SlideShare una empresa de Scribd logo
Experimento: Propiedades Físicas y Químicas de las Sustancias
I. Materialesy Reactivos
Vaso de precipitado de 150 mL Hidróxido de sodio NaOH 6M
Vaso de precipitado de 250 mL Ácido Clorhídrico HCl 6M
Gradilla con 12 tubos de ensaye Ácido Clorhídrico concentrado HCl 12M
Mechero Magnesio (Mg) granalla
Embudo Cobre (Cu) alambre
Agitador de vidrio Zinc (Zn) granular
Frasco lavador Oxido de magnesio (MgO)
Nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2
Cloruro de sodio (NaCl)
Mezcla de CuCO3 y NaCl
II. Introducción
Las sustancias puras pueden identificarse por sus propiedades físicas y químicas. Algunas de las
propiedades físicas comúnmente usadas para caracterizar las sustancias puras son su sabor, color,
olor, dureza, solubilidad en varios solventes, densidad, punto de fusión y punto de ebullición. La
observación de éstas propiedades físicas no involucra ningún cambio químico en las sustancias.
Por ejemplo, el plomo es un sólido a temperatura ordinaria, tiene color característico y su densidad
es de 11.34 g/mL a 16 oC. Cuando el plomo se calienta a 327.4 oC, se funde. Sin embargo, dejando
que la muestra se enfríe debajo de esta temperatura, regresará el plomo a su estado sólido original.
Dado que no se efectúo ningún cambio químico, el punto de fusión del plomo es considerado como
una de sus propiedades físicas. Así también, el color y la densidad.
Las propiedades químicas describen las tendencias de las sustancias para llevar a cabo cambios
químicos. Por ejemplo, cuando el cobre se calienta a la flama, la superficie del metal se vuelve negra.
El enfriamiento no reestablece el color original del cobre. La explicación para este fenómeno es que
a altas temperaturas el cobre reacciona con el oxígeno para producir un nuevo compuesto, el óxido
de cobre (II). La reacción química se lleva a cabo en la superficie del metal. Cuando se forma un
nuevo producto como resultado de un cambio químico, éste tiene sus propias características
químicas y físicas.
Las propiedades físicas y químicas ayudan a los químicos a identificar las sustancias. Por ejemplo,
el oro y el cobre son dos metales con un color similar. Cuando el cobre es tratado con ácido nítrico,
se lleva a cabo una reacción y el cobre se disuelve y pasa a formar parte de la solución. Por el
contrario, el oro no reacciona ni se disuelve con el ácido nítrico. La diferencia en la reactividad de
estos dos metales con el ácido nítrico ayuda a la identificación de estas dos sustancias. De igual
manera, la determinación de la densidad de estos dos metales servirá también para su identificación.
En este experimento, se examinarán varias propiedades físicas y químicas de algunos elementos y
compuestos. Los elementos que se van a estudiar son los metales magnesio, cobre y zinc. Los
compuestos son el óxido de magnesio, carbonato de cobre (II) y cloruro de sodio. Todas sus
observaciones se deberán anotar en la tabla de datos del Reporte de Laboratorio.
III. Procedimiento Experimental
1. Observación de las propiedades físicas y químicas. (1ª. Sesión)
Necesitarás cuatro tubos de ensaye para analizar cada sustancia. Lleva a cabo todos los pasos para
cada una de las sustancias que se van a probar. Esto es, completa todas las pruebas para cada
sustancia antes de proceder con la siguiente.
Tubo (1)
a) Coloca varios cristales (alrededor de 0.1g) de la sustancia a examinar en 4 tubos de ensaye.
Examina el color y el olor. Anótalo en el Reporte.
b) Calienta el tubo de ensaye y observa los efectos del calentamiento en la sustancia. Nota si
hay desprendimiento de gases.
Tubo (2)
a) Añade alrededor de 2 mL de agua del frasco lavador. Agita con tu agitador de vidrio. Observa
la solubilidad de la sustancia en el agua a temperatura ambiente.
b) Calienta el tubo suavemente hasta ebullición para observar la solubilidad de la sustancia en
agua caliente.
c) Deja enfriar la solución y coloca el papel indicador en la boca del tubo y permite que el líquido
moje ligeramente al papel indicador. Prueba con papel indicador rojo; si la solución es
alcalina el papel se volverá azul. Enseguida prueba con papel indicador azul, si la solución
es ácida el papel se volverá rojo.
Tubo (3)
Añade unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Agita con tu agitador de vidrio enjuagado con
agua destilada. Registra cualquier reacción aparente o solubilidad.
Tubo (4)
Añade unas gotas de hidróxido de sodio diluido. Agita con su agitador de vidrio enjuagado
con agua destilada. Registra cualquier reacción aparente o solubilidad
Verifica todas las observaciones que sean posibles consultando un Manual de Química y Física. Si
tus observaciones no concuerdan con la información del manual, escribe una nota de desacuerdo y
vuelve a verificar sus observaciones.
2. Separación de una mezcla ( 2ª. Sesión)
1. Solicita la muestra de la mezcla de cloruro de sodio y carbonato de cobre (II).
2. Pesa con precisión alrededor de 2 g de la mezcla como se indica a continuación.
a) Pesa un vaso de precipitado de 250 mL usando la balanza seleccionada
por el instructor.
Al peso del vaso de precipitado súmale 2.0 g y este valor será tu referencia
para determinar la masa de la mezcla.
b) Añade alrededor de 2 g de la mezcla al vaso de precipitado. Vuelve a
pesar (toma en cuenta el valor calculado en el punto anterior)
3. Examina los datos de solubilidad obtenidos en la 1ª. sesión del experimento y
considerando la solubilidad del cloruro de sodio y el carbonato de cobre (II),
identifica un solvente que disuelva a una de estas dos sustancias, que forman la
mezcla, asegurándote que no disuelva a la otra. Verifica haber seleccionado el
solvente adecuado y no una sustancia que reaccione con uno de los compuestos de
la mezcla.
4. Lleve a cabo la separación de la siguiente manera.
a) Añade alrededor de 50 mL del solvente seleccionado a la mezcla pesada
previamente y agite por alrededor de 5 min.
b) Pesa un vaso de precipitado de 150 mL. Enseguida pesa y marca una
pieza de papel filtro para que puedas identificarlos posteriormente. Anota
estos datos en el Reporte del experimento.
c) Dobla el papel filtro para formar un cuarto de círculo y colócalo en el
embudo. Humedécelo con agua destilada del frasco lavador para pegarlo
perfectamente a la superficie del embudo.
d) Filtra (vacía) la mezcla a través del papel filtro, recogiendo el filtrado en el
vaso de precipitado, pesado previamente.
e) Lava el sólido insoluble que se encuentra en el papel filtro agregando
pequeñas cantidades del solvente. Cuando todo el líquido haya drenado
a través del embudo, cuidadosamente desprende el papel filtro, ábrelo con
cuidado y colócalo en un vidrio de reloj. El vidrio de reloj con el papel filtro
se coloca en un horno para eliminar el solvente, por un par de horas o de
preferencia toda la noche.
5. Ya seco el papel filtro, se pesa
6. El vaso de precipitado que contiene la sustancia soluble, se calienta suavemente
hasta que todo el líquido se haya evaporado. Se deja enfriar y se pesa.
7. Por último, se calcula el peso de cada sustancia en la mezcla, así como el porcentaje
de cada una de ellas.
Tarea
Propiedades físicas y químicas de las sustancias
1. Considerando el procedimiento del experimento para la separación de mezclas,
¿Cómo separarías una mezcla formada de virutas (trocitos) de cobre y cloruro de
sodio (sal de mesa).
2. Si se tiene una solución salina ( agua + NaCl ) ¿Cómo podrías recuperar la sal
(NaCl)?
3. Un estudiante llevó a cabo el experimento descrito anteriormente y encontró que el
papel filtro mas el sólido insoluble pesan 1.5 g. Si originalmente este joven pesó 2.0
gramos de la mezcla. ¿Cuál es el porcentaje del compuesto insoluble en la mezcla?
Reporte: Propiedades físicas y químicas de las sustancias
Nombre: _______________________________________________Fecha: ____________
Serie: ________________ Mesa : ___________ Instructor: ________________________
I. Propiedades físicas y químicas
Organice sus observaciones en la siguiente tabla
Solubilidad o reacción con
Nombre y
fórmula de la
sustancia
Color Olor Efecto
del
Calor
H2O
fria
H2O
caliente
Papel
indicador
HCl
diluido
NaOH
diluido
Magnesio,
Mg
Cobre, Cu
Zinc, Zn
Oxido de
magnesio
MgO
Carbonato de
cobre (II)
CuCO3
Nitrato de
cobre (II)
Cu(NO3)2
Cloruro de
sodio
NaCl
II. Separación de una mezcla. ( 2da sesión)
Datos
Masa del vaso de precipitado de 250 mL g
Masa del vaso de precipitado de 250 mL + la mezcla g
Masa del vaso de precipitado de 150 mL g
Masa del papel filtro g
Masa del vaso de precipitado de 150 mL + sólido soluble g
Masa del papel filtro mas el sólido insolule g
Cálculos: (muestre el planteamiento y las respuestas)
A. Masa de la mezcla
B. Masa del componente
soluble
C. Porcentaje del
compuesto soluble en
la mezcla
D. Masa del componente
insoluble
E. Porcentaje del
componente insoluble
en la mezcla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaDiego Troncoso Farias
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
Oli303
 
Propiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasPropiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicas
Cetis No 6
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
María Dolores Sánchez Sandoval
 
Guia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcialGuia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcial
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
patricia urbano
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
anamaro1990
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3Cesar Montes
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Ramiro Muñoz
 
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIACRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
Johanna Corredor
 
Cambios de estados de la materia
Cambios de estados de la materiaCambios de estados de la materia
Cambios de estados de la materia
YanibelAcostaMorales
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
Daniel R. Camacho Uribe
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Daniel Rojas
 
Crucigrama de química
Crucigrama de químicaCrucigrama de química
Crucigrama de química
Varela-S
 
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio. Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Elda Maria Ubillus Namihas
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
Peterr David
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
PLENITUD
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Isabel Mojica
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
MARIA Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónica
 
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15El agua y puente de hidrógeno blog feb15
El agua y puente de hidrógeno blog feb15
 
Propiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasPropiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicas
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
 
Guia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcialGuia del examen del primer parcial
Guia del examen del primer parcial
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
 
Síntesis de Alcanos
Síntesis de AlcanosSíntesis de Alcanos
Síntesis de Alcanos
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
 
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIACRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Cambios de estados de la materia
Cambios de estados de la materiaCambios de estados de la materia
Cambios de estados de la materia
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
 
Crucigrama de química
Crucigrama de químicaCrucigrama de química
Crucigrama de química
 
Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio. Propiedades de la materia.Laboratorio.
Propiedades de la materia.Laboratorio.
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
 
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
Práctica 2 "Reactividad de los metales con agua"
 
Guia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimoGuia tabla periodica decimo
Guia tabla periodica decimo
 

Similar a Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias

Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 
Taller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docxTaller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docx
DANILOALEXANDERLOPEZ
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Daniel R. Camacho Uribe
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IINicokobe
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2aleeh_bd
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
Daniel Fierro
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Luana Mahu
 

Similar a Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias (20)

Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 
Taller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docxTaller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docx
 
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...Práctica #4 deterioro  de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas II
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
 
Práctica química 4
Práctica química 4Práctica química 4
Práctica química 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Más de MARGARITA OTERO CANO

Ejercicios adicionales de unidades
Ejercicios adicionales de unidadesEjercicios adicionales de unidades
Ejercicios adicionales de unidades
MARGARITA OTERO CANO
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
MARGARITA OTERO CANO
 
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetisRemedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
MARGARITA OTERO CANO
 
Consejo fibromialgia
Consejo fibromialgiaConsejo fibromialgia
Consejo fibromialgia
MARGARITA OTERO CANO
 
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetisRemedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
MARGARITA OTERO CANO
 
Dureza del agua
Dureza del aguaDureza del agua
Dureza del agua
MARGARITA OTERO CANO
 
Receta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolate
Receta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolateReceta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolate
Receta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolate
MARGARITA OTERO CANO
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
MARGARITA OTERO CANO
 
Receta de profiteroles
Receta de profiterolesReceta de profiteroles
Receta de profiteroles
MARGARITA OTERO CANO
 

Más de MARGARITA OTERO CANO (9)

Ejercicios adicionales de unidades
Ejercicios adicionales de unidadesEjercicios adicionales de unidades
Ejercicios adicionales de unidades
 
Apunte de laboratorio
Apunte de laboratorioApunte de laboratorio
Apunte de laboratorio
 
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetisRemedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
 
Consejo fibromialgia
Consejo fibromialgiaConsejo fibromialgia
Consejo fibromialgia
 
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetisRemedios naturales para el colesterol alto y diabetis
Remedios naturales para el colesterol alto y diabetis
 
Dureza del agua
Dureza del aguaDureza del agua
Dureza del agua
 
Receta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolate
Receta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolateReceta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolate
Receta profiteroles rellenos de crema pastelera con salsa de chocolate
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Receta de profiteroles
Receta de profiterolesReceta de profiteroles
Receta de profiteroles
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Experimento propiedades fisicas y quimicas de las sustancias

  • 1. Experimento: Propiedades Físicas y Químicas de las Sustancias I. Materialesy Reactivos Vaso de precipitado de 150 mL Hidróxido de sodio NaOH 6M Vaso de precipitado de 250 mL Ácido Clorhídrico HCl 6M Gradilla con 12 tubos de ensaye Ácido Clorhídrico concentrado HCl 12M Mechero Magnesio (Mg) granalla Embudo Cobre (Cu) alambre Agitador de vidrio Zinc (Zn) granular Frasco lavador Oxido de magnesio (MgO) Nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2 Cloruro de sodio (NaCl) Mezcla de CuCO3 y NaCl II. Introducción Las sustancias puras pueden identificarse por sus propiedades físicas y químicas. Algunas de las propiedades físicas comúnmente usadas para caracterizar las sustancias puras son su sabor, color, olor, dureza, solubilidad en varios solventes, densidad, punto de fusión y punto de ebullición. La observación de éstas propiedades físicas no involucra ningún cambio químico en las sustancias. Por ejemplo, el plomo es un sólido a temperatura ordinaria, tiene color característico y su densidad es de 11.34 g/mL a 16 oC. Cuando el plomo se calienta a 327.4 oC, se funde. Sin embargo, dejando que la muestra se enfríe debajo de esta temperatura, regresará el plomo a su estado sólido original. Dado que no se efectúo ningún cambio químico, el punto de fusión del plomo es considerado como una de sus propiedades físicas. Así también, el color y la densidad. Las propiedades químicas describen las tendencias de las sustancias para llevar a cabo cambios químicos. Por ejemplo, cuando el cobre se calienta a la flama, la superficie del metal se vuelve negra. El enfriamiento no reestablece el color original del cobre. La explicación para este fenómeno es que a altas temperaturas el cobre reacciona con el oxígeno para producir un nuevo compuesto, el óxido de cobre (II). La reacción química se lleva a cabo en la superficie del metal. Cuando se forma un nuevo producto como resultado de un cambio químico, éste tiene sus propias características químicas y físicas. Las propiedades físicas y químicas ayudan a los químicos a identificar las sustancias. Por ejemplo, el oro y el cobre son dos metales con un color similar. Cuando el cobre es tratado con ácido nítrico, se lleva a cabo una reacción y el cobre se disuelve y pasa a formar parte de la solución. Por el contrario, el oro no reacciona ni se disuelve con el ácido nítrico. La diferencia en la reactividad de estos dos metales con el ácido nítrico ayuda a la identificación de estas dos sustancias. De igual manera, la determinación de la densidad de estos dos metales servirá también para su identificación. En este experimento, se examinarán varias propiedades físicas y químicas de algunos elementos y compuestos. Los elementos que se van a estudiar son los metales magnesio, cobre y zinc. Los compuestos son el óxido de magnesio, carbonato de cobre (II) y cloruro de sodio. Todas sus observaciones se deberán anotar en la tabla de datos del Reporte de Laboratorio.
  • 2. III. Procedimiento Experimental 1. Observación de las propiedades físicas y químicas. (1ª. Sesión) Necesitarás cuatro tubos de ensaye para analizar cada sustancia. Lleva a cabo todos los pasos para cada una de las sustancias que se van a probar. Esto es, completa todas las pruebas para cada sustancia antes de proceder con la siguiente. Tubo (1) a) Coloca varios cristales (alrededor de 0.1g) de la sustancia a examinar en 4 tubos de ensaye. Examina el color y el olor. Anótalo en el Reporte. b) Calienta el tubo de ensaye y observa los efectos del calentamiento en la sustancia. Nota si hay desprendimiento de gases. Tubo (2) a) Añade alrededor de 2 mL de agua del frasco lavador. Agita con tu agitador de vidrio. Observa la solubilidad de la sustancia en el agua a temperatura ambiente. b) Calienta el tubo suavemente hasta ebullición para observar la solubilidad de la sustancia en agua caliente. c) Deja enfriar la solución y coloca el papel indicador en la boca del tubo y permite que el líquido moje ligeramente al papel indicador. Prueba con papel indicador rojo; si la solución es alcalina el papel se volverá azul. Enseguida prueba con papel indicador azul, si la solución es ácida el papel se volverá rojo. Tubo (3) Añade unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Agita con tu agitador de vidrio enjuagado con agua destilada. Registra cualquier reacción aparente o solubilidad. Tubo (4) Añade unas gotas de hidróxido de sodio diluido. Agita con su agitador de vidrio enjuagado con agua destilada. Registra cualquier reacción aparente o solubilidad Verifica todas las observaciones que sean posibles consultando un Manual de Química y Física. Si tus observaciones no concuerdan con la información del manual, escribe una nota de desacuerdo y vuelve a verificar sus observaciones. 2. Separación de una mezcla ( 2ª. Sesión) 1. Solicita la muestra de la mezcla de cloruro de sodio y carbonato de cobre (II). 2. Pesa con precisión alrededor de 2 g de la mezcla como se indica a continuación. a) Pesa un vaso de precipitado de 250 mL usando la balanza seleccionada por el instructor. Al peso del vaso de precipitado súmale 2.0 g y este valor será tu referencia para determinar la masa de la mezcla. b) Añade alrededor de 2 g de la mezcla al vaso de precipitado. Vuelve a pesar (toma en cuenta el valor calculado en el punto anterior) 3. Examina los datos de solubilidad obtenidos en la 1ª. sesión del experimento y considerando la solubilidad del cloruro de sodio y el carbonato de cobre (II), identifica un solvente que disuelva a una de estas dos sustancias, que forman la mezcla, asegurándote que no disuelva a la otra. Verifica haber seleccionado el solvente adecuado y no una sustancia que reaccione con uno de los compuestos de la mezcla. 4. Lleve a cabo la separación de la siguiente manera.
  • 3. a) Añade alrededor de 50 mL del solvente seleccionado a la mezcla pesada previamente y agite por alrededor de 5 min. b) Pesa un vaso de precipitado de 150 mL. Enseguida pesa y marca una pieza de papel filtro para que puedas identificarlos posteriormente. Anota estos datos en el Reporte del experimento. c) Dobla el papel filtro para formar un cuarto de círculo y colócalo en el embudo. Humedécelo con agua destilada del frasco lavador para pegarlo perfectamente a la superficie del embudo. d) Filtra (vacía) la mezcla a través del papel filtro, recogiendo el filtrado en el vaso de precipitado, pesado previamente. e) Lava el sólido insoluble que se encuentra en el papel filtro agregando pequeñas cantidades del solvente. Cuando todo el líquido haya drenado a través del embudo, cuidadosamente desprende el papel filtro, ábrelo con cuidado y colócalo en un vidrio de reloj. El vidrio de reloj con el papel filtro se coloca en un horno para eliminar el solvente, por un par de horas o de preferencia toda la noche. 5. Ya seco el papel filtro, se pesa 6. El vaso de precipitado que contiene la sustancia soluble, se calienta suavemente hasta que todo el líquido se haya evaporado. Se deja enfriar y se pesa. 7. Por último, se calcula el peso de cada sustancia en la mezcla, así como el porcentaje de cada una de ellas.
  • 4. Tarea Propiedades físicas y químicas de las sustancias 1. Considerando el procedimiento del experimento para la separación de mezclas, ¿Cómo separarías una mezcla formada de virutas (trocitos) de cobre y cloruro de sodio (sal de mesa). 2. Si se tiene una solución salina ( agua + NaCl ) ¿Cómo podrías recuperar la sal (NaCl)? 3. Un estudiante llevó a cabo el experimento descrito anteriormente y encontró que el papel filtro mas el sólido insoluble pesan 1.5 g. Si originalmente este joven pesó 2.0 gramos de la mezcla. ¿Cuál es el porcentaje del compuesto insoluble en la mezcla?
  • 5. Reporte: Propiedades físicas y químicas de las sustancias Nombre: _______________________________________________Fecha: ____________ Serie: ________________ Mesa : ___________ Instructor: ________________________ I. Propiedades físicas y químicas Organice sus observaciones en la siguiente tabla Solubilidad o reacción con Nombre y fórmula de la sustancia Color Olor Efecto del Calor H2O fria H2O caliente Papel indicador HCl diluido NaOH diluido Magnesio, Mg Cobre, Cu Zinc, Zn Oxido de magnesio MgO Carbonato de cobre (II) CuCO3 Nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2 Cloruro de sodio NaCl II. Separación de una mezcla. ( 2da sesión) Datos Masa del vaso de precipitado de 250 mL g Masa del vaso de precipitado de 250 mL + la mezcla g Masa del vaso de precipitado de 150 mL g
  • 6. Masa del papel filtro g Masa del vaso de precipitado de 150 mL + sólido soluble g Masa del papel filtro mas el sólido insolule g Cálculos: (muestre el planteamiento y las respuestas) A. Masa de la mezcla B. Masa del componente soluble C. Porcentaje del compuesto soluble en la mezcla D. Masa del componente insoluble E. Porcentaje del componente insoluble en la mezcla