SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA DE MINAS
Práctica de molienda y procesamiento de
minerales
CICLO:
IX
ALUMNOS
Espinosa Tello, Jhon
Novoa Villena, Kimberlyn Yessenia
Riquelme Casanova, Wilson Fernando
Salazar Boyd, Dennis Anthony
DOCENTE:
Agusto Marino López Vega
Cajamarca, 03 de julio del 2015
I. Práctica de molienda y procesamiento de minerales – Planta
concentradora Universidad Nacional de Trujillo
II. Objetivos.
1.1. Objetivo General.
- Afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en clase respecto a
una planta de molienda.
- Ser parte del proceso de análisis de un mineral tipo oxido y su
proceso de flotación
1.2. Objetivos Específicos.
- Construir una tabla de pesos por cada malla.
- Construir una distribución granulométrica a través de un diagrama.
- Conocer los reactivos correspondientes para una correcta flotación
de los minerales.
- Determinar la ley de un mineral de oro expresado en gr/TM mineral.
- Conocer el procedimiento y aplicación de la prueba en botella.
- Determinar el consumo de reactivos en kg/TM (cianuro y cal).
- Determinar el % de recuperación de oro y plata en la cianuración en
botella
III. Marco Teórico.
3.1. Áreas de la planta piloto de procesamiento de minerales
La planta piloto de procesamiento de minerales comprende aéreas
específicas para el análisis y tratamiento de minerales.
Es importante detallar también, que en la actualidad se está equipando y
poniendo en funcionamiento algunas áreas de trabajo.
a. Área de chancado
Se cuenta con una chancadora de quijada la cual está operativa y
permite reducciones de hasta ¼ pulg.
b. Área de molienda
Se cuenta con un molino de bolas tipo batch con capacidad de 1
kg para el análisis de minerales con un producto de finesa malla -100,
y con otro de capacidad para 30 kg en condiciones de puesta en marcha
para realizar el tratamiento de molienda de minerales de cabeza y
relaves.
c. Área de tamizado
Aquí se cuenta con tamices gruesos, medianos y finos para
realizar la clasificación y análisis de malla de minerales y relaves como:
No (5, 7, 10, 40, 50, 100, 200, 400). Además se tiene un rotap para
realizar esta práctica con mejores resultados.
d. Área de Almacén, pesado y reactivos
Esta área cuenta con balanzas de (50; 0,5; 0,3) kg para realizar el
pesado de muestras, encuarte y reactivos. Y dos balanzas analíticas de
6 digitos.
Además aquí se almacenan los reactivos reguladores de pH, de
refinación, de análisis y los materiales usados en las prácticas como
vasos de precipitación, fiolas, jeringas, tubos de ensayo, matraz entre
otros.
e. Área de pruebas metalúrgicas
Esta área está dividida en dos:
Pruebas de cianuración en columna: se cuenta con columnas de
pvc de diferentes alturas y diámetros, baldes para almacenar la solución
con cianuro y solución rica.
Pruebas de cianuración en botella: Se cuenta con un agitador de
motor trifásico y botellas de plástico y vidrio.
f. Área de fundición y copelación
Se cuenta con un horno tipo mufla, que alcanza un temperatura de
1 200 oC, donde se funden minerales pulverizados con flux y se realiza
la copelación de régulos y también precipitados obtenidos del proceso
merril - crowe, obteniéndose el dore.
Asimismo en este ambiente a los minerales con contenidos de azufre
y carbón antes de fundir se le hace un pre-tratamiento para
transformarlo a la forma de óxido. A estos pre-tratamientos se conoce
como tostación y calcinación para minerales con presencia de sulfuros
y carbón respectivamente.
g. Área de flotación
Se cuenta con una celda unitaria para realizar pruebas de flotación
en óptimas condiciones, así como un nido de celdas inoperativas para
trabajos en mayor escala.
Actualmente se viene instalando una planta piloto de flotación.
h. Área de refinación
En esta área se realiza la refinación del doré para obtener oro de
99,9% de pureza, se cuenta con los materiales necesarios como ácido
nítrico, jeringas, agua y estufa eléctrica para ataque y refogado.
i. Área de pesado de refinado
Esta área dispone de una balanza analítica de 6 dígitos y
capacidadde 5 g, usada para el pesaje de los refinados de los diferentes
procesos.
3.2. Análisis Granulométrico.
En éste análisis podremos encontrar granos que fácilmente podríamos
coger en la mano como otros que son muy diminutos los cuales ni
siquiera se pueden apreciar como granos ante al ojo humano.
Los análisis granulométricos es un proceso físico que se realiza mediante
ensayos de laboratorios, con diferentes tipos de tamices (cedazos) con
diferentes numeraciones; los granos pasan por los tamices dependiendo
de la separación de los cuadros de cada tamiz. Cada grano que se quede
o pasen por los diferentes tamices, por ende tienen características
determinadas
El producto a analizar o producto bruto queda distribuido en diferentes
fracciones según el tamaño de partícula denominándose:
 ACUMULADO: Producto que queda sobre el tamiz.
 PASANTE: Producto que atraviesa el tamiz.
3.2.1. Chancadora (Trituradora).
Es una máquina que procesa un material de forma que produce
dicho material con trozos de un tamaño menor al tamaño original.
Chancadora es un dispositivo diseñado para disminuir el tamaño
de los objetos mediante el uso de la fuerza, para romper y reducir
el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o
compactas.
a. Máquina Trituradora de Mandíbulas.
Principales características y beneficios
 Alta capacidad
 Son muy fiables
 De fácil cambio de piezas gastadas
 Tienen protección contra sobrecargas
 Tienen una estructura simple y son fáciles de operar
 Largo tiempo de servicio
 Fácil sustitución de piezas de desgaste y de repuesto
 Menos costoso, económica y fácil de instalar
 Hay gran variedad de opciones para satisfacer las
necesidades específicas
b. Molino de Bolas.
Una máquina de minería es un cilindro rotatorio que contiene
bolas de acero, que actúan como medio moledor. El material
para ser molido es puesto en un barril cilíndrico, que es girado
a una velocidad entre 4 y 20 revoluciones por minuto,
dependiendo en el diámetro del molino. Mientras más largo
sea el diámetro del dispositivo cilíndrico, más lenta es la
velocidad de rotación.
Un molino de bolas es una herramienta eficiente para la
pulverización de varios tipos de materiales en polvo fino. Por
lo general son utilizados para moler materiales que son de 1/4
pulgadas o mas pequeños, hasta un tamaño de partícula de
20 a 75 micrones. Para los molinos de bolas ser eficiente, la
pulverización tiene que ser hecha en un sistema cerrado con
el material de gran tamaño siendo continuamente recirculado
en el barril cilíndrico para reducción.
Los molinos de bolas son muy utilizados en la industria de la
minería para la pulverización y selección de materiales.
También son utilizados en la industria de la construcción
(para material de edificios), industria química, entre otros. La
pulverización puede ser llevada a cabo a través del proceso
seco o proceso húmedo.
3.2.2. Ro-tap
El Ro-Tap es la tamizadora de ensayo requerida en muchas
especificaciones industriales. Actualmente, no existen
estándares de la industria que rigen la calibración de la propia
unidad. WS Tyler recomienda a los usuarios de productos a
desarrollar su propio programa de control de calidad.
Hoy en día, el Ro-Tap está disponible en 5 modelos. El RX-29
de 8 "tamices, RX-30 para 12" tamices, RX-94 Duo Shaker
durante dos 8 "pilas de tamices de prueba, RX-29 E (electrónica)
de 8" tamices, RX-30 E (Electronic ) durante 12 tamices ", y RX-
812 Grueso Tamizadora. Equivalentes métricos: 8 "de diámetro
= 200 mm de diámetro y 12" de diámetro = 300 mm.
3.2.3. Tamices.
La tamización o tamizar es un método físico para separar
mezclas en el cual se separan dos sólidos formados por
partículas de tamaño diferente.
Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes
tamaños por un tamiz o cualquier cosa con la que se pueda colar.
Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o
colador atravesándolo y las grandes quedan atrapadas por el
mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se
espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y
las piedras y partículas grandes de tierra quedarán retenidas en
el tamiz. De esta manera se puede hacer una clasificación por
tamaños de las partículas.
Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de
sólidos heterogéneos. Los orificios del tamiz suelen ser de
diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo al tamaño de las
partículas de una solución homogénea, que por lo general tiene
un color amarillo el cual lo diferencia de lo que contenga la
mezcla.
Para aplicar el método de la tamización es necesario que las
fases se presenten al estado sólido. Se utilizan tamices de metal
o plástico, que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan
pasar las de menor diámetro. Por ejemplo, trozos de mezclados
con arena; harina y corcho; sal fina y pedazos de roca, cantos
rodados, etc.
3.3. ANÁLISIS DE MINERAL POR VÍA SECA
Teniendo una muestra a ser analizada y el flux, se tiene en cuenta que el
proceso consiste en la producción de dos fases liquidas, una conteniendo
metales y la otra la escoria que contienen a la mayoría de la ganga, por
ser los metales preciosos poseedores de una débil afinidad por los
elementos no metálicos, especialmente a altas temperaturas, así como
una alta afinidad por el plomo fundido.
Si en la operación están presentes oro, plata o platino, son colectados
hacia la fase líquido metálico por medio del plomo líquido metálico
Luego la colección de los metales preciosos por el plomo es la parte más
simple del proceso ya que solo sería un proceso de agrupación.
El análisis de minerales auroargentiferosestá orientado a determinar la
cantidad de oro y plata existentes en un determinado minerales
expresándolo posteriormente en: gr/TM. Oz/TM, Oz/Tc siendo conocido
con estas unidades como la ley del mineral. El éxito de un buen análisis
comienza con haber efectuado un buen muestro de la mena.
3.4. PRUEBA DE CIANURACION EN BOTELLA
El proceso de cianuración es ampliamente usado para la extracción
de oro desde minerales y concentrados. La plata coexiste en muchos
minerales de oro y es coextraida durante la cianuración de oro. La
disolución de la plata en soluciones de cianuro es un proceso
electroquímico en el cual la reacción anódica es la oxidación de la
plata mientras la reacción catódica es la reducción del oxígeno.
Se basa en que el oro nativo, plata o distintas aleaciones entre estos,
son solubles en soluciones cianuradas alcalinas diluidas, regidas por
la siguiente ecuación:
4 Au + 8 CNNa + O2 + 2 H2O → 4 (CN)2 Na Au + 4 NAOH
Esta fórmula es conocida como la ecuación de ELSNER
IV. Equipo, Herramientas y Muestra.
Tabla 1. Descripción de Equipos del Área de Chancado
EQUIPO DESCRIPCION
Chancadora
Primaria de
Quijada
Dimensiones:
4’’x6’’
Chancadora
Secundaria
De Quijada
Dimensiones:
2’’x3,5’’
Tolva de gruesos
Dimensiones:
0,6x0,6x0,5 m
Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
Tabla 2.Descripción de Equipos del Área de Molienda
EQUIPO DESCRIPCION
Molino de bolas
Dimensiones: 4½’
x2’
Capacidad: 180 kg
Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
Tabla 3.Descripción de Equipos del Área de Fundición
EQUIPO DESCRIPCION
Dimensiones:
Largo exterior:
70cm ; Largo
interior: 60 cm
Horno de
fundición electrico
trifasico
Altura exterior:
60cm ; Altura
interior: 36 cm
Ancho exterior:
60cm ; Ancho
interior: 36 cm
Altura base: 43cm
Horno de
copelación
Monofásico
1200 voltios
Cocina electrica
Nº cocinas: 2
Amp: 2,5
Volt: 220
W: 500
Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
Tabla 4.Descripción de Equipos del Área de Pruebas Metalúrgicas
EQUIPO DESCRIPCION
Agitador de
laboratório
(celda unitária)
Marca: Denver
Rot – Tap Marca: Haver &
Boecker
Molino de bolas
de laboratório
Marca: Denver
Capacidad: 1 Kg
Pulverizadora Marca:
Brauncorp
Agitador de
rodillos
hechizo
Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
Tabla 4.Descripción de Equipos del Área de Pesado de Muestras
EQUIPO DESCRIPCION
Balanza digital Capacidad: 30
kg
Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
Tabla 5. Descripción de los reactivos del laboratorio
REACTIVOS
 Polvo de zinc  Nitrato de Plata
 Litargio  Cloruro Estañoso
 Bórax  Fluerente
 Nitrato de potasio  Sulfuro de sodio
 Harina  Cal
 Sílice  Hidróxido de sodio
 Yoduro de potasio  Colectores
 Agua Destilada  Depresores
 Espumantes  Activadores
Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
V. Procedimiento experimental.
5.1. Procedimiento.
5.1.1. Alimentación a la tolva:
Primero se procede a suministrar el material a la tolva
para alimentar el proceso.
5.1.2. Faja transportadora:
Es el equipo de transporte de mineral seco a granel más
utilizado en una Planta Concentradora, el cual se
compone de una faja o correa sin fin que se mueve sobre
dos poleas y una serie de rodillos o polines portadores o
de carga y de retorno. Estas fajas transportadoras se
fabrican en una amplia gama de tamaños y materiales y
se diseñan para trabajar horizontalmente o a cierta
considerable inclinación y en sentido ascendente o
descendente.
5.1.3. Tolva de Descarga:
Direcciona la carga hacia el punto de descarga, puede
acumular pequeñas cantidades de material hasta
direccionar hacia su destino. Permite la salida del
material de la faja en forma idónea (dirección y flujo).
5.1.4. Trituradora de bolas.
El material alimentado es fragmentado por los medios
moledores hasta lograr el tamaño preciso para que
pueda ser llevado a las celdas de lo contrario pasa al
clasificador
5.1.5. Clasificador.
Permite que retorne a la trituradora el material que falta
triturar al molino de bolas pues tiene el tamaño adecuado
(es muy grueso). Además es en esta parte en la que se
le inyecta más agua al material.
5.1.6. Tanque acondicionador:
Es aquí en donde se agregan los reactivos.
5.1.7. Bancos de celdas de flotación:
Consiste en tres pares de celdas: un par llamado Rougher,
el segundo par llamado Scavenger y el tercer par llamdo
Cleaner en la que el mineral es extraído por flotación por
medio de reactivos (z6 – z11), espumantes y floculantes;
hasta el Cleaner en donde está completa la limpieza del
mineral.
5.1.8. Fundición:
Al salir la muestra de la molienda o pulverizado, se
realiza primero un tamizado para separarla por tamaños
y obtener el tamaño de malla deseado. Luego se prepara
el flux de acuerdo al tipo de mineral; oxido o sulfuro, y se
lleva al horno a una temperatura y tiempo de; 950 oC y
45 minutos o 1050 oC y 1hora para óxidos y sulfuros
respectivamente.
5.1.9. Encuarte:
Al determinar las cantidades o leyes de oro y plata, se
debe realizar el encuarte del mineral con plata
electrolítica para facilitar la disolución del dore con ácido
nítrico. La relación a obtener debe ser de plata/oro = 3/1.
5.1.10. Copelación:
El regulo obtenido de la fundición y encuartado se lleva
al horno a una temperatura de 840 oC por ½ hora, en este
proceso el plomo y otras impurezas se oxidan y
volatilizan, quedando en la copela el dore que es una
aleación de oro y plata.
Para obtener una mejor eficiencia las copelas deben
estar previamente precalentadas.
5.1.11. Refinación:
El dore obtenido se lamina previamente para facilitar el
ataque químico por una mayor área superficial mediante
nitrato de sodio.
VI. Resultados.
6.1. Tabla de Resultados.
6.2. Reacciones.
Los minerales sulfurados reaccionan con el litargirio y el carbonato.
Pb S + 3Pb O + Na2CO3 =4 Pb + Na2 SO4 + CO2
Zn S + 4 Pb O + Na2 CO3 = 4 Pb + ZnO + Na2 SO4 + CO2
2Fe S2 + 15 PbO + 4 Na2 CO3 = 15 Pb + Fe2O3 + 4 Na2SO4 + 4 CO2
Formando una gran cantidad de plomo que resultará perjudicial para la
copelación.
Para prevenir el exceso de plomo en el régulo, se adiciona salitre al fundente
básico.
5Pb + 2KNO3 = 5PbO + K2O + N2
2FeS2 + 6KNO3 = Fe2O3 + 4SO3 + 3K2O + 3N2
Por otro lado, si la muestra es un oxido se debe adicionar un reductor
al flux básico a fin de formar plomo en la cantidad requerida.
La harina, al quemarse provee el carbón para la reacción.
2PbO + C = 2Pb + CO2
Aproximadamente por cada peso de harina se forman 10 pesos de plomo, desde el
litargirio.
Para el ataque químico
6.3. Gráficas de Schumann.
Gráfica 1. Gráfica y línea de tendencia de los Milímetros vs %Acumulado.
y = -14.121x + 89.51
R² = 0.8743
0.0
8.0
16.0
24.0
32.0
40.0
48.0
56.0
64.0
72.0
80.0
88.0
96.0
104.0
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2
%Acumulado
Milímetros
Milímetros vs %Acumulado
Ataque con HNO3/H2O = 1/6
Lavado con H2O destilada
Ataque con HNO3/H2O = 1/1
Lavado con H2O destilada
Ataque con HNO3 concentrado
Lavado con H2O destilada
Gráfica 2. Gráfica y línea de tendencia de los Milímetros vs %Retenido
Gráfica 3. Gráfica y línea de tendencia de los Milímetros vs %Pasante
y = 4.9836x + 7.4622
R² = 0.6632
0.0
4.0
8.0
12.0
16.0
20.0
24.0
28.0
32.0
36.0
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2
%Retenido
Milímetros
Milímetros vs %Retenido
y = 14.121x + 10.49
R² = 0.8743
0.0
7.0
14.0
21.0
28.0
35.0
42.0
49.0
56.0
63.0
70.0
77.0
84.0
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2
%Pasante
Milímetros
Milímetros vs %Pasante
VII. Resumen:
VIII. Conclusiones:
- Afianzamos los conocimientos teóricos adquiridos en clase respecto
a una planta de molienda.
- Fuimos parte del proceso de análisis de un mineral tipo oxido y su
proceso de flotación
MUESTRA
CHANCADOPRIMARIO
CHANCADOSECUNDARIO
CUARTEO
PULVERIZADO
SECADO
MOLIENDA
PREPARACIÓN DE FLUX
ELECCIÓN DE CRISOLES Y COPELAS
FUNDICIÓN
COPELACIÓN
REFINACIÓN
IX. Anexos.
X. Linkografía.
Recuperado de
http://mineriaonline.com.pe/pagedeta.asp?idtipo=3&idpage=1249 el 28 de
junio del 2015 a las 11:03 a.m.
Recuperado de http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha5455.html el 21
de junio del 2015 a las 11:05 a.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

158277553 flotcion-flash
158277553 flotcion-flash158277553 flotcion-flash
158277553 flotcion-flash
Jose Atuncar
 
Hidrociclones
HidrociclonesHidrociclones
Hidrociclones
Zathex Kaliz
 
hidrometalurgia
hidrometalurgiahidrometalurgia
hidrometalurgia
Cesar Pinto
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
Como se calcula el valor de los concentrados de minerales
Como se calcula el valor de los concentrados de mineralesComo se calcula el valor de los concentrados de minerales
Como se calcula el valor de los concentrados de minerales
Edwin Díaz Camacho
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
Circuitos de flotación de minerales
Circuitos de flotación de mineralesCircuitos de flotación de minerales
Circuitos de flotación de minerales
Bruno Villanueva
 
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73 Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Juan Carlos Mamani
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
Lenin Illich
 
Hidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdf
Hidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdfHidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdf
Hidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdf
WilderAtalayaChavez1
 
Curso relaves espesados
Curso relaves espesadosCurso relaves espesados
Curso relaves espesados
samuel alfonzo huapalla jimenez
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Cristina Espinoza Provoste
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
Silvia Libertad Zereceda Arriaga
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
Zathex Kaliz
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
macsal12345
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
Joseffa Silva Roco
 
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de mineralesUnidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Ricardo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

158277553 flotcion-flash
158277553 flotcion-flash158277553 flotcion-flash
158277553 flotcion-flash
 
Hidrociclones
HidrociclonesHidrociclones
Hidrociclones
 
hidrometalurgia
hidrometalurgiahidrometalurgia
hidrometalurgia
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
Como se calcula el valor de los concentrados de minerales
Como se calcula el valor de los concentrados de mineralesComo se calcula el valor de los concentrados de minerales
Como se calcula el valor de los concentrados de minerales
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
Circuitos de flotación de minerales
Circuitos de flotación de mineralesCircuitos de flotación de minerales
Circuitos de flotación de minerales
 
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73 Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Hidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdf
Hidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdfHidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdf
Hidrociclones-FLSmidth-Krebs.pdf
 
Curso relaves espesados
Curso relaves espesadosCurso relaves espesados
Curso relaves espesados
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
celdas de flotacion
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
 
Celdas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacionCeldas y circuitos de flotacion
Celdas y circuitos de flotacion
 
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de mineralesUnidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
 

Destacado

Ozonizacin 5
Ozonizacin 5Ozonizacin 5
Ozonizacin 5
victoria valentina
 
Simulación y escalamiento de procesos
Simulación y escalamiento de procesosSimulación y escalamiento de procesos
Simulación y escalamiento de procesos
medina_moye18
 
Cap.9 Recoleccion De Datos Likert
Cap.9 Recoleccion De Datos LikertCap.9 Recoleccion De Datos Likert
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosTécnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Academia de Ingeniería de México
 
Medición y escalamiento
Medición y escalamientoMedición y escalamiento
Medición y escalamiento
joannafrak
 
Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento
mac1106
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Tipos de sistema de información por Nereira carmen
Tipos de sistema de información por Nereira carmen Tipos de sistema de información por Nereira carmen
Tipos de sistema de información por Nereira carmen
Carmen Nereira
 
Emotionale Optimierung von Werbespots
Emotionale Optimierung von Werbespots Emotionale Optimierung von Werbespots
Emotionale Optimierung von Werbespots
EmoSense
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
colegiommc
 
Primera práctica (Educación y Sociedad)
Primera práctica (Educación y Sociedad)Primera práctica (Educación y Sociedad)
Primera práctica (Educación y Sociedad)
Rocio Fdez
 
Studie: Wachstumswirkungen eines Euro-Ausstiegs
Studie: Wachstumswirkungen eines Euro-AusstiegsStudie: Wachstumswirkungen eines Euro-Ausstiegs
Studie: Wachstumswirkungen eines Euro-Ausstiegs
GED Project - Global Economic Dynamics
 
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
Voluntariado A IC
 
Markeazeemkting pattern
Markeazeemkting patternMarkeazeemkting pattern
Markeazeemkting pattern
MARK EAZEE
 
Unser Lehrerin (ppt b.jerman)
Unser Lehrerin (ppt b.jerman)Unser Lehrerin (ppt b.jerman)
Unser Lehrerin (ppt b.jerman)
Monich Rhd
 
GRANDES INVENTOS
GRANDES INVENTOSGRANDES INVENTOS
GRANDES INVENTOSelzurdo214
 
Que es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problemaQue es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problema
deysi uft
 
2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)
2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)
2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)
Voluntariado A IC
 
Lo sabes o no lo sabes
Lo sabes o no lo sabes Lo sabes o no lo sabes
Lo sabes o no lo sabes
Andres Muñoz
 
Agenda jornada tarde 2 6 febrero
Agenda jornada tarde 2 6 febreroAgenda jornada tarde 2 6 febrero
Agenda jornada tarde 2 6 febrero
colegiommc
 

Destacado (20)

Ozonizacin 5
Ozonizacin 5Ozonizacin 5
Ozonizacin 5
 
Simulación y escalamiento de procesos
Simulación y escalamiento de procesosSimulación y escalamiento de procesos
Simulación y escalamiento de procesos
 
Cap.9 Recoleccion De Datos Likert
Cap.9 Recoleccion De Datos LikertCap.9 Recoleccion De Datos Likert
Cap.9 Recoleccion De Datos Likert
 
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicosTécnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
Técnicas de escalamiento aplicadas al diseño de procesos químicos
 
Medición y escalamiento
Medición y escalamientoMedición y escalamiento
Medición y escalamiento
 
Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento Tecnicas de escalamiento
Tecnicas de escalamiento
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Tipos de sistema de información por Nereira carmen
Tipos de sistema de información por Nereira carmen Tipos de sistema de información por Nereira carmen
Tipos de sistema de información por Nereira carmen
 
Emotionale Optimierung von Werbespots
Emotionale Optimierung von Werbespots Emotionale Optimierung von Werbespots
Emotionale Optimierung von Werbespots
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Primera práctica (Educación y Sociedad)
Primera práctica (Educación y Sociedad)Primera práctica (Educación y Sociedad)
Primera práctica (Educación y Sociedad)
 
Studie: Wachstumswirkungen eines Euro-Ausstiegs
Studie: Wachstumswirkungen eines Euro-AusstiegsStudie: Wachstumswirkungen eines Euro-Ausstiegs
Studie: Wachstumswirkungen eines Euro-Ausstiegs
 
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
2015 Lectio Dgo XXlV t.o.
 
Markeazeemkting pattern
Markeazeemkting patternMarkeazeemkting pattern
Markeazeemkting pattern
 
Unser Lehrerin (ppt b.jerman)
Unser Lehrerin (ppt b.jerman)Unser Lehrerin (ppt b.jerman)
Unser Lehrerin (ppt b.jerman)
 
GRANDES INVENTOS
GRANDES INVENTOSGRANDES INVENTOS
GRANDES INVENTOS
 
Que es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problemaQue es planteamiento del problema
Que es planteamiento del problema
 
2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)
2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)
2013 fiesta de cristo rey(fil eminimizer)
 
Lo sabes o no lo sabes
Lo sabes o no lo sabes Lo sabes o no lo sabes
Lo sabes o no lo sabes
 
Agenda jornada tarde 2 6 febrero
Agenda jornada tarde 2 6 febreroAgenda jornada tarde 2 6 febrero
Agenda jornada tarde 2 6 febrero
 

Similar a Planta piloto

ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALESING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
Zunck Anderson Vasquez Llatas
 
Metalurgia general
Metalurgia generalMetalurgia general
Metalurgia general
freddytorresyaac
 
Proceso metalurgico
Proceso metalurgicoProceso metalurgico
Proceso metalurgico
Juan Peralta
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
CLAUDIAJIMENEZ151
 
comercializacion.pptx
comercializacion.pptxcomercializacion.pptx
comercializacion.pptx
FrancoMendoza42
 
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
GonzaloQuintana28
 
Unidad 02_Yacimientos (2).pdf
Unidad 02_Yacimientos (2).pdfUnidad 02_Yacimientos (2).pdf
Unidad 02_Yacimientos (2).pdf
AlimarThaliaMamaniMo
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
AndrsArayaSaavedra
 
Concentradores imprimir
Concentradores imprimir Concentradores imprimir
Concentradores imprimir
Jerson Ramos Huerta
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Cristina Espinoza Provoste
 
Parcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perezParcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perez
KeYo Perez Cordoba
 
4.- aspectos de vanguardia.pdf
4.- aspectos de vanguardia.pdf4.- aspectos de vanguardia.pdf
4.- aspectos de vanguardia.pdf
AnabelVictoriaMallqu
 
Recobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadasRecobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadas
Hector Eduardo Flores
 
Informe introduccion metalurgia
Informe introduccion metalurgiaInforme introduccion metalurgia
Informe introduccion metalurgia
Maria Preze
 
Curso Control de Solidos
Curso Control de SolidosCurso Control de Solidos
Curso Control de Solidos
lucyean
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
CAMILA
 
manual de operaciones.pptx
manual de operaciones.pptxmanual de operaciones.pptx
manual de operaciones.pptx
ASHLYALEXANDRASANCHE1
 
Presentación Ecuamining utpl
Presentación Ecuamining utplPresentación Ecuamining utpl
Presentación Ecuamining utpl
Sultana del Condor
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Susana Condori
 

Similar a Planta piloto (20)

ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALESING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
 
Metalurgia general
Metalurgia generalMetalurgia general
Metalurgia general
 
Proceso metalurgico
Proceso metalurgicoProceso metalurgico
Proceso metalurgico
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
 
comercializacion.pptx
comercializacion.pptxcomercializacion.pptx
comercializacion.pptx
 
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
 
Unidad 02_Yacimientos (2).pdf
Unidad 02_Yacimientos (2).pdfUnidad 02_Yacimientos (2).pdf
Unidad 02_Yacimientos (2).pdf
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
 
Concentradores imprimir
Concentradores imprimir Concentradores imprimir
Concentradores imprimir
 
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
 
Parcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perezParcial Operaciones.kervin perez
Parcial Operaciones.kervin perez
 
4.- aspectos de vanguardia.pdf
4.- aspectos de vanguardia.pdf4.- aspectos de vanguardia.pdf
4.- aspectos de vanguardia.pdf
 
Recobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadasRecobro arenas no_consolidadas
Recobro arenas no_consolidadas
 
Informe introduccion metalurgia
Informe introduccion metalurgiaInforme introduccion metalurgia
Informe introduccion metalurgia
 
Curso Control de Solidos
Curso Control de SolidosCurso Control de Solidos
Curso Control de Solidos
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
manual de operaciones.pptx
manual de operaciones.pptxmanual de operaciones.pptx
manual de operaciones.pptx
 
Presentación Ecuamining utpl
Presentación Ecuamining utplPresentación Ecuamining utpl
Presentación Ecuamining utpl
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
Estudio de investigacion para la recuperacion de oro de relaves planta veta d...
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

Planta piloto

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS Práctica de molienda y procesamiento de minerales CICLO: IX ALUMNOS Espinosa Tello, Jhon Novoa Villena, Kimberlyn Yessenia Riquelme Casanova, Wilson Fernando Salazar Boyd, Dennis Anthony DOCENTE: Agusto Marino López Vega Cajamarca, 03 de julio del 2015
  • 2. I. Práctica de molienda y procesamiento de minerales – Planta concentradora Universidad Nacional de Trujillo II. Objetivos. 1.1. Objetivo General. - Afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en clase respecto a una planta de molienda. - Ser parte del proceso de análisis de un mineral tipo oxido y su proceso de flotación 1.2. Objetivos Específicos. - Construir una tabla de pesos por cada malla. - Construir una distribución granulométrica a través de un diagrama. - Conocer los reactivos correspondientes para una correcta flotación de los minerales. - Determinar la ley de un mineral de oro expresado en gr/TM mineral. - Conocer el procedimiento y aplicación de la prueba en botella. - Determinar el consumo de reactivos en kg/TM (cianuro y cal). - Determinar el % de recuperación de oro y plata en la cianuración en botella III. Marco Teórico. 3.1. Áreas de la planta piloto de procesamiento de minerales La planta piloto de procesamiento de minerales comprende aéreas específicas para el análisis y tratamiento de minerales. Es importante detallar también, que en la actualidad se está equipando y poniendo en funcionamiento algunas áreas de trabajo. a. Área de chancado Se cuenta con una chancadora de quijada la cual está operativa y permite reducciones de hasta ¼ pulg. b. Área de molienda Se cuenta con un molino de bolas tipo batch con capacidad de 1 kg para el análisis de minerales con un producto de finesa malla -100, y con otro de capacidad para 30 kg en condiciones de puesta en marcha para realizar el tratamiento de molienda de minerales de cabeza y relaves.
  • 3. c. Área de tamizado Aquí se cuenta con tamices gruesos, medianos y finos para realizar la clasificación y análisis de malla de minerales y relaves como: No (5, 7, 10, 40, 50, 100, 200, 400). Además se tiene un rotap para realizar esta práctica con mejores resultados. d. Área de Almacén, pesado y reactivos Esta área cuenta con balanzas de (50; 0,5; 0,3) kg para realizar el pesado de muestras, encuarte y reactivos. Y dos balanzas analíticas de 6 digitos. Además aquí se almacenan los reactivos reguladores de pH, de refinación, de análisis y los materiales usados en las prácticas como vasos de precipitación, fiolas, jeringas, tubos de ensayo, matraz entre otros. e. Área de pruebas metalúrgicas Esta área está dividida en dos: Pruebas de cianuración en columna: se cuenta con columnas de pvc de diferentes alturas y diámetros, baldes para almacenar la solución con cianuro y solución rica. Pruebas de cianuración en botella: Se cuenta con un agitador de motor trifásico y botellas de plástico y vidrio. f. Área de fundición y copelación Se cuenta con un horno tipo mufla, que alcanza un temperatura de 1 200 oC, donde se funden minerales pulverizados con flux y se realiza la copelación de régulos y también precipitados obtenidos del proceso merril - crowe, obteniéndose el dore. Asimismo en este ambiente a los minerales con contenidos de azufre y carbón antes de fundir se le hace un pre-tratamiento para transformarlo a la forma de óxido. A estos pre-tratamientos se conoce como tostación y calcinación para minerales con presencia de sulfuros y carbón respectivamente. g. Área de flotación Se cuenta con una celda unitaria para realizar pruebas de flotación en óptimas condiciones, así como un nido de celdas inoperativas para trabajos en mayor escala. Actualmente se viene instalando una planta piloto de flotación.
  • 4. h. Área de refinación En esta área se realiza la refinación del doré para obtener oro de 99,9% de pureza, se cuenta con los materiales necesarios como ácido nítrico, jeringas, agua y estufa eléctrica para ataque y refogado. i. Área de pesado de refinado Esta área dispone de una balanza analítica de 6 dígitos y capacidadde 5 g, usada para el pesaje de los refinados de los diferentes procesos. 3.2. Análisis Granulométrico. En éste análisis podremos encontrar granos que fácilmente podríamos coger en la mano como otros que son muy diminutos los cuales ni siquiera se pueden apreciar como granos ante al ojo humano. Los análisis granulométricos es un proceso físico que se realiza mediante ensayos de laboratorios, con diferentes tipos de tamices (cedazos) con diferentes numeraciones; los granos pasan por los tamices dependiendo de la separación de los cuadros de cada tamiz. Cada grano que se quede o pasen por los diferentes tamices, por ende tienen características determinadas El producto a analizar o producto bruto queda distribuido en diferentes fracciones según el tamaño de partícula denominándose:  ACUMULADO: Producto que queda sobre el tamiz.  PASANTE: Producto que atraviesa el tamiz.
  • 5. 3.2.1. Chancadora (Trituradora). Es una máquina que procesa un material de forma que produce dicho material con trozos de un tamaño menor al tamaño original. Chancadora es un dispositivo diseñado para disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza, para romper y reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o compactas. a. Máquina Trituradora de Mandíbulas. Principales características y beneficios  Alta capacidad  Son muy fiables  De fácil cambio de piezas gastadas  Tienen protección contra sobrecargas  Tienen una estructura simple y son fáciles de operar  Largo tiempo de servicio  Fácil sustitución de piezas de desgaste y de repuesto  Menos costoso, económica y fácil de instalar  Hay gran variedad de opciones para satisfacer las necesidades específicas b. Molino de Bolas. Una máquina de minería es un cilindro rotatorio que contiene bolas de acero, que actúan como medio moledor. El material para ser molido es puesto en un barril cilíndrico, que es girado a una velocidad entre 4 y 20 revoluciones por minuto, dependiendo en el diámetro del molino. Mientras más largo sea el diámetro del dispositivo cilíndrico, más lenta es la velocidad de rotación. Un molino de bolas es una herramienta eficiente para la pulverización de varios tipos de materiales en polvo fino. Por lo general son utilizados para moler materiales que son de 1/4 pulgadas o mas pequeños, hasta un tamaño de partícula de 20 a 75 micrones. Para los molinos de bolas ser eficiente, la pulverización tiene que ser hecha en un sistema cerrado con el material de gran tamaño siendo continuamente recirculado en el barril cilíndrico para reducción. Los molinos de bolas son muy utilizados en la industria de la minería para la pulverización y selección de materiales.
  • 6. También son utilizados en la industria de la construcción (para material de edificios), industria química, entre otros. La pulverización puede ser llevada a cabo a través del proceso seco o proceso húmedo. 3.2.2. Ro-tap El Ro-Tap es la tamizadora de ensayo requerida en muchas especificaciones industriales. Actualmente, no existen estándares de la industria que rigen la calibración de la propia unidad. WS Tyler recomienda a los usuarios de productos a desarrollar su propio programa de control de calidad. Hoy en día, el Ro-Tap está disponible en 5 modelos. El RX-29 de 8 "tamices, RX-30 para 12" tamices, RX-94 Duo Shaker durante dos 8 "pilas de tamices de prueba, RX-29 E (electrónica) de 8" tamices, RX-30 E (Electronic ) durante 12 tamices ", y RX- 812 Grueso Tamizadora. Equivalentes métricos: 8 "de diámetro = 200 mm de diámetro y 12" de diámetro = 300 mm. 3.2.3. Tamices. La tamización o tamizar es un método físico para separar mezclas en el cual se separan dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente. Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cualquier cosa con la que se pueda colar. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las grandes quedan atrapadas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y partículas grandes de tierra quedarán retenidas en el tamiz. De esta manera se puede hacer una clasificación por tamaños de las partículas. Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de sólidos heterogéneos. Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo al tamaño de las partículas de una solución homogénea, que por lo general tiene
  • 7. un color amarillo el cual lo diferencia de lo que contenga la mezcla. Para aplicar el método de la tamización es necesario que las fases se presenten al estado sólido. Se utilizan tamices de metal o plástico, que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de menor diámetro. Por ejemplo, trozos de mezclados con arena; harina y corcho; sal fina y pedazos de roca, cantos rodados, etc. 3.3. ANÁLISIS DE MINERAL POR VÍA SECA Teniendo una muestra a ser analizada y el flux, se tiene en cuenta que el proceso consiste en la producción de dos fases liquidas, una conteniendo metales y la otra la escoria que contienen a la mayoría de la ganga, por ser los metales preciosos poseedores de una débil afinidad por los elementos no metálicos, especialmente a altas temperaturas, así como una alta afinidad por el plomo fundido. Si en la operación están presentes oro, plata o platino, son colectados hacia la fase líquido metálico por medio del plomo líquido metálico Luego la colección de los metales preciosos por el plomo es la parte más simple del proceso ya que solo sería un proceso de agrupación. El análisis de minerales auroargentiferosestá orientado a determinar la cantidad de oro y plata existentes en un determinado minerales expresándolo posteriormente en: gr/TM. Oz/TM, Oz/Tc siendo conocido con estas unidades como la ley del mineral. El éxito de un buen análisis comienza con haber efectuado un buen muestro de la mena. 3.4. PRUEBA DE CIANURACION EN BOTELLA El proceso de cianuración es ampliamente usado para la extracción de oro desde minerales y concentrados. La plata coexiste en muchos minerales de oro y es coextraida durante la cianuración de oro. La disolución de la plata en soluciones de cianuro es un proceso electroquímico en el cual la reacción anódica es la oxidación de la plata mientras la reacción catódica es la reducción del oxígeno. Se basa en que el oro nativo, plata o distintas aleaciones entre estos, son solubles en soluciones cianuradas alcalinas diluidas, regidas por la siguiente ecuación:
  • 8. 4 Au + 8 CNNa + O2 + 2 H2O → 4 (CN)2 Na Au + 4 NAOH Esta fórmula es conocida como la ecuación de ELSNER IV. Equipo, Herramientas y Muestra. Tabla 1. Descripción de Equipos del Área de Chancado EQUIPO DESCRIPCION Chancadora Primaria de Quijada Dimensiones: 4’’x6’’ Chancadora Secundaria De Quijada Dimensiones: 2’’x3,5’’ Tolva de gruesos Dimensiones: 0,6x0,6x0,5 m Fuente: Universidad Nacional de Trujillo Tabla 2.Descripción de Equipos del Área de Molienda EQUIPO DESCRIPCION Molino de bolas Dimensiones: 4½’ x2’ Capacidad: 180 kg Fuente: Universidad Nacional de Trujillo Tabla 3.Descripción de Equipos del Área de Fundición EQUIPO DESCRIPCION Dimensiones: Largo exterior: 70cm ; Largo interior: 60 cm
  • 9. Horno de fundición electrico trifasico Altura exterior: 60cm ; Altura interior: 36 cm Ancho exterior: 60cm ; Ancho interior: 36 cm Altura base: 43cm Horno de copelación Monofásico 1200 voltios Cocina electrica Nº cocinas: 2 Amp: 2,5 Volt: 220 W: 500 Fuente: Universidad Nacional de Trujillo Tabla 4.Descripción de Equipos del Área de Pruebas Metalúrgicas EQUIPO DESCRIPCION Agitador de laboratório (celda unitária) Marca: Denver Rot – Tap Marca: Haver & Boecker Molino de bolas de laboratório Marca: Denver Capacidad: 1 Kg Pulverizadora Marca: Brauncorp Agitador de rodillos hechizo Fuente: Universidad Nacional de Trujillo
  • 10. Tabla 4.Descripción de Equipos del Área de Pesado de Muestras EQUIPO DESCRIPCION Balanza digital Capacidad: 30 kg Fuente: Universidad Nacional de Trujillo Tabla 5. Descripción de los reactivos del laboratorio REACTIVOS  Polvo de zinc  Nitrato de Plata  Litargio  Cloruro Estañoso  Bórax  Fluerente  Nitrato de potasio  Sulfuro de sodio  Harina  Cal  Sílice  Hidróxido de sodio  Yoduro de potasio  Colectores  Agua Destilada  Depresores  Espumantes  Activadores Fuente: Universidad Nacional de Trujillo V. Procedimiento experimental. 5.1. Procedimiento. 5.1.1. Alimentación a la tolva: Primero se procede a suministrar el material a la tolva para alimentar el proceso. 5.1.2. Faja transportadora: Es el equipo de transporte de mineral seco a granel más utilizado en una Planta Concentradora, el cual se compone de una faja o correa sin fin que se mueve sobre dos poleas y una serie de rodillos o polines portadores o de carga y de retorno. Estas fajas transportadoras se fabrican en una amplia gama de tamaños y materiales y se diseñan para trabajar horizontalmente o a cierta
  • 11. considerable inclinación y en sentido ascendente o descendente. 5.1.3. Tolva de Descarga: Direcciona la carga hacia el punto de descarga, puede acumular pequeñas cantidades de material hasta direccionar hacia su destino. Permite la salida del material de la faja en forma idónea (dirección y flujo). 5.1.4. Trituradora de bolas. El material alimentado es fragmentado por los medios moledores hasta lograr el tamaño preciso para que pueda ser llevado a las celdas de lo contrario pasa al clasificador 5.1.5. Clasificador. Permite que retorne a la trituradora el material que falta triturar al molino de bolas pues tiene el tamaño adecuado (es muy grueso). Además es en esta parte en la que se le inyecta más agua al material. 5.1.6. Tanque acondicionador: Es aquí en donde se agregan los reactivos. 5.1.7. Bancos de celdas de flotación: Consiste en tres pares de celdas: un par llamado Rougher, el segundo par llamado Scavenger y el tercer par llamdo Cleaner en la que el mineral es extraído por flotación por medio de reactivos (z6 – z11), espumantes y floculantes; hasta el Cleaner en donde está completa la limpieza del mineral. 5.1.8. Fundición: Al salir la muestra de la molienda o pulverizado, se realiza primero un tamizado para separarla por tamaños y obtener el tamaño de malla deseado. Luego se prepara el flux de acuerdo al tipo de mineral; oxido o sulfuro, y se lleva al horno a una temperatura y tiempo de; 950 oC y 45 minutos o 1050 oC y 1hora para óxidos y sulfuros respectivamente. 5.1.9. Encuarte: Al determinar las cantidades o leyes de oro y plata, se debe realizar el encuarte del mineral con plata electrolítica para facilitar la disolución del dore con ácido nítrico. La relación a obtener debe ser de plata/oro = 3/1.
  • 12. 5.1.10. Copelación: El regulo obtenido de la fundición y encuartado se lleva al horno a una temperatura de 840 oC por ½ hora, en este proceso el plomo y otras impurezas se oxidan y volatilizan, quedando en la copela el dore que es una aleación de oro y plata. Para obtener una mejor eficiencia las copelas deben estar previamente precalentadas. 5.1.11. Refinación: El dore obtenido se lamina previamente para facilitar el ataque químico por una mayor área superficial mediante nitrato de sodio. VI. Resultados. 6.1. Tabla de Resultados. 6.2. Reacciones. Los minerales sulfurados reaccionan con el litargirio y el carbonato. Pb S + 3Pb O + Na2CO3 =4 Pb + Na2 SO4 + CO2 Zn S + 4 Pb O + Na2 CO3 = 4 Pb + ZnO + Na2 SO4 + CO2 2Fe S2 + 15 PbO + 4 Na2 CO3 = 15 Pb + Fe2O3 + 4 Na2SO4 + 4 CO2 Formando una gran cantidad de plomo que resultará perjudicial para la copelación. Para prevenir el exceso de plomo en el régulo, se adiciona salitre al fundente básico. 5Pb + 2KNO3 = 5PbO + K2O + N2 2FeS2 + 6KNO3 = Fe2O3 + 4SO3 + 3K2O + 3N2 Por otro lado, si la muestra es un oxido se debe adicionar un reductor al flux básico a fin de formar plomo en la cantidad requerida. La harina, al quemarse provee el carbón para la reacción. 2PbO + C = 2Pb + CO2
  • 13. Aproximadamente por cada peso de harina se forman 10 pesos de plomo, desde el litargirio. Para el ataque químico 6.3. Gráficas de Schumann. Gráfica 1. Gráfica y línea de tendencia de los Milímetros vs %Acumulado. y = -14.121x + 89.51 R² = 0.8743 0.0 8.0 16.0 24.0 32.0 40.0 48.0 56.0 64.0 72.0 80.0 88.0 96.0 104.0 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 %Acumulado Milímetros Milímetros vs %Acumulado Ataque con HNO3/H2O = 1/6 Lavado con H2O destilada Ataque con HNO3/H2O = 1/1 Lavado con H2O destilada Ataque con HNO3 concentrado Lavado con H2O destilada
  • 14. Gráfica 2. Gráfica y línea de tendencia de los Milímetros vs %Retenido Gráfica 3. Gráfica y línea de tendencia de los Milímetros vs %Pasante y = 4.9836x + 7.4622 R² = 0.6632 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 24.0 28.0 32.0 36.0 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 %Retenido Milímetros Milímetros vs %Retenido y = 14.121x + 10.49 R² = 0.8743 0.0 7.0 14.0 21.0 28.0 35.0 42.0 49.0 56.0 63.0 70.0 77.0 84.0 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 %Pasante Milímetros Milímetros vs %Pasante
  • 15. VII. Resumen: VIII. Conclusiones: - Afianzamos los conocimientos teóricos adquiridos en clase respecto a una planta de molienda. - Fuimos parte del proceso de análisis de un mineral tipo oxido y su proceso de flotación MUESTRA CHANCADOPRIMARIO CHANCADOSECUNDARIO CUARTEO PULVERIZADO SECADO MOLIENDA PREPARACIÓN DE FLUX ELECCIÓN DE CRISOLES Y COPELAS FUNDICIÓN COPELACIÓN REFINACIÓN
  • 16. IX. Anexos. X. Linkografía. Recuperado de http://mineriaonline.com.pe/pagedeta.asp?idtipo=3&idpage=1249 el 28 de junio del 2015 a las 11:03 a.m. Recuperado de http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha5455.html el 21 de junio del 2015 a las 11:05 a.m.