SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Naucalpan
Turno Matutino
Química III
Profesora:Karla Goroztieta
Grupo:722
Escarabajos Curie:
Espinoza Sánchez Fernando
García Rasilla Verónica Yutsil
Garduño Díaz Rocío
Islas Cruz Leopoldo Javier
PRACTICA DE LABORATORIO #4
REACTIVIDAD DE LOS METALES
Planteamiento del problema: ¿Por qué características se definen los metales?
Objetivos
 Elaborar una hipótesis que relacione la posición de los metales en la tabla
periódica con su actividad química.
 Elaborar una hipótesis que relacione la actividad de los metales con el radio
atómico.
 Elaborar una hipótesis que relacione la energía de ionización y la actividad
química.
 Verificar experimentalmente sus hipótesis al hacer reaccionar métales con
agua.
Introducción
El fundamento experimental de la tabla periódica de los elementos es la ley
periódica: algunas propiedades se repiten periódicamente cuando los elementos
se disponen en orden creciente de número atómico. El fundamento teórico es que
las propiedades de un elemento están relacionadas con la configuración
electrónica de sus átomos y los elementos de un mismo grupo de la tabla
periódica tienen configuraciones similares.
El carácter metálico y no metálico de los átomos puede relacionarse con un
conjunto de propiedades atómicas. En general, se asocian con los metales, los
radios atómicos grandes y las energías de ionización bajas y con los no metales
los radios atómicos pequeños, las energías de ionización altas y las afinidades
electrónicas con valores negativos grandes.
Hipótesis
Dado al posicionamiento periódico de los metales la reactividad determina que los
metales alcalinos contienen en su último orbital mayor cantidad de electrones de
valencia, los cuales determinaran la reactividad del metal. Entre mayor sean los
electrones de valencia, la reactividad el metal será igual de mayor.
Los metales localizados del lado inferior izquierdo en la tabla periódica tienen
mayor radio atómico, por lo tanto menor reactividad química dado a la distancia
local entre el átomo y un punto b (ultimo orbital), es decir, la diferencia de
atracción y la capacidad de sostener sus electrones de valencia ubicados en su
último orbital, ya que a mayores distancias por el hecho de contener un numero de
orbitales extenso su energía de atracción disminuye gradualmente.
Los no metales contienen mayor energía de ionización mientras más activos sean
contendrán menor energía de ionización.
Procedimiento
1. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada agregar 2 gotas
de fenolftaleína, agregar un pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de
potasio metálico, tapa con un vidrio de reloj el vaso rápidamente. Observa
y toma el tiempo en que tardó en aparecer la coloración. Describe tus
observaciones.
2. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada agregar 2 gotas
de fenolftaleína, y levantándolo un poco, por un lado, agregar un pedazo
pequeño (del tamaño de una lenteja) de sodio metálico y tapa con un vidrio
de reloj el vaso rápidamente. Observa y toma el tiempo en que tardó en
aparecer la coloración. Describe tus observaciones.
3. En 9 tubos de ensayo depositar 7 ml de agua destilada y dos gotas de
fenolftaleína. Uno por uno se le hará el siguiente tratamiento: Agregar un
pedazo de metal, tapar con el dedo la boca del tubo. Hasta que cambie de
color destapar. Observa y toma el tiempo en que tardó en aparecer la
coloración . Describe tus observaciones.
4. En caso de no reaccionar con las condiciones anteriores, adicionar unas
gotas de disolución de ácido clorhídrico al 1 molar
5. Los metales que no sufren cambios adicionar gotas de ácido clorhídrico
concentrado.
Materiales y sustancias
Cantidad Material Descripción
2 Vaso de precipitados De vidrio firme sin color
y de 50ml.
9 Pinzas para tubos de
ensayo
De vidrio firme rotulados
con la muestra a utilizar
en cada uno
1 Gradilla De metal o Madera que
permita organizar los
tubos de ensayo
1 Vidrios de reloj Lamina de vidrio en
forma circular cóncava-
convexa
2 Espátula Lamina de metal con
agarradera, asemeja un
chuchillo domestico
1 Pizeta con agua
destilada
Frasco cilíndrico de
plástico con pico largo
que contiene 100ml de
agua destilada
1 Cronometro Digital /Celular
1 Probeta Cilindro de vidrio
graduado a 10ml.
Sustancia Cantidad Descripción
Fenolftaleína 2 gotas para cada tubo
de ensayo y vaso de
precipitados
Reactivo incoloro que
identifica bases
Indicador universal 2 gotas para cada
muestra que no
reacciono con los
metales
Reactivó que permite ver si
la sustancia acuosa es
acido o bases según su PH
Ácido clorhídrico 2 gotas para cada
muestra que no
reacciono con los
metales
Reactivo que al integrarse
con metales crea sales y
libera H22
Metales Lo semejante al tamaño
de una unidad de lenteja
NA,
K,Mg,Ca,Al,Fe,Cu,Bi,Zn,Pb
Resultados
Metal Tiempo de reacción Imagen
K De inmediato- 10
segundos
Na 0-37 segundos
Ca 0-43 segundos
Bi De inmediato-30
segundos
Mg 0-1 minuto
Al 0-1 minuto
Zn 0-1 minuto
Cu 0-1 minuto
Fe 0-1 minuto
Pb 0-1 minuto
Escala de reactividad:
Pb Cu Zn Al Mg Bi Ca Na K
Observaciones
El potasio (K) es altamente reactivo, por lo cual hicimos la parte de la práctica que
involucraba al potasio en un vaso de precipitados ya que hacía una ligera
explosión y/o generaba una pequeña flama aparte de que liberaba gases (H2). Su
coloración cambió a rosa mexicano a causa de la fenoftaleína.
El sodio (Na) es de igual manera altamente reactivo, por lo cual hicimos la parte
de la práctica que involucraba al sodio en un vaso de precipitados ya que
generaba una pequeña chispa y el mismo material se movía parecido a una
pelotita de Pin Ball aparte de que expedía gases (H2) y se tornaba color rosa
mexicano.
El calcio (Ca) no es tan reactivo como el potasio y el sodio. Sin embargo también
cambió de color a rosa mexicano, pero esta vez tardó casi un minuto en cambiar
su coloración.
El bismuto (Bi) es un metal que casi no reacciona con el agua y por ello lo hicimos
reaccionar en un tubo de ensayo. Este elemento sólo cambia de color a rosa
mexicano después de treinta segundos.
El magnesio (Mg) es un metal un poco más reactivo que el bismuto, sin embargo
no lo es tanto como el sodio o el potasio. Se observó que hubo una reacción
medianamente tardía y ligera (15 segundos), aparte de que el color del agua se
tornaba rosa mexicano.
El aluminio (Al) no reaccionó con nada de agua, sin embargo sí lo hizo cuando
entró en contacto con el ácido, haciendo efervescencia, proceso que duró en
comenzar alrededor de cinco segundos.
El zinc (Zn), al igual que el aluminio, no reaccionó con el agua, sin embargo;
cuando cambiamos el agua por el ácido (HCl) observamos transformación de la
materia llevándose a cabo a través de la efervescencia expidiendo gases.
El cobre (Cu) fue uno de los metales que al entrar en contacto con el agua y con el
ácido no surtió efecto alguno; ni cambio de coloración, ni transformación de
materia. Este resultado negativo fue a causa de las impurezas del mismo metal.
El hierro (Fe) reaccionó tardíamente, sin embargo sí reaccionó con el ácido
causando efervescencia y liberación de gases al contacto con dicha sustancia.
El plomo (Pb), junto con el cobre no tuvo reacción alguna ni con el agua, ni con el
ácido agregado al tubo de ensayo. El resultado fue negativo en ambos
experimentos realizados.
Análisis de Resultados
1) K(s)+ H2O KOH (ac) + H2 (gas)
2) Na(s) + H2O NaOH(ac) + H2 (gas)
3) Mg (s) + H2O Mg (OH)2 (ac) + H2 (gas)
4) Ca(s) + H2O Ca (OH)2 (ac) + H2 (gas)
5) Al (s) + HCl AlCl (ac) + H2 (gas)
6) Zn (s) + HCl ZnCl2 (ac) + H2(gas)
7) Pb (s) + HCl PbCl2 (ac) + H2(gas)
8) Cu (s) + HCl CuCl2 (ac) + H2(gas)
9) Fe (s) + H2O FeOH (ac) + H2 (gas)
10) Br (s) + H2O BiOh (ac) + H2 (gas)
Conclusiones
 Hipótesis 1 aprobada dado que los metales que tuvieron mayor reactividad,
es decir ,los que reaccionaron con agua se ubican a la izquierda de la tabla
periódica( metales alcalinos)
 Hipótesis 2 …. Puesto que los metales del lado izquierdo tienen mayor
radio atómico, pero mayor reactividad química y su reacción por lo tanto es
rápida (instantánea -1seg. Aproximadamente)
 Hipótesis 3 comprobada ya que los metales Cu, Pb no tienen reacción
porque no sueltan los electrones de valencia porque poseen una baja
reactividad, sin embargo Al y Zn hacen lo contrario por su alta reactividad.
Bibliografía
 Cárdenas, A.(2001).Introducción a la Química en la Industria. México,
Naucalpan: Departamento de impresiones Plantel Naucalpan.
 Asimov, I. (1965). Breve Historia de la Química. España, Madrid: El libro de
bolsillo Ciencia y Técnica Alianza Editorial.
 Asimov, I. (1988). El libro de los sucesos. España, Madrid: MAEVA-Lasser.
Cuestionario
1.-¿Cuál es el estado físico de los metales? Solido en su mayoría, a excepción del
mercurio y el galio
2.-¿Qué color tiene los metales? Su color varía dentro de una escala de grises
3.-¿Qué se forma cuándo un metal reacciona con ácido? Se forma una Sal
acompañada de la liberación de hidrogeno en forma de gas
4.-¿Cómo se determina el radio atómico? Por la distancia total que existe entre el
núcleo del elemento y el ultimo orbital del mismo que contiene los electrones de
valencia.
5.-¿Qué es la electronegatividad en los metales? Es la medida de la capacidad de
un átomo, en este caso metálico, que está enlazado a otro para atraer electrones
del núcleo atómico; especialmente de los electrones ubicados en el último orbital
del mismo (llamados electrones de valencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
mnilco
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excelHibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
CARMENNADIRGUTIERREZ
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
Batako Galactico
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)
Gina Flores Caso
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
Batako Galactico
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
karla_Hdz
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excelHibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Identificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flamaIdentificación de metales a la flama
Identificación de metales a la flama
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 

Similar a Practica de-laboratorio-4-1

Practica2 (Química)
Practica2 (Química)Practica2 (Química)
Practica2 (Química)
Kiori243
 
Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
Daniel López
 
Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
Daniel López
 
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESActividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Quimicafive
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)
brandonaylin
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
Química Bellamy
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
stefany muñiz
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
stefany muñiz
 
Reactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con aguaReactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con agua
Ангел Полли
 
Practica
PracticaPractica
PracticaReactividad
PracticaReactividadPracticaReactividad
PracticaReactividad
Melina Aguirre Alvarez
 
Informe- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docxInforme- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docx
Linda Coromoto Medina Jauregui
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
Diego Carranco Leyva
 
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodicaPráctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
Jessica Morán La Literata
 
Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)
David Mendoza Tornez
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Jessica Ventura
 
INFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docxINFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docx
GemaDianaAyalaHidalg
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
Jhoel Guerra
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
Memoescmtz
 

Similar a Practica de-laboratorio-4-1 (20)

Practica2 (Química)
Practica2 (Química)Practica2 (Química)
Practica2 (Química)
 
Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
 
Reactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el aguaReactividad de los metales con el agua
Reactividad de los metales con el agua
 
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALESActividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
Actividad experimental REACTIVIDAD DE LOS METALES
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)Actividad experimental (1)
Actividad experimental (1)
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
 
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metalesActividad experimental.-reactividad-de-metales
Actividad experimental.-reactividad-de-metales
 
Reactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con aguaReactividad de los metales con agua
Reactividad de los metales con agua
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
PracticaReactividad
PracticaReactividadPracticaReactividad
PracticaReactividad
 
Informe- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docxInforme- Química Metales-no metales .docx
Informe- Química Metales-no metales .docx
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodicaPráctica de laboratorio - - Tabla períodica
Práctica de laboratorio - - Tabla períodica
 
Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)Actividad experimental (1) (1)
Actividad experimental (1) (1)
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
INFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docxINFORME DE Q. G. (2).docx
INFORME DE Q. G. (2).docx
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
 

Más de Javier Cruz

Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Javier Cruz
 
Presentación sin-título
Presentación sin-títuloPresentación sin-título
Presentación sin-título
Javier Cruz
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
Javier Cruz
 
Examen parcial-3-fernando
Examen parcial-3-fernandoExamen parcial-3-fernando
Examen parcial-3-fernando
Javier Cruz
 
Elaboración de-un-polímero-sintetico
Elaboración de-un-polímero-sinteticoElaboración de-un-polímero-sintetico
Elaboración de-un-polímero-sintetico
Javier Cruz
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Javier Cruz
 
Actividad de-laboratorio-3-nylon
Actividad de-laboratorio-3-nylonActividad de-laboratorio-3-nylon
Actividad de-laboratorio-3-nylon
Javier Cruz
 
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sinteticoPractica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Javier Cruz
 
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sinteticoPractica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Javier Cruz
 
Propiedades de los polímeros
Propiedades de los polímerosPropiedades de los polímeros
Propiedades de los polímeros
Javier Cruz
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
Javier Cruz
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
Javier Cruz
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Javier Cruz
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Javier Cruz
 
Actividades de alcanos
Actividades de alcanosActividades de alcanos
Actividades de alcanos
Javier Cruz
 
Tarea 3-tablas-de-isomeros
Tarea 3-tablas-de-isomerosTarea 3-tablas-de-isomeros
Tarea 3-tablas-de-isomeros
Javier Cruz
 
Que es-el-petroleo
Que es-el-petroleoQue es-el-petroleo
Que es-el-petroleo
Javier Cruz
 
Mapa quimica química l v
Mapa quimica química l vMapa quimica química l v
Mapa quimica química l v
Javier Cruz
 
Sexto semestre
Sexto semestreSexto semestre
Sexto semestre
Javier Cruz
 
Balanceo de ecuaciones por método de redox Chio
Balanceo de ecuaciones por método de redox ChioBalanceo de ecuaciones por método de redox Chio
Balanceo de ecuaciones por método de redox Chio
Javier Cruz
 

Más de Javier Cruz (20)

Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
 
Presentación sin-título
Presentación sin-títuloPresentación sin-título
Presentación sin-título
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Examen parcial-3-fernando
Examen parcial-3-fernandoExamen parcial-3-fernando
Examen parcial-3-fernando
 
Elaboración de-un-polímero-sintetico
Elaboración de-un-polímero-sinteticoElaboración de-un-polímero-sintetico
Elaboración de-un-polímero-sintetico
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
Actividad de-laboratorio-3-nylon
Actividad de-laboratorio-3-nylonActividad de-laboratorio-3-nylon
Actividad de-laboratorio-3-nylon
 
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sinteticoPractica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
 
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sinteticoPractica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
 
Propiedades de los polímeros
Propiedades de los polímerosPropiedades de los polímeros
Propiedades de los polímeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Actividades de alcanos
Actividades de alcanosActividades de alcanos
Actividades de alcanos
 
Tarea 3-tablas-de-isomeros
Tarea 3-tablas-de-isomerosTarea 3-tablas-de-isomeros
Tarea 3-tablas-de-isomeros
 
Que es-el-petroleo
Que es-el-petroleoQue es-el-petroleo
Que es-el-petroleo
 
Mapa quimica química l v
Mapa quimica química l vMapa quimica química l v
Mapa quimica química l v
 
Sexto semestre
Sexto semestreSexto semestre
Sexto semestre
 
Balanceo de ecuaciones por método de redox Chio
Balanceo de ecuaciones por método de redox ChioBalanceo de ecuaciones por método de redox Chio
Balanceo de ecuaciones por método de redox Chio
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Practica de-laboratorio-4-1

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan Turno Matutino Química III Profesora:Karla Goroztieta Grupo:722 Escarabajos Curie: Espinoza Sánchez Fernando García Rasilla Verónica Yutsil Garduño Díaz Rocío Islas Cruz Leopoldo Javier
  • 2. PRACTICA DE LABORATORIO #4 REACTIVIDAD DE LOS METALES Planteamiento del problema: ¿Por qué características se definen los metales? Objetivos  Elaborar una hipótesis que relacione la posición de los metales en la tabla periódica con su actividad química.  Elaborar una hipótesis que relacione la actividad de los metales con el radio atómico.  Elaborar una hipótesis que relacione la energía de ionización y la actividad química.  Verificar experimentalmente sus hipótesis al hacer reaccionar métales con agua. Introducción El fundamento experimental de la tabla periódica de los elementos es la ley periódica: algunas propiedades se repiten periódicamente cuando los elementos se disponen en orden creciente de número atómico. El fundamento teórico es que las propiedades de un elemento están relacionadas con la configuración electrónica de sus átomos y los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica tienen configuraciones similares. El carácter metálico y no metálico de los átomos puede relacionarse con un conjunto de propiedades atómicas. En general, se asocian con los metales, los radios atómicos grandes y las energías de ionización bajas y con los no metales los radios atómicos pequeños, las energías de ionización altas y las afinidades electrónicas con valores negativos grandes.
  • 3. Hipótesis Dado al posicionamiento periódico de los metales la reactividad determina que los metales alcalinos contienen en su último orbital mayor cantidad de electrones de valencia, los cuales determinaran la reactividad del metal. Entre mayor sean los electrones de valencia, la reactividad el metal será igual de mayor. Los metales localizados del lado inferior izquierdo en la tabla periódica tienen mayor radio atómico, por lo tanto menor reactividad química dado a la distancia local entre el átomo y un punto b (ultimo orbital), es decir, la diferencia de atracción y la capacidad de sostener sus electrones de valencia ubicados en su último orbital, ya que a mayores distancias por el hecho de contener un numero de orbitales extenso su energía de atracción disminuye gradualmente.
  • 4. Los no metales contienen mayor energía de ionización mientras más activos sean contendrán menor energía de ionización. Procedimiento 1. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada agregar 2 gotas de fenolftaleína, agregar un pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de potasio metálico, tapa con un vidrio de reloj el vaso rápidamente. Observa y toma el tiempo en que tardó en aparecer la coloración. Describe tus observaciones. 2. En un vaso de precipitado medir 20 ml de agua destilada agregar 2 gotas de fenolftaleína, y levantándolo un poco, por un lado, agregar un pedazo pequeño (del tamaño de una lenteja) de sodio metálico y tapa con un vidrio de reloj el vaso rápidamente. Observa y toma el tiempo en que tardó en aparecer la coloración. Describe tus observaciones. 3. En 9 tubos de ensayo depositar 7 ml de agua destilada y dos gotas de fenolftaleína. Uno por uno se le hará el siguiente tratamiento: Agregar un pedazo de metal, tapar con el dedo la boca del tubo. Hasta que cambie de color destapar. Observa y toma el tiempo en que tardó en aparecer la coloración . Describe tus observaciones. 4. En caso de no reaccionar con las condiciones anteriores, adicionar unas gotas de disolución de ácido clorhídrico al 1 molar 5. Los metales que no sufren cambios adicionar gotas de ácido clorhídrico concentrado. Materiales y sustancias Cantidad Material Descripción 2 Vaso de precipitados De vidrio firme sin color y de 50ml. 9 Pinzas para tubos de ensayo De vidrio firme rotulados con la muestra a utilizar en cada uno
  • 5. 1 Gradilla De metal o Madera que permita organizar los tubos de ensayo 1 Vidrios de reloj Lamina de vidrio en forma circular cóncava- convexa 2 Espátula Lamina de metal con agarradera, asemeja un chuchillo domestico 1 Pizeta con agua destilada Frasco cilíndrico de plástico con pico largo que contiene 100ml de agua destilada 1 Cronometro Digital /Celular 1 Probeta Cilindro de vidrio graduado a 10ml. Sustancia Cantidad Descripción Fenolftaleína 2 gotas para cada tubo de ensayo y vaso de precipitados Reactivo incoloro que identifica bases Indicador universal 2 gotas para cada muestra que no reacciono con los metales Reactivó que permite ver si la sustancia acuosa es acido o bases según su PH Ácido clorhídrico 2 gotas para cada muestra que no reacciono con los metales Reactivo que al integrarse con metales crea sales y libera H22
  • 6. Metales Lo semejante al tamaño de una unidad de lenteja NA, K,Mg,Ca,Al,Fe,Cu,Bi,Zn,Pb Resultados Metal Tiempo de reacción Imagen K De inmediato- 10 segundos Na 0-37 segundos Ca 0-43 segundos Bi De inmediato-30 segundos Mg 0-1 minuto
  • 7. Al 0-1 minuto Zn 0-1 minuto Cu 0-1 minuto Fe 0-1 minuto Pb 0-1 minuto Escala de reactividad: Pb Cu Zn Al Mg Bi Ca Na K Observaciones El potasio (K) es altamente reactivo, por lo cual hicimos la parte de la práctica que involucraba al potasio en un vaso de precipitados ya que hacía una ligera explosión y/o generaba una pequeña flama aparte de que liberaba gases (H2). Su coloración cambió a rosa mexicano a causa de la fenoftaleína. El sodio (Na) es de igual manera altamente reactivo, por lo cual hicimos la parte de la práctica que involucraba al sodio en un vaso de precipitados ya que generaba una pequeña chispa y el mismo material se movía parecido a una pelotita de Pin Ball aparte de que expedía gases (H2) y se tornaba color rosa mexicano.
  • 8. El calcio (Ca) no es tan reactivo como el potasio y el sodio. Sin embargo también cambió de color a rosa mexicano, pero esta vez tardó casi un minuto en cambiar su coloración. El bismuto (Bi) es un metal que casi no reacciona con el agua y por ello lo hicimos reaccionar en un tubo de ensayo. Este elemento sólo cambia de color a rosa mexicano después de treinta segundos. El magnesio (Mg) es un metal un poco más reactivo que el bismuto, sin embargo no lo es tanto como el sodio o el potasio. Se observó que hubo una reacción medianamente tardía y ligera (15 segundos), aparte de que el color del agua se tornaba rosa mexicano. El aluminio (Al) no reaccionó con nada de agua, sin embargo sí lo hizo cuando entró en contacto con el ácido, haciendo efervescencia, proceso que duró en comenzar alrededor de cinco segundos. El zinc (Zn), al igual que el aluminio, no reaccionó con el agua, sin embargo; cuando cambiamos el agua por el ácido (HCl) observamos transformación de la materia llevándose a cabo a través de la efervescencia expidiendo gases. El cobre (Cu) fue uno de los metales que al entrar en contacto con el agua y con el ácido no surtió efecto alguno; ni cambio de coloración, ni transformación de materia. Este resultado negativo fue a causa de las impurezas del mismo metal. El hierro (Fe) reaccionó tardíamente, sin embargo sí reaccionó con el ácido causando efervescencia y liberación de gases al contacto con dicha sustancia. El plomo (Pb), junto con el cobre no tuvo reacción alguna ni con el agua, ni con el ácido agregado al tubo de ensayo. El resultado fue negativo en ambos experimentos realizados. Análisis de Resultados 1) K(s)+ H2O KOH (ac) + H2 (gas)
  • 9. 2) Na(s) + H2O NaOH(ac) + H2 (gas) 3) Mg (s) + H2O Mg (OH)2 (ac) + H2 (gas) 4) Ca(s) + H2O Ca (OH)2 (ac) + H2 (gas) 5) Al (s) + HCl AlCl (ac) + H2 (gas) 6) Zn (s) + HCl ZnCl2 (ac) + H2(gas) 7) Pb (s) + HCl PbCl2 (ac) + H2(gas) 8) Cu (s) + HCl CuCl2 (ac) + H2(gas) 9) Fe (s) + H2O FeOH (ac) + H2 (gas) 10) Br (s) + H2O BiOh (ac) + H2 (gas) Conclusiones  Hipótesis 1 aprobada dado que los metales que tuvieron mayor reactividad, es decir ,los que reaccionaron con agua se ubican a la izquierda de la tabla periódica( metales alcalinos)  Hipótesis 2 …. Puesto que los metales del lado izquierdo tienen mayor radio atómico, pero mayor reactividad química y su reacción por lo tanto es rápida (instantánea -1seg. Aproximadamente)  Hipótesis 3 comprobada ya que los metales Cu, Pb no tienen reacción porque no sueltan los electrones de valencia porque poseen una baja reactividad, sin embargo Al y Zn hacen lo contrario por su alta reactividad. Bibliografía  Cárdenas, A.(2001).Introducción a la Química en la Industria. México, Naucalpan: Departamento de impresiones Plantel Naucalpan.  Asimov, I. (1965). Breve Historia de la Química. España, Madrid: El libro de bolsillo Ciencia y Técnica Alianza Editorial.  Asimov, I. (1988). El libro de los sucesos. España, Madrid: MAEVA-Lasser.
  • 10. Cuestionario 1.-¿Cuál es el estado físico de los metales? Solido en su mayoría, a excepción del mercurio y el galio 2.-¿Qué color tiene los metales? Su color varía dentro de una escala de grises 3.-¿Qué se forma cuándo un metal reacciona con ácido? Se forma una Sal acompañada de la liberación de hidrogeno en forma de gas 4.-¿Cómo se determina el radio atómico? Por la distancia total que existe entre el núcleo del elemento y el ultimo orbital del mismo que contiene los electrones de valencia. 5.-¿Qué es la electronegatividad en los metales? Es la medida de la capacidad de un átomo, en este caso metálico, que está enlazado a otro para atraer electrones del núcleo atómico; especialmente de los electrones ubicados en el último orbital del mismo (llamados electrones de valencia)