SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de química
Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones.
¿Cómo se producen las reacciones químicas?
Propósito
1. Reconocer a través de la experimentación cuando se produce una reacción química.
2. Diferenciar las materias primas o sustancias reactantes de los productos.
3. Experimentar con reacciones químicas que se analizaron en forma teórica
4. Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas.
5. Identificar a través de diferentes reacciones las funciones químicas inorgánicas.
6. Ilustrar la formación de óxidos ácidos y óxidos básicos, mediante el proceso de combustión.
7. Diferenciar ácidos y bases utilizando papel indicador universal o fenoftaleina.
8. Presentar los resultados obtenidos y organizados y analizarlos.
Tipo de práctica: Evidenciar e ilustrar un fenómeno
¿Qué se necesita?
Materiales
Mechero de bunsen
Gradilla para tubos de ensayo
10 tubos de ensayo
Mechero de Bunsen
Pinza para tubo de ensayo
Crisol o cápsula de porcelana
Pinza para crisol
Vaso de precipitado de 150 mL
Pipeta de 10 mL
Papel filtro
Agitador de vidrio
2 cucharas de combustión
Erlenmeyer de 250 ml
Jeringa
Etiquetas

Reactivos
Magnesio
Clorato de potasio (KClO3)
Cobre
Zinc en granallas
Hierro
Sulfato de cobre
Nitrato de plata
Acido clorhídrico
Sulfato de magnesio
Nitrato de plata
Yoduro de potasio
Nitrato de plomo (II)
Sodio metálico
Cinta de magnesio azufre
Papel indicador

Normas de seguridad
 Utiliza gafas de seguridad y bata de laboratorio.
 Elimina los desechos químicos de acuerdo a las normas establecidas.
 Evita tocar o llevar a la boca productos químicos utilizados o producidos en la práctica porque te puedes
quemar o intoxicar.
Procedimiento
Parte A: Reacciones de Combinación
Formación de óxidos básicos
1. Toma una fracción del tamaño de un grano de arroz de sodio metálico con unas pinzas para el crisol.
Utiliza la espátula para cortarlo.
2. Deposítalo dentro del crisol y observa las características y cambios que se producen al entrar en contacto
con el oxígeno del aire.
3. Calienta el trozo de sodio en el crisol hasta que reaccione y se forme una ceniza, guarda el producto para
usarlo en un siguiente experimento.
4. Con unas pinzas sujeta 10 cm de cinta de magnesio ( que no esté oxidada), llévala a la llama del mechero
hasta que alcance la ignición. Observa indirectamente la intensidad de la llama y guarda el producto en
un crisol para usarlo en un siguiente experimento.
5. Registra las observaciones en cada proceso.
Formación de hidróxidos.
1. Deposita en un tubo de ensayo 2 ml de agua destilada y mida el pH utilizando una tira de papel indicador
o fenoftaleina.
2. Adiciona al tubo de ensayo las cenizas obtenidas en el punto anterior, agita fuertemente con la varilla de
vidrio, toma el pH y guarda el producto.
3. Registra las observaciones en cada proceso.
Formación de óxidos ácidos.
1. Coloca 0.5 g de azufre en una cuchara de combustión hasta que se inicie la combustión. Deposita la
cuchara dentro del matraz, de manera que se pueda colectar la mayor cantidad posible del gas
producido.
2. Tapa inmediatamente el matraz con un tapón, rotula y guarda el producto para usarlo en un próximo
experimento.
3. Registra las observaciones en cada proceso.
Formación de ácidos oxácidos
1. Toma el matraz con la sustancia obtenida en el punto anterior, e inyecta a través del tapón 50 ml de agua
destilada. Agite fuertemente durante 4 minutos y mida el pH utilizando una tira de papel universal o
fenoftaleina, guarda el producto para la siguiente experiencia.
2. Registra las observaciones en cada proceso.
Parte B: Reacciones de Descomposición
1. Coloca una pequeña cantidad de clorato de potasio en un tubo de ensayo limpio y seco.
2. Asegura el tubo de ensayo con pinzas y caliéntalo sobre el mechero de Bunsen.
3. Observar el gas que se desprende, acercando la boca del tubo una astilla de madera en ignición, es decir
encendida pero sin que haya llama. Registra tus observaciones.
Parte C: Reacciones de desplazamiento
1. Vierte en un tubo de ensayo 3 mL de ácido clorhídrico diluido (1:1)
2. Agrega al tubo de ensayo una granalla de Zinc.
3. Al empezar la reacción tapa la boca del tubo con el dedo.
4. Cuando haya suficiente gas retire el dedo y acerque el tubo a la llama del mechero.
5. Registra tus observaciones.
Parte D: Reacciones de doble desplazamiento
1. En un tubo de ensayo coloca una muestra pequeña de yoduro de potasio y adiciónale 2 mL de agua.
2. En otro tubo coloca una muestra pequeña de nitrato de plomo (II) y adiciónale 2 mL de agua.
3. Mezcla el contenido de los dos tubos. Registra tus observaciones.
Formación de sales
1. Toma parte de los hidróxidos obtenidos y adiciona 4 ml del ácido obtenido, agita fuertemente por dos
minutos y toma el pH para el nuevo compuesto.
2. Registra las observaciones en cada proceso.
Parte E: Reacciones problema
En estas reacciones es importante tener en cuenta que si la reacción no se da de inmediato se debe esperar 10
minutos y volver a revisar el tubo.
a. Toma 4 tubos de ensayo y enuméralos. Y realiza en orden las siguientes pruebas.
b. Coloca un clavo de hierro en un tubo de ensayo y adiciónale sulfato de cobre (II) disuelto en agua. 10 mL
aproximadamente.
c. Deposita una lámina de cobre en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de nitrato de plata diluido.
d. Coloca una lámina de cobre en el tubo de ensayo y adiciona 10 mL de ácido clorhídrico diluido en agua
(1:1).
e. Deposita una lámina de zinc en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de sulfato de magnesio diluido.
Las siguientes pruebas se hacen con las sustancias disueltas en agua (enumere los tubos de 1 a 4)
f. Vierte 3 mL de hidróxido de sodio en un tubo de ensayo limpio y agrega lentamente 3 mL de sulfato de
cobre (II).
g. Vierte 3 mL de carbonato de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico.
h. Vierte 3 mL de cloruro de bario en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de sulfato de sodio.
i. Vierte 3 mL hidróxido de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico.
Datos y observaciones
Parte A, B, C, D
Evidencias de la reacción

Ecuación química
(Escribirla y balancearla)

A.
B.
C
D
Parte E (incisos b, c, d, f)
Nª del
Evidencias de una reacción
tubo
1
2
3
4
Parte E (incisos g, h, i, j)
Nª del
Evidencias de una reacción
tubo
1
2
3
4

Ecuación química

Ecuación química

Análisis y conclusiones
Con base en las observaciones del experimento:
Parte A, B, C, D:
1. Plantea las ecuaciones balanceadas para cada una de las reacciones. Asegúrate de mostrar con los
símbolos indicados el estado de las sustancias y lo sucedido en la reacción.
2. Desarrolla un esquema de las reacciones químicas con la secuencia completa desde el metal o no metal
hasta el último producto formando, indicando los nombres y fórmulas de los compuestos.
3. Explica como actúa el indicador universal o la fenoftaleina, en la identificación de ácidos o bases.
4. Escribe las fórmulas para los posibles óxidos que se forman en la combustión del azufre, argumenta tu
respuesta.
5. Escribe las fórmulas para los posibles ácidos oxácidos que se forman al combinar el producto de la
combustión del azufre con agua.
Parte E (incisos b, c, d, f)
1. ¿Cuál fue el elemento más activo y cuál el menos activo en cada una de las pruebas realizadas? Resume la
información en la tabla
Nª del
Símbolo del elemento mas activo
Símbolo del elemento menos
tubo
activo
1
2
3
4
Parte E (incisos g, h, i, j)
1. ¿Todas las observaciones realizadas son prueba de una reacción química?
Pensamiento Crítico
1. Argumenta con ejemplos el efecto positivo o negativo que puede tener los óxidos, los ácidos, los
hidróxidos y las sales en el medio ambiente.
2. Los elementos no metales C, N, O, y P, son constituyentes importantes de los tejidos vivos. Explica por
qué los metales no pueden ocupar su lugar como elementos mayoritarios de los seres vivos.
3. ¿Como se pueden clasificar cada una de las reacciones de la parte E?
4. Entre los metales utilizados en la parte E ¿Cuál es el más activo y cuál el menos activo?
5. ¿cuál es la evidencia experimental que permite diferenciar el metal más activo del menos activo?
6. ¿Qué determina que un metal sea más activo que otro?
7. ¿Es el hidrógeno más activo o menos activo que los metales Pb, Cu, Zn, Ag, y Mg?
8. De las reacciones realizadas cuáles se pueden clasificar como reacciones de oxidación-reducción?
Aplicación y evaluación
1. Cuál puede ser una prueba adicional para establecer la ubicación del hidrógeno en esta serie de
actividad?
2. Predice el resultado de la reacción de ácido sulfúrico con hidróxido de potasio.
3. Consulta en textos y compara tus resultados y luego hazlo con los de tus compañeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosMSMSANDOVAL
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Isabel Mojica
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA JEDANNIE Apellidos
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y LlamasDiego Guzmán
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaSusana Rojas
 
Práctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesPráctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesAlicia Puente
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaQuímica Bellamy
 
Laboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químicoLaboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químicoEnrique0721
 
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del AguaPractica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del AguaEquipo brgs brgs
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIRober Aparicio Lliuya
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaLeslie Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
La llama
La llamaLa llama
La llama
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Práctica no. 4
Práctica no. 4Práctica no. 4
Práctica no. 4
 
Práctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y basesPráctica de laboratorio ácidos y bases
Práctica de laboratorio ácidos y bases
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Laboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químicoLaboratorio n°6 enlace químico
Laboratorio n°6 enlace químico
 
Practica 15 aluminio
Practica  15 aluminioPractica  15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del AguaPractica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
Practica de laboratorio #6 - Electrolisis del Agua
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 

Similar a Laboratorio de reacciones químicas

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasMARGARITA OTERO CANO
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaAndres Tavizon
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxMelanyArambuloBasurt
 
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Katerine Yepes Giraldo
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Daniel R. Camacho Uribe
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadUNAD
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasquimova
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanYobany Briceno
 
práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"Alfredo Shamed
 
Lab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoLab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoquimova
 

Similar a Laboratorio de reacciones químicas (20)

Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustanciasExperimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Laboratorio catalasa
Laboratorio catalasaLaboratorio catalasa
Laboratorio catalasa
 
(:
(:(:
(:
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Deterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metalesDeterioro y corrosión de metales
Deterioro y corrosión de metales
 
PráCtica 3
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9Institución educativa la inmaculada lab qca 9
Institución educativa la inmaculada lab qca 9
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
 
Segundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
 
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge ibanColaborativo 2 quimica organica jorge iban
Colaborativo 2 quimica organica jorge iban
 
práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"práctica Química orgánica "series homologas"
práctica Química orgánica "series homologas"
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Lab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificadoLab reaccion quimica unificado
Lab reaccion quimica unificado
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Laboratorio de reacciones químicas

  • 1. Laboratorio de química Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones. ¿Cómo se producen las reacciones químicas? Propósito 1. Reconocer a través de la experimentación cuando se produce una reacción química. 2. Diferenciar las materias primas o sustancias reactantes de los productos. 3. Experimentar con reacciones químicas que se analizaron en forma teórica 4. Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas. 5. Identificar a través de diferentes reacciones las funciones químicas inorgánicas. 6. Ilustrar la formación de óxidos ácidos y óxidos básicos, mediante el proceso de combustión. 7. Diferenciar ácidos y bases utilizando papel indicador universal o fenoftaleina. 8. Presentar los resultados obtenidos y organizados y analizarlos. Tipo de práctica: Evidenciar e ilustrar un fenómeno ¿Qué se necesita? Materiales Mechero de bunsen Gradilla para tubos de ensayo 10 tubos de ensayo Mechero de Bunsen Pinza para tubo de ensayo Crisol o cápsula de porcelana Pinza para crisol Vaso de precipitado de 150 mL Pipeta de 10 mL Papel filtro Agitador de vidrio 2 cucharas de combustión Erlenmeyer de 250 ml Jeringa Etiquetas Reactivos Magnesio Clorato de potasio (KClO3) Cobre Zinc en granallas Hierro Sulfato de cobre Nitrato de plata Acido clorhídrico Sulfato de magnesio Nitrato de plata Yoduro de potasio Nitrato de plomo (II) Sodio metálico Cinta de magnesio azufre Papel indicador Normas de seguridad  Utiliza gafas de seguridad y bata de laboratorio.  Elimina los desechos químicos de acuerdo a las normas establecidas.  Evita tocar o llevar a la boca productos químicos utilizados o producidos en la práctica porque te puedes quemar o intoxicar. Procedimiento Parte A: Reacciones de Combinación Formación de óxidos básicos 1. Toma una fracción del tamaño de un grano de arroz de sodio metálico con unas pinzas para el crisol. Utiliza la espátula para cortarlo. 2. Deposítalo dentro del crisol y observa las características y cambios que se producen al entrar en contacto con el oxígeno del aire. 3. Calienta el trozo de sodio en el crisol hasta que reaccione y se forme una ceniza, guarda el producto para usarlo en un siguiente experimento.
  • 2. 4. Con unas pinzas sujeta 10 cm de cinta de magnesio ( que no esté oxidada), llévala a la llama del mechero hasta que alcance la ignición. Observa indirectamente la intensidad de la llama y guarda el producto en un crisol para usarlo en un siguiente experimento. 5. Registra las observaciones en cada proceso. Formación de hidróxidos. 1. Deposita en un tubo de ensayo 2 ml de agua destilada y mida el pH utilizando una tira de papel indicador o fenoftaleina. 2. Adiciona al tubo de ensayo las cenizas obtenidas en el punto anterior, agita fuertemente con la varilla de vidrio, toma el pH y guarda el producto. 3. Registra las observaciones en cada proceso. Formación de óxidos ácidos. 1. Coloca 0.5 g de azufre en una cuchara de combustión hasta que se inicie la combustión. Deposita la cuchara dentro del matraz, de manera que se pueda colectar la mayor cantidad posible del gas producido. 2. Tapa inmediatamente el matraz con un tapón, rotula y guarda el producto para usarlo en un próximo experimento. 3. Registra las observaciones en cada proceso. Formación de ácidos oxácidos 1. Toma el matraz con la sustancia obtenida en el punto anterior, e inyecta a través del tapón 50 ml de agua destilada. Agite fuertemente durante 4 minutos y mida el pH utilizando una tira de papel universal o fenoftaleina, guarda el producto para la siguiente experiencia. 2. Registra las observaciones en cada proceso. Parte B: Reacciones de Descomposición 1. Coloca una pequeña cantidad de clorato de potasio en un tubo de ensayo limpio y seco. 2. Asegura el tubo de ensayo con pinzas y caliéntalo sobre el mechero de Bunsen. 3. Observar el gas que se desprende, acercando la boca del tubo una astilla de madera en ignición, es decir encendida pero sin que haya llama. Registra tus observaciones. Parte C: Reacciones de desplazamiento 1. Vierte en un tubo de ensayo 3 mL de ácido clorhídrico diluido (1:1) 2. Agrega al tubo de ensayo una granalla de Zinc. 3. Al empezar la reacción tapa la boca del tubo con el dedo. 4. Cuando haya suficiente gas retire el dedo y acerque el tubo a la llama del mechero. 5. Registra tus observaciones. Parte D: Reacciones de doble desplazamiento 1. En un tubo de ensayo coloca una muestra pequeña de yoduro de potasio y adiciónale 2 mL de agua. 2. En otro tubo coloca una muestra pequeña de nitrato de plomo (II) y adiciónale 2 mL de agua. 3. Mezcla el contenido de los dos tubos. Registra tus observaciones. Formación de sales 1. Toma parte de los hidróxidos obtenidos y adiciona 4 ml del ácido obtenido, agita fuertemente por dos minutos y toma el pH para el nuevo compuesto. 2. Registra las observaciones en cada proceso. Parte E: Reacciones problema En estas reacciones es importante tener en cuenta que si la reacción no se da de inmediato se debe esperar 10 minutos y volver a revisar el tubo. a. Toma 4 tubos de ensayo y enuméralos. Y realiza en orden las siguientes pruebas.
  • 3. b. Coloca un clavo de hierro en un tubo de ensayo y adiciónale sulfato de cobre (II) disuelto en agua. 10 mL aproximadamente. c. Deposita una lámina de cobre en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de nitrato de plata diluido. d. Coloca una lámina de cobre en el tubo de ensayo y adiciona 10 mL de ácido clorhídrico diluido en agua (1:1). e. Deposita una lámina de zinc en el tubo de ensayo y agrega 10 mL de sulfato de magnesio diluido. Las siguientes pruebas se hacen con las sustancias disueltas en agua (enumere los tubos de 1 a 4) f. Vierte 3 mL de hidróxido de sodio en un tubo de ensayo limpio y agrega lentamente 3 mL de sulfato de cobre (II). g. Vierte 3 mL de carbonato de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico. h. Vierte 3 mL de cloruro de bario en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de sulfato de sodio. i. Vierte 3 mL hidróxido de sodio en un tubo de ensayo y agrega lentamente 3 mL de ácido clorhídrico. Datos y observaciones Parte A, B, C, D Evidencias de la reacción Ecuación química (Escribirla y balancearla) A. B. C D Parte E (incisos b, c, d, f) Nª del Evidencias de una reacción tubo 1 2 3 4 Parte E (incisos g, h, i, j) Nª del Evidencias de una reacción tubo 1 2 3 4 Ecuación química Ecuación química Análisis y conclusiones Con base en las observaciones del experimento: Parte A, B, C, D: 1. Plantea las ecuaciones balanceadas para cada una de las reacciones. Asegúrate de mostrar con los símbolos indicados el estado de las sustancias y lo sucedido en la reacción. 2. Desarrolla un esquema de las reacciones químicas con la secuencia completa desde el metal o no metal hasta el último producto formando, indicando los nombres y fórmulas de los compuestos. 3. Explica como actúa el indicador universal o la fenoftaleina, en la identificación de ácidos o bases. 4. Escribe las fórmulas para los posibles óxidos que se forman en la combustión del azufre, argumenta tu respuesta. 5. Escribe las fórmulas para los posibles ácidos oxácidos que se forman al combinar el producto de la combustión del azufre con agua.
  • 4. Parte E (incisos b, c, d, f) 1. ¿Cuál fue el elemento más activo y cuál el menos activo en cada una de las pruebas realizadas? Resume la información en la tabla Nª del Símbolo del elemento mas activo Símbolo del elemento menos tubo activo 1 2 3 4 Parte E (incisos g, h, i, j) 1. ¿Todas las observaciones realizadas son prueba de una reacción química? Pensamiento Crítico 1. Argumenta con ejemplos el efecto positivo o negativo que puede tener los óxidos, los ácidos, los hidróxidos y las sales en el medio ambiente. 2. Los elementos no metales C, N, O, y P, son constituyentes importantes de los tejidos vivos. Explica por qué los metales no pueden ocupar su lugar como elementos mayoritarios de los seres vivos. 3. ¿Como se pueden clasificar cada una de las reacciones de la parte E? 4. Entre los metales utilizados en la parte E ¿Cuál es el más activo y cuál el menos activo? 5. ¿cuál es la evidencia experimental que permite diferenciar el metal más activo del menos activo? 6. ¿Qué determina que un metal sea más activo que otro? 7. ¿Es el hidrógeno más activo o menos activo que los metales Pb, Cu, Zn, Ag, y Mg? 8. De las reacciones realizadas cuáles se pueden clasificar como reacciones de oxidación-reducción? Aplicación y evaluación 1. Cuál puede ser una prueba adicional para establecer la ubicación del hidrógeno en esta serie de actividad? 2. Predice el resultado de la reacción de ácido sulfúrico con hidróxido de potasio. 3. Consulta en textos y compara tus resultados y luego hazlo con los de tus compañeros