SlideShare una empresa de Scribd logo
“ANO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL
                      MUNDO”




  FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


         CURSO: QUIMICA
            GENERAL


            CICLO: 2011 –I




PROFESORA : CLARA TURRIARTE

           ALUMNOS:
         MUNDACA MALCA ALEX

          CóDIGO 20100125D

     ZORRILLA GOMEZLUISANGEL

             CóDIGO 20101258H

               VEGA bUENO JAVIER
ADRIAN

             CóDIGO 20112068k
LIMA-PERÚ

                                    2011



                               INTRODUCCIÓN
    Es muy importante conocer las propiedades de los diferentes elementos
    químicos existentes en la naturaleza y su respectivo comportamiento y
 reacciones que forman frente a otras sustancias , pero ese conocimiento no es
netamente teóricopor ello es muy recomendable corroborar las propiedades ya
  conocidas por los estudiantes de ciencias en los laboratorios que nos brinda
                        nuestra prestigiosa universidad




                             OBJETIVO GENERAL


 El objetivo principal de este laboratorio es demostrar experimentalmente los
  resultados teóricos ya conocidos de algunos elementos químicos como los
                  alcalinos, alcalinos térreos y halógenos etc.
En las experiencias se desea corroborar por ejemplo las velocidades de reacción
de ciertos elementos lo cual se podrá realizar contando con un equipo apropiado
   También se corroborara las acidez basicidad de algunas sustancias que se
  suponen ser más acidas o básicas según nuestra teoría harto conocida en el
                          curso de química general
  Además se busca que el estudiante pueda considerar que algunos elementos
 químicos pueden ser nocivos o irritantes a la piel y en general a la integridad
        humana y para ello se beben manipular con especial cuidado
 Se busca que el estudiante pueda conocer que algunas reacciones pueden ser
 explosivas e incandescentes y no solamente soluciones que sedimentan por lo
                tanto tener el cuidado respectivo al realizarlas
DIAGRAMA DE PROCESO

                                      Experimento 01

                        Prueba A.-grupo 1 A (metalesalcalinos)

Se usaran dos vasos con 60 ml de agua la cual se mezclara con fenolftaleína




Inmediatamente observamos el cambio de color
Dentro de estas mezclas echaremos los trocitos de
sodio en un vaso y de potasio en el otro y observaremos que reacción se producemás rápido



Trocitos de sodio                                    trocitos de potasio




Se debe ingresar con mucho cuidado los elementos con la ayuda de las pinzas

Finalmente se debe observar que reacción es más rápida
REULTADOS
Observamos que elpotasio genera una pequeña explosión como llama incandescente y
reacciona rápidamente y además la solución que se forma adopta un color violeta claro

También se puede observar que el sodio explosiona pero su llama demora en extinguirse
másaún que la llama del potasio

Conclusión:

El potasio reacciona más rápido que el sodio por lo cual será máselectronegativo que el sodio

                   Prueba B.-grupo 1 A (metales alcalinos –térreos)

      Seechará fenolftaleína en un tubito de ensayo con agua hasta el borde




                  Luego se pondrá dentro de él un trocito de calcio
Finalmente se tapara con un pedacito de papel húmedo y se procederá a invertir
       el tubito en el vaso con agua de caño y se observara lo que pasa




                                       REULTADOS
Se observa que cuando se invierte el tubito con agua más el calcio, el gas hidrogeno sale en
forma de burbujas incoloras , además conforme pasa el tiempo el calcio que tomo color violeta
claro abandona el tubito de ensayo en el cual el contenido va perdiendo color hasta hacerse
color blanco argentino

Haremos hervir 100ml de agua en un balón y lo dejaremos al costado hasta que desaparezca el
flujo de vapor
Con ayuda de la pinza calentaremos dos barritas de magnesio en el mechero




Finalmente colocaremos el magnesio dentro del balón y veremos la reacción que ocurre
Finalmenteecharemos fenolftaleína al resultado




                                      REULTADOS
Observamos que la llama del magnesio es blanca y luego de un tiempo de haber
ingresado la mezcla adopta un color blanco lechoso
Finalmente al echar la fenolftaleína se hace color violeta claro y se presenta una
sedimentación




PRUEBA C.- velocidad de reacción de los metales
Usaremos tres tubitos de ensayo en los cuales se adicionara agua




Los tubitos serán llenados con HCL




Ingresaremos simultáneamente el calcio, magnesio y fierro uno por cada tubito
de ensayo y observaremos que tubito reacciona más rápido y más lento
respectivamente




                                REULTADOS
Se puede apreciar que el calcio reacciona más rápido que el magnesio, en ambos casos la
reacción se manifiesta mediante burbujas de agua, mientras que el fierro demora en terminar
de reaccionar aúnmás que los elementos anteriormente mencionados y las burbujas se
manifiestan alrededor de todo el trocito de fierro

PRUEBA D.- ELECTRONEGATIVIDAD DE HALOGENOS

Usaremos 6 tubitos de ensayo,en uno se agregara 2 ml de KBr y en otro 2ml de KI




Vertiremos 1 ml de agua de cloro a cada uno de los tubitos de ensayo , tambien agregaremos 1
mlde tetracloruro de carbono y se agitara hasta observar el cambio de color en cada tubito.
Ademas se haran repetidas operaciones las cuales estan en nuestra guia de laboratorio.




                                          REULTADOS



    +          tiene colr transparente

        +        color transparente

    +           color rojo

         +        amarillo con sedimento rojo

KBr +        color narnaja con sedimento rojo

NaCl +       color narnaja con sedimento rojo
Se observa que el tetracloruro disuelve a los halogenos



PRUEBA E .- COMPARACION DE ACIDEZ Y BACICIDAD RELATIVA DE LOS
ELEMENTOS DEL TERCER PERIODO



Se colocan pequeños trozos de papel indicador phen una luna de reloj




En cada porción de papel se deja caer muestras de Na, Mg, Al, P,S y Cl respectivamente




Se observara la coloración que adopta cada solución en las porciones de papel indicador
Se comparara con una escala de colores ya determinada en el laboratorio para conocer cuál es
la sustancia más acida y cuál es la más básica

                                         REULTADOS
Según la escala de acidez y basicidad dada en el laboratorio se encontró que el elemento
másácido fue el cloro y el más básico el sodio

A continuación describiré los colores de cada trocito de papel indicador, su respectiva solución y
además su respectiva escala de acidez-basicidad

Na: violeta 14

Al: verde claro 6

P: anaranjado 3

S: rosado 4

Cl: carne 2

Mg: verde turquesa 8




PRUEBA F.-ANFOTERISMO DEL ALUMINIO

SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO INDIOCADO EN LA GUIA DE LABORATORIO
RESULTADOS:

Se observa que el hidróxido de aluminio que se forma toma un color lechoso

Finalmente al verter HCl el color lechoso se disuelve

CONCLUCIONES:

De todas las experiencias se concluye que por lo general los conocimientos teóricos se cumplen a
en gran porcentaje cuando lo llevamos al campo experimental

Es importante conocer las distintas reacciones y que efecto causan para adoptar un
comportamiento adecuado en el laboratorio



CUESTIONARIO:

    1) Porque los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos fuertes en
       comparación con los metales alcalinos.

        Por qué tienen un carácter metálico mayor que los metales alcalinos.



    2) En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua?

        No, el agua ya que es un compuesto neutro (no básico ni acido).



    3) En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua con
       fenolftaleína, si los hubo, que indica dicho color?

        Si, la solución se pone de color violeta además se hace evidente que los metales alcalinos
        reaccionan violentamente al agua.
4) ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Porque?

    De forma aislada ya que puede reaccionar ante el agua.



5) Escriba la reacción del sodio con el agua.

    2Na(s) + 2H2O -->2NaOH(aq) + H2(g)



6) ¿Cuáles de los metales, sodio o potasio, se oxida con mayor facilidad?¿Porque?

    El potasio ya que el carácter metálico aumenta como el número atómico



7) Explique por qué el CsOH es un alcalino más fuerte que el KOH.

    Por poseer un mayor carácter metálico que el potasio.



8) ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de elemento? ¿Por
   qué?, ¿Necesita más datos?

    Si se puede decir q son de la misma familia además de predecir sus propiedades muy
    parecidas, esto se debe a que los tres acaban en el electrón s1 por tal pertenecen a la
    familia de alcalinos.



9) ¿Qué observo en la reacción del calcio con el agua? Señale las características que
   establecen las diferencias con los elementos del grupo I.

    El calcio es menos reactivo que el sodio ya que se le es más difícil perder su par de
    electrones para estabilizarse en cambio el sodio ya q solo tiene un electrón en la última
    capa se le es mucho más fácil.



10) ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio con el agua con respecto a las
    reacciones anteriores?

    En la intensidad de la reacción. Además de la luminosidad q se libera.
11) Indique como proceden las reacciones en la prueba (C).

    Se tiene q observar cual es el orden de las reacciones de cada uno de los elementos.



12) Describa la prueba (D) y resuma sus resultados en un cuadro, en el que indicara todos los
    cambios de color observados.

    Se usaran 6 tubos de ensayo en los cuales se les agregara KBr, KI, NaCl y a estos se les
    adicionara agua de cloro, agua de bromo, agua de iodo respectivamente.

        Sales         Resultado Al agregar           Color
          KI          Cl2           Agua de cloro    Incoloro
         KBr                        Agua de cloro    Incoloro
          KI          Br2           Agua de bromo Naranja oscuro
        NaCl                        Agua de bromo Amarillo
         KBr          I2            Agua de Iodo     Naranja
        NaCl                        Agua de Iodo     Naranja
13) ¿Qué volumen de cloro a 15 °C y 760 mmHg se necesita para oxidar (hasta todo libre) el
    yoduro de sodio contenido en la ceniza que se obtiene por combustión de 10 ton de algas
    marinas, si estas últimas contienen 0.64% de NaI?



14) ¿Qué volumen de cloro gaseoso en condiciones normales se puede obtener de un
    recipiente con 20 litros de cloro líquido, si la densidad del cloro liquido es 1.5 g/mL?




15) Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos en relación a sus
    posiciones en la tabla periódica.

    En el cuadro se enumerara a los halógenos del 1 al 5 donde el 1 será el menos reactivo y 5
    el más reactivo

    Halógenos      Reactividad
    Flúor (F)      1
    Cloro (Cl)     2
    Bromo (Br)     3
    Iodo (I)       4
    Ástato (At)    5
16) Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme orden de
    reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes.




17) ¿Cómo varían las propiedades acidas en un periodo?

    Las propiedades ácidas aumentan de izquierda a derecha en el período.



18) Defina electroafinidad, electronegatividad.

    Electroafinidad: Es la energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado
    fundamental captura un electrón y forma un ion.

    Electronegatividad: Es una propiedad química que mide la capacidad de un átomo para
    atraer hacia él los electrones cuando forma un enlace covalente en una molécula.



19) ¿Cómo varia el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos del grupo I hacia el
    grupo VII?

    La electroafinidad aumenta si se va del grupo I hacia el grupo VII



20) ¿Cómo varia el grado de reactividad (electronegatividad) de los elementos del grupo VII al
    grupo I?

    La electronegatividad disminuye si se dirige del grupo VII hacia el grupo I



21) En la prueba (F), escriba las reacciones que ocurren: primero en el tubo A y luego en las
    porciones separadas (tubos A y B)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
Andres Mendoza
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.klebz12
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
 
Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.Electrólisis yoduro de potasio.
Electrólisis yoduro de potasio.
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 

Similar a Trabajo n2 de quimica general

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
jenifercaceres2
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosNicolás Rubilar
 
Quimica informe de laboratorio
Quimica informe de laboratorioQuimica informe de laboratorio
Quimica informe de laboratorio
Oscar Delgado
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
Lu G.
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2aleeh_bd
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
SistemadeEstudiosMed
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2xXequipo5Xx
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
Javier Cruz
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
alfredo ccahuin berrocal
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasmnilco
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
Doyiana Castañeda vanegas
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado oncejpabon1985
 

Similar a Trabajo n2 de quimica general (20)

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Nomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdfNomenclatura Química .pdf
Nomenclatura Química .pdf
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Quimica informe de laboratorio
Quimica informe de laboratorioQuimica informe de laboratorio
Quimica informe de laboratorio
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
 
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM  Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y CetonasPractica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
 
Reporte de practica #2
Reporte de practica #2Reporte de practica #2
Reporte de practica #2
 
Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1Practica de-laboratorio-4-1
Practica de-laboratorio-4-1
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
 

Trabajo n2 de quimica general

  • 1. “ANO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: QUIMICA GENERAL CICLO: 2011 –I PROFESORA : CLARA TURRIARTE ALUMNOS: MUNDACA MALCA ALEX CóDIGO 20100125D ZORRILLA GOMEZLUISANGEL CóDIGO 20101258H VEGA bUENO JAVIER ADRIAN CóDIGO 20112068k
  • 2. LIMA-PERÚ 2011 INTRODUCCIÓN Es muy importante conocer las propiedades de los diferentes elementos químicos existentes en la naturaleza y su respectivo comportamiento y reacciones que forman frente a otras sustancias , pero ese conocimiento no es netamente teóricopor ello es muy recomendable corroborar las propiedades ya conocidas por los estudiantes de ciencias en los laboratorios que nos brinda nuestra prestigiosa universidad OBJETIVO GENERAL El objetivo principal de este laboratorio es demostrar experimentalmente los resultados teóricos ya conocidos de algunos elementos químicos como los alcalinos, alcalinos térreos y halógenos etc. En las experiencias se desea corroborar por ejemplo las velocidades de reacción de ciertos elementos lo cual se podrá realizar contando con un equipo apropiado También se corroborara las acidez basicidad de algunas sustancias que se suponen ser más acidas o básicas según nuestra teoría harto conocida en el curso de química general Además se busca que el estudiante pueda considerar que algunos elementos químicos pueden ser nocivos o irritantes a la piel y en general a la integridad humana y para ello se beben manipular con especial cuidado Se busca que el estudiante pueda conocer que algunas reacciones pueden ser explosivas e incandescentes y no solamente soluciones que sedimentan por lo tanto tener el cuidado respectivo al realizarlas
  • 3. DIAGRAMA DE PROCESO Experimento 01 Prueba A.-grupo 1 A (metalesalcalinos) Se usaran dos vasos con 60 ml de agua la cual se mezclara con fenolftaleína Inmediatamente observamos el cambio de color
  • 4. Dentro de estas mezclas echaremos los trocitos de sodio en un vaso y de potasio en el otro y observaremos que reacción se producemás rápido Trocitos de sodio trocitos de potasio Se debe ingresar con mucho cuidado los elementos con la ayuda de las pinzas Finalmente se debe observar que reacción es más rápida
  • 5. REULTADOS Observamos que elpotasio genera una pequeña explosión como llama incandescente y reacciona rápidamente y además la solución que se forma adopta un color violeta claro También se puede observar que el sodio explosiona pero su llama demora en extinguirse másaún que la llama del potasio Conclusión: El potasio reacciona más rápido que el sodio por lo cual será máselectronegativo que el sodio Prueba B.-grupo 1 A (metales alcalinos –térreos) Seechará fenolftaleína en un tubito de ensayo con agua hasta el borde Luego se pondrá dentro de él un trocito de calcio
  • 6. Finalmente se tapara con un pedacito de papel húmedo y se procederá a invertir el tubito en el vaso con agua de caño y se observara lo que pasa REULTADOS Se observa que cuando se invierte el tubito con agua más el calcio, el gas hidrogeno sale en forma de burbujas incoloras , además conforme pasa el tiempo el calcio que tomo color violeta claro abandona el tubito de ensayo en el cual el contenido va perdiendo color hasta hacerse color blanco argentino Haremos hervir 100ml de agua en un balón y lo dejaremos al costado hasta que desaparezca el flujo de vapor
  • 7. Con ayuda de la pinza calentaremos dos barritas de magnesio en el mechero Finalmente colocaremos el magnesio dentro del balón y veremos la reacción que ocurre
  • 8. Finalmenteecharemos fenolftaleína al resultado REULTADOS Observamos que la llama del magnesio es blanca y luego de un tiempo de haber ingresado la mezcla adopta un color blanco lechoso Finalmente al echar la fenolftaleína se hace color violeta claro y se presenta una sedimentación PRUEBA C.- velocidad de reacción de los metales
  • 9. Usaremos tres tubitos de ensayo en los cuales se adicionara agua Los tubitos serán llenados con HCL Ingresaremos simultáneamente el calcio, magnesio y fierro uno por cada tubito de ensayo y observaremos que tubito reacciona más rápido y más lento respectivamente REULTADOS
  • 10. Se puede apreciar que el calcio reacciona más rápido que el magnesio, en ambos casos la reacción se manifiesta mediante burbujas de agua, mientras que el fierro demora en terminar de reaccionar aúnmás que los elementos anteriormente mencionados y las burbujas se manifiestan alrededor de todo el trocito de fierro PRUEBA D.- ELECTRONEGATIVIDAD DE HALOGENOS Usaremos 6 tubitos de ensayo,en uno se agregara 2 ml de KBr y en otro 2ml de KI Vertiremos 1 ml de agua de cloro a cada uno de los tubitos de ensayo , tambien agregaremos 1 mlde tetracloruro de carbono y se agitara hasta observar el cambio de color en cada tubito. Ademas se haran repetidas operaciones las cuales estan en nuestra guia de laboratorio. REULTADOS + tiene colr transparente + color transparente + color rojo + amarillo con sedimento rojo KBr + color narnaja con sedimento rojo NaCl + color narnaja con sedimento rojo
  • 11. Se observa que el tetracloruro disuelve a los halogenos PRUEBA E .- COMPARACION DE ACIDEZ Y BACICIDAD RELATIVA DE LOS ELEMENTOS DEL TERCER PERIODO Se colocan pequeños trozos de papel indicador phen una luna de reloj En cada porción de papel se deja caer muestras de Na, Mg, Al, P,S y Cl respectivamente Se observara la coloración que adopta cada solución en las porciones de papel indicador
  • 12. Se comparara con una escala de colores ya determinada en el laboratorio para conocer cuál es la sustancia más acida y cuál es la más básica REULTADOS Según la escala de acidez y basicidad dada en el laboratorio se encontró que el elemento másácido fue el cloro y el más básico el sodio A continuación describiré los colores de cada trocito de papel indicador, su respectiva solución y además su respectiva escala de acidez-basicidad Na: violeta 14 Al: verde claro 6 P: anaranjado 3 S: rosado 4 Cl: carne 2 Mg: verde turquesa 8 PRUEBA F.-ANFOTERISMO DEL ALUMINIO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO INDIOCADO EN LA GUIA DE LABORATORIO
  • 13. RESULTADOS: Se observa que el hidróxido de aluminio que se forma toma un color lechoso Finalmente al verter HCl el color lechoso se disuelve CONCLUCIONES: De todas las experiencias se concluye que por lo general los conocimientos teóricos se cumplen a en gran porcentaje cuando lo llevamos al campo experimental Es importante conocer las distintas reacciones y que efecto causan para adoptar un comportamiento adecuado en el laboratorio CUESTIONARIO: 1) Porque los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos fuertes en comparación con los metales alcalinos. Por qué tienen un carácter metálico mayor que los metales alcalinos. 2) En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua? No, el agua ya que es un compuesto neutro (no básico ni acido). 3) En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua con fenolftaleína, si los hubo, que indica dicho color? Si, la solución se pone de color violeta además se hace evidente que los metales alcalinos reaccionan violentamente al agua.
  • 14. 4) ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Porque? De forma aislada ya que puede reaccionar ante el agua. 5) Escriba la reacción del sodio con el agua. 2Na(s) + 2H2O -->2NaOH(aq) + H2(g) 6) ¿Cuáles de los metales, sodio o potasio, se oxida con mayor facilidad?¿Porque? El potasio ya que el carácter metálico aumenta como el número atómico 7) Explique por qué el CsOH es un alcalino más fuerte que el KOH. Por poseer un mayor carácter metálico que el potasio. 8) ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de elemento? ¿Por qué?, ¿Necesita más datos? Si se puede decir q son de la misma familia además de predecir sus propiedades muy parecidas, esto se debe a que los tres acaban en el electrón s1 por tal pertenecen a la familia de alcalinos. 9) ¿Qué observo en la reacción del calcio con el agua? Señale las características que establecen las diferencias con los elementos del grupo I. El calcio es menos reactivo que el sodio ya que se le es más difícil perder su par de electrones para estabilizarse en cambio el sodio ya q solo tiene un electrón en la última capa se le es mucho más fácil. 10) ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio con el agua con respecto a las reacciones anteriores? En la intensidad de la reacción. Además de la luminosidad q se libera.
  • 15. 11) Indique como proceden las reacciones en la prueba (C). Se tiene q observar cual es el orden de las reacciones de cada uno de los elementos. 12) Describa la prueba (D) y resuma sus resultados en un cuadro, en el que indicara todos los cambios de color observados. Se usaran 6 tubos de ensayo en los cuales se les agregara KBr, KI, NaCl y a estos se les adicionara agua de cloro, agua de bromo, agua de iodo respectivamente. Sales Resultado Al agregar Color KI Cl2 Agua de cloro Incoloro KBr Agua de cloro Incoloro KI Br2 Agua de bromo Naranja oscuro NaCl Agua de bromo Amarillo KBr I2 Agua de Iodo Naranja NaCl Agua de Iodo Naranja 13) ¿Qué volumen de cloro a 15 °C y 760 mmHg se necesita para oxidar (hasta todo libre) el yoduro de sodio contenido en la ceniza que se obtiene por combustión de 10 ton de algas marinas, si estas últimas contienen 0.64% de NaI? 14) ¿Qué volumen de cloro gaseoso en condiciones normales se puede obtener de un recipiente con 20 litros de cloro líquido, si la densidad del cloro liquido es 1.5 g/mL? 15) Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos en relación a sus posiciones en la tabla periódica. En el cuadro se enumerara a los halógenos del 1 al 5 donde el 1 será el menos reactivo y 5 el más reactivo Halógenos Reactividad Flúor (F) 1 Cloro (Cl) 2 Bromo (Br) 3 Iodo (I) 4 Ástato (At) 5
  • 16. 16) Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme orden de reactividad. Saque sus conclusiones pertinentes. 17) ¿Cómo varían las propiedades acidas en un periodo? Las propiedades ácidas aumentan de izquierda a derecha en el período. 18) Defina electroafinidad, electronegatividad. Electroafinidad: Es la energía involucrada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental captura un electrón y forma un ion. Electronegatividad: Es una propiedad química que mide la capacidad de un átomo para atraer hacia él los electrones cuando forma un enlace covalente en una molécula. 19) ¿Cómo varia el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos del grupo I hacia el grupo VII? La electroafinidad aumenta si se va del grupo I hacia el grupo VII 20) ¿Cómo varia el grado de reactividad (electronegatividad) de los elementos del grupo VII al grupo I? La electronegatividad disminuye si se dirige del grupo VII hacia el grupo I 21) En la prueba (F), escriba las reacciones que ocurren: primero en el tubo A y luego en las porciones separadas (tubos A y B)