SlideShare una empresa de Scribd logo
Labranza Mínima
Definiciones
La labranza es una práctica que facilita las labores agrícolas de
instalación de un cultivo, entre las que destacan el control de
malezas, mejoramiento de la germinación de semillas,
incorporación de materia orgánica al suelo, etc.
Labranza Mínima
La labranza consiste en el volteo y desmenuzado de la capa
superficial del suelo (15 - 30 cm.) a través de araduras que,
cuando se realizan con una humedad adecuada del suelo, resultan
en un mullido que mejora las propiedades mecánicas para una
nueva siembra.
La labranza mínima se trata de una preparación del terreno en la
que no existe labor profunda, sino uno o dos pasadas de
implementos sobre la superficie y la posterior siembra. Esta
técnica mezcla los residuos del cultivo anterior con la tierra.
Labranza Mínima
De esta forma se consigue una descomposición de la mayor
parte, en condiciones aerobias, consiguiendo una mejora en la
estructura del suelo, a la vez que se reduce el consumo de
energía y el tiempo de preparación. El caso más extremo de
labranza mínima es la siembra directa o la labranza cero, es
decir, sembrar directamente sin remover el suelo.
Labranza Mínima
Ventajas
Incremento de la materia orgánica
Al no triturar completamente los residuos de los cultivos
anteriores sobre la superficie del suelo para su descomposición,
se incrementa el contenido de materia orgánica cerca de la
superficie, lo que proporciona alimento para los
microorganismos del suelo que son los constructores de su
estructura. La labranza oxida la materia orgánica y da lugar a su
progresiva reducción, a menudo mayor que lo que se gana con
su incorporación.
Labranza Mínima
Mejora la aireación e infiltración
La reducción de pasadas del tractor y del implemento agrícola
reducen la compactación del suelo lo cual aumenta el número de
las lombrices de tierra y mantiene la estructura natural del suelo
dando lugar a una mayor aireación y porosidad.
Labranza Mínima
Reducción de la germinación de malezas
La reducción del laboreo físico del suelo reduce el estímulo de
la germinación de semillas de malezas, sin embargo, el efecto de
este factor en los surcos es dependiente de la intensidad de la
labranza.
Labranza Mínima
Menores costos de maquinaria agrícola
El total de los costos operativos de la maquinaria necesaria para
establecer los cultivos bajo labranza mínima se pueden reducir
hasta un 50%. Gracias a que se reducen las horas al año
necesarias, los tractores y los implementos son usados con
menor frecuencia.
Labranza Mínima
Incremento de la producción a futuro
Los sistemas y los equipos utilizados para la labranza mínima
han desmentido anteriores suposiciones de una depresión de los
rendimientos. Las investigaciones y la experiencia han
desarrollado sistemas que eliminan la depresión de los
rendimientos a corto plazo y que al mismo tiempo aumentan la
expectativa y la magnitud del incremento de los rendimientos en
el mediano y largo plazo.
Labranza Mínima
Modalidades
Siembra directa (Labranza cero)
El suelo no recibe labranza alguna durante todo el proceso de
instalación desde la cosecha del cultivo hasta la siembra del
siguiente, con excepción de la aplicación de materia orgánica y
el control de las malas hierbas que se realiza de forma manual
sobre la superficie del terreno.
Labranza Mínima
Labranza mínima en todo el terreno
Consiste en labrar superficialmente el terreno días antes de la
siembra mediante la utilización de cultivadoras, arados y gradas.
En el "laboreo sin volteo" el suelo se labra después de la
cosecha para incorporar restos del cultivo anterior y promover la
germinación de las plantas. Es necesario extraer la vegetación
antes de la siembra para evitar que su rebrote no permita el
establecimiento del nuevo cultivo.
Labranza Mínima
Labranza en franjas
Solamente se realiza la labranza en las líneas (de entre 10 – 20
cm. de profundidad dependiendo de la especie a sembrar) donde
se va a realizar la siembra del nuevo cultivo, esta labranza
consiste en la pasada del arado de discos o de rejas a lo largo del
campo para facilitar la colocación y germinación de las semillas.
El resto del terreno permanecerá sin labrarse y con los restos del
cultivo anterior.
Labranza Mínima
Laboreo en lomos
Se forman pequeños lomos (de entre 15 – 25 cm. de altura
dependiendo de la especie a sembrar) con rejas o discos
aporcadores en los cuales se realizará la siembra del nuevo
cultivo, gracias a esta actividad los lomos se mantendrán limpios
de las malas hierbas durante las primeras semanas del cultivo. El
resto del suelo permanece sin labranza y cubierto con los restos
del cultivo anterior.
Labranza Mínima

Más contenido relacionado

Similar a Labranza.pdf

Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos ayaliohgf
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
KARENANDREINAMOGROVEJO
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaMANEJO y FERTILIDAD
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
rosamariaac
 
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Lëiibër Bëlträn
 
CERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdfCERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdf
yaravid1
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...
vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...
vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...
NANCYBADILLOHERNNDEZ
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
Rosana Suquia
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
LUZ default
 
Cosecha de maiz
Cosecha de maizCosecha de maiz
Cosecha de maiz
Jessica Muñoz
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
dimas_1130
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
Compactacion suelos may10-2006
Compactacion suelos may10-2006Compactacion suelos may10-2006
Compactacion suelos may10-2006
Miguel Galindo
 

Similar a Labranza.pdf (20)

Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
 
6a clase mql labranza
6a clase mql labranza6a clase mql labranza
6a clase mql labranza
 
Propiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranzaPropiedades fisicas labranza
Propiedades fisicas labranza
 
Siembra directa
Siembra directaSiembra directa
Siembra directa
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directa
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
 
Labores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivosLabores en el terreno definitivos
Labores en el terreno definitivos
 
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
Y usted sabe como se cultiva la mandarina?
 
CERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdfCERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdf
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Siembra directa
Siembra directaSiembra directa
Siembra directa
 
vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...
vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...
vdocuments.mx_equipo-4-sistema-de-produccion-agricola-de-tecnologia-moderna-d...
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
 
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdfT6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
T6-Introducción al Laboreo del suelo.pdf
 
Cosecha de maiz
Cosecha de maizCosecha de maiz
Cosecha de maiz
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Mecaaa
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Compactacion suelos may10-2006
Compactacion suelos may10-2006Compactacion suelos may10-2006
Compactacion suelos may10-2006
 

Más de danielJAlejosC

planos del edificio sede_25 unefa lara.pptx
planos del edificio sede_25 unefa lara.pptxplanos del edificio sede_25 unefa lara.pptx
planos del edificio sede_25 unefa lara.pptx
danielJAlejosC
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptxAnatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
danielJAlejosC
 
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas  para cuidar el medio ambiente.pptxalternativas  para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
danielJAlejosC
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
danielJAlejosC
 
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdfHistoria de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
danielJAlejosC
 
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptxHistoria de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
danielJAlejosC
 
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptxSembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
danielJAlejosC
 
Bolivar en Peru.pptx
Bolivar en Peru.pptxBolivar en Peru.pptx
Bolivar en Peru.pptx
danielJAlejosC
 
La empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptxLa empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptx
danielJAlejosC
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
danielJAlejosC
 
Uñas.pptx
Uñas.pptxUñas.pptx
Uñas.pptx
danielJAlejosC
 
675.ppt
675.ppt675.ppt
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdfPROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
danielJAlejosC
 
tf02895264.potx
tf02895264.potxtf02895264.potx
tf02895264.potx
danielJAlejosC
 
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptxRumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
danielJAlejosC
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
danielJAlejosC
 
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdfJuego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
danielJAlejosC
 
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptxmicobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
danielJAlejosC
 
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptxEspina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
danielJAlejosC
 
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.pptUnidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
danielJAlejosC
 

Más de danielJAlejosC (20)

planos del edificio sede_25 unefa lara.pptx
planos del edificio sede_25 unefa lara.pptxplanos del edificio sede_25 unefa lara.pptx
planos del edificio sede_25 unefa lara.pptx
 
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptxAnatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
 
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas  para cuidar el medio ambiente.pptxalternativas  para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdfHistoria de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
 
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptxHistoria de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
 
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptxSembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
 
Bolivar en Peru.pptx
Bolivar en Peru.pptxBolivar en Peru.pptx
Bolivar en Peru.pptx
 
La empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptxLa empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptx
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
 
Uñas.pptx
Uñas.pptxUñas.pptx
Uñas.pptx
 
675.ppt
675.ppt675.ppt
675.ppt
 
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdfPROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
 
tf02895264.potx
tf02895264.potxtf02895264.potx
tf02895264.potx
 
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptxRumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
 
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdfJuego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
 
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptxmicobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
 
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptxEspina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
 
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.pptUnidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Labranza.pdf

  • 2. Definiciones La labranza es una práctica que facilita las labores agrícolas de instalación de un cultivo, entre las que destacan el control de malezas, mejoramiento de la germinación de semillas, incorporación de materia orgánica al suelo, etc. Labranza Mínima
  • 3. La labranza consiste en el volteo y desmenuzado de la capa superficial del suelo (15 - 30 cm.) a través de araduras que, cuando se realizan con una humedad adecuada del suelo, resultan en un mullido que mejora las propiedades mecánicas para una nueva siembra. La labranza mínima se trata de una preparación del terreno en la que no existe labor profunda, sino uno o dos pasadas de implementos sobre la superficie y la posterior siembra. Esta técnica mezcla los residuos del cultivo anterior con la tierra. Labranza Mínima
  • 4. De esta forma se consigue una descomposición de la mayor parte, en condiciones aerobias, consiguiendo una mejora en la estructura del suelo, a la vez que se reduce el consumo de energía y el tiempo de preparación. El caso más extremo de labranza mínima es la siembra directa o la labranza cero, es decir, sembrar directamente sin remover el suelo. Labranza Mínima
  • 5. Ventajas Incremento de la materia orgánica Al no triturar completamente los residuos de los cultivos anteriores sobre la superficie del suelo para su descomposición, se incrementa el contenido de materia orgánica cerca de la superficie, lo que proporciona alimento para los microorganismos del suelo que son los constructores de su estructura. La labranza oxida la materia orgánica y da lugar a su progresiva reducción, a menudo mayor que lo que se gana con su incorporación. Labranza Mínima
  • 6. Mejora la aireación e infiltración La reducción de pasadas del tractor y del implemento agrícola reducen la compactación del suelo lo cual aumenta el número de las lombrices de tierra y mantiene la estructura natural del suelo dando lugar a una mayor aireación y porosidad. Labranza Mínima
  • 7. Reducción de la germinación de malezas La reducción del laboreo físico del suelo reduce el estímulo de la germinación de semillas de malezas, sin embargo, el efecto de este factor en los surcos es dependiente de la intensidad de la labranza. Labranza Mínima
  • 8. Menores costos de maquinaria agrícola El total de los costos operativos de la maquinaria necesaria para establecer los cultivos bajo labranza mínima se pueden reducir hasta un 50%. Gracias a que se reducen las horas al año necesarias, los tractores y los implementos son usados con menor frecuencia. Labranza Mínima
  • 9. Incremento de la producción a futuro Los sistemas y los equipos utilizados para la labranza mínima han desmentido anteriores suposiciones de una depresión de los rendimientos. Las investigaciones y la experiencia han desarrollado sistemas que eliminan la depresión de los rendimientos a corto plazo y que al mismo tiempo aumentan la expectativa y la magnitud del incremento de los rendimientos en el mediano y largo plazo. Labranza Mínima
  • 10. Modalidades Siembra directa (Labranza cero) El suelo no recibe labranza alguna durante todo el proceso de instalación desde la cosecha del cultivo hasta la siembra del siguiente, con excepción de la aplicación de materia orgánica y el control de las malas hierbas que se realiza de forma manual sobre la superficie del terreno. Labranza Mínima
  • 11. Labranza mínima en todo el terreno Consiste en labrar superficialmente el terreno días antes de la siembra mediante la utilización de cultivadoras, arados y gradas. En el "laboreo sin volteo" el suelo se labra después de la cosecha para incorporar restos del cultivo anterior y promover la germinación de las plantas. Es necesario extraer la vegetación antes de la siembra para evitar que su rebrote no permita el establecimiento del nuevo cultivo. Labranza Mínima
  • 12. Labranza en franjas Solamente se realiza la labranza en las líneas (de entre 10 – 20 cm. de profundidad dependiendo de la especie a sembrar) donde se va a realizar la siembra del nuevo cultivo, esta labranza consiste en la pasada del arado de discos o de rejas a lo largo del campo para facilitar la colocación y germinación de las semillas. El resto del terreno permanecerá sin labrarse y con los restos del cultivo anterior. Labranza Mínima
  • 13. Laboreo en lomos Se forman pequeños lomos (de entre 15 – 25 cm. de altura dependiendo de la especie a sembrar) con rejas o discos aporcadores en los cuales se realizará la siembra del nuevo cultivo, gracias a esta actividad los lomos se mantendrán limpios de las malas hierbas durante las primeras semanas del cultivo. El resto del suelo permanece sin labranza y cubierto con los restos del cultivo anterior. Labranza Mínima