SlideShare una empresa de Scribd logo
III clase Microbiología
Tema:
Crecimiento, supervivencia y muerte de los
microorganismos.
SIGNIFICADO DEL
CRECIMIENTO
 El crecimiento es el incremento ordenado
de todos los componentes de un
microorganismo.
 Por tanto el aumento de tamaño que resulta
cuando una célula capta agua o deposita
lípidos o polisacáridos no es crecimiento
verdadero.
LA MULTIPLICACION
CELULAR ES UNA
SECUENCIA DEL
CRECIMIENTO:
 En microorganismos unicelulares, la
multiplicación aumenta la cantidad de
individuos y da lugar a una población
ocultivo.
CRECIMIENTO
EXPONTECIAL
 La constante de la tasa de crecimiento, es la
tasa a la cual las células producen 4.3 g de
células por hora durante este periodo del
crecimiento.
DEFINICION Y MEDICION DE
LA MUERTE
 Significado de la muerte
 Para una célula microbiana. la muerte
significa la perdida inrrevisible de la
capacidad de reproducirse (crecer y
dividirse).
 La prueba empírica de la muerte es el
cultivo de las células en medio solido:
 Una célula se considera muerta si no puede
producir una colonia en cualquier medio
MEDICION DE LA MUERTE
 Cuando se trabaja con microorganismo
generalmente no se mide la muerte de una
célula. Sino la de una población.
Principales razones para
controlar los microorganismos:
 Prevenir la transmisión de
enfermedades
 Evitar el deterioro de los alimentos y
otros materiales
 Evitar la contaminación en procesos
industriales que requieran cultivos
puros, en laboratorios de diagnóstico
o investigación.
 Impedir la presencia de lama
bacterial en las fábricas ( de
papel y de azúcar).
 Controlar las algas en las
piscinas recreacionales y en los
sistemas acuáticos de
refrigeración.
 Prevenir el deterioro bacterial en
las pinturas a base de agua.
 Controlar las manchas y la
podredumbre de origen micótico
en las maderas.
 Impedir la incidencia de
enfermedades en las cosechas
agrícolas causadas por
patógenos
 Erradicar microorganismos de
un hospedador que está
infectado
DEFINICIONES Y
CONCEPTOS
 Esterilización: eliminación de toda
forma de vida, incluídas las esporas.
 Asepsia: técnicas empleadas para
impedir el acceso de
microorganismos al campo de
trabajo.
 Higienización: Agente que reduce la
población bacteriana hasta niveles
seguros para las exigencias de la salud
pública.
Condición sanitaria, limpieza.
Se aplica a objetos inanimados y matan
el 99% de los microbios en crecimiento.
Tambien se le da el nombre de
Sanitización
 Antimicrobiano: agente que mata
o inhibe el crecimiento de los
microorganismos (antibacteriano,
antifúngico, etc.).
 Microbicida (Germicida): agente
que mata formas vegetativas, pero
no necesariamente las esporas de
un microorganismo (bactericida,
fungicida, alguicida, etc.).
 Microbiostático: agente que inhibe
el crecimiento de microorganismos
(bacteriostático, fungistático, etc.).
 Desinfección: es el proceso de
destrucción de los agentes
infecciosos.
 Desinfectante: Sustancias químicas
que matan las formas vegetativas y no
necesariamente las formas de
resistencia de los microorganismos
patógenos.
Se refiere a sustancias empleadas
sobre objetos inanimados.
 Antisepsia: Operaciones o técnicas
encaminadas a crear un ambiente
que impida el desarrollo de los
microorganismos e incluso pueda
matarlos.
 Antisépticos: Sustancias químicas
que previenen el crecimiento o
acción de los microorganismos ya
sea destruyéndolos o inhibiendo su
crecimiento y actividad.
Se refiere a sustancias que se
aplican sobre el cuerpo
 Antibiosis: fenómeno biológico
que detiene o destruye el
crecimiento microbiano debido a
sustancias producidas por otro ser
vivo.
 Antibióticos: sustancias
producidas por un ser vivo que se
oponen a la vida de otro ser vivo.
 Agentes terapéuticos:
antimicrobianos empleados en el
tratamiento de infecciones.
 Agentes quimioterapéuticos:
sustancias químicas empleadas en el
tratamiento de enfermedades
infecciosas o enfermedades
causadas por la proliferación de
células malignas.
MUERTE DE LAS
POBLACIONES
MICROBIANAS Y CURVAS
DE SUPERVIVENCIA
 Criterio de muerte de un
microorganismo: pérdida irreversible
de la capacidad de reproducción en un
medio adecuado. También implica
destrucción de la célula
 Proliferación: desarrollo y crecimiento
de los microorganismos y por lo tanto,
incremento de su población
 Supervivencia: no hay ni muerte ni
proliferación, permaneciendo los
microorganismos inactivos o inhibidos.
Factores que afectan el control
de los microorganismos
 El número de microorganismos
 El tiempo de exposición.
 La concentración del agente de control
 Condiciones ambientales locales
 El tipo de microorganismos
 La temperatura
 El estado físico de el microorganismo
El número de microorganismos
 A mayor número de
microorganismos y/o resistencia de
la población se necesitará mayor
tiempo de esterilización.
 Para determinar el número de
sobrevivientes es necesario conocer
el tamaño inicial de la población.
 Para establecer los
procedimientos de
control hay que
considerar dos
factores: la tasa de
mortalidad y el
tamaño de la
población inicial
Disminución progresiva en el número de microorganismos
sobrevivientes en función del tiempo de exposición al agente
El tiempo de exposición.
D: tiempo requerido para
reducir la población
microbiana un 90%
Efecto de la concentración del
agente de control
Tiempo (minutos)
Efecto de diferentes concentraciones
de fenol sobre una población de E.coli
Condiciones Ambientales
 El calor es más eficaz en un medio
ácido que en uno alcalino.
 La consistencia del material, acuoso
o viscoso, influye marcadamente en
la penetración del agente.
 Las concentraciones altas de
carbohidratos aumentan, por lo
general, la resistencia térmica de los
organismos.
La presencia de materia orgánica
extraña reduce notablemente la eficacia
de los agentes antimicrobianos :
 No permite que el agente llegue al
microorganismos
 Se combina con el desinfectante y lo
precipita
 Se combina con el desinfectante y lo
inactiva dejando libres concentraciones tan
bajas que no logran el efecto deseado sobre
la población microbiana
Desinfección por UV
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/aguabas/ultravio/ultravio.html
La naturaleza del
microorganismo
 Tipo de
microorganismo:
las células
vegetativas en
desarrollo son
mucho más
susceptibles que las
esporas.
 Estado fisiológico
de las células: las
células jóvenes son
más vulnerables
que las viejas.
Tiempo
La temperatura
Efecto de la temperatura en el control de E.coli
con fenol a una concentración de 4,62 g/l
Modo de acción de los agentes
microbianos:
 Alteran la permeabilidad de
la membrana
 Dañan las proteínas y los
ácidos nucleicos
 Para determinar la eficacia
antimicrobiana (la muerte de los
microorganismos) se utilizan técnicas
que descubran a los sobrevivientes
es decir, a los capaces de
reproducirse; ya que los incapaces
de reproducirse están muertos.
 Se utilizan métodos cuantitativos de
siembra en placa en los que los
supervivientes se detectan porque
forman colonias.
FACTORES FISICOS DE
CONTROL DEL
CRECIMIENTO
MICROBIANO
 A.- Esterilización por calor
húmedo:
• Autoclave
• Tindalización
• Pasteurización
• Herbir
 B.- Esterilización por calor seco:
• Horno
• Incineración
Altas Temperaturas
 La alta temperatura
combinada con un
alto grado de
humedad es uno de
los métodos más
efectivos para
destruir
microorganismos.
 El calor húmedo mata
los microorganismos
porque coagula sus
proteínas siendo más
rápido y efectivo que el
calor seco que los
destruye al oxidar sus
constituyentes
químicos.
Hay que distinguir entre calor húmedo y
calor seco:
 La acción letal del calor es una
relación de temperatura y tiempo
afectada por muchas condiciones.
Las esporas de Clostridium botulinum
son destruidas:
 En 4 a 20 minutos a 120° C en calor
húmedo
 En 2 horas de exposición al calor seco.
Bacteriostático
Bactericida
Bacteriolítico
Esterilización por
calor húmedo
 El calor en
forma de
vapor a
saturación y
a presión
proporciona
temperaturas
superiores a
las que se
obtienen por
ebullición.
Autoclave:
 El aparato utilizado se llama
autoclave (una olla que
regula la presión interna y el
tiempo).
Los autoclaves de laboratorio :
 Presión de vapor de una atmósfera por
encima de la presión atmosférica lo cual
corresponde a una temperatura de
120°C.
 El tiempo de exposición depende del
volumen del líquido, de tal manera que
para volúmenes pequeños (hasta unos 3
litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si
los volúmenes son mayores debe
alargarse el tiempo de tratamiento.
 Usualmente 15 minutos a 121°C
 La esterilización comienza cuando se ha
alcanzado la temperatura óptima en el interior del
aparato (autoclave o estufa)
 Según el contenido, un autoclave puede requerir
tiempos más largos para alcanzar la temperatura
de esterilización.
Esterilización casera de frascos en olla a
presión:
 Se llena de agua la olla hasta 1/3 del alto de
lo que se vaya a esterilizar
 Se colocan los frascos bien lavados
 se tapa la olla y se deja a fuego vivo
 Cuando pita se saca el aire para que quede
sólo vapor de agua.
 Se deja volver a pitar y se baja el calor a
bajo
 Se dejan cuentan de este momento en
adelante 15 minutos.
 Se puede apagar el fuego y dejar enfriar
antes de sacar el material
Pasteurización:
 Es un proceso que reduce la población
microbiana de un líquido.
 La leche, nata y ciertas bebidas
alcohólicas (cerveza y vino), los jugos,
se someten a tratamientos de calor
controlado que sólo matan a ciertos
tipos de microorganismos pero no a
todos.
Mycobacterium tuberculosis es el patógeno
más resistentes al calor que puede
transmitirse por la leche cruda y se
destruye en 15 minutos a 60° C.
Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre
Q, se encuentra a veces en la leche, es
más resistente al calor que
Mycobacterium tuberculosis por lo que la
pasteurización de la leche se realiza:
• A 62,8° C durante 30 minutos
• A 71,7° C durante 15 segundos
Tindalización o pasteurización
fraccionada:
 Calentamiento del material de 80 a 100° C
hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos
períodos de incubación.
 Se utiliza cuando las sustancias químicas no
pueden calentarse por encima de 100° C sin
que resulten dañadas.
 Las esporas resistentes germinarán durante
los períodos de incubación y en la siguiente
exposición al calor las células vegetativas
son destruidas.
Esterilización
por calor seco:
Horno :
 La esterilización seca se logra a
160-170 °C por 2-3 hrs.
 El calor seco se utiliza principalmente
para esterilizar material de vidrio y otros
materiales sólidos estables al calor.
 Para el material de vidrio de laboratorio
se consideran suficientes dos horas de
exposición a 160° C.
Incineración:
 La destrucción de los microorganismos
por combustión o cremación.
 En los laboratorios, las asas de
siembra se calientan a la llama de
mecheros Bunsen.
 La incineración también se utiliza en la
eliminación de residuos hospitalarios.
Bajas Temperaturas
 En general, el metabolismo de las bacterias se
inhibe a temperaturas por debajo de 0° C.
 No matan a los microorganismos sino que
pueden conservarlos durante largos períodos de
tiempo.
 Circunstancia aprovechada por los
microbiólogos para conservar los
microorganismos indefinidamente.
 Los cultivos de microorganismos se conservan
congelados a -70° C o incluso mejor en tanques
de nitrógeno líquido a -196° C.
3.- Radiaciones
 A.- Radiaciones ionizantes
• Rayos gamma
• Rayos catódicos
 B.- Radiaciones no ionizantes
• Luz ultravioleta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
hongos
hongoshongos
hongos
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Bacilos gram positivos
Bacilos gram positivosBacilos gram positivos
Bacilos gram positivos
 
difteria
difteriadifteria
difteria
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinica
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Lavado de Manos
Lavado de ManosLavado de Manos
Lavado de Manos
 
Blastomyces
BlastomycesBlastomyces
Blastomyces
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Precauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmisionPrecauciones mediante mecanismo de transmision
Precauciones mediante mecanismo de transmision
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Biosafty
BiosaftyBiosafty
Biosafty
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
La tuberculosis
La tuberculosisLa tuberculosis
La tuberculosis
 
18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus18666932 9-staphylococcus
18666932 9-staphylococcus
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniae
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
 

Similar a Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt

Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbianoguested7523
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismosArigato
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Julia Opazo Duran
 
Control bacteriano
Control bacterianoControl bacteriano
Control bacterianoAlex Ramirez
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesMiriam Macias Rosales
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Alberto Delgado
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion2002dayana
 
la esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosla esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosgaby789
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasAndrea Morales
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización21rrbisa
 

Similar a Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt (20)

microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
esterilizacion.docx
esterilizacion.docxesterilizacion.docx
esterilizacion.docx
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
Control bacteriano
Control bacterianoControl bacteriano
Control bacteriano
 
Fermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industrialesFermentacion de Productos industriales
Fermentacion de Productos industriales
 
Exposicion luiggi
Exposicion luiggiExposicion luiggi
Exposicion luiggi
 
Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010Conservacion dealimentos2010
Conservacion dealimentos2010
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
 
la esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosla esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentos
 
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlosCntrolmicrobianogentfsic juancarlos
Cntrolmicrobianogentfsic juancarlos
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentos Conservación de alimentos
Conservación de alimentos
 

Más de danielJAlejosC

Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptxAnatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptxdanielJAlejosC
 
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas  para cuidar el medio ambiente.pptxalternativas  para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptxdanielJAlejosC
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdfHistoria de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdfdanielJAlejosC
 
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptxHistoria de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptxdanielJAlejosC
 
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptxSembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptxdanielJAlejosC
 
La empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptxLa empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptxdanielJAlejosC
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptxdanielJAlejosC
 
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdfPROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdfdanielJAlejosC
 
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptxRumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptxdanielJAlejosC
 
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdfJuego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdfdanielJAlejosC
 
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptxmicobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptxdanielJAlejosC
 
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptxEspina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptxdanielJAlejosC
 
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.pptUnidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.pptdanielJAlejosC
 
Rehabilitación afasia.pdf
Rehabilitación afasia.pdfRehabilitación afasia.pdf
Rehabilitación afasia.pdfdanielJAlejosC
 

Más de danielJAlejosC (20)

Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptxAnatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Bovino.pptx
 
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas  para cuidar el medio ambiente.pptxalternativas  para cuidar el medio ambiente.pptx
alternativas para cuidar el medio ambiente.pptx
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdfHistoria de la comida china en Venezuela.pdf
Historia de la comida china en Venezuela.pdf
 
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptxHistoria de la comida china en Venezuela.pptx
Historia de la comida china en Venezuela.pptx
 
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptxSembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
Sembradora y Segadora, maquinaria requeria para los cultivos.pptx
 
Bolivar en Peru.pptx
Bolivar en Peru.pptxBolivar en Peru.pptx
Bolivar en Peru.pptx
 
La empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptxLa empresa agropecuaria.pptx
La empresa agropecuaria.pptx
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
 
Uñas.pptx
Uñas.pptxUñas.pptx
Uñas.pptx
 
675.ppt
675.ppt675.ppt
675.ppt
 
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdfPROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL.pdf
 
tf02895264.potx
tf02895264.potxtf02895264.potx
tf02895264.potx
 
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptxRumen, Diodigestor y Biogas.pptx
Rumen, Diodigestor y Biogas.pptx
 
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdfJuego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
Juego @fono.grafia02 Ayuda al oso ordenando las letras.pdf
 
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptxmicobiologia Ruminal y Biogas.pptx
micobiologia Ruminal y Biogas.pptx
 
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptxEspina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
Espina de pez Segunda Republica Daniel Alejos.pptx
 
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.pptUnidad3-EquilibrioComplejos.ppt
Unidad3-EquilibrioComplejos.ppt
 
Rehabilitación afasia.pdf
Rehabilitación afasia.pdfRehabilitación afasia.pdf
Rehabilitación afasia.pdf
 
Labranza.pdf
Labranza.pdfLabranza.pdf
Labranza.pdf
 

Último

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt

  • 1. III clase Microbiología Tema: Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.
  • 2. SIGNIFICADO DEL CRECIMIENTO  El crecimiento es el incremento ordenado de todos los componentes de un microorganismo.  Por tanto el aumento de tamaño que resulta cuando una célula capta agua o deposita lípidos o polisacáridos no es crecimiento verdadero.
  • 3. LA MULTIPLICACION CELULAR ES UNA SECUENCIA DEL CRECIMIENTO:  En microorganismos unicelulares, la multiplicación aumenta la cantidad de individuos y da lugar a una población ocultivo.
  • 4. CRECIMIENTO EXPONTECIAL  La constante de la tasa de crecimiento, es la tasa a la cual las células producen 4.3 g de células por hora durante este periodo del crecimiento.
  • 5. DEFINICION Y MEDICION DE LA MUERTE  Significado de la muerte  Para una célula microbiana. la muerte significa la perdida inrrevisible de la capacidad de reproducirse (crecer y dividirse).
  • 6.  La prueba empírica de la muerte es el cultivo de las células en medio solido:  Una célula se considera muerta si no puede producir una colonia en cualquier medio
  • 7. MEDICION DE LA MUERTE  Cuando se trabaja con microorganismo generalmente no se mide la muerte de una célula. Sino la de una población.
  • 8.
  • 9. Principales razones para controlar los microorganismos:  Prevenir la transmisión de enfermedades  Evitar el deterioro de los alimentos y otros materiales  Evitar la contaminación en procesos industriales que requieran cultivos puros, en laboratorios de diagnóstico o investigación.
  • 10.  Impedir la presencia de lama bacterial en las fábricas ( de papel y de azúcar).  Controlar las algas en las piscinas recreacionales y en los sistemas acuáticos de refrigeración.  Prevenir el deterioro bacterial en las pinturas a base de agua.
  • 11.  Controlar las manchas y la podredumbre de origen micótico en las maderas.  Impedir la incidencia de enfermedades en las cosechas agrícolas causadas por patógenos  Erradicar microorganismos de un hospedador que está infectado
  • 12. DEFINICIONES Y CONCEPTOS  Esterilización: eliminación de toda forma de vida, incluídas las esporas.  Asepsia: técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al campo de trabajo.
  • 13.  Higienización: Agente que reduce la población bacteriana hasta niveles seguros para las exigencias de la salud pública. Condición sanitaria, limpieza. Se aplica a objetos inanimados y matan el 99% de los microbios en crecimiento. Tambien se le da el nombre de Sanitización
  • 14.  Antimicrobiano: agente que mata o inhibe el crecimiento de los microorganismos (antibacteriano, antifúngico, etc.).  Microbicida (Germicida): agente que mata formas vegetativas, pero no necesariamente las esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, alguicida, etc.).  Microbiostático: agente que inhibe el crecimiento de microorganismos (bacteriostático, fungistático, etc.).
  • 15.  Desinfección: es el proceso de destrucción de los agentes infecciosos.  Desinfectante: Sustancias químicas que matan las formas vegetativas y no necesariamente las formas de resistencia de los microorganismos patógenos. Se refiere a sustancias empleadas sobre objetos inanimados.
  • 16.  Antisepsia: Operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que impida el desarrollo de los microorganismos e incluso pueda matarlos.  Antisépticos: Sustancias químicas que previenen el crecimiento o acción de los microorganismos ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo
  • 17.  Antibiosis: fenómeno biológico que detiene o destruye el crecimiento microbiano debido a sustancias producidas por otro ser vivo.  Antibióticos: sustancias producidas por un ser vivo que se oponen a la vida de otro ser vivo.
  • 18.  Agentes terapéuticos: antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones.  Agentes quimioterapéuticos: sustancias químicas empleadas en el tratamiento de enfermedades infecciosas o enfermedades causadas por la proliferación de células malignas.
  • 19. MUERTE DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS Y CURVAS DE SUPERVIVENCIA
  • 20.  Criterio de muerte de un microorganismo: pérdida irreversible de la capacidad de reproducción en un medio adecuado. También implica destrucción de la célula  Proliferación: desarrollo y crecimiento de los microorganismos y por lo tanto, incremento de su población  Supervivencia: no hay ni muerte ni proliferación, permaneciendo los microorganismos inactivos o inhibidos.
  • 21. Factores que afectan el control de los microorganismos  El número de microorganismos  El tiempo de exposición.  La concentración del agente de control  Condiciones ambientales locales  El tipo de microorganismos  La temperatura  El estado físico de el microorganismo
  • 22. El número de microorganismos  A mayor número de microorganismos y/o resistencia de la población se necesitará mayor tiempo de esterilización.  Para determinar el número de sobrevivientes es necesario conocer el tamaño inicial de la población.
  • 23.  Para establecer los procedimientos de control hay que considerar dos factores: la tasa de mortalidad y el tamaño de la población inicial
  • 24. Disminución progresiva en el número de microorganismos sobrevivientes en función del tiempo de exposición al agente El tiempo de exposición. D: tiempo requerido para reducir la población microbiana un 90%
  • 25. Efecto de la concentración del agente de control Tiempo (minutos) Efecto de diferentes concentraciones de fenol sobre una población de E.coli
  • 26. Condiciones Ambientales  El calor es más eficaz en un medio ácido que en uno alcalino.  La consistencia del material, acuoso o viscoso, influye marcadamente en la penetración del agente.  Las concentraciones altas de carbohidratos aumentan, por lo general, la resistencia térmica de los organismos.
  • 27. La presencia de materia orgánica extraña reduce notablemente la eficacia de los agentes antimicrobianos :  No permite que el agente llegue al microorganismos  Se combina con el desinfectante y lo precipita  Se combina con el desinfectante y lo inactiva dejando libres concentraciones tan bajas que no logran el efecto deseado sobre la población microbiana
  • 29.  Tipo de microorganismo: las células vegetativas en desarrollo son mucho más susceptibles que las esporas.  Estado fisiológico de las células: las células jóvenes son más vulnerables que las viejas.
  • 30. Tiempo La temperatura Efecto de la temperatura en el control de E.coli con fenol a una concentración de 4,62 g/l
  • 31. Modo de acción de los agentes microbianos:  Alteran la permeabilidad de la membrana  Dañan las proteínas y los ácidos nucleicos
  • 32.  Para determinar la eficacia antimicrobiana (la muerte de los microorganismos) se utilizan técnicas que descubran a los sobrevivientes es decir, a los capaces de reproducirse; ya que los incapaces de reproducirse están muertos.  Se utilizan métodos cuantitativos de siembra en placa en los que los supervivientes se detectan porque forman colonias.
  • 33. FACTORES FISICOS DE CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
  • 34.  A.- Esterilización por calor húmedo: • Autoclave • Tindalización • Pasteurización • Herbir  B.- Esterilización por calor seco: • Horno • Incineración Altas Temperaturas
  • 35.  La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más efectivos para destruir microorganismos.  El calor húmedo mata los microorganismos porque coagula sus proteínas siendo más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes químicos. Hay que distinguir entre calor húmedo y calor seco:
  • 36.  La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones. Las esporas de Clostridium botulinum son destruidas:  En 4 a 20 minutos a 120° C en calor húmedo  En 2 horas de exposición al calor seco.
  • 39.  El calor en forma de vapor a saturación y a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por ebullición. Autoclave:  El aparato utilizado se llama autoclave (una olla que regula la presión interna y el tiempo).
  • 40. Los autoclaves de laboratorio :  Presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120°C.  El tiempo de exposición depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe alargarse el tiempo de tratamiento.  Usualmente 15 minutos a 121°C
  • 41.  La esterilización comienza cuando se ha alcanzado la temperatura óptima en el interior del aparato (autoclave o estufa)  Según el contenido, un autoclave puede requerir tiempos más largos para alcanzar la temperatura de esterilización.
  • 42. Esterilización casera de frascos en olla a presión:  Se llena de agua la olla hasta 1/3 del alto de lo que se vaya a esterilizar  Se colocan los frascos bien lavados  se tapa la olla y se deja a fuego vivo  Cuando pita se saca el aire para que quede sólo vapor de agua.  Se deja volver a pitar y se baja el calor a bajo  Se dejan cuentan de este momento en adelante 15 minutos.  Se puede apagar el fuego y dejar enfriar antes de sacar el material
  • 43. Pasteurización:  Es un proceso que reduce la población microbiana de un líquido.  La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino), los jugos, se someten a tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero no a todos.
  • 44. Mycobacterium tuberculosis es el patógeno más resistentes al calor que puede transmitirse por la leche cruda y se destruye en 15 minutos a 60° C. Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre Q, se encuentra a veces en la leche, es más resistente al calor que Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización de la leche se realiza: • A 62,8° C durante 30 minutos • A 71,7° C durante 15 segundos
  • 45. Tindalización o pasteurización fraccionada:  Calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos de incubación.  Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100° C sin que resulten dañadas.  Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al calor las células vegetativas son destruidas.
  • 47. Horno :  La esterilización seca se logra a 160-170 °C por 2-3 hrs.  El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros materiales sólidos estables al calor.  Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de exposición a 160° C.
  • 48. Incineración:  La destrucción de los microorganismos por combustión o cremación.  En los laboratorios, las asas de siembra se calientan a la llama de mecheros Bunsen.  La incineración también se utiliza en la eliminación de residuos hospitalarios.
  • 49. Bajas Temperaturas  En general, el metabolismo de las bacterias se inhibe a temperaturas por debajo de 0° C.  No matan a los microorganismos sino que pueden conservarlos durante largos períodos de tiempo.  Circunstancia aprovechada por los microbiólogos para conservar los microorganismos indefinidamente.  Los cultivos de microorganismos se conservan congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de nitrógeno líquido a -196° C.
  • 50. 3.- Radiaciones  A.- Radiaciones ionizantes • Rayos gamma • Rayos catódicos  B.- Radiaciones no ionizantes • Luz ultravioleta