analise de investimentos
Atps  analise de investimentosAtps  analise de investimentos
Atps analise de investimentos
 
Serverless
ServerlessServerless
Serverless
 
Dynamic management of kubernetes
Dynamic management of kubernetesDynamic management of kubernetes
Dynamic management of kubernetes
 
Diferencias entre computadoras y celulares
Diferencias entre computadoras y celularesDiferencias entre computadoras y celulares
Diferencias entre computadoras y celulares
 
Getting started with kubernetes
Getting started with kubernetesGetting started with kubernetes
Getting started with kubernetes
 
An Introduction to Kube-Lego
An Introduction to Kube-LegoAn Introduction to Kube-Lego
An Introduction to Kube-Lego
 

Similar a Laboratorio 2 fluidos

CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxLeticiaSilvaCaldern
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesFernando Desposorio
 
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdfpublic_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdfwendyGM4
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAJoSé G. Mtz Cruz
 
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2JohnAlexanderGarciaM
 
Aplicacionesdelaintegral
AplicacionesdelaintegralAplicacionesdelaintegral
Aplicacionesdelaintegraluneve
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)Christian Venegas
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Ruben Mantilla
 
Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2guest1d14f04
 
Exposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 MccoyExposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 Mccoyguest0209d63
 
Superficies horizontales
Superficies horizontalesSuperficies horizontales
Superficies horizontalesElquin Carvajal
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidosJean Romero
 

Similar a Laboratorio 2 fluidos (20)

CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptxCAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
CAPITULO 2_ESTATICA DE LOS FLUIDOS.pptx
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdfpublic_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
public_Mecanica_de_Fluidos2-1.pdf
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
 
Tema2 fluidos
Tema2 fluidosTema2 fluidos
Tema2 fluidos
 
Texto paralelo de Estática de Fluidos
Texto paralelo de Estática de Fluidos Texto paralelo de Estática de Fluidos
Texto paralelo de Estática de Fluidos
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
FluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptxFluidosEstatica.pptx
FluidosEstatica.pptx
 
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
 
Cap. 3 estática de fluidos
Cap. 3 estática de fluidosCap. 3 estática de fluidos
Cap. 3 estática de fluidos
 
Aplicacionesdelaintegral
AplicacionesdelaintegralAplicacionesdelaintegral
Aplicacionesdelaintegral
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidosEstatica de fluidos
Estatica de fluidos
 
Guía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidosGuía 4 de estática de fluidos
Guía 4 de estática de fluidos
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]Presionymanometria[modode compatibilidad]
Presionymanometria[modode compatibilidad]
 
Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2Exposicion Fisika2
Exposicion Fisika2
 
Exposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 MccoyExposicion Fisika2 Mccoy
Exposicion Fisika2 Mccoy
 
FISICA "FLUIDOS"
FISICA "FLUIDOS"FISICA "FLUIDOS"
FISICA "FLUIDOS"
 
Superficies horizontales
Superficies horizontalesSuperficies horizontales
Superficies horizontales
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 

Último

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 

Último (20)

El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 

Laboratorio 2 fluidos

  • 1. MECANICA DE FLUIDOS FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS INTEGRANTES: NICOLAS DAZA LUIS CARLOS MOSCOTE HERNANDO VILLAMIL NAVARRO PRESENTADO A: JAVIER OROZCO ING. CIVIL UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INFENIERIAS Y TECNOLOGIAS PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL VALLEDUPAR 2009
  • 2. INTRODUCCION Un fluido es un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es constante y es estático si todas y cada una de sus partículas se encuentran en reposo o tienen una velocidad constante con respecto a un punto de referencia inercial, de aquí que la estática de fluidos cuente con las herramientas para estudiarlos, con la certeza de que en este caso no tendremos esfuerzos cortantes y que manejaremos solo distribuciones escalares de presión, lo cual es el objetivo principal de esta práctica. Esta distribución de presiones a lo largo de toda el área finita puede reemplazarse convenientemente por una sola fuerza resultante, con ubicación en un punto específico de dicha área, el cual es otro punto que le corresponde cuantificar a la estática de fluidos.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Análisis práctico-teórico de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana sumergida en un fluido incompresible en reposo. ESPECIFICOS  Análisis cualitativo de las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la superficie plana sumergida.  Determinación práctica de la fuerza de presion ejercida sobre la superficie y su ubicación.  Determinación teórica de la fuerza de presion y la ubicación dentro de la superficie sumergida.  Comparación de los datos teóricos y prácticos de la experiencia.  Análisis del momento con respecto al eje de giro de una compuerta.
  • 4. MARCO TEÓRICO FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS Superficies Horizontales Una superficie plana en una posición horizontal en un fluido en reposo está sujeta a una presion constante. La magnitud de la fuerza que actúa sobre la superficie es: Fp = ∫ p dA = p ∫ dA = pA Todas las fuerzas elementales pdA que actúan sobre A son paralelas y tienen el mismo sentido. Por consiguiente, la suma escalar de todos estos elementos es la magnitud de la fuerza resultante. Figura 1 Su dirección es perpendicular a la superficie y hacia esta si p es positiva. Para encontrar la línea de acción de la resultante, es decir, el punto en el área donde el momento de la fuerza distribuida alrededor de cualquier eje a través del punto es 0, se seleccionan arbitrariamente los ejes xy, tal como se muestra en la figura.1. Puesto que el momento de la resultante debe ser igual al momento del sistema de fuerzas distribuidas alrededor de cualquier eje, por ejemplo el eje y, pAx’ = ∫A xp dA Donde x’ es la distancia desde el eje y hasta la resultante. Como p es constante, x’= 1/A ∫A x dA = xg en la cual xg es la distancia al centroide del área. Por consiguiente, para un área horizontal sujeta a una presión estática, la resultante pasa a través del centroide del área.
  • 5. Superficies Planas Inclinadas En la figura 2 se indica una superficie plana por la línea A’B’. Esta se encuentra inclinada un ángulo θ desde la horizontal. La intersección del plano del área y la superficie libre se toma como el eje x. el eje y se toma como el plano del área, con el origen O, tal como se muestra en la superficie libre. El área inclinada arbitraria esta en el plano xy. Lo que se busca es la magnitud, dirección y línea de acción de la fuerza resultante debida al líquido que actúa sobre un lado del área. Figura 2 La magnitud de la fuerza δF que actúa sobre un electo con un área δA en forma de banda con espesor δy con sus bordes largos horizontales es: δF = p δA = γh δA = γy sen θ δA Debido a que todas estas fuerzas elementales son paralelas, la integral sobre el área es la magnitud de la fuerza F, que actúa sobre un lado del área. F = ∫A pdA = γ sen θ ∫ ydA = γ sen θ y A = γhA = pGA con la relaciones tomadas de la figura ysen θ=h y pG =γh la presión en el centroide del área. En palabras, la magnitud de la fuerzas ejercida en uno de los lados del área plana sumergida en un líquido es el producto del área por la presion en su centroide. En esta forma se debe notar que la presencia de una superficie libre no es necesaria. Para determinar la presión en el centroide cualquier medio se puede utilizar. El sentido de la fuerza es empujar el área si pG es positiva. Como todos los elementos de fuerzas son perpendiculares a la superficie, la línea de acción de la resultante también es perpendicular a la superficie. Cualquier superficie puede rotarse alrededor de cualquier eje que pase por su centroide sin cambiar la magnitud de su resultante, si el área total permanece sumergida en el líquido estático.
  • 6. Centro de Presión La línea de acción de la fuerza resultante tiene su punto de aplicación sobre la superficie en un punto conocido como centro de presión, con coordenadas (xp , yp) apreciable también en la figura. A diferencia de lo que ocurre con una superficie horizontal, el centro de presión de una superficie inclinada no se encuentra en el centroide. Para encontrar el centro de presión, se igualan los momentos de la resultante xpF y ypF al momento de las fuerzas distribuidas alrededor de los ejes x y y , respectivamente; por consiguiente, xpF = ∫A xp dA y ypF = ∫A yp dA El elemento de área de xpF debe ser δxδy. Al resolver las coordenadas para el centro de presión se obtiene: xp = 1/F ∫A xp dA y yp = 1/F ∫A yp dA en muchas de las aplicaciones de estas ecuaciones pueden ser evaluadas en una forma más conveniente a través de una integración gráfica; para áreas simples, éstas pueden transformarse en ecuaciones generales así: xp = 1/(γygAsenθ) ∫A xγysenθ dA = 1/(ygA) ∫A xy dA = Ixy/ygA obteniendo finalmente: xp = Ixy g/ygA + xg aquí debemos aclarar para xp que:  xp > xg, entonces el centro de presión está a la izquierda del centro de gravedad.  xp< xg, el centro de presión está a la derecha del centro de gravedad.  xp = 0, el centro de presión esta justamente por debajo del centro de gravedad y el Ixy g =0 Cuando cualquiera de los ejes centroidales x=xg y y=yg se encuentra sobre un eje de simetría de la superficie, Ixy g desaparece y el centro de presión se encuentra en x=xg. Debido a que Ixy g puede ser positivo o negativo, el centro de presión puede estar a cualquier lado de la línea x=x. Para calcular yp procedemos así: yp = 1/(γygAsenθ) ∫A yγysenθ dA = 1/(ygA) ∫A y2 dA = Ix/ygA
  • 7. En el teorema de ejes paralelos para momentos de inercia Ix = IG + yg 2 A en el cual IG es el segundo momento de área alrededor de su eje centroidal horizontal. Si Ix se elimina de la ecuación, tenemos: yp = IG /ygA + yg o yp – yg = IG/ygA IG siempre es positivo, por consiguiente, yp – yg siempre es positivo y el centro de presión siempre está por debajo del centroide de la superficie. Se debe enfatizar que yg y yp – yg son distancias en el plano de la superficie. El Prisma de Presión Figura 3 Otro enfoque al problema de determinar la fuerza resultante y la línea de acción de la fuerza sobre una superficie plana está dado por el concepto de un prisma de presión. Este es un volumen prismático con su base conformada por el área superficial dada y con altitud sobre cualquier punto de la base dada por p=γh, h es la distancia vertical hasta la superficie libre como se observa en la figura 3. (Se puede utilizar una superficie libre imaginaria para definir h si no existe una superficie libre real). En la figura, γh puede dibujarse en cualquier escala conveniente de tal manera que su traza sea OM. La fuerza que actúa sobre un elemento de área diferencial δA es: δF = γhδA = δV el cual es un elemento de volumen del prisma de presión. Después de integrar, F= V, el volumen del prima de presión es igual a la magnitud de la fuerza resultante que actúa en uno de los lados de la superficie. Y tememos que:
  • 8. xp = 1/V ∫V x dV y yp = 1/V ∫V y dV Lo cual muestra que xp y yp son las distancias al centroide del prima de presion, por consiguiente, la línea de acción de la resultante pasa a través del centroide del prima de presión. Para algunas áreas simples, el prima de presión es más conveniente que la integración o que el uso de ecuaciones. Por ejemplo un área rectangular con uno de sus bordes en la superficie libre tiene un prisma en forma de cuña. Su centoide está a 1/3 de la altitud desde la base; por consiguiente, el centro de presión se encuentra a 1/3 de la altitud desde su borde más bajo. Efectos de la Presión Atmosférica Sobre las Fuerzas en Áreas Planas En la discusión sobre fuerzas de presión, la presión datum no se mencionó. Las presiones se calcularon mediante p=γh en donde h es la distancia vertical por debajo de la superficie libre. Por consiguiente el datum tomado fue una presión manométrica 0, o la presión atmosférica local. Cuando el lado apuesto de la superficie se encuentra abierto a la atmósfera, se ejerce una fuerza sobre ésta, causada por la atmósfera, igual al producto de la presión atmosférica p0 y al área p0A, basado en el 0 absoluto como datum. En el lado líquido la fuerza es: ∫ (p0 + γh) dA = p0A + γ∫ h dA El efecto de p0A de la atmósfera actúa en forma igual a ambos lados y no contribuye a la fuerza resultante o a su localización. Mientras se seleccione la misma presión datum para todos los lados de un cuerpo libre, la fuerza resultante y el momento pueden determinarse construyendo una superficie libre a presión 0 de este datum y utilizando los métodos anteriores.
  • 9. MATERIALES  Un banco hidrostático provisto de: una bomba de pie, un tanque presurizado, un recipiente rectangular transparente, con su aditamento giratorio para medición de fuerzas sobre superficies planas y un mesón de soporte en acero inoxidable.  Juego de pesas, monedas, arandelas metálicas y en general todo lo que pueda ser colocado en el platillo de la balanza.  Cinta métrica, regla o escuadra.  Balanza.  Limpiones.
  • 10. PROCEDIMIENTO La recolección de los datos correspondientes a esta experiencia se dio de la siguiente manera: 1. Se midieron las dimensiones de la sección rectangular de la superficie. 2. Se midió la distancia desde el punto C del eje sobre el cual se realizará momento hasta el extremo donde se colocan los pesos para equilibrar el sistema. 3. Se suministró agua al sistema exactamente hasta el borde superior de la sección transversal rectangular del elemento sumergido. 4. Se equilibró la superficie colocando pesos en uno de los extremos del eje al cual está conectado el elemento. 5. Se Tomó la lectura de la altura que alcanzó el agua dentro del recipiente rectangular. 6. Se Llevaron todos los pesos colocados para equilibrar el elemento a la balanza y se registró su masa. 7. Se repitieron los pasos anteriores para diferentes alturas del nivel del agua dentro del recipiente y se registraron cada uno de estos datos. 8. Se Calculó la fuerza de presión por el método del prisma de presiones. 9. Se Comprobó matemáticamente, utilizando los datos recolectados, que el sistema estaba en equilibrio. 10.Se Calculó teóricamente el peso W necesario para tal equilibrio, en cada caso, y se hizo una tabla comparativa entre estos datos y los prácticos.
  • 11. MONTAJE DATOS Dimensiones del Área transversal b = 10cm = 0.1m h = 7.8cm = 0.078m Área de la sección transversal A = 0.1m * 0.078m = 7.8 *10-3 Altura del recipiente H = 25.5cm = 0.255m Distancia del punto O hasta donde se aplica el peso K = 31.5cm = 0.315m Los demás datos se encuentran en las figuras correspondientes a cada paso del procedimiento experimenta CÁLCULOS
  • 12. Experimentalmente, equilibramos la fuerza P ejercida por el agua poniendo una masa, que corresponde a un peso W; como se muestra. Teoricamente lo demostramos utilizando el método de prisma de presiones para areas rectangulares. (el prisma está descrito en la figura). La base de esta prueba consiste en que al aplicar la sumatoria de momento usando los valores de W obtenidos experimentalmente, el resultado debe dar aproximadamente cero*. 1
  • 13. Experimentalmente, equilibramos la fuerza P ejercida por el agua poniendo una masa, que corresponde a un peso W; como se muestra. Teoricamente lo demostramos utilizando el método de prisma de presiones para areas rectangulares. (el prisma está descrito en la figura). La base de esta prueba consiste en que al aplicar la sumatoria de momento usando los valores de W obtenidos experimentalmente, el resultado debe dar aproximadamente cero*. 2
  • 14. Experimentalmente, equilibramos la fuerza P ejercida por el agua poniendo una masa, que corresponde a un peso W; como se muestra. Teoricamente lo demostramos utilizando el método de prisma de presiones para areas rectangulares. (el prisma está descrito en la figura). La base de esta prueba consiste en que al aplicar la sumatoria de momento usando los valores de W obtenidos experimentalmente, el resultado debe dar aproximadamente cero*. 3
  • 15. ANALISIS DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES (*) A causa de errores milimétricos en los que se incurre al efectuar mediciones y practicas de este tipo, o a la supresión de algunos decimales en el momento de realizar los cálculos, el resultado se aproxima, Pero en realidad es muy difícil que sea exactamente cero. Tabla Comparativa CASO W. EXPERIMENTAL(N) W. TEORICO(N) 1 2.5 2.26 2 4.02 3.71 3 4.82 4.54 Los resultados de los análisis matemáticos y teóricos, arrojaron datos muy cercanos a los obtenidos de manera práctica, lo que nos indica que en realidad los métodos de cálculo fueron realmente acertados. Aunque el equipo de laboratorio no esta perfectamente calibrado, pudimos realizar un experimento satisfactorio. Una leve corriente de aire impidió por momentos que el sistema estuviera realmente estático. Lo mismo ocasiono el movimiento natural del fluido al ser introducido en el recipiente. El elemento equilibrante, nunca estuvo en una posición totalmente horizontal, pero su inclinación era en realidad tan insignificante, que decidimos despreciarla.
  • 16. CONCLUSION Así como en otras experiencias, pudimos darnos cuenta, que, aunque muy cercanos, los valores arrojados por la teoría y la practica, no son exactamente iguales; debemos presumir que dicho margen de error se debe a la mala calibración de los instrumentos, al error humano que se introduce en cualquier tipo de medición, a factores ambientales como corrientes de aire y al apremio, que no nos permitió esperar a que el fluido estuviera totalmente en reposo. De todos modos fue muy gratificante comprobar mediante la experiencia, que los métodos matemáticos que hemos estado estudiando son en realidad útiles y fáciles de aplicar. La observación de la utilidad práctica de los estudios de física y matemáticas lleva a que el estudiante sienta un mayor interés por la materia. Acá comprendimos la importancia de conocer como se puede utilizar el método matemático a la hora de resolver un problema cotidiano de cualquier ingeniero de nuestra rama o de una rama afín.
  • 17. BIBLIOGRAFIA  Victor L. Streeter; Mecánica de Fluidos Novena edición. Editorial Mc Graw Hill  Irving H. Shames; Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc Graw Hill.  Sotelo, Gilberto; Hidraulica general. Ed. Limusa Noriega Editores.  http://www.loner.ccsr.uiuc.edu/  Fuentes suministradas por el docente y monitor de laboratorio.
  • 18. EL PRINCIPIO DE LOS VASOS COMUNICANTES Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Éste es el llamado principio de los vasos comunicantes, que es una consecuencia de la Ecuación Fundamental de la Hidrostática. Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser las mismas, es decir: Luego si PA = PB necesariamente las alturas hA y hB de las respectivas superficies libres han de ser idénticas hA = hB. Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán inversamente proporcionales a las respectivas densidades. En efecto, si PA = PB, se tendrá que esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación experimental de la densidad relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de medir densidades de líquidos no miscibles si la de uno de ellos es conocida. Por ejemplo consideremos la figura anterior, allí tenemos recipientes de diferente forma y de secciones S diferentes, todos conectados a un pequeño tubo a través del cual se le adiciona agua al sistema. Si inicialmente teníamos un nivel diferente en cada tubo, al abrir el tubo de comunicación y permitir el paso del agua la altura del agua en todos los recipientes será igual, pues ella pasa del de mayor altura al de menor altura hasta lograr un equilibrio sin variar la cantidad de fluido dentro del sistema, de modo que: S1h1+S2h2 = S1hinicial1+S2 hinicial2 Donde hinicia1 y 2 corresponden a las altura que tenia el liquido antes de abrir el tuvo de comunicación.
  • 19. La deducción de la variación de la altura en este caso se explica por medio del teorema de Torricelli afirma que la velocidad de salida de un fluido por un orificio situado en el fondo de un recipiente es: V = (2gh) ^1/2 Siendo h la altura del fluido en el recipiente por encima del orificio. Si ahora tenemos dos depósitos conectados, podemos simular el comportamiento de los vasos comunicantes suponiendo que la velocidad de fluido en el tubo de comunicación es proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia de alturas que alcanza el fluido en ambos recipientes. V= [2g(h-h)] ^1/2 La cantidad del fluido que sale del primer recipiente a través del tubo que comunica ambos recipientes en la unidad de tiempo es VS, y en el tiempo dt será VSdt. La disminución de la altura h1 en el primer recipiente se expresa del siguiente modo: -S1dh1= S[2g(h-h)]1/2*dt Escribiendo h2 en función de h1, podemos integrar fácilmente esta función: ∫ dh/ (h-h)^1/2= S/S[2g(1+S/S)]1/2 ∫ dt Donde t tiene limite de 0 a t. Se alcanza la altura de equilibrio después de un tiempo t que se calcula poniendo en la ecuación precedente h1=hequilibrio. VASOS COMUNICANTES Se denomina así a un sistema abierto por ambos extremos, formados por recipiente vinculados por un tubo en forma de U. De acuerdo con la formula de la columna hidráulica, si se supone que en uno de los recipientes el nivel del liquido es mas alto que en el otro, existirá una diferencia de presiones en la parte inferior del tubo; que será igual a la diferencia de alturas entre ambos niveles. De acuerdo con el principio de Pascal, la presion mayor tendera a transmitirse hacia la menor hasta que ambas se igualen y se neutralicen. También ocurrirá, como resultado de la formula de la columna hidráulica, que el equilibrio se producirá cuando el liquido se encuentre al mismo nivel en ambos recipientes o extremos de los vasos comunicantes. La diferencia de presiones en un sistema de vasos comunicantes determina que el líquido se encuentre al mismo nivel. Ley fundamental de la hidrostática Si en un sistema de vasos comunicantes se colocan dos líquidos de distintos pesos específicos (por ejemplo agua y mercurio) las presiones en uno y otro lado del sistema se igualaran cuando en ambos
  • 20. lados soporte igual peso. Dado que el peso específico del mercurio es superior se requerirá un mayor volumen de agua, la cual quedara a mayor altura. Debido ala diferencia de pesos específicos la igualdad de presiones se producirá cuando las columnas tengan alturas diferentes. En conclusión la ley fundamental de la hidrostática expresa que las diferencias de presiones entre dos puntos de un mismo liquido es igual al producto del peso especifico del liquido por la diferencias de niveles. La capilaridad contradice el principio o ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos capilares (del latín capillus, pelos, cabello), es decir, tubos de diámetros muy pequeños. La capilaridad, o acción capilar, depende las fuerzas creadas por la atención superficial o por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del liquido al solidó (mojado) supera las fuerzas de cohesión dentro del liquido (tensión superficial), la superficie del liquido será cóncava y el liquido subirá por el tubo, es decir, ascenderá por enzima del nivel hidrostático. Este efecto ocurre por ejemplo con agua en tubos de vidrios limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del nivel hidrostático. Así sucede con agua en tubos de vidrios grasientos (donde la adhesión es pequeña) o con mercurio en tubos de virios limpios (donde la ecuación es grande). La absorción de agua por una esponja y la ascensión de la será fundida por el pabilo de una vela son ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua sube por la tierra debida en parte a la capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica (fuente) o el rotulador (plumón) se basa en este principio. Oscilaciones en Dos Vasos Comunicantes Sean h01 y h02 las alturas iniciales del fluido en cada uno de los recipientes, y S1 y S2sus secciones respectivas, la altura de equilibrio h se obtiene de la relación: S1*h01 + S2*h02 = (S1 + S2) h Cuando el fluido en el primer recipiente se desplaza X1 de la posición de equilibrio, en el segundo recipiente se desplazara X2 de la posición de equilibrio. Como el volumen total de fluido en ambos recipientes es constante, la relación entre estos desplazamientos será: S1*X1 = S2*X2 (1) Ecuación de continuidad Si V1 es la velocidad de fluido en el primer recipiente, V2 en el segundo y U en el tubo que comunica ambos recipientes se cumplirá por la ecuación de continuidad que: S1*V1 =S2*V2 = SU (2) Balance energético
  • 21. Las masas de fluidos que hay en cada uno de los recipientes y en el tubo de comunicación en un instante t determinado, serán respectivamente:  Masa en el primer recipiente: m1 = ρS1(h – X1)  Masa en el segundo recipiente : m2 = ρS2(h –X2 )  Masa en el tubo de comunicación: m = ρSd Donde S es la sección del tubo de comunicación y d su longitud. Variación de energía cinética entre el instante t y el instante t + dt. ∆E = m1V1dv1 + m2V2dv2 + mUdU Variación de la energía potencial: una masa dm pasa de la posición inicial h +X2 a la posición h – X1. ∆E = Einicial – Efinal = dm’g(h + X2) - dm’g(h –X1) Donde: dm = -ρgS1dX1, ya que X1 disminuye. Principio de conservación de la energía ∆Ek = ∆Ep m1V1dv1 + m2V2dv2 + mudu = dm’g(X1 +X2)